jaleos. los precedentes del baile flamenco

36
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015, sede Carmona. El compás del tiempo del baile flamenco Hipótesis: Existe en España una tradición de bailes a solo, sobre todo de mujer, que cabe rastrear al menos desde fines del siglo XVI y cuyo nombre genérico más extendido en el siglo XIX fue el de bailes de jaleo o jaleos. Sus versiones del XIX más famosas, particularmente El Olé, el Vito, el Jaleo de Jerez… se habrían mezclado con los todavía llamados “bailes de gitanos” a lo largo del siglo XIX, cuando el flamenco estaba decantando su estética. Serían la principal influencia que recibió la nueva escuela de baile flamenco y sus estilos de baile clásicos más representativos: las soleares, las alegrías

Upload: mangel-berlanga

Post on 16-Apr-2017

539 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015, sede Carmona. El compás del tiempo del baile flamenco

Hipótesis: Existe en España una tradición de bailes a solo, sobre todo de

mujer, que cabe rastrear al menos desde fines del siglo XVI y cuyo nombre

genérico más extendido en el siglo XIX fue el de bailes de jaleo o jaleos.

Sus versiones del XIX más famosas, particularmente El Olé, el Vito, el

Jaleo de Jerez… se habrían mezclado con los todavía llamados “bailes de

gitanos” a lo largo del siglo XIX, cuando el flamenco estaba decantando su

estética. Serían la principal influencia que recibió la nueva escuela de baile

flamenco y sus estilos de baile clásicos más representativos: las soleares, las

alegrías…

Page 2: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Un logro reciente de la flamencología (J.L. Navarro y Ortiz Nuevo entre otros) ha sido poner en evidencia el encuentro histórico entre las gitanas trianeras y las boleras de las academias de baile en torno a los años 1850. Amparo Álvarez, La Campanera, citada como primer gran ejemplo de bailaora completa.

Sin negar este hecho, pienso que se deben introducir dos matices importantes: Primero: Enmarcar ese encuentro en un proceso histórico de diálogo entre bailes populares y teatrales que adquirió un auge especial a partir de la década de 1780, pero que tiene precedentes mucho más antiguos; además este diálogo siguió hasta al menos finales del siglo XIX: los bailes de jaleo no se subsumieron del todo en en la nueva escuela (de baile flamenco) Hasta bien entrado el siglo XX.

Segundo matiz: no fue la “técnica bolera” sin más la que acabó enriqueciendo y dotando de entidad artística al baile flamenco, sino la técnica (si se quiere bolera, pero heterodoxa) de las bailarinas andaluzas que cultivaron los bailes de jaleo.

Page 3: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Sigue pendiente una investigación detallada sobre los bailes de jaleo tal como eran en la primera mitad del siglo XIX, y aun después.

Blas Vega: Jaleo: “famoso baile de la escuela bolera, distinto al que los flamencos designaban, además de como reunión, como baile ligero y festivo”. Definición poco esclarecedora.

Observa que a partir de 1840 tuvo mucha aceptación, durante varias décadas, junto al baile bolero. Matiz de fechas: al menos desde 1790. Y hasta principios del XX.

Investigadores como José Luis Navarro los han “rescatado” para la historia del flamenco. Pero faltaría una definición del género. Aquí se sugieren algunas ideas.

Page 4: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Presencia de bailes de jaleo en las reuniones vecinales precedentes de las fiestas flamencas: los fandangos o bailes de candil)

Se hacían sobre todo bailes de pareja, tipo fandangos o malagueñas a compás (más en Andalucía oriental) o tipo seguidillas sevillanas (Andalucía occidental).

Pero se hacían también bailes a solo, bailes de exhibición, jaleos “populares”. Sobre todo en los intermedios de las series de coplas de bailes de pareja.

Page 5: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Bailes de pareja

Page 6: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Bailes de pareja

Page 7: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Bailes de pareja

Page 8: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

José María Gutiérrez de Alba en “Un baile de candil” (ca 1860): En las fiestas de clases medias, se cantan seguidillas y fandangos agitanados… la polka y el cancán, canciones de ópera, o tiranas del estilo Los Toros del Puerto, acompañados por la guitarra. Pero en las fiestas de clases populares, que él llama gente de rompe y rasga, escribe:

“¿Qué se canta? El Jaleo, y que lo baile esa moza que tiene la sal de las sales en ese cuerpo sandunguero. Esto dicen dirigiéndose a una moza morena de ojos negros y garboso talle. Que lo baile, repiten varias voces; y la moza, dirigiendo una mirada de fuego y una sonrisa suplicante a un terne, que con el calañés sobre el ojo la contempla: cántame tú, Pepillo, le dice; y sin aguardar otra invitación, toma la guitarra, y al compás de un cadencioso rasgueo, que la moza sigue con sus movimientos voluptuosos, canta con voz firme y sonora ésta u otra copla (…): En medio de mis fatigas / por vivir quise dormirme; / Que el que vive como yo, / cuando duerme es cuando vive. Y las palmas suenan, y sigue el jaleo…”

Page 9: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Page 10: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Costumbres andaluzas. El Ole. El Ole. Revista médica de Cádiz

Jaleos caracterizados como populares en reuniones festivas

Page 11: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Diccionario analítico de todas las palabras castellanas que pueden tener en la oración diferente significado, de Félix Massip y Moyá (1866), solo se sugiere el significado que proponemos:

Jaleo: 1. Sustantivo masculino. Acción y efecto de jalear. v.gr. “Más alegra el jaleo que la danza”.

2. Sustantivo masculino: Diversión de gente ordinaria. v.gr. “Más vale la franqueza de un jaleo pobre que la etiqueta de la alta sociedad”.

3. Primera persona del presente de indicativo del verbo jalear. V.gr. Por más que jaleo el perro viejo, no quiere correr.

Page 12: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco
Page 13: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

El baile a solo no lo trajeron los gitanos, aunque sí lo habrían potenciado desde su llegada a España. Noticias de bailes a solo de mujer. Puellae gaditanae de la antigüedad? Saltratrices, trotaderas, danzaderas…? Demasiado lejanos.

Bailarinas famosas como Mariana de Rueda (siglo XVI), Bernarda Ramírez (s. XVII), Rita Luna, Carmen la Condesita (XVIII)...

Ruiz Mayordomo (1999: 307): “A Madrid llegan bailarines de toda España (…). En 1768 llegó la famosa gaditana María del Carmen La Condesita, que ejecutó en un pequeño tablado tres bailes con la mayor honestidad y decencia; el primero, baile inglés (…); el segundo, la Guaracha, y por fin de fiesta un agraciado fandango al uso de Cádiz” [BNM/Ms. 14.017-3. 248].

Page 14: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Hipótesis: la mayoría de maestros boleros no vio con buenos ojos los bailes de jaleo. Esto parece mantenerse al menos hasta la década de 1830. El paradigma fue el bolero, de pareja y zapatilla, que adquirió un tinte academicista, un carácter muy técnico y virtuosístico, que volvía a mirar al baile francés como signo de distinción. Véase terminología de los pasos, muchos de ascendencia francesa aunque españolizada.

Los maestros boleros vendían esta distinción frente a las autoridades políticas y teatrales, que eran quienes tenían en sus manos contratar a las compañías de baile español, en clara competencia en esos años (1785 y ss) con las francesas e italianas.

Page 15: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

El virtuosismo y dificultad técnica del bolero, fue objeto de burla y caricatura. Tratados de la serie bolerológica de finales del siglo XVIII. Era nuestra versión del ballet europeo, una fusión entre el ballet clásico y romántico (el ballet d'action) y algunos bailes de origen popular, en la que lo primero (el ballet europeo) se impone sobre lo segundo (Gelardo, 2013):

“Lo popular se hizo castizo, se sofisticó y cultivó, hasta el extremo de pasar del pié descalzo a la zapatilla de punta, aunque más tarde se utilizara el zapato (...). La influencia del ballet romántico francés y más tarde el italiano favorecieron el nacimiento y el desarrollo de nuestro ballet español, es decir de la Escuela Bolera (…) En el desarrollo de esta última se explicita una paulatina tendencia hacia la occidentalización de sus formas, pasos, técnicas, etc.”.

Page 16: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Juan Jacinto Rodríguez Calderón, autor del tratado Bolerología (1807), recoge a propósito de las escuelas de baile bolero en Madrid, un dato de entre 1794 y 1795 que refleja el enfrentamiento que ya en esas fechas habría entre el bolero más académico y los bailes de jaleo:

El bolero...

“… fue tomando un incremento grande, que seguramente no podía esperarse a causa de hallarse tan entronizado en España el antiquísimo fandango, y más habiéndose últimamente publicado el llamado de Cádiz que tantos parciales tenía en nuestras provincias marítimas y ambas Américas”. Pero (…) “ni el Fandango de Cádiz, ni el Charandé, ni el Zorongo, ni el mismo Cachirulo, tan aplaudido, ni el propio Zorongo, repito que tanto ruido hizo en la Corte cuando la inimitable (en este género de Xácaras) Mariana Márquez lo cantó y bailó en el Coliseo del Príncipe, pudo derribar al victorioso bolero”.

Page 17: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Retrato de Mariana Márquez bailando el zorongo. 1795

Page 18: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

En Madrid: en los ambientes teatrales de la tonadilla desde los años 1770…

Tiranas: un tipo de canción de autor, de carácter picaresco y satírico, apta para el baile, de referentes (genéricos) andaluces.

Don Preciso: género de canción bailable, de origen andaluz, muy popular por los años de 1770-80, que “al paso que se cantaba con coplillas de a cuatro versos asonantados de ocho sílabas, se bailaba con un compás claro y demarcado”. Por esos años (en torno a 1795) dejan de estar de moda en saraos y representaciones, pero seguían componiéndose un sinfín de canciones llamadas tiranas, cuya popularidad ya se divulgaba por los teatros europeos. Eran canciones de autor con frecuentes referencias a lo andaluz, que se insertaban en las obras menores de teatro, se cantaban y muchas se bailaban en los salones junto a otras canciones que podemos considerar del mismo género: polos, zorongos, cachirulos… (Don Preciso, 1982: 14-15). Desde principios del siglo XIX fueron trocando su nombre genérico por el de canciones andaluzas, canciones nacionales u otros.

Page 19: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Page 20: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos

Page 21: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco
Page 22: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Tirana a finales del siglo XVIII: canciones andaluzas, muchas de ellas bailadas a solo por una mujer, lo que nosotros, siguiendo una de las significaciones de la época, llamamos bailes de jaleo.

En los teatros, algunas tiranas incidían en lo cantable y otras en lo bailable. Dependiendo también de las cualidades artísticas de la tonadillera.

Esto se mantuvo hasta el primer tercio del siglo XX: lo volvemos a ver en la época de las variedades. Amalia Molina, Pastora Imperio, Carmen Dausset, Tórtola Valencia… unas más bailarinas o bailaoras, otras más tonadilleras.

Page 23: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Así polos, zapateados, guarachas o zorongos eran propiamente bailes de jaleo. Desde las fechas en que algunos sitúan los orígenes del baile bolero (1780) se erigen en rivales del baile más ortodoxo, del bolero propiamente dicho, versión sometida a reglas académicas de los bailes de pareja tipo seguidillas (aunque a veces eran “boleros de fandangos”).

Los maestros de danza también crearon pasos de bailes de jaleo. Pero todo hace pensar que eran maestros “de segunda”, ambulantes, “populares”… En Sevilla esto cambia al menos a partir de 1840: desde Miguel de la Barrera hasta el maestro Otero.

Bailes de pareja (los boleros) frente a bailes a solo (jaleos). Una tendencia ortodoxa y más academizada, de zapatillas y saltos al aire, frente a otra más heterodoxa, la de los bailes de jaleo, a solo y de zapato.

Page 24: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Compendio de las principales reglas del baile... con una explicaciónn exacta, y modo de ejecutar la mayor parte de los bailes conocidos en España, tanto antiguos como modernos, texto escrito por el maestro Antonio Cairón en 1820.

Considera a todos estos bailes descendientes de la antigua zarabanda, de la que escribe: .

“Este baile fue el origen y la fuente de otros muchos no menos picarescos que el tronco de donde procedían, los cuales recopiló un poeta, cuando prohibió el Consejo bajo graves penas, que nadie cantase ni bailase la zarabanda. Los bailes populares y truanescos que se introdujeron en los teatros y cundieron en el pueblo, fueron muchos. (...) todos ellos eran parecidos unos a otros, y todos se bailaban con castañuelas; siendo siempre su compás ternario, y los movimientos de los pies y cuerpo retorcidos y descompuestos. De estos y de otros semejantes han quedado aún copias, pero mucho más moderadas; como se observa en el zorongo, el hole, la cachucha y otros que no son más que zarabanda continuada, y que sin estudio ni regla alguna se bailan al capricho del maestro, el cual coloca cuantos movimientos le ocurren en su imaginación.

Page 25: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Estos bailes con efecto no son tan deshonestos como los arriba nombrados; pero son tan sencillos y de tan poca dificultad, que una mujer, aunque jamás haya bailado en su vida un paso de danza, ni sepa lo que ella es, basta que tenga un poco de gracia natural, para que inmediatamente sin dificultad pueda aprender en pocas lecciones cualquiera de los referidos bailes: ellos no constan como se ha dicho, más que de media docena de movimientos (que ni siquiera se deben llamar pasos) unos rastreros y otros retorcidos, que no sirven sino es para deshacer lo que el estudio y las verdaderas reglas del baile mandan.

Page 26: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

• Picarescos. Populares. Truhanescos. Bailados por la mujer más que

por el hombre. • Se sustraen a las reglas fijas de los boleros, son más “libres” y

menos técnicos que los “auténticos” boleros. • De extracción popular, pero se introdujeron en los teatros (ya en

siglo XVII), ciertos maestros de baile se prestaban a enseñarlos. • Bailados con castañuelas, en compás ternario. Movimientos de pies

y cuerpo retorcidos… poco ortodoxos. • Se necesitaba cierta “gracia natural” para bailarlos bien. • Los ve a todos derivados de la antigua zarabanda

Page 27: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Zarabanda: D’AULNOY, Marie Catherine. Relación del viaje de España (1691). Madrid: Akal, 1986, 62.

«Las actrices traían castañuelas y usaban pequeños sombreros. Es costumbre cuando bailan, y cuando danzan la zarabanda, parecer que no tocan el suelo, de lo ligero como se deslizan. El estilo es bastante diferente al nuestro; mueven sus brazos muchísimo y con frecuencia elevan sus manos sobre su cabeza y el rostro con arrebatadora gracia, tocando las castañuelas admirablemente».

La relación entre el flamenco y zarabandas, chaconas, canarios, jácaras y folías (todas ellas danzas mixtas reelaboradas a partir de bailes populares), está siendo hoy día crecientemente estudiada y reconocida, tanto a nivel del toque de guitarra como del baile: p.e. la abundancia de juegos de punta y tacón, las batidas rápidas de pies, los zapateados... eran característicos de los canarios y las jácaras bailadas. Los movimientos de brazos y la danza de mujer a solo era distintivo de zarabandas y chaconas.

Page 28: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Cecilia Böhl de Faber en La Gaviota (1849. Cap. XXI):

-¿Te acuerdas, hermano, cuando cantábamos el zorongo y el trípili? -¿Qué cosas son el zorongo y el tripili? –preguntó el barón a Rafael. -Son -respondió- los progenitores del sereni, cachucha, y abuelos de la jaca de terciopelo, del vito y de otras canciones del día.

Fernán Caballero, además de partidaria del género, conocía la “pequeña historia” del mismo: Zorongo y Trípili, populares a fines del XVIII, dieron paso al Serení y a la Cachucha (principios del XIX) y ceden su popularidad a el Vito, que en la década de 1840 estaban ya de moda.

Page 29: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Francisco de Goya. El Vito. Burdeos, 1824-25

Page 30: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Benito Más y Prat, “Costumbres andaluzas. Bailes de palillos y flamencos”. La Ilustración española y americana, 1882: época en la que los bailes flamencos ya se habían consolidado como género o escuela, con una estética más o menos diferenciada (en cualquier caso diferenciada de la de los bailes de jaleo).

A nuestros bailes de jaleo los llama baile teatral andaluz, representado en los corrales de comedias y Carros del Corpus. Los compara con a) los bailes de palillos (fandangos y sevillanas…) y b) los bailes flamencos.

Este género participa de la voluptuosidad del flamenco y de la movilidad del de palillos. Lo ve como “término complementario de estos dos géneros”, diferenciándose del flamenco en el uso de castañuelas y del de palillos en que se baila por una mujer sola, bolera o bailaora. Cita como tipo de estas danzas el Ole, el Vito y el Jaleo de Jerez, sin duda los tres bailes de jaleo más populares durante gran parte del siglo XIX en Andalucía. Medio siglo después de los recelos de Cairón y otros, los bailes de jaleo estaban plenamente aceptados.

Page 31: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

“La bailarina intenta imitar a la bayadera india o la almé africana “y aunque salta, gira, se revuelve y agita los palillos en un compás infinitamente más rápido y variado que el del puro flamenco, sus actitudes son plásticas y provocativas, y las formas se exteriorizan en violentos y estudiados escorzos”.

Estas descripciones, unidas a las de otros que los describieron a lo largo del siglo XIX (T. Gautier, Alejando Dumas, Richard Ford, Gustave Doré…), deberían trabajarse para mejor caracterizar estos bailes, un genero con mucha más entidad y personalidad distintiva que la que se le ha atribuido, y que a nuestro juicio fueron la principal fuente de la que el baile flamenco bebió, a lo largo de todo el siglo XIX e incluso antes.

Page 32: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Otras “pruebas” a favor de esta propuesta:

Coraje, de José Luis Ortiz Nuevo: en pag 20, se citan el olé, vito y soleares juntos, todavía en 1892, casi fin de siglo: señal del maridaje histórico entre jaleos y bailes flamencos. Y poco después se cita expresamente el “jaleo denominado La Cachucha” en una fiesta con presencia de extranjeros acaudalados (El Porvenir, 18 de Marzo de 1897):

“La simpática bolera Antonia Suárez La Macarena, en compañía del maestro Sr. Segura, hizo las delicias de los concurrentes en el jaleo denominado La Cachucha”, y Rosario Simón con el maestro Otero más el cuerpo coreográfico, La Flamenca, y la señorita Dolores Leal El Ole.

También se cita más tarde (El Porvenir, 26 de marzo. 1897) el “jaleo denominado El Ole” (acompañado al piano).

Page 33: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

CONCLUSIONES:

Ortiz Nuevo, en Coraje resume las noticias “flamencas” en la prensa sevillana recogidas el año 1897. Señala los principales títulos de ese año, a saber: El Jaleo de Jerez, La Cachucha, La Flamenca, La Malagueña y el Torero, El Vito, El Ole, El Carnaval Español, El Baile de la Macarena, El Baile inglés, Los Panaderos, La Macarena en las astas del toro y La Flor de la Maravilla.

Y apunta: (pag 28): “Esto es lo que se bailó, según contaron: predominancia suprema de lo bolero antes más que lo flamenco propiamente dicho. Al menos eso es lo que reflejaban las crónicas”.

Pero maticemos: No es lo bolero clásico, no son bailes al aire, de zapatilla.

Page 34: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

El flamenco bebe más de estos otros jaleos (academizados en buena parte, of course), que se alejaban bastante del baile bolero más clásico ¿Por qué no considerarlos como parte del flamenco en estas fechas? No era el único venero del que el flamenco estaba bebiendo, pero todavía era uno de ellos, y probablemente el más importante, con permiso de los flamencólogos gitanistas.

Resumiendo, y con permiso de mi admirado Ortiz Nuevo: no es que sea “predominancia de lo bolero sobre lo propiamente flamenco”, sino predominancia de los jaleos en ambientes flamencos. No en los ambientes más gitanos, pero sí flamencos.

Esos jaleos por esas fechas quizá ya eran muy académicos, por tanto de “herencia bolera”, pero de la tradición bolera más heterodoxa.

Page 35: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Page 36: Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco