fobia social - qué es y cómo abordarla

4
FOBIA SOCIAL – La intervención psicológica 27 Martesjul 2010 POSTED BY ENRIKE45 IN AUTOAYUDA , CIENCIA , FOBIA SOCIAL , PSICOLOGIA ,PSICOTERAPIA ≈4 COMENTARIOS En la serie de notas extraídas de texto “Fobia Social” de Dr. Arturo Bados López (2005), después de definir el problema en Las tres dimensiones de la fobia social y de conocer el origen en La precuela de la fobia social , llega el momento de la intervención psicológica: Los objetivos a) Aprender a establecer metas realistas en las interacciones sociales. b) Corregir las expectativas, interpretaciones y valoraciones negativas y, en general, los errores cognitivos que contribuyen a

Upload: mariella-zambrano

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compendio sobre la Fobia Social y la forma de afrontarla según la TCC

TRANSCRIPT

FOBIA SOCIAL La intervencin psicolgica

27Martesjul 2010

Postedbyenrike45inAutoayuda,Ciencia,Fobia Social,psicologia,psicoterapia4 comentarios

En la serie de notas extradas de texto Fobia Social de Dr. Arturo Bados Lpez (2005), despus de definir el problema enLas tres dimensiones de la fobia socialy de conocer el origen enLa precuela de la fobia social, llega el momento de la intervencin psicolgica:

Los objetivos

a) Aprender a establecer metas realistas en las interacciones sociales.b) Corregir las expectativas, interpretaciones y valoraciones negativas y, en general, los errores cognitivos que contribuyen a incrementar o mantener la ansiedad; y modificar los supuestos en los que se basan estas cogniciones negativas.c) Aprender a concentrarse en la tarea o interaccin social en vez de en las sensaciones internas y pensamientos negativos.d) Reducir significativamente las conductas de evitacin y las conductas defensivas al tiempo que se potencian las interacciones sociales pertinentes.e) Reducir significativamente la activacin autonmica y somtica o habituarse a la misma cuando no se puede cambiar.f) Reducir significativamente la ansiedad social tanto en las situaciones sociales temidas como al anticipar stas.g) Aprender a comportarse habilidosamente en aquellas situaciones en las que la persona presenta dficits al respecto.h) Reducir significativamente la interferencia producida por el trastorno.La idea no es curar totalmente al paciente, sino dotarle de unos recursos bsicos que le permitan, tras haber conseguido un progreso notable en la terapia, seguir trabajando por su cuenta para incrementar y ampliar los cambios conseguidos.El camino

Al igual que con cualquier otro trastorno, es fundamental:a) Establecer una buena relacin teraputica, la cual puede verse interferida por los miedos sociales del paciente.b) Acordar, a partir de los datos obtenidos en la evaluacin y de las experiencias del paciente, una conceptualizacin del problema en la que se destaquen los elementos del mismo y los factores que contribuyen a su mantenimiento (puede ofrecerse tambin una breve explicacin sobre el posible origen del trastorno).c) Acordar con el paciente los objetivos especficos a conseguir.d) Justificar y describir en general el tratamiento a seguir y su eficacia.Se aconseja que, a no ser que las caractersticas del paciente aconsejen lo contrario, la conceptualizacin del problema no se presente de un modo directivo, sino que se llegue a la misma en colaboracin con el paciente y apoyndose en las experiencias de ste. Tambin es aconsejable que el modelo explicativo se vaya dibujando en una pizarra u hoja de papel para que terapeuta y paciente puedan verlo y discutirlo juntos. Una vez acordado el modelo explicativo, conviene darle al cliente una copia por escrito para que pueda consultarla cuando desee o se le pida.Hay que vigilar para que los pacientes no mantengan metas del tratamiento poco realistas. Algunos piensan que aprendern a sentirse siempre sin malestar al interactuar con otra gente, pero no hay tratamiento, por prolongado que sea, que pueda conseguir esto; adems, un cierto grado de ansiedad social es normal e incluso deseable en muchas situaciones.Otros creen que aprendern reglas claras de cmo comportarse en las situaciones sociales, pero aunque el tratamiento ofrece cierta ayuda al respecto, es imposible tener en cuenta toda la diversidad de situaciones sociales; adems, y ms importante, muchas situaciones sociales son impredecibles y existen opiniones diversas sobre qu comportamientos son ms adecuados.Finalmente, los pacientes con miedo a sus sntomas somticos (rubor, sudor, temblor) en situaciones sociales suelen desear la desaparicin de estos sntomas, pero estos son susceptibilidades individuales con las que hay que aprender a convivir; si esto se consigue, se supone que, al reducirse el miedo, disminuirn en intensidad, frecuencia y/o duracin.Los fbicos sociales tienden a menospreciar los logros conseguidos, ms an si son lentos o pequeos. Menospreciar el progreso es ms fcil cuando las tareas que se propone el paciente son cosas que resultan fciles para la mayora de la gente.Conviene avisar al paciente (y prepararlo para ello) de que la superacin de la fobia social puede no producir efectos positivos inmediatos con las personas conocidas, debido a las actitudes previas de los dems hacia l. Por otra parte, la exposicin y los experimentos conductuales en la reestructuracin cognitiva no pueden llegar a demostrar que los juicios negativos de los otros no existan realmente, ya que la gente puede callarlos o ser ms suave por educacin o consideracin. La nica manera de trabajar esto es aprender a tolerar la evaluacin negativa y a comprender que esta es compatible con la aceptacin por parte de la mayora de los otros. En otras palabras, lo importante no es tanto convencerse de que la evaluacin negativa es menos probable de lo que se cree, sino aceptar que no es tan catastrfica como se piensa: los dems pueden evaluar negativamente ciertos comportamientos de uno en algn momento, pero no por eso le rechazan (aunque una minora puede hacerlo).En principio, y hasta que no haya ms datos al respecto, no se recomienda introducir medicacin junto con el tratamiento psicolgico, ya que no constituye un remedio a medio/largo plazo y puede favorecer la dependencia. De todos modos, medicaciones como los betabloqueantes y benzodiacepinas pueden ser tiles como medidas temporales cuando un paciente llega al tratamiento en un momento de crisis (p.ej., tiene que dar en breve una importante charla en pblico).Hay que avisar a los clientes de que el progreso no ser lineal. Aunque se ir avanzando, es normal que haya altibajos y contratiempos. Lo que se logr ayer, puede parecer imposible hoy y se puede perder parte de lo que se haba ganado. Sin embargo, esto es inevitable y lo importante es seguir practicando, con lo que el terreno perdido se recupera con rapidez.De cara al mantenimiento de los resultados, deben perseguirse ciertos cambios en el estilo de vida del paciente, tales como potenciar sus contactos con conocidos, ampliar su red de contactos sociales, participar en actividades que le permitan interactuar con otros (trabajo voluntario, grupos de aficiones), etc. Esto es especialmente importante en personas que carecen de un empleo estable y/o se encuentran aisladas.