foc

21
“CONTROL, PREVENCION Y RESTAURACION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA, SUELO, VEGETACION Y FAUNA ORIGINADA POR LA EXPLOTACION MINERA” 2015 Técnicas de operaciones mineras

Upload: llllcesarllll

Post on 17-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Foc

TRANSCRIPT

Page 1: Foc

“CONTROL, PREVENCION Y RESTAURACION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA, SUELO,

VEGETACION Y FAUNA ORIGINADA POR LA EXPLOTACION MINERA”

2015

Técnicas de operaciones mineras

Page 2: Foc

2

Técnicas de Operaciones Mineras

INTRODUCCIÓN La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza

para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más

imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se

desarrollan. Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad:

la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad

comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en

el que cesa.

Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo

para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no

siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido

capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que

crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera,

también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los

necesitará en el futuro.

Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante

que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual,

modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos:

pesticidas, fertilizantes).

Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que

puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la

composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de

restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de

cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de

ser asumidos para llevar a cabo la explotación.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un

impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se

denomina Impacto Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y

la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos

positivos y en otros, negativos.

En este trabajo se va revisar cuales son las medidas correctivas y que acción tomar

para la remediación del agua, suelo, flora y fauna.

Guerra Vasco Cesar A.

Page 3: Foc

3

Técnicas de Operaciones Mineras

1. CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA FLORA Y LA FAUNA1.1.Censo natural de flora y fauna: controlar para cuidarUna de las formas más eficaces para el control del medio ambiente en las zonas

aledañas a las minas son los censos de flora y fauna. A través de este se puede

acceder al conocimiento acerca de la evolución de las especies, y a su vez a obtener

información que permita proteger las especies más débiles.

1.1.1. El Modus OperandiLa realización de los censos es a pie y se llevan adelante a través de líneas de marcha

fijas de uno a tres kilómetros cada una. Durante el paso a través de estas líneas se

registran y se enumeran todas las especies que se alcanzan a percibir en los costados

de la línea de marcha.

Respecto de la periodicidad de este tipo de monitoreos, se realizan de manera

estacional. En otras palabras, se llevan adelante al menos un rastreo por cada

estación del año (en definitiva, trimestralmente).

En lo relacionado singularmente con la flora, el trabajo es mayor. No solo se realiza un

conteo, sino que la especie se repone, dado que así lo establece a modo de exigencia

la ley: el paisaje impactado por la actividad debe ser restaurado.

Los objetivos principales del programa de MEA son monitorear si hay algún cambio

espacial y temporal en la salud de los peces o en el hábitat de los mismos, que pueda

deberse a las operaciones de la mina o puerto. El hábitat de los peces incluye el agua,

sedimentos e invertebrados bentónicos (Se dice del animal o planta que vive en el

fondo del mar) que sustentan la comunidad de peces.

En cada estudio anual de MEA, los datos vigentes se comparan estadísticamente con

el estudio más reciente y con el estudio de línea base. Esto determina si las

operaciones de mina o puerto han tenido algún efecto en la salud de los peces o en su

hábitat en los ambientes receptores, desde la evaluación más reciente o desde el

estudio de línea base.

El programa de MEA abarca los siguientes componentes de estudio:

1. Evaluación de la calidad del agua en los sistemas receptores y de la

calidad del sedimento tanto en las lagunas alrededor de la mina

como en la bahía de Huarmey;

Guerra Vasco Cesar A.

Page 4: Foc

4

Técnicas de Operaciones Mineras

2. Evaluación de la comunidad de fauna de invertebrados asociada al

fondo acuático, en comparación con las comunidades de referencia y

de línea base;

3. Evaluación de la comunidad de peces en comparación con las

comunidades de referencia y de línea base; y

4. Evaluación de los niveles de metales en tejidos de peces, gusanos

oligoquetos dulceacuícolas e invertebrados marinos (cangrejos,

caracoles y choros).

2. CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUASPrácticamente toda actividad de minería tiene el potencial de contaminar las aguas.

Las minas y sus instalaciones auxiliares ocupan grandes áreas expuestas a las lluvias,

propiciando el contacto de las aguas con el mineral, con los estériles y con el suelo

expuesto, potencializando una serie de procesos del medio físico, como la erosión, o

procesos químicos como la oxidación de los sulfuros, causantes de drenaje ácido.

Además, una buena parte de los procesos de beneficiamiento de minerales son de vía

húmeda, de modo que los desechos contienen una fracción acuosa potencialmente

contaminante, basta pensar en los efluentes de la flotación de minerales. Además de

eso, algunos métodos de explotación utilizan agua en el propio desmonte del mineral,

el desmonte hidráulico muy común en minas aluvionales como las de arena o de

casiterita. Finalmente, algunos métodos de explotación, como el dragado, son

subacuáticos, removiendo los sedimentos del fondo de los cuerpos de agua y

colocándolos en suspensión.

2.1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE CONTAMINACION DE LAS AGUASContaminantes de las aguas son formas de materia o energía cuya presencia,

evacuación o liberación pueda causar daños a la biota. De este modo, la evacuación

de efluentes con temperatura elevada o con alto grado de salinidad puede ser tanto o

más perjudiciales a las comunidades acuáticas como la evacuación de substancias

tóxicas. Residuos sólidos dispuestos en forma inadecuada sobre el suelo son también

una fuente de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas, mientras que

contaminantes del aire como el dióxido de azufre puede también constituirse en

contaminantes del agua, en este caso a través de su precipitación en forma de lluvia

ácida. La aplicación de agrotóxicos y de fertilizantes es otra importante fuente de

contaminación de las aguas, conocida como una fuente difusa. Como otras fuentes

Guerra Vasco Cesar A.

Page 5: Foc

5

Técnicas de Operaciones Mineras

contaminantes, las fuentes de contaminación de las aguas pueden ser puntuales o

difusas (término que es aquí empleado en el sentido de cualquier fuente no puntual,

englobando por ende fuentes lineales y aéreas), continuas o intermitentes. Este último

caso es particularmente importante tratándose de contaminación de las aguas, visto

que durante las lluvias los cursos de agua reciben una carga adicional de

contaminantes provenientes del «lavado» del suelo y de la atmósfera. En las zonas

urbanas, por ejemplo, las aguas de lluvia transportan gran cantidad de residuos

sólidos, aceites y grasas y sedimentos que se encuentran en las calles, y deben ser

consideradas como aguas contaminadas.

2.2.CONTAMINANTES MAS COMUNES DE LAS AGUAS EN MINERIALa singularidad de cada empresa de minería así como el contexto ambiental de cada

una determinará los principales problemas de contaminación de las aguas, que

pueden ser de los tipos más variados. Mientras que se pueden encontrar algunos

contaminantes en prácticamente todas las minas, y otros también, son comunes a un

conjunto de empresas con características similares, otros son muy particulares a

determinado tipo de yacimiento o de proceso de beneficiamiento. Esta sección

describe los contaminantes más frecuentemente encontrados en minería y sus

principales impactos ambientales, mientras que las principales medidas de control que

pueden emplearse para reducir estos impactos serán presentadas en la próxima

sección.

2.2.1. Partículas sólidas:Están presentes en todas las minas, así como en obras civiles, Actividades

agrosilvopastoriles y diversas otras intervenciones del hombre en la naturaleza.

En minería las partículas sólidas poseen tres fuentes principales:

Drenaje del área de operación de la empresa, focos de erosión y efluentes del

beneficiamiento de minerales. Ya, los efluentes de las operaciones de

beneficiamiento conteniendo partículas sólidas se presentan generalmente en

forma de pulpa con alto porcentaje de sólidos, constituyendo los desechos,

cuyo manejo ambiental es discutido en el capítulo referente a los residuos

sólidos.

2.2.2. Aceites y grasas.

Guerra Vasco Cesar A.

Page 6: Foc

6

Técnicas de Operaciones Mineras

Contaminantes presentes en todos los tipos de minas, tienen como principales

fuentes:

- talleres mecánicos y áreas de abastecimiento de combustibles y

lubricación de los equipos de minería y de los vehículos de apoyo;

- áreas de lavado de equipos y vehículos;

- derrame de tanques de almacenaje de combustibles y lubricantes.

2.2.3. Acidos. Provenientes del mismo yacimiento -mineral o estéril- cuando se producen

minerales de sulfuros; las áreas de generación de drenaje ácido en minas

incluyen la cava, las pilas de estéril y las áreas de disposición de desechos. La

eventual contaminación de las aguas por ácidos puede también tener origen en

el transporte y manipulación de ácidos empleados como reactivos en los

procesos de beneficiamiento del mineral, por ejemplo la lixiviación ácida del

mineral de uranio o el beneficiamiento de caolín.

2.2.4. Contaminantes orgánicos. También presentes en todas las minas, tienen múltiples orígenes: (i)

instalaciones sanitarias; (ii) comedores; (iii) villas residenciales; (iv) detergentes

de los talleres de lavado; (v) represas y barreras de desechos inundadas sin

previa remoción de la vegetación.

2.2.5. Reactivos orgánicos. Provenientes De algunos procesos de beneficiamiento, especialmente la flotación. Los

reactivos más comúnmente utilizados son detergentes, almidón, ácidos grasos

y diversos compuestos sintéticos.

2.2.6. Metales. En general provenientes del mismo mineral y por lo tanto pueden tener origen

en la mina, en las pilas de estéril, en los patios de almacenamiento de mineral

o concentrado, en las áreas de disposición de desechos o en cualquier otro

componente de la mina. La contaminación por metales se agrava en el caso de

acidez de las aguas, pues la mayoría de ellos presenta mayor solubilidad con

bajo pH. La presencia de metales está siempre asociada a la producción de

drenaje ácido, pero evidentemente también puede acontecer

independientemente de ella. Cualquier metal presente en la corteza terrestre

Guerra Vasco Cesar A.

Page 7: Foc

7

Técnicas de Operaciones Mineras

puede transformarse en un contaminante si fuera extraido, pero usualmente las

regiones mineralizadas que presentan niveles de fondo (background) elevados

y, en consecuencia las aguas superficiales y subterráneas, así como los

sedimentos de corriente, contienen ya tenores substanciales de metal.

Además, el estudio de las distribuciones anómalas de metales en aguas y

sedimentos es un método geoquímico frecuentemente empleado en la

prospección geológica.

2.2.7. Cianetos.Empleados en la lixiviación de mineral de oro. La eventual contaminación por

cianetos puede producirse debido a vaciamientos de solución lixiviadora, a

infiltraciones en el suelo a partir de pilas de lixiviación o de las cuencas de

neutralización o también durante el transporte del insumo, que es el caso que

el evento contaminante puede producirse lejos de la mina.

2.2.8. Alcalis. Pueden provenir del propio substrato geológico, sea del mineral o de las rocas

encajantes, caso en que habitualmente la red de drenaje presentará una

alcalinidad elevada como sucede en las regiones de ocurrencia de rocas de

carbonatos. Una fuente que puede ser más problemática, sin embargo, son los

reactivos empleados eventualmente en el beneficiamiento, como es el caso de

la soda cáustica utilizada para elevar el pH en la flotación de ciertos minerales:

en este caso, un eventual accidente contaminante puede también producirse

lejos de la mina.

2.2.9. Sales. Diversos tipos de sales pueden encontrarse en los efluentes líquidos de minas,

con origen en el propio substrato geológico o en reactivos. En cuencas de

desechos es relativamente común la acumulación de sales, principalmente en

regiones de clima árido o semi-árido. Los solubles pueden contaminar las

aguas subterráneas.

3. METODOS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTESEl manejo de efluentes líquidos en una mina abarca varias facetas, desde la más

tradicional de tratamiento de los efluentes en el fin del proceso de extracción y

beneficiamiento del mineral (end of pipe) hasta procedimientos de minimización de la

Guerra Vasco Cesar A.

Page 8: Foc

8

Técnicas de Operaciones Mineras

cantidad de agua en contacto con fuentes de contaminación, como es el caso de los

sistemas de drenaje en minas con potencial de generación de drenaje ácido. Muchas

veces el manejo de aguas se hace en conjunto con el manejo de los residuos sólidos,

cuando estos pueden ser una de las fuentes de contaminación -tal es el caso del

confinamiento de los desechos. Hay métodos físicos de tratamiento de efluentes,

como las cuencas de decantación (discutidas en el capítulo correspondiente al drenaje

de minas a cielo abierto). Existen también los métodos químicos y los biológicos, estos

además de poca utilización en la industria minera. Los principales métodos

actualmente utilizados en la industria minera se presentan a continuación.

3.1.Separación de aceites y grasasEl método convencional de separación de aceites del agua, basado en la diferencia

de densidad, es el empleado más comúnmente en minería. Para ello se construye un

dispositivo compuesto de dos o más cámaras: el líquido efluente pasa por un proceso

de decantación en la primera cámara (frecuentemente la mezcla contiene sólidos

como arenas), mientras que en la segunda cámara la fracción aceite flota, al paso que

el agua es removida por una abertura inferior. El aceite así recogido es entonces

retirado de la cámara y debe ser encaminado a una empresa especializada en su

reciclado. Una mina puede tener una o más cajas separadoras de aceites, que deben

implantarse en lugares convenientes para permitir el tratamiento de todos los efluentes

que contienen aceites. Los talleres mecánicos y las áreas de lavado de equipos son

lugares propicios para la instalación de esos dispositivos.

3.2.Tratamiento de efluentes domésticos.La elección del sistema de tratamiento dependerá del porte de la empresa. En minas

donde hay una villa residencial puede ser necesaria la construcción de una estación

de tratamiento de alcantarillados semejante a la de una ciudad de pequeño porte. En

otros casos la instalación de cámaras sépticas ensambladas a un filtro anaeróbico

puede ser suficiente. Típicamente las cámaras deben implantarse en el área

administrativa, ennel comedor y en cualquier lugar en donde haya instalaciones

sanitarias, siempre que las condiciones del suelo lo permitan. Hay normas técnicas

que especifican el procedimiento de construcción y funcionamiento de cámaras

sépticas.

3.3.Neutralización.

Guerra Vasco Cesar A.

Page 9: Foc

9

Técnicas de Operaciones Mineras

Este método consiste en la corrección del pH de las aguas efluentes. Como la mayoría

de las veces estas son ácidas, la neutralización se efectúa por adición de una

substancia alcalina, como cal hidratada. La neutralización de aguas ácidas también

produce la precipitación de metales, una vez que estos son usualmente solubles en

bajo pH. En este caso, los metales se precipitan en forma de hidróxidos, que forman

un material coloidal que tiende a permanecer en suspensión; es preciso entonces

promover la separación de los hidróxidos de la fase líquida, lo que puede conseguirse

con la agregación de floculantes. El empleo de reactivos con calcio, por otra parte,

produce la precipitación de carbonato de sodio -CaSO4 2H2O, formando un lodo

(sludge) en el fondo del tanque de neutralización.

4. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL SUELOEl suelo es un sistema heterogéneo trifásico conformado por elementos sólidos

(orgánicos e inorgánicos), líquido y gaseoso, caracterizado por propiedades

específicas adquiridas durante su evolución, confiriéndole la capacidad de poder

satisfacer en mayor o menor medida las necesidades vitales de crecimiento para las

plantas y otros organismos. Es un cuerpo natural, orgánico, tiene vida y como tal nace,

crece, se desarrolla y puede llegar a ser destruido. Actúa como un depósito, filtro y

bío-reactor de los contaminantes; sus características físicas, químicas y biológicas

influencian el destino de éstos. La permeabilidad, el pH y las condiciones oxido-

reductoras afectan el comportamiento de los contaminantes en el suelo; un alto

contenido de materia orgánica arcillas tiende a una mayor capacidad de adsorción de

compuestos contaminantes. En conclusión se entiende por suelo contaminado una

porción delimitada de terreno (superficial o subterráneo) cuyas cualidades originales

han sido modificadas por la acción humana al incorporarse algún factor que según la

clasificación de agentes contaminantes podría ser:

- Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura

y radiactividad.

- Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos

patógenos.

- Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en

concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.

Guerra Vasco Cesar A.

Page 10: Foc

10

Técnicas de Operaciones Mineras

En el caso de la minera la contaminación del suelo consiste en la introducción en el

mismo de sustancias contaminantes mineros (relaves mineros y desechos industriales

derramados en su superficie), depositada en estanques o enterrados.

La contaminación de los suelos produce la pérdida progresiva de tierra productiva y

espacios naturales, incrementándose los desiertos, produciéndose la erosión

acelerada del suelo y perdida de paisajes naturales. A continuación daremos las

pautas para realizar las medidas correctivas a la contaminación de los suelos por parte

de la minería

4.1.CONTROL, DE LA CONTAMINACION DEL SUELO POR LA EXPLOTACION MINERA

Se puede definir como un conjunto de operaciones que se deben realizar con el

objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos. Una de las

posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres

categorías de actuación:

NO RECUPERACIÓN: Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio,

se debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio

de viabilidad determine esa opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real

del espacio. Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes

generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no es adecuado

(agricultura, residencial, espacios, etc.).

CONTENCIÓN O AISLAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN: Consiste en establecer

medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación presente,

impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos

relacionados con esta dispersión de contaminantes.

- Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación,

limitando el potencial de migración y difusión de los contaminantes

mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de

forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes.

Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la

Guerra Vasco Cesar A.

Page 11: Foc

11

Técnicas de Operaciones Mineras

generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos

de agua o la infiltración en las aguas subterráneas.

- Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de

aire, para evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos

incluyen la reducción del volumen de poros del suelo, mediante la

adición de agua, o por compactación o el sellado de la capa superficial

del suelo mediante coberturas(con membranas sintéticas, arcillas,

asfalto, cemento,…).

- Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes

a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo

contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en

vertederos controlados de residuos sólidos urbanos. Otro sistema de

control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas afectadas por

la lixiviación de los contaminantes.

RECUPERACIÓN: La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta

delimitación del resultado mínimo a alcanzar.

Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes

grupos:

- Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes

sobre el propio terreno, sin remoción del mismo.

- Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado

del suelo a instalaciones de tratamiento o confinación.

MUESTREO: Cualquier estudio de contaminación del medio, ya sea del aire, del agua

o del suelo, comienza con la obtención de los datos sobre el estado inicial del mismo,

ya que son imprescindibles a la hora de adaptar posterior medidas de tratamiento y

control de la contaminación y, en definitiva, de su conservación. Al diseñar una

campaña de toma de muestras hay que tener en cuenta si esos se van a tomar

directamente en el foco emisor o bien el estudio se enfoca al efecto producido en el

medio. En el primer caso, se buscará la cantidad y tipo de contaminante, mientras que

en el segundo se intentará cuantificar la dispersión, el grado de contaminación y la

influencia que éste produce. La finalidad de la toma de muestras es conseguir que una

fracción extraída del medio a estudiar sea representativa del medio, así como de fácil

Guerra Vasco Cesar A.

Page 12: Foc

12

Técnicas de Operaciones Mineras

manipulación, determinación y conservación. Es esencial que la manipulación de la

muestra no afecte a la composición de la misma desde que se toma hasta el momento

en que se realiza el análisis.

A) MUESTREO DE SUELOS.

La forma de tomar las muestras de suelos potencialmente contaminados está

detallada en una serie de normas, como las ISO. Para la recogida de muestras en

suelos hay que utilizar los aparatos adecuados para cada caso particular.

• Barreras manuales: utilizadas en muestreos superficiales.

• Taladros mecánicos: se usan cuando se necesita tomar muestras

más profundas.

• Perforadoras: para acceder a niveles de profundidad mucho mayores.

• Perforación de pozos: para la posterior recogida de la muestra liquida

como con archivadores, barreras huecos y barreras espirales.

• Muestreadores de cerámica porosa hueca: para la recogida de

muestras de humedad del suelo.

• Tubos de carbón activado, bolsas de muestra o contenedores

especiales: para la obtención de gases.

Las principales consideraciones a tener en cuenta para diseñar un plan de muestreo

sobre suelos contaminados son:

Al tomar una muestra de suelo y para evitar contaminarle, debe extraerse del

muestrador con una herramienta que no modifique su composición, utilizando también

guantes de protección desechables después de cada uso.

Para las muestras en las que se analizan compuestos volátiles, se deben utilizar tubos

de acero inoxidable. Estos tubos deben ir perfectamente cerrados para evitar fugas o

cualquier transformación de la muestra durante su transporte al laboratorio.

Hay que tener especial cuidado con la contaminación cruzada entre las capas del

suelo, pues al recoger la muestra se ésta se presenta en estado líquido o pastoso,

pueda caer en la perforación que se está haciendo y contaminar capas más profundas.

Guerra Vasco Cesar A.

Page 13: Foc

13

Técnicas de Operaciones Mineras

4.2.RESTAURACION Y REMEDIACION (PREVENCION) DE LA CONTAMINACION DEL SUELO POR LA EXPLOTACION MINERA

Hay que diferenciar tres aspectos: la prevención del impacto (que se desarrollará

antes o durante las labores de explotación), la restauración (land reclamation) del

terreno, que consiste básicamente en devolverle en lo posible su aspecto original, y la

remediación (remediation), que pretenderá solucionar los problemas de mayor calado,

no solucionables mediante la simple restauración.

En lo que se refiere a la prevención, hemos visto como hacerla al explicar los

diferentes problemas que plantea la explotación minera sobre el suelo por la actividad

minera, es decir, los relacionados con la excavación y con la acumulación de estériles

de mina y de materiales de lavadero.

REUTILIZACION DE ESTERILES

Una cuestión previa al planteamiento del problema de la restauración y la remediación

suele ser la posibilidad de que los estériles que se produzcan en el proceso (ya sean

las cancha de desmonte de la propia mina, o de la cancha de relaves) tengan alguna

utilidad, lo que evidentemente reducirá en parte los problemas posteriores.

Aplicaciones posibles para estos materiales serían:

- Áridos. Se aprovechan sobre todo los procedentes de canteras de rocas

ornamentales. Los desechos de mayor tamaño se utilizan como áridos

de machaqueo, mientras que la arena granítica de los recubrimientos de

la cantera, y procedentes del corte en telar pueden servir como arenas

silíceas más o menos impuras. En otros casos, la aplicabilidad de la roca

no útil a efectos de la explotación podrá ser más o menos adecuada

para los diversos fines a que se destinan estos materiales: balasto, base

y sub-base de carreteras, morteros, hormigones, firmes de carretera,

etc. A este respecto, conviene recordar que muchas canchas de

desmonte de minas de sulfuros de plomo-zinc han sido utilizadas para la

fabricación de cementos y firmes asfálticos, con resultados desastrosos,

debido a la reacción de los sulfuros presentes en las rocas de la cancha

de desmonte con el aglomerante, ya sea cemento o asfalto. A este

respecto se plantean dos problemas: 1) reacciones exotérmicas en los

Guerra Vasco Cesar A.

Page 14: Foc

14

Técnicas de Operaciones Mineras

sulfuros, con aumento de volumen; y 2) generación de ácido sulfúrico

por oxidación de los mismos.

- Materiales cerámicos. Los recubrimientos arcillosos, o de pizarras

fuertemente alteradas, pueden tener aplicación en la industria cerámica,

en función de su composición concreta.

- Aprovechamiento energético. Los estériles que poseen carbón repartido

por toda su masa, tienen un poder calorífico superior que va desde los

1.700kJ/kg hasta los 8.000 kJ/kg. Se intenta aprovechar esta energía,

siguiendo principalmente dos caminos: recuperación del carbón de

viejas escombreras y lavaderos antiguos y la combustión en lecho

fluidizado, que permite quemar una amplia variedad de combustibles,

entre los que se encuentran aquellos de bajo poder calorífico.

- Agricultura. Otra de las posibilidades de aprovechamiento de los

estériles de carbón es su uso como fertilizante o acondicionador de

suelos destinados a la agricultura. La existencia de ácidos húmicos en el

carbón parece ser el mayor aporte de los estériles a la nutrición vegetal,

puesto que estos ácidos intervienen en la formación de complejos

órgano-minerales y en los efectos catalíticos y estimulantes que incluso

a pequeñas concentraciones tienen sobre el crecimiento vegetal.

- Reutilización de suelos para labores de restauración y remediación. El

suelo, y en especial los horizontes A y B, tarda siglos en formarse. Si es

removido y acumulado, puede ser utilizado más tarde como

recubrimiento de labores mineras. Cabe destacar que estos suelos

acumulados sufrirán una cierta degradación con el tiempo, por ejemplo

apelmazamiento, aumento de la densidad, decrecimiento de la

capacidad de acumular agua, cambios químicos decrecimiento del ciclo

de nutrientes y de la actividad bacteriana, y pérdida o reducción de

remanentes de plantas y de la actividad de semillas. No obstante, estos

suelos son la mejor opción para restablecer el ecosistema vegetal y

microbiano existente antes de la actividad minera.

Guerra Vasco Cesar A.