folleto taller de baile flamenco

4
TALLER DE BAILE FLAMENCO l flamenco ha sido y es referencia inexcusable de la cultura española y, por ello, parte esencial de la imagen de España. Sin embargo, esa imagen aparece a veces manipulada o simplificada en exceso. Con este curso queremos ofrecer una perspectiva de la cultura flamenca actual, real y moderna; desde el clasicismo, pero más allá del estereotipo. Es también objetivo primordial de este curso ofrecer a nuestros alumnos la oportunidad de practicar la lengua española desde el flamenco, o bien, formulado a la inversa, la oportunidad de iniciarse en el flamenco desde la práctica de la lengua española. Veinte horas de curso, desde el 13 de febrero al 24 de abril los viernes, de seis a ocho de la tarde, en el Instituto Cervantes de Bruselas, 150€ E

Upload: area-academica-instituto-cervantes-de-bruselas

Post on 29-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Folleto del nuevo curso especial sobre baile flamenco del Instituto Cervantes de Bruselas para el primer semestre del 2009

TRANSCRIPT

Page 1: folleto Taller de Baile Flamenco

TALLER DE BAILE FLAMENCO

l flamenco ha sido y es referencia inexcusable de la

cultura española y, por ello, parte esencial de la

imagen de España. Sin embargo, esa imagen

aparece a veces manipulada o simplificada en exceso. Con

este curso queremos ofrecer una perspectiva de la cultura

flamenca actual, real y moderna; desde el clasicismo, pero más allá del

estereotipo.

Es también objetivo primordial de este curso ofrecer a nuestros alumnos la

oportunidad de practicar la lengua española desde el flamenco, o bien,

formulado a la inversa, la oportunidad de iniciarse en el flamenco desde la

práctica de la lengua española.

Veinte horas de curso, desde el 13 de febrero al 24 de abril

los viernes, de seis a ocho de la tarde,

en el Instituto Cervantes de Bruselas,

150€

E

Page 2: folleto Taller de Baile Flamenco

Instituto Cervantes de Bruselas ~ [email protected] ~ 02 737 0190 ~ Av. Tervuerenlaan 64, 1040 BXL

ALBA

Campanas de Córdoba

en la madrugada.

Campanas de amanecer

en Granada.

Os sienten todas las

muchachas

que lloran a la tierna

soleá enlutada.

Las muchachas de

Andalucía la alta

y la baja.

Las niñas de España

de pie menudo

y temblorosas faldas,

que han llenado de luces

las encrucijadas.

¡Oh, campanas de Córdoba

en la madrugada,

y oh, campanas de amanecer

en Granada

Federico García Lorca: Poema de la soleFederico García Lorca: Poema de la soleFederico García Lorca: Poema de la soleFederico García Lorca: Poema de la soleáááá

(fragmento)(fragmento)(fragmento)(fragmento)

PERFIL (www.luisacastellanos.com)

Luisa Castellanos nació en Granada,

Andalucía, cuna del flamenco, y supo ya de

niña que dedicaría su vida al baile. Es

diplomada en Danza Española y Flamenco

Contemporáneo y ha sido profesora en

Granada, Madrid, Sevilla y Bruselas. Entre

1987 y 1998 dirigió el Estudio de Baile Luisa

Castellanos, y entre 1992 y 2002 el Ballet

Español de Luisa Castellanos. Desde

Bélgica (país donde reside desde el año

2000), contribuye con sus clases en la

academia Yantra y desde la dirección del

ballet Flamenco Fusión Bruselas a perpetuar

la tradición artística española y a darla a

conocer en el mundo.

Page 3: folleto Taller de Baile Flamenco

Instituto Cervantes de Bruselas ~ [email protected] ~ 02 737 0190 ~ Av. Tervuerenlaan 64, 1040 BXL

METODOLOGÍA Y CONTENIDOS:

Desde la convicción de que técnica y diversión no están reñidas, la

propuesta metodológica de este curso es dar a conocer los diferentes

ritmos, palos o compases del flamenco. Aprenderemos a coordinar cada

parte de nuestro cuerpo a través de ritmos muy marcados, que nos

facilitarán el aprendizaje y a través de coreografías fluidas que nos

motivarán a continuar disfrutando del flamenco y, a la vez, nos irán

formando en los aspectos técnicos del baile, pues la técnica es tan útil

como necesaria.

Las clases se impartirán en español y no se necesita ningún requisito

previo especial, ni en cuanto al dominio de la lengua española, ni en

cuanto a edad o capacidades físicas.

Page 4: folleto Taller de Baile Flamenco

Instituto Cervantes de Bruselas ~ [email protected] ~ 02 737 0190 ~ Av. Tervuerenlaan 64, 1040 BXL

Teoría y juego del duende

de Federico García Lorca (fragmentos)

http://es.wikisource.org/wiki/Teor%C3%ADa_y_juego_del_duende

Voy a ver si puedo daros una sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España (…). En toda Andalucía, roca de Jaén y caracola de Cádiz, la gente habla constantemente del duende y lo descubre en cuanto sale con instinto eficaz. El maravilloso cantaor El Lebrijano, creador de la Debla, decía: "Los días que yo canto con duende no hay quien pueda conmigo"; la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!" (…). Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande. Estos sonidos negros son el misterio, las raíces que se clavan en el limo que todos conocemos, que todos ignoramos, pero de donde nos llega lo que es sustancial en el arte. Sonidos negros dijo el hombre popular de España y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de Paganini, diciendo: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica". Así, pues, el duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar. Yo he oído decir a un viejo maestro guitarrista: "El duende no está en la garganta; el duende sube por dentro desde la planta de los pies". Es decir, no es cuestión de facultad, sino de verdadero estilo vivo; es decir, de sangre; es decir, de viejísima cultura, de creación en acto. (…) Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio. (…) Los grandes artistas del sur de España, gitanos o flamencos, ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende. (…) La llegada del duende presupone siempre un cambio radical en todas las formas sobre planos viejos, da sensaciones de frescura totalmente inéditas, con una calidad de rosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso. (…) Todas las artes son capaces de duende, pero donde encuentra más campo, como es natural, es en la música, en la danza y en la poesía hablada, ya que estas necesitan un cuerpo vivo que interprete, porque son formas que nacen y mueren de modo perpetuo y alzan sus contornos sobre un presente exacto. (…) En España (como en los pueblos de Oriente, donde la danza es expresión religiosa) tiene el duende un campo sin límites sobre los cuerpos de las bailarinas de Cádiz, elogiadas por Marcial, (…). El duende opera sobre el cuerpo de la bailarina como el aire sobre la arena. (…)

Señoras y señores: (…)

El duende... ¿Dónde está el duende? Por el arco vacío entra un aire mental que sopla con insistencia sobre las cabezas de los muertos, en busca de nuevos paisajes y acentos ignorados: un aire con olor de saliva de niño, de hierba machacada y velo de medusa que anuncia el constante bautizo de las cosas recién creadas.