fobia (1).doc

10
La clínica de las neurosis y la práctica freudiana FOBIAS 1-Lectura del historial: “Análisis de la fobia de un niño de 5 años”. (Caso del pequeño Hans) 2- Angustia de castración. Angustia Señal. Freud en Totem y tabú (1912): los intereses totemistas despiertan sobre la base de la premisa narcisista de este la angustia de castración. La historia del pequeño Hans demuestra que el padre era admirado como el poseedor del genital grande, y era temido como el que amenazaba el genital propio. Tanto en el complejo de Edipo como en el de castración, el padre desempeña igual papel, el de temido oponente de los intereses sexuales infantiles. La castración es el castigo que desde él amenaza. 1926: la angustia puede ser pensada como la reacción ante una situación de peligro, se la ahorra si el yo hace algo para evitar la situación, o sustraerse de ella. Los síntomas son creados para evitar la situación de peligro que es señalada mediante el desarrollo de angustia. Para Freud ese peligro es el de la castración, o algo derivado de ella. La angustia de castración es el motor de los procesos defensivos que llevan a la neurosis. La angustia de la zoofobia es la angustia de castración del yo. En ellas, la actitud angustiada del yo es siempre lo primario, y es la impulsión para la represión. En las zoofobias infantiles el yo debe proceder contra una investidura de objeto libidinosa del ello (ya sea la del complejo de Edipo positivo o negativo), porque ha comprendido que ceder a ella aparejará el peligro de la castración. En el caso del pequeño Hans (el del complejo de Edipo positivo), vemos que tras la formación de la fobia la ligazón madre tierna ha como desaparecido, ha sido tramitada por la represión, mientras que la formación sintomática (formación sustitutiva) se ha consumado en torno de la moción agresiva. Tan pronto como discierne el peligro de castración, el yo da la señal de angustia e inhibe el proceso de investidura amenazador en el ello por medio de la instancia placer-

Upload: juan-l-fernandez-capovilla

Post on 19-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La clnica de las neurosis y la prctica freudianaFOBIAS

1-Lectura del historial: Anlisis de la fobia de un nio de 5 aos. (Caso del pequeo Hans)

2- Angustia de castracin. Angustia Seal.

Freud en Totem y tab (1912): los intereses totemistas despiertan sobre la base de la premisa narcisista de este la angustia de castracin. La historia del pequeo Hans demuestra que el padre era admirado como el poseedor del genital grande, y era temido como el que amenazaba el genital propio.

Tanto en el complejo de Edipo como en el de castracin, el padre desempea igual papel, el de temido oponente de los intereses sexuales infantiles. La castracin es el castigo que desde l amenaza.

1926: la angustia puede ser pensada como la reaccin ante una situacin de peligro, se la ahorra si el yo hace algo para evitar la situacin, o sustraerse de ella. Los sntomas son creados para evitar la situacin de peligro que es sealada mediante el desarrollo de angustia. Para Freud ese peligro es el de la castracin, o algo derivado de ella. La angustia de castracin es el motor de los procesos defensivos que llevan a la neurosis.La angustia de la zoofobia es la angustia de castracin del yo. En ellas, la actitud angustiada del yo es siempre lo primario, y es la impulsin para la represin.En las zoofobias infantiles el yo debe proceder contra una investidura de objeto libidinosa del ello (ya sea la del complejo de Edipo positivo o negativo), porque ha comprendido que ceder a ella aparejar el peligro de la castracin. En el caso del pequeo Hans (el del complejo de Edipo positivo), vemos que tras la formacin de la fobia la ligazn madre tierna ha como desaparecido, ha sido tramitada por la represin, mientras que la formacin sintomtica (formacin sustitutiva) se ha consumado en torno de la mocin agresiva.Tan pronto como discierne el peligro de castracin, el yo da la seal de angustia e inhibe el proceso de investidura amenazador en el ello por medio de la instancia placer- displacer. Al mismo tiempo se consuma la formacin de la fobia. La angustia de castracin recibe otro objeto y una expresin desfigurada (dislocada): ser mordido por el caballo, en vez de ser castrado por el padre. La formacin sustitutiva tiene dos ventajas: Esquiva un conflicto de ambivalencia, pues el padre es simultneamente un objeto amado;

Permite al yo suspender el desarrollo de angustia.

La angustia de la fobia es facultativa, solo emerge cuando su objeto es asunto de la percepcin, slo entonces est presente la situacin de peligro.Hans impone a su yo una limitacin, produce la inhibicin de salir para no encontrarse con caballos.

La fobia se establece por regla general despus que en ciertas circunstancias se vivenci un primer ataque de angustia. As se proscribe la angustia, pero reaparece toda vez que no se puede observar la condicin protectora. El mecanismo de la fobia presta buenos servicios como medio de defensa y exhibe una gran inclinacin a la estabilidad. A menudo sobreviene una continuacin de la lucha defensiva, que ahora se dirige contra el sntoma.La formacin de sntoma en las fobias, la histeria de conversin y la neurosis obsesiva tiene su punto de arranque en la destruccin del complejo de Edipo y en todas el motor de la renuencia del yo es la angustia de castracin. Angustia de castracin, esta es para l la angustia fundamental.El desarrollo de la nia pequea es guiado a travs del complejo de castracin hasta la investidura tierna de objeto. En ella parece que la situacin de peligro de la prdida de objeto es la ms eficaz.

Condicin de angustia vlida para ella: ms que de la ausencia o de la prdida real del objeto, se trata de la prdida de amor de parte del objeto. La prdida de amor como condicin de angustia desempea en la histeria un papel semenjante a la amenaza de castracin en las fobias y a la angustia frente al super yo en la neurosis obsesiva.Freud en un principio analiza la teora de Otto Rank, quien dice que el desarrollo inicial de angustia es por el nacimiento. Freud no esta de acuerdo con este planteo. Si el nacimiento es un proceso de angustia, ya que se trata de una prdida, a esa altura no hay prdida en el aparato, porque es la castracin la que permite la inscripcin de perdida.La prdida que le da sentido de prdida a todas las anteriores es la castracin. Entonces, si el modelo que plantea Rank es el del nacimiento por esa situacin de prdida, y la prdida se actualiza por la castracin, el modelo de angustia es la castracin y no el nacimiento.

Freud llega a la conclusin de que toda angustia es de castracin, y su manifestacin es distinta en cada neurosis:

Fobia: es donde se reconoce la angustia de castracin

Histeria: aparece como angustia frente a la prdida de amor por parte del objeto que remite a la castracin

Neurosis Obsesiva: aparece como angustia frente al super yo, que es el representante interno de la castracin

Freud esboza una primer teora de la angustia: la represin causa angustia. Podemos decir, que la represin consiste en separar la representacin de su afecto, y asi, el afecto, en tanto est buscando una posible va, queda libre como angustia, hay una transformacin directa del afecto en angustia. En Juanito, Freud, trabaja con esta teora.

1926- En I.S.A., Freud modifica esta teora, ya no concibe a la angustia como libido trasmudada, sino como reaccin frente a una situacin de peligro. Esa angustia, por lo tanto, es angustia de represin, se crea la represin, por lo tanto la segunda teora sera la angustia crea la represin.

En el caso Juanito, con la primera teora se supone que la angustia tiene que aparecer despus de que apareci el caballo, pero en Juanito no ocurri as, porque el sali con la niera y sinti angustia y el caballo no haba aparecido, es decir, haba angustia y an no haba represin, por lo tanto es evidente que la angustia antecede a la represin. La angustia es una seal. Cuando Juanito sale con la niera lo que tiene es angustia seal. Podemos decir, angustia seal de que va a haber un desarrollo de angustia, que hay que reprimir. Es la respuesta del yo a la amenaza de una situacin traumtica. Los sntomas son creados para evitar la situacin de peligro que es sealada mediante el desarrollo de angustia. En las fobias, la angustia es una angustia yoica, nace en el yo, no es producida por la represin, aqu Freud se pregunta por lo tanto, de dnde surge? Y llega a la conclusin de que toda angustia es angustia de castracin. La angustia se arma en relacin a la angustia de castracin. Un Juanito el motor de la represin es la angustia de castracin. El contenido angustiante, ser mordido por el caballo, lo cual es el sustituto de ser castrado por el padre.

Tan pronto como se discierne el peligro de castracin, el yo da la seal de angustia y al mismo tiempo se consuma la fobia.3- La inhibicin y el sntoma fbico

La inhibicin es la restriccin de la funcin del yo, esta funcin queda limitada y en algunas ocasiones puede tornarse sintomtica. Es una perturbacin funcional del yo que aparece en distintas afecciones neurticas:

La funcin sexual: impotencia psquica. El logro de la operacin sexual normal presupone un decurso muy complicado, y la perturbacin puede intervenir en cualquier punto de l, en el varn: extraamiento de la libido en el inicio del proceso (displacer psquico), la falta de la preparacin fsica (ausencia de ereccin), la abreviacin del acto (eyaculacin precoz), la detencin del acto antes del descenlace natural (falta de eyaculacin), la no consumacin del afecto psquico (ausencia de sensacin de placer del orgasmo).

Hay un nexo entre la inhibicin y la angustia. Muchas inhibiciones son, una renuncia a cierta funcin porque a raz de su ejercicio se desarrollara angustia. Un nmero considerable de acciones obsesivas resultan ser precauciones y aseguramiento frente a un vivenciar sexual, y por lo tanto, son de naturaleza fbica. La funcin nutricia: displacer frente al alimento por quite de la libido.

La locomocin: es inhibido en muchos estados neurticos por un displacer y una flojera en la marcha.

Caractersticos son los obstculos puestos a la locomocin interpolando determinas condiciones, cuyo incumplimiento provoca angustia (fobia).

La inhibicin del trabajo: placer disminuido, torpeza en la ejecucin o fatiga.

Las inhibiciones son limitaciones de las funciones yoicas, sea por precaucin o a consecuencia de un empobrecimiento de energa.

El sntoma es indicio y sustituto de una representacin sexual reprimida. Es lo ms propicio del yo, es integrador de las 3 instancias psquicas: yo, ello y supery.

Adems es indicio de un proceso patolgico y el resultado de un proceso represivo, es decir, se engendra a partir de la mocin pulsional afectada por la represin.

En el pequeo Hans la incapacidad para andar por la calle es un fenmeno de inhibicin, una limitacin que el yo se impone para no provocar el sntoma- angustia.

El sntoma es el miedo a que el caballo lo muerda.

4- La estructura de la fobia, su metapsicologa. El deseo prevenido. Caracterizacin clnica del objeto. Funcin del fantasma.La estructura de la fobia, su metapsicologa

En neuropsicosis de defensa, Freud nos habla de representaciones obsesivas y fobias como cuadro clnico. Hacia 1895, en obsesiones y fobia, las separa en dos: por un lado plantea las obsesiones y por el otro las fobias. Aqu forman parte de las neurosis de angustia, son una manifestacin psquica de stas. Su sntoma principal (de las neurosis de angustia) es la angustia, es de origen sexual, no tiene mecanismo psquico, su etiologa especfica es la acumulacin de la tensin gensica. En cuanto a las fobias, podemos decir, que el estado emotivo que las caracteriza es el temor, la ansiedad. Tienden a ser montonas y tpicas, y se clasifican en dos grupos caracterizados por el objeto del miedo:

Fobias comunes: miedo exagerado a las cosas que todo el mundo teme un poco

Fobias ocasionales: miedo a condiciones especiales que no inspiran temor al hombre sano.

En 1909, en el historial Anlisis de la fobia de un nio, respecto de la fobia, Freud considera adecuada la designacin de histeria de angustia.

En 1926, en I.,S. y A., Freud hablaba en las fobias de una proyeccin.

Se sustitua un peligro interior (pulsional) del que no se puede huir por un peligro exterior, al que no se poda evitar perseguirlo, esto era posible por medio de la huida. Ms tarde agrega que la exigencia pasional no es un peligro en s mismo, lo es solo porque conlleva un peligro exterior, el de la castracin. En este texto, Freud afirma que el carcter fundamental que adopta la fobia (en Juanito) es la capacidad de sustitucin, es decir, elige como objeto de su fobia, un caballo, y en realidad al que le teme, es al padre. Por lo tanto, el carcter fundamental de la fobia es la sustitucin.

Freud en 1912, en Ttem y tab, dice que el anlisis revela un desplazamiento de la angustia ante el padre hacia el animal. El odio (al padre) proviene de la rivalidad por la madre, tiene que luchar con la ternura y admiracin que siempre suscit esa misma persona, el nio se encuentra en una actitud de sentimiento de sentido doble (ambivalencia) hacia su padre, y en ese conflicto de ambivalencia se procura un alivio si se desplaza sus sentimientos hostiles y angustiados sobre un subrogado del padre. El desplazamiento no puede tramitar ese conflicto estableciendo una tersa separacin entre sentimientos tiernos y hostiles, sino que el conflicto contina en torno del objeto de desplazamiento, la ambivalencia se apropia de este ltimo. Hans no solo tiene angustia ante los caballos, sino tambin que respeto e inters por ellos. Tan pronto como su angustia se mitiga, l mismo se identifica con el animal temido, galopa como un caballo y ahora es l quien muerde al padre.Ambas plasmaciones del complejo de Edipo, la normal y la invertida se estrellan contra el complejo de castracin; los contenidos angustiantes son sustitutos desfigurados (dislocados) del contenido: ser castrado por el padre. Este ltimo contenido es el que experiment la castracin.

El deseo prevenido

Las histerias de angustia se desarrollan cada vez ms como una fobia, y al final el enfermo puede quedar librado de angustia, pero solo a costa de unas inhibiciones y limitaciones a que se ha visto forzado a someterse. En la histeria de angustia hay un trabajo psquico incesante, para volver a ligar psquicamente la angustia liberada. Pero ese trabajo no puede conseguir revertir la angustia a libido, no le queda ms alternativa que bloquear cada una de las ocasiones posibles para el desarrollo de angustia mediante unos parapetos psquicos, de la ndole de una precaucin, una inhibicin, una prohibicin; y son estas construcciones protectoras las que se nos aparecen como fobias.

Freud no habla de deseo prevenido, sino Lacan es quien lo conceptualiza. De lo que se previene es de la emergencia del deseo del Otro, es decir, que la madre lo devore, o que el padre lo castre, ambos plantean el deseo del Otro. Para Juanito es necesario que acte el agente de la castracin, el debe ser castrado porque sino hay castracin, no hay sujeto de deseo.Debe ser castrado para ser sujeto del deseo.

Lacan plantea en relacin al deseo en la fobia, que ste siempre aparece prevenido, as, la fobia, se instaura para prevenir la falta de castracin y evitar el encierro con la madre. La madre es como la boca del cocodrilo y el nio esta adentro, y es el padre quien pone la estaca (dbil). El padre en la fobia es un padre dbil, por eso se forma la fobia, para que el nio no quede encerrado con la madre. Adems, en la fobia, el sujeto necesita de un sujeto exterior para prevenir una posicin deseante.

Caracterizacin clnica del objeto

Para que un objeto sea un objeto fobgeno, debe contar con ciertas caractersticas, ya que no cualquier objeto puede ser objeto de una fobia. Las caractersticas son:

Debe ser catectizado, por ejemplo Juanito jugaba al caballo con el padre y amigos. Debe ser de la vida cotidiana. Por ejemplo, no podra ser un rinoceronte.

Debe prestarse para ser sustituto del padre.

El objeto en la fobia es una objeto fbico, est relacionado con la angustia de castracin que siente el sujeto, as podemos decir por ejemplo que gracias a la fobia Juanito se estructura en la neurosis. Este objeto produce inhibicin y angustia.

El objeto fbico se organiza en relacin al objeto paterno, es decir, como sustituto del padre que no funciona. Dicho objeto fbico hace suplir las deficiencias paternas, la rivalidad que el padre no pone en funcionamiento, suple ciertas falla a nivel del padre real.

Se puede pensar en trminos de Lacan una diferencia entre un objeto fobgeno y objeto fetiche, observando que la diferencia radica en que el primero tiene que suplir la castracin, y en cambio, el fetiche sustituye el falo (faltante) de la madre. El fetiche sustituye el falo y de esta manera reniega de la castracin.

Funcin del fantasma

La fantasa es un intento de resolucin de la problemtica edpica. Por ejemplo, Juanito escucha que el padre le habla de la fantasa de la cigea, a l no le alcanza, y constituye una fantasa superadora diciendo que Hanna ya haba viajado a Gmunden en una caja con ellos, cuando en realidad an no haba nacido.

Adems estas fantasas seran el capital con el cual las personas responden a la demanda del otro.

Freud, dice que los objetos infantiles, incestuosos tienen que ser abandonados, pero la libido no es de abandonar esos lugares de satisfaccin, entonces de alguna forma se conserva. Una de las formas de conservarlo es alojarlo en la fantasa en la vida adulta no se trata de un encuentro con un objeto, sino de un reencuentro. Esta matriz que hace posible ciertos encuentros (con los objetos), es el fantasma. Esta sera una forma de relacionarse con los objetos.

Cuando Lacan plantea que en las neurosis, cada uno de los cuadros tiene la forma de una pregunta, lo que podemos decir, es que el fantasma le sirve al sujeto para contestarse esa pregunta. En el caso de la fobia, por ejemplo se va a vincular con el nacimiento de los nios y con la procreacin.

La fobia de Hans se resuelve mediante la produccin de la fantasa. Se produce un progreso que consiste en una reestructuracin simblica, a travs de los fantasmas que va construyendo y que Lacan va a llamar mitos. Las teoras sexuales infantiles.

Lo que se llama un mito se presenta como un relato que tiene carcter de ficcin, presenta una estabilidad que implica que cualquier modificacin supone al mismo tiempo alguna otra, sugiriendo as la nocin de una estructura. Esta ficcin contiene incluso su mensaje formalmente indicado, se trata de la verdad. La verdad tiene una estructura de ficcin. Se trata de los temas de la vida y la muerte, la existencia y la no existencia, muy especialmente el nacimiento. Son temas vinculados por una parte con la existencia del propio sujeto y con el hecho de su sujecin a un sexo, su sexo natural.

En el caso de Hans se tiene la impresin de una produccin de juego.

5- Los sntomas fbicos de los nios y su lugar de suplencia de un dficit simblico, en los tiempos de su constitucin edpica.

El nio est en una actitud edipica de celos y hostilidad hacia su padre a quien ama cada vez que no entre en cuenta la madre.es decir est atravesando un conflicto de ambivalencias. Por lo cual, su fobia, vendra a ser un intento de solucionar ese conflicto. Hay distintos caminos para salir de un conflicto de ambivalencia, uno de ellos es la sustitucin. Juanito sustituye el padre x el caballo y as este mecanismo le permitir tramitar el conflicto de ambivalencia.Diferentes caminos para reprimir la hostilidad al padre:

La forma ms comn de resolucin de esta ambivalencia es la formacin reactiva. Se intensifica la corriente amorosa y se reprime el odio, es la forma ms comn de resolver el Edipo. (n.o).

Si Juanito hubiera resuelto con una formacin reactiva, no hubiera hecho una fobia. Pero podra haber pasado que para reprimir la hostilidad al padre se elija un sustituto, el caballo: se vuelca la hostilidad al caballo, Juanito hubiera querido pegarle al caballo herirlo y no tenerle miedo.

A esta sustitucin (del padre al caballo) se le agrega un desplazamientos, entonces el tomar a la castracin que iba a venir del padre se desplaza al caballo.Contrminos de lacan podramos decir que si el padre de Juanito era capaz de establecer la ley, no lo castra, el nio se inventa un caballo terrible. Por lo tanto, la fobia acta como una metfora del sntoma supliendo la metfora paterna fallida, acta como organizador del mundo simblico del nio, como aquel que un ste que la hace funcionar como placa giratoria a partir de la que reconstruir su mundo. Entonces la fobia tiene una funcin ste, suplira cierta falla a nivel del padre real en medida en que este no se situ como agente de la castracin.La fobia, es una estructura o un sntoma?Freud plantea a la fobia como cuadro clnico, es la neurosis ms temprana y puede dar paso a otro cuadro. Esto es lo que hace dudar si puede ser un cuadro clnico, porque del cuadro clnico no se sale, esto tiene que ver con lo temprano que suele ocurrir, antes o durante el complejo de Edipo pero antes de la finalizacin.

Freud lo plantea como cuadro clnico con caractersticas particulares y lacan tambin la plantea, siempre est la posibilidad de tomarlo como sntoma. Lacan va a decir que es una estructura giratoria, una plataforma giratoria que est permanentemente tocando la histeria y la neurosis obsesiva, va de un lado a otro, porque no se sabe dnde va a terminar hasta que aparece el objeto fobigeno y con la aparicin de este se estabiliza como fobia, como estructura.

Freud en el hombre de los lobos, plantea a la fobia como una neurosis infantil ms temprana que puede dar paso a otra neurosis. Es decir, se trata de una neurosis obsesiva grave que tuvo como antecedente una fobia, y sabemos que de un cuadro clnico no se sale, adems estos se establecen a partir de la resolucin del Edipo, que se transita solo una vez. De esta forma le est dando el estatuto de una manifestacin sintomtica.

La fobia dice Freud, transforma la angustia en miedo, y la angustia no tiene un objeto especfico, por lo tanto, la aparicin del objeto es lo que la transforma en fobia.