folletos

4
EL RELLENO SANITARIO DE LOMA DE MEJÍA: UNA FALSA Y PELIGROSA SOLUCIÓN ¿Alguna vez te has preguntado qué sucede con la basura * que sale de tu casa? La mayor parte de la basura va a tiraderos a cielo abierto (clandestinos o autorizados), barrancas o ríos. En Morelos se producen alrededor de 2, 087 toneladas de basura al día * , (en Cuernavaca aprox. 500 ton) de las cuales la cuarta parte (500 ton), diariamente son llevadas a un relleno sanitario del Estado de México, pagando por ello, alrededor de 8 millones de pesos mensuales. Más del 50% de la basura está compuesta por residuos orgánicos que podrían ser recuperados y utilizados en composta para alimentar la tierra y existe un 30% de sólidos reciclables que podrían volverse a utilizar. ¿Qué han hecho nuestros gobernantes? A partir del cierre de los tiraderos de Yecapixtla y Tetlama, se originó una crisis en el manejo de la basura, mejor conocida como el octubre negro de 2006 (cuando la basura se acumuló en las calles de Cuernavaca), el presidente municipal de Cuernavaca, Jesús Giles, decidió que la única solución al problema de la basura era concesionar el manejo de los residuos urbanos y construir un relleno sanitario en Loma de Mejía. Para ello, dieron la concesión tanto para el manejo de la basura, como del relleno sanitario a la empresa regiomontana PASA. Para obtener la autorización de la CEAMA para la construcción del relleno sanitario en Loma de Mejía, PASA entregó un estudio denominado Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), elaborado bajo la coordinación del Dr. Oscar Dorado Ramírez, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Pero ¿qué es un relleno sanitario? * Recuerda que se conoce como basura a los residuos sólidos mezclados y sucios. * www.ceamamorelos.gob.mx Es un depósito ideado para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, en cuya construcción se considera la aplicación de barreras artificiales impermeables, que consisten en láminas de polietileno (plástico) de alta densidad unidas entre sí (conocidas como geomembranas), cubiertas por una capa de arcilla compactada y sobre la cual se depositan los residuos sólidos, los cuales son compactados y cubiertos por tierra; proceso que aísla dichos residuos y acelera su descomposición. (La Ley General sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, obliga a depositar sólo aquellos residuos que no son reciclables o biodegradables). Durante el proceso de degradación de la materia orgánica, la basura desprende gases a la atmósfera (metano y bióxido de carbono entre otros), así como líquidos que contienen sustancias altamente contaminantes conocidos como lixiviados. De acuerdo con estudios realizados por la EPA (Environmental Protecction Agency) de E.U.A. “No existe un solo relleno sanitario que no haya tenido fuga de lixiviados” * ¿Sabes cuáles son las consecuencias de la infiltración de los lixiviados? La contaminación por lixiviados consiste en una alta carga orgánica patógena y presencia de metales pesados que provocan enfermedades del hígado, riñón, estómago, envenenamiento con plomo, mercurio, arsénico, etc. Por esta razón, en muchos países de Europa y en EUA, los rellenos sanitarios se consideran obsoletos. En México la Norma Oficial Mexicana 083 (NOM-083-SEMARNAT- 2003) regula la localización y cuidados especiales de los rellenos sanitarios, para prevenir y evitar los efectos secundarios nocivos. Por cierto..¿Dónde está Loma de Mejía? Dentro del ejido de San Antón, en el suroeste de Cuernavaca y a sólo 4.5 kilómetros del Zócalo de la Ciudad en línea recta. * Expresado por el Dr. Luis Marín en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico llevado a cabo en Cuernavaca, Morelos el 4 de junio de 2008.

Upload: chalmeros

Post on 28-Jul-2015

859 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folletos

EL RELLENO SANITARIO DE LOMA DE MEJÍA: UNA FALSA Y PELIGROSA SOLUCIÓN

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede con la basura* que sale de tu casa?

• La mayor parte de la basura va a tiraderos a cielo abierto

(clandestinos o autorizados), barrancas o ríos.

• En Morelos se producen alrededor de 2, 087 toneladas de basura al

día*, (en Cuernavaca aprox. 500 ton) de las cuales la cuarta parte

(500 ton), diariamente son llevadas a un relleno sanitario del Estado

de México, pagando por ello, alrededor de 8 millones de pesos

mensuales.

• Más del 50% de la basura está compuesta por residuos orgánicos

que podrían ser recuperados y utilizados en composta para alimentar

la tierra y existe un 30% de sólidos reciclables que podrían volverse

a utilizar.

¿Qué han hecho nuestros gobernantes?

• A partir del cierre de los tiraderos de Yecapixtla y Tetlama, se

originó una crisis en el manejo de la basura, mejor conocida como el

octubre negro de 2006 (cuando la basura se acumuló en las calles de

Cuernavaca), el presidente municipal de Cuernavaca, Jesús Giles,

decidió que la única solución al problema de la basura era

concesionar el manejo de los residuos urbanos y construir un relleno

sanitario en Loma de Mejía. Para ello, dieron la concesión tanto para el manejo de la basura, como del relleno sanitario a la empresa

regiomontana PASA.

• Para obtener la autorización de la CEAMA para la construcción del

relleno sanitario en Loma de Mejía, PASA entregó un estudio

denominado Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), elaborado

bajo la coordinación del Dr. Oscar Dorado Ramírez, académico de la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Pero ¿qué es un relleno sanitario?

* Recuerda que se conoce como basura a los residuos sólidos mezclados y sucios. * www.ceamamorelos.gob.mx

• Es un depósito ideado para la disposición final de los residuos

sólidos urbanos, en cuya construcción se considera la aplicación de

barreras artificiales impermeables, que consisten en láminas de

polietileno (plástico) de alta densidad unidas entre sí (conocidas

como geomembranas), cubiertas por una capa de arcilla compactada

y sobre la cual se depositan los residuos sólidos, los cuales son

compactados y cubiertos por tierra; proceso que aísla dichos

residuos y acelera su descomposición. (La Ley General sobre la

Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, obliga a depositar

sólo aquellos residuos que no son reciclables o biodegradables).

• Durante el proceso de degradación de la materia orgánica, la basura

desprende gases a la atmósfera (metano y bióxido de carbono entre

otros), así como líquidos que contienen sustancias altamente

contaminantes conocidos como lixiviados. De acuerdo con estudios

realizados por la EPA (Environmental Protecction Agency) de E.U.A.

“No existe un solo relleno sanitario que no haya tenido fuga de

lixiviados” *

¿Sabes cuáles son las consecuencias de la infiltración de los lixiviados? • La contaminación por lixiviados consiste en una alta carga orgánica

patógena y presencia de metales pesados que provocan

enfermedades del hígado, riñón, estómago, envenenamiento con

plomo, mercurio, arsénico, etc.

• Por esta razón, en muchos países de Europa y en EUA, los rellenos

sanitarios se consideran obsoletos.

• En México la Norma Oficial Mexicana 083 (NOM-083-SEMARNAT-

2003) regula la localización y cuidados especiales de los rellenos

sanitarios, para prevenir y evitar los efectos secundarios nocivos.

Por cierto..¿Dónde está Loma de Mejía?

• Dentro del ejido de San Antón, en el suroeste de Cuernavaca y a

sólo 4.5 kilómetros del Zócalo de la Ciudad en línea recta.

* Expresado por el Dr. Luis Marín en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico llevado

a cabo en Cuernavaca, Morelos el 4 de junio de 2008.

Page 2: Folletos

¿Cómo llevarían la basura al relleno sanitario? • Inicialmente se había planeado una ruta por Temixco, pasando por la

localidad de Pueblo Viejo (La Tranca), cuyos habitantes se opusieron

por la problemática mencionada, de allí que se eligió la Avenida

Subida a Chalma y la Carretera a Ocuilan como las vías de tránsito

de la basura para acceder al relleno sanitario.

• Se eligió la Subida a Chalma a pesar de que es una avenida angosta,

con gran pendiente, en donde ocurren frecuentemente graves

accidentes y cuya carpeta asfáltica no fue diseñada para el tránsito

de vehículos pesados.

• El Manifiesto de Impacto Ambiental entregado por PASA no incluye

a la Subida a Chalma como vía de acceso (ni La Tranca), de allí que no

se realizaron estudios de impacto vial y mucho menos ambiental.

• De acuerdo con este proyecto, subirían y bajarían 37 camiones

diarios transportando la basura, dos veces al día (74 viajes). Esta

ruta implica un rodeo de más de 7 kilómetros de la vía original.

• Además de la Subida a Chalma, el paso de camiones afectaría

también a otras avenidas como Alvaro Obregón, Emiliano Zapata, la

Calzada de los Reyes, Compositores; de allí que no es un problema

local, sino que afectará el tránsito de la ciudad.

¿ Cómo es Loma de Mejía?

• Es un ecosistema natural que está conformado por lomeríos

surcados por barrancas dentro de las cuales escurren arroyos y

manantiales; se localiza dentro de una zona de recarga de uno de los

tres acuíferos que integran el Acuífero de Cuernavaca (CNA).

Alrededor del predio donde se pretende hacer el relleno sanitario

se encuentran 7 manantiales permanentes, de agua completamente

limpia. La tierra está compuesta de grava y arena, lo que hace del

lugar un sitio de alta permeabilidad. Cuenta con varias especies

endémicas y su biodiversidad representa el 30% de la del estado.

Tanto el sitio como sus alrededores, han sido utilizados por los

campesinos de San Antón y Santa María Ahuacatitlán desde la época

prehispánica para la producción de una gran variedad de cultivos,

tales como el maíz, frijol, calabaza, sorgo y actualmente agave

tequilero y pastizal inducido para la cría de ganado.

• Para el gobierno y las personas que estuvieron encargadas de hacer

el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) es un lugar árido, sin

vegetación, sin vida animal ni humana alrededor y con un suelo no

permeable ideal para alojar un relleno sanitario.

• Es más, Jesús Giles, con la mano en el corazón, aseguró que no hay

agua.*

¿Y entonces?....¿Loma de Mejía cumple con los requisitos impuestos por la NOM-083 de SEMARNAT?

¡NO!

• Un análisis riguroso realizado por un número considerable de

expertos en todas las áreas relativas al estudio, pertenecientes a la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala

omisiones e inconsistencias científicas muy graves en la MIA

presentada por PASA.

• Los estudios directos de permeabilidad, muestran conductividades

hidráulicas ente 6, 000 y 33, 000 veces las permitidas por la NOM-

083. “De acuerdo a especificaciones de la norma, y la fórmula

empleada para medir la permeabilidad, ésta debe durar 32 años; en

Loma de Mejía duraría dos años”.* Lo cual es sumamente peligroso

porque es una zona de recarga para el acuífero*.

• El sitio se ubica a menos de 500 mts de un cuerpo de agua

superficial como la barranca La Tilapeña, que tiene agua en forma

permanente y que contradice la NOM- 083, ya que la distancia más

corta a este arroyo es de 280 m. y la distancia promedio es de 380

m.

• Las medidas de mitigación que se proponen están basadas en un

estudio incompleto y mal desarrollado, por lo que no garantiza una

protección real.

* En entrevista con los miembros del Frente Ciudadano Subida a Chalma el 24 de abril de 2008. * Expresado por el Ing. Jorge Sánchez Gómez de FEMSA (Federación Mexicana de

ingeniería sanitaria y ciencias ambientales, A.C.) en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

llevado a cabo en Cuernavaca, Morelos el 4 de junio de 2008. * Según datos de la Comisión Nacional de Agua.

Page 3: Folletos

• No se han realizado los estudios de seguridad vial, impacto vial e

impacto ambiental del transporte de los residuos municipales por la

Av. Subida a Chalma (ni La Tranca).

¿Existen alternativas?

¡SI!

• Un grupo multidisciplinario, donde también participaron

representantes del ayuntamiento de Cuernavaca y de la empresa

PASA se dio a la tarea de buscar sitios alternos en el estado para la

construcción de un relleno sanitario regional. Se identificaron 7

lugares que son mejores que Loma de Mejía y tres de ellos reúnen

tanto las condiciones técnico científicas como sociales para la

realización del proyecto.

• Además la opinión pública, la ciudadanía y los expertos han insistido

al presidente municipal la necesidad de dar respuestas a nivel

regional en el manejo de la basura y no circunscribirse al municipio,

abatiendo así el costo de la construcción y operación del relleno

sanitario.

¿Qué se ha hecho ante esta situación?

• Desde el mes de agosto del 2007 diversos sectores de la sociedad

civil se han manifestado en contra de dicho relleno: habitantes y

ejidatarios de Pueblo Viejo y de Temixco (cuyos pozos de agua se

alimentan del acuífero sobre el que se localiza Loma de Mejía y que

abastecen a 100,000 habitantes); Habitantes y el Patronato de San

Antón; El Concejo de Pueblos de Morelos; Guardianes de los árboles

; El Frente Ciudadano de Subida a Chalma (FCSCH)∗∗∗∗; 305

investigadores de la UNAM y otros institutos, así como

investigadores de la UAEM y La Comisión Independiente de

Derechos Humanos, entre otros.

• Todos estos grupos constituyen una fuerza social, cohesionada por

una moral que se opone a la destrucción de nuestros ecosistemas

que son el sustento para la Vida.

∗ Movimiento ciudadano apartidista, incluyente, pacífico, respetuoso y totalmente

abierto al diálogo, preocupado por la calidad de vida tanto en la zona que habitamos,

como de las regiones colindantes. (FCSC)

• Se han enviado cartas al gobernador, al presidente municipal y a

diversas instancias gubernamentales.*

• Son muchas y diversas las maneras en que los distintos grupos han

tratado de acercarse al gobierno para manifestar su desacuerdo

como: campañas de información, volanteos, ferias, foros, colectas de

firmas de vecinos, mesas de diálogo, marchas, acciones jurídicas;

ante la falta de escucha de las demandas por parte de las

autoridades se tuvo que recurrir también a plantones y bloqueos.

• El Congreso del estado exhortó tanto al gobernador como al

presidente municipal para reconsiderar el proyecto de relleno

sanitario, dados los riesgos y la inconformidad social.

• Se llevó a cabo un Foro Consultivo Científico y Tecnológico que

reunió a científicos y especialistas en el tema y que concluyeron que

“el riesgo de construir el relleno sanitario de Loma de Mejía es

inaceptablemente elevado aún si se aplican de manera apropiada las

tecnologías tradicionales”.*

• Los defensores del relleno sanitario no se presentaron a dicho foro,

a pesar de que fueron convocados.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno morelense a éstas y otras iniciativas ciudadanas que se oponen al relleno sanitario?

• Oídos sordos y hostigamiento policiaco.

• Cinismo en las declaraciones.

• Control de los medios de comunicación.

• Campañas de difamación y desinformación. • Aislamiento informativo de las protestas ciudadanas.

• Compra de conciencias y división al interior de los pueblos y colonias

(como lo hicieron en Santa María ofreciendo grandes sumas de

dinero y proyectos de urbanización; o en el caso de Cuernavaca

donde nos preguntamos si ¿es casualidad que proyectos como los

puntos verdes, que llevan años gestionando sólo hasta ahora se

llevan a cabo? o ¿la famosa “ruta ecológica” que inicia hace pocos

días su paso sólo por las colonias donde el FCSCH ha estado

informando a la población del riesgo que implica el relleno sanitario

en Loma de Mejía?

* Una carta entregada al gobernador y al presidente municipal el 15 de mayo está respaldada por 2 500 firmas. * Consultar www.foroconsultivo.org.mx

Page 4: Folletos

• La entrada, en comisión especial, de 400 federales preventivos, para

vigilar y controlar el territorio que nos pertenece a todos.

“….mientras que a Sinaloa, corazón de la guerra del narco, llegaban

en ese momento sólo 200.”

• Amenazas y hostigamiento a la sociedad civil organizada,

detenciones arbitrarias, amenazas a comercios de quitar permisos

para laborar, llenar de patrullas de la policía estatal y preventiva

nuestras colonias.

• Tan sólo a una semana de la llegada de los federales preventivos la

tortura de Cristóbal Martínez -ayudante municipal de San Antón,

quien participa activamente contra el relleno sanitario.

• Y ante la presión ciudadana, la iniciación e intensificación de los

trabajos en Santa María para llegar al predio de Loma de Mejía.

¿Por qué Giles, Adame, Dorado, PASA y todos aquellos que apoyan el relleno sanitario siguen negándose a escuchar los argumentos de quienes nos oponemos al relleno sanitario?

• Porque anteponen intereses personales y políticos al medio ambiente

y al bienestar de los morelenses.

• Porque no tienen voluntad política para resolver los problemas de los

morelenses.

• Porque no están dispuestos a escuchar a la ciudadanía ni a gobernar

democráticamente.

• Porque su objetivo no es gobernar, sino hacer negocios.

Y..¿Qué tiene que ver todo esto contigo?

• Que las decisiones de los gobernantes afectan tu entorno, la calidad

del medio ambiente, del aire y del agua y por tanto, de tu salud y la

de tu familia.

• Que como ciudadano tienes derecho a expresar tus opiniones y a

participar en las decisiones que nos afectan a todos.

• Que como consumidores somos responsables de una parte del

proceso de manejo de la basura.

• Que las únicas dos barrancas de Cuernavaca sin contaminar están

destinadas a ser el vertedero de aguas residuales y lixiviados,

eliminando la flora y fauna que es patrimonio de los cuernavacences.

¡ATENCIÓN! Tenemos mes y medio antes de que el relleno sanitario de Loma de Mejía comience a funcionar. ¿Qué podemos hacer?

• Unirnos a las organizaciones civiles que se oponen al relleno

sanitario.

• Unirnos a las acciones en contra del relleno sanitario.

• Hacer una manta y colgarla afuera de nuestra casa (No al relleno

sanitario en Loma de Mejía).

• Solicitar vía correo electrónico la manifestación de impacto vial y

ambiental del Relleno Sanitario al IMIPE.

• Enviar cartas a Giles y Adame a título individual en contra del

relleno sanitario de Loma de Mejía.

• Expresar nuestra inconformidad ante los medios de comunicación.

• Compartir esta información.

• Unirnos a la campaña “3 R’s = Reduce, Reutiliza, Recicla” y haciendo tu composta.

• No entregar tu material reciclable a PASA, ya que se ha demostrado

que no es una empresa comprometida con el medio ambiente.

• Si vives en las colonias cercanas a Subida a Chalma puedes entregar

tu material reciclable (vidrio, cartón, papel, metal, tetrapack,

plástico) a un camión del Patronato para el rescate de las Barrancas

de Cuernavaca (San Antón) que estará en la bomba de agua, junto al

Dragón de Jade en el Fraccionamiento Hacienda Tetela todos los

lunes de las 18:00 hrs a las 20:00 hrs, o bien, en el Centro de Acopio

de San Antón, junto a la iglesia del mismo nombre, a un lado del

dispensario médico.

Si estás interesado en sumarte a este esfuerzo por cuidar nuestro medio

ambiente comunícate al 044 777 , o bien, escribe a [email protected]

y consulta las acciones del Frente Ciudadano Subida a Chalma en

http://chalmeros.blogspot.com y http://groups.msn.com/nuevoschalmeros

Frente Ciudadano Subida a Chalma.