flyers julio - revista de periodismo musical, … · medio año. por nuestra parte, ... rrido”-...

16

Upload: vuduong

Post on 21-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,
Page 2: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

2

FLYERS JULIO

Page 3: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

3

ÍNDICE 4 FOTORREPORTAJE:

La Terminal.

6 MÚSICA:Narcocorridos en la Guardarraya.

8 MÚSICA:Reseñas de discos.

9 CULTURA Y ARTE:El otro festival.

10 CULTURA Y ARTE:El imaginario pluricelular de Lizbeth Villarreal.

11 EL TENDAJO:Mujeres al ataque.

12 GEEK:Crack a tu privacidad, hackeo en FAMUS.

14 DEPORTES:Eh wey, pedalea o muere.

EDITORIAL“E

n Lagarto estamos listos para volar con nuestras propias alas. Durante seis meses imprimimos esta revista que tienes en tus manos con el apoyo de Conarte, que en realidad viene

de los impuestos de los ciudadanos. El esfuerzo de nuestro staff, aun sin una retribución económica, la colaboración de artistas, escrito-res, periodistas, personas que han participado de alguna forma y los lectores son quienes le dan vida a las temibles hojas en blanco.

Caminamos en contra del viento al elegir el papel y la tinta en esta era digital y en esta ciudad inmersa en la indiferencia y el poco apoyo hacia la cultura y las artes. Aún así, tomamos el reto. Todos tenemos algo que decir y por eso creamos una publicación libre y gratuita; porque creemos en el derecho de la información. Lejos de nuestros sueños utópicos, conocemos bien la necesidad del billete. Con dinero baila el Lagarto. Por eso decidimos tomar unas medidas ahorrativas: a partir de esta edición, en la publicación mensual se reduce el número de páginas, de 24 a 16. Pero no menguan nuestras ganas de seguir tra-bajando por el periodismo, un oficio noble que hoy más que nunca enfrenta su etapa más complicada y peligrosa.

Para nosotros no es solo una revista, es el reflejo de nuestra esencia como mexicanos y norteños; es una guía para ver de qué estamos hechos; es una comunidad de amor por el arte, las letras, la música, la cultura y el periodismo y también es un medio solidario de protesta y denuncia ante las injusticias.

Si te gusta esta revista no la dejes morir. Necesitamos el apoyo de todos nuestros lectores y colaboradores para continuar: compar-te nuestro contenido en redes, asiste a nuestros eventos, participa con nosotros, etcétera.

Gracias a los que han seguido nuestra publicación durante este medio año. Por nuestra parte, solo nos queda decir que Lagarto volará hasta donde el destino lo permita. Vuela, vuela.

AV

No. 7, Julio 2017

DIRECCIÓN Alma Vigil • EDICIÓN Alex Castaño • EDITOR DE FOTO Víctor Hugo Valdivia DISEÑO José Manuel Meléndez Hamett • LOGO Carlos Olvera • COLABORADORES Isaac Rincón, Enrique Parra, José Juan Zapata, Paulino Ordóñez, Mónica Gómez, Gabriel Alatorre, Javier Ibarra y Cuauhtémoc Zamudio III • CONSEJO EDITORIAL Arnulfo Vigil, Raymundo Pérez Arellano y Carlos Velázquez • IMPRESO EN OFICIO EDICIONES, MONTERREY, NUEVO LEÓN • ACEPTAMOS colaboraciones, sugerencias, saludos y quejas. ¡Contáctanos! • E-MAIL [email protected] • TELÉFONO 81-2433-4383.

FACEBOOK LagartoINSTAGRAM @revistalagarto

TWITTER @revistalagarto

EN PORTADA >> Mural dedi-

cado a las familias en

búsqueda de sus des-aparecidos.

Por Ácaro y Mazatl.

2017.

Page 4: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

4

Un vecindario de tradición

La TerminalCon la industrialización del país posterior al mo-

vimiento de la Revolución Mexicana, Nuevo León comenzó a tener un crecimiento poblacional, ur-

bano, industrial y económico muy importante. Mon-terrey, junto con la Ciudad de México, se convirtió en uno de los polos industriales y financieros de México.

La colonia Terminal buscaba ser un lugar para que vivieran los obreros que trabajaban en la construc-ción de ese progreso. En 1932 el periódico El Porve-nir publicó la promoción de un nuevo lugar habita-cional, la colonia Terminal, con el eslogan publicitario “La ventana de Monterrey”.

La mayoría de los primeros colonos fueron perso-nas de otras partes de México que llegaron en bús-queda de una mejor oportunidad de vida. La colonia creció rápidamente debido a su ubicación pegada a la zona centro de la ciudad y, sobre todo, por estar rodeada de fábricas.

Texto y fotos: ISAAC RINCÓN

La colonia Terminal no es solo su gente; son también sus puestos de tacos, los miércoles y viernes de mercadito, sus cantinas

y cientos de historias.

Desde siempre ha sido un lugar familiar.

En la actualidad la colonia está habitada en su mayoría

por ancianos.

FOTORREPORTAJE

Page 5: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

5

La mayoría de las familias que viven en la colonia ya no

trabajan en las fábricas aledañas.

Muchos de los ancianos residentes son esos obreros que llegaron a mediados del siglo pasado y que ahora están jubilados.

Para atraer compradores, se organizó una rifa de un

terreno en la colonia.

La cercanía con la Fundidora también es un referente en

la historia de la colonia.

Ahora los obreros vienen de todas partes de la ciudad

movidos principalmente por el metro que rodea la colonia.

FOTORREPORTAJE

Page 6: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

6

Gerardo Ortíz no viste con pistola a la cintura, camisa de flores ni llega en helicóptero como en el video de El cholo. Sí trae su sombrero negro 100x arriba del escenario Shelby Park de Eagle Pass. No había recinto cerrado para albergar a la multitud que pretendía convocar, aún sin un peso (o un quarter) invertido en prensa.

La familia Gómez se com-pone de ocho mujeres de tres generaciones que viajaron apretadas en un auto compacto que estacionaron en el terregal a cinco metros del río Bravo. Centenas llenaban ya medio ki-lómetro de la orilla del río. Los ciudadanos en Piedras Negras tienen un mes sin poder escu-char, al menos de manera legal en conciertos, bares o la radio, canciones alteradas sobre dro-gas y la vida de la mafia.

Apenas llega Ortíz y antes de subir al escenario, en el botadero de la Border Patrol, él y su banda con instrumentos saludan al lado mexicano y can-

NARCOCORRIDOS EN LA GUARDARRAYA: EL CONCIERTO PROHIBIDOLos ciudadanos de Piedras Negras no pueden escuchar narcocorridos luego de la prohibición del gobernador Rubén Moreira; pero siempre hay una manera

Por ENRIQUE PARRA piedrAs negrAs – eAgle pAss.- “Y pa’ mi gente soy el cholo // y mi apodo está de más”,- canta Gerardo Ortiz y voltea el micró-fono a la multitud. “Somos de la gente // del señor Guzmán”- dispareja, la voz tumultuosa responde. No se pierde en el calmo río Bravo. Trasciende países.

FOTOS Enrique Parra

MÚSICA

Page 7: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

7

FOTOS Enrique Parra

MÚSICA

ta a capela. El público responde con sus luces de teléfonos.

Algunos nigropetenses traen cerveza y clamatos y disfrutan un concierto prohibido. Un joven con cachucha Ed Hardy, aislado, con su mano derecha jala su presilla de los jeans y mueve el hombro izquierdo como un espasmo involuntario.

Esta prohibición de la difusión de narcocorridos fue por decreto del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, el 9 de marzo.

“Enaltecen a los delincuentes, los vuelven héroes. Debemos parar esto. No permitiré más apología del crimen”- sentenció el gobernador.

Quince días antes, dos niños de 8 y 12 años de edad falle-cieron por balazos que les pro-pinaron su hermano y primo, también menores de 14 años en Sabinas y Viesca. Moreira reveló que el violento suceso fue el de-tonante del veto narcomusical. Metió su propuesta a revisión al Congreso pero en siete días

optó por hacerlo por decreto. A esa edad, a los 13 años, ini-

ció su carrera Ortíz en el 2003. Cantó La del pelito chino en la final del reality Código Fama de Televisa, donde empezó tímido con las canciones rancheras.

En 2011, ya con barba y letras sobre líderes de cárteles de la droga, sufrió dos atentados a balazos en Sinaloa. Familiares y músicos de su banda fallecieron.

“De Culiacán y mi gente // siempre he tenido el respaldo”. Es la mitad de su concierto. Agentes de la Policía de Texas y de la Patrulla Fronteriza, in-cluso en cuatrimotos, rondan el lado gringo del río, y en México, aunque quizá hay más gente, no hay policías. “Y lo prometido es deuda, viejón // ahí está su co-rrido”- reza la letra de Dámaso.

Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton, alcalde de Piedras Negras respondió a la prensa: “Les voy a repartir algodones para que se tapen los oídos. Si allá les dejan entrar armados al HEB y

a la Pizza Hut, allá ellos”.En Texas, el año entró con

una nueva ley que permite a los 90 mil ciudadanos que tienen permiso de portar armas a hacerlo de manera visible en las calles.

El sheriff reelecto, Tom Sch-merber, reparte de manera gra-tuita candados para las pistolas. Es su forma de prevención de accidentes.

Y la cantidad fue similar, casi tres mil los que escuchan en México a Ortíz, y gratis, sin pa-gar los 60 dólares (mil pesos) que valían los boletos baratos sin silla.

“Que chingue su madre Purón”, “Lástima que estás del otro lado del charco, papito”- gritaba escalonada la audiencia.

“Fuiste mía, fuiste mía”- fue otro vitoreo. Nombre de un tema cuyo video de 26 millones de vistas fue censurado en You-Tube. En el videoclip Ortíz mata a un hombre de un disparo en el rostro y mete en la cajuela y quema viva a una mujer. Él y el resto de los participantes del video donde aparecen patrullas oficiales de Zapopan, Jalisco, fueron citados a declarar ante la Fiscalía de ese estado.

La audiencia fue latina. Muchos cruzaron a pie por cuatro pesos y se ahorraron el estacionamiento de cinco dólares. De esta lado del río, los asistentes sí tienen asiento y algunos se entretienen tirando piedras al cauce. Del lado de Eagle Pass, no.

“¿Y tú crees que si quitan las canciones de amor, se va a acabar el amor?”, me dice una de las Gómez.

Gerardo Ortíz cantó casi tres horas. Al subirse a su camio-neta, bajó el pesado vidrio y se despidió de los mexicanos con la luz de su celular y la gente a la medianoche volvió a estallar en gritos. Ya no hay camión. Por decenas regresan a sus lejanas colonias a pie.

“Quién se anima // dijo mi compadre.. // a los negocios donde hay buena lana”- van tarareando los nigropetenses al sereno, “y arriba Badiraguato”.

Page 8: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

8

Uno escucha estas can-ciones de Crocodile Tears, grupo de Austin, Texas, y lamenta no ser también un austinite para entregarse a su power pop cada fin de semana. El cuarteto, con shows frecuentes en sitios como Mohawk, Barracuda y sobre todo en el Hotel Vegas, entrega un siete pulgadas editado por Resurrection Records, con tres canciones para disfrutarlas como la primera vez que Ramones te sacudió. Back Alley Boys, The cruiser y Hotwired son breves piezas de un rock guitarrero sin más pretensiones que hacerte mover y se agradece. Lo hacen tan bien que de in-mediato nos sitúan en esos oscuros locales under que siempre huelen a cerveza y al mismo tiempo podemos

Quinto disco de la banda galesa. Por fin se alejan del estilo punk pop que los caracteriza para explorar ritmos más rápidos y distorsionados que rayan en un thrash y black muy interesantes. Se siente la influencia de bandas más pesadas no solo en la música sino también en sus letras. Temas profun-dos que tocan problemas sociales como You want a battle y Worthless, los cuales fueron escritos para crear conciencia y hacer un alto a la violencia. Los sonidos guturales, a pesar de ser considerados fuertes y agresivos, pueden transmitir un mensaje de paz. Las canciones extra con sonidos más complejos y oscuros evocan la esencia de un metalcore más puro, sin perder su estilo, como Raising Hell, la canción más aclamada y representativa de Venom. mónicA gómez

La Síntesis O’Konor es el nuevo material de los pla-tenses Él Mató a un Policía Motorizado, cinco años después del contundente La dinastía scorpio. Una portada donde la imagi-nería sci-fi ochentera esti-mula la imaginación nerd con espadas a la Conan y un título que igual es una referencia a la leyenda del metal argentino, Claudio O’Conor, como a la heroína de Terminator. Como lo queramos ver.

La Síntesis es un salto de calidad del sonido an-terior de la banda, más an-clado al post punk lo-fi con un guiño al revival de los sintes ochenteros y ade-rezado con un generoso menú de percusiones. Gra-bado en los Sonic Ranch Studios, en Texas, con la ingeniería y coproducción de Eduardo Bergallo (Soda Stereo), Él mató suena mejor que nunca.

El tesoro es un tema que promete romper el verano (con todo y ese coro que se acerca peligrosamente a Coldplay), pero la banda vuelve a rozar la vibra stoner en Las luces. No nos faltan himnos: La noche eterna y El mundo extraño amenazan con perdurar en la memoria. Él Mató ha sabido conectar con una cierta vibra genera-cional que pocas bandas

Drims es un grupo de ado-lescentes enamorados, así lo dejan saber en su página de Bandcamp y Sound-cloud donde tienen dispo-nibles cinco temas de un pop muy ligero que hablan sobre amor. Salidos de la escuela de bandas locales veteranas como Young tender y Juniors del Ghe-tto, Armando, Alex, Jean y Max son los responsables de crear esta música. La voz de Alex está siempre acompañada de una guita-rra que sigue el ritmo de sus letras, mientras el bajo no se dedica solo a seguir la melodía, sino que crea una línea de acompaña-miento que le da un toque nostálgico y melódico a las canciones, que a veces toma un rol más protagó-nico como en los temas Flores y Deslumbras. Todo esto se asienta con una ba-tería básica y una guitarra rítmica. Las letras siempre hablan del amor adoles-cente y resalta mucho el coro pegajoso en Todas las

RESEÑAS

DrimsDemo

Crocodile TearsBack Alley Boys

Bullet for my ValentineVenom

Él Mató a un Policía MotorizadoLa Síntesis O’Konor

Este verano escucha más música.Aquí te van nuestras reseñas.

imaginar sus canciones so-nando en la radio entre las de Cheap Trick, The Cars o The Strokes. Para conocer cómo es que Thomas Christiansen (bajo), An-thony Carmona (batería), Michael Soto (guitarra) y Rudy Spencer (voz y guitarra) viven el rock n’ roll way of life, búscalos en Spotify o dales play en crocodiletears.bandcamp.com. pAulino ordóñez

consiguen, y eso siempre es de agradecer. O por lo menos lo retribuye nuestro lado chavorruco cuando Santiago Motorizado canta “No sé qué pasa en este lugar. / Todo el mundo es más joven que yo. / Empujé buenos recuerdos pensando en nada / para-do en la puerta con vos”. josé juAn zApAtA

www.elmato.com.ar

chicas. Aunque los cinco temas que componen este primer material de la ban-da lanzado en diciembre del 2016 caen un poco en lo monótono y cíclico, estos morros demuestran que las ganas y la actitud importan mucho. A pesar de su corta edad tienen un directo muy prendido, con mucha personalidad y bien ejecutado en donde todos sus seguidores bailan y corean las letras de las canciones con todas las ganas de vivir y de enamo-rarse. Alex cAstAño

Page 9: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

9

CULTURA Y ARTE

está llegando a otros lados”-, comenta Ácaro.

El festival también contó con otras actividades como invitar a graffiteros a volcar su trabajo sin un discurso en una forma de protesta. También tuvo la visita del maestro Filo, profesor de la escuela autónoma Emiliano Zapata de la mixteca poblana e integrante de la comisión de coordinación del Congreso Na-cional Indígena, quien compar-tió una plática a los asistentes.

El Otro festival se trata de autogestión y solidaridad. Es una plataforma alterna y una opción para la libertad de ex-presión a través del arte sobre problemáticas que nos duelen a todos.

“Cuando entras a un museo te predispones a aceptar el arte en tu vida. Es difícil saber qué tanto está generando en la gente que pasa en su cotidianidad por donde está un muro de los que pintamos para el festival. ¿Qué les pue-de estar diciendo esa pared a ellos? El que esté afuera y que sea visible ya es alcanzar un objetivo bien valioso”-, finaliza Ácaro.

El Congreso Nacional Indígena, los 43 de Ayotzinapa y nues-

tros desaparecidos de Nuevo León fueron los ejes centrales de esta producción artística llamada El Otro Festival que se realizó en mayo de este año.

Julio Colombias, también conocido como Aluche, creó el festival y junto a un grupo de artistas organizaron este en-cuentro basado también en el diálogo. Uno de ellos es Ácaro. “En lo personal, pienso que es necesario visibilizar estos te-mas sobre todo en una ciudad como Monterrey”-, dice el ar-tista, “pareciera que estamos, además de geograficamente, ideológicamente muy lejos de estos movimientos sociales”.

Este festival de graffiti nace bajo la premisa de ser crítico y rebelde y con esa idea. Los artistas participantes pintaron diversos muros del primer cua-dro de Monterrey. No buscan desestabilizar el orden social, pero sí alzar la voz, crear con-ciencia y acercar a la gente a estos temas que nos conciernen a todos como mexicanos.

Los participantes fueron Áca

ro y Mazatl con el mural que adorna la portada de este mes de Lagarto, dedicado a las familias de los desaparecidos; la texana Killjoy con su obra Sembrando sueños, cosechando esperanza; Real 3 con su pieza titulada Nosotros; Mestizo con El despertar de los pueblos ha llegado ya; Chunga con su mu-ral Despierta matria, despierta y los trabajos de Blast O y de Ovarios Podridos.

Fue la obra de Gran Om y Dante llamada Es el tiempo de la voz de los pueblos, la que tuvo un impacto internacional por la triste coincidencia con la muerte de Javier Valdez, conocido de estos dos artistas quienes le rindieron homenaje agregando el rostro del perio-dista asesinado a su trabajo ins-pirado en el Congreso Nacional Indígena.

“Justo en el momento en que ellos (Gran Om y Dan-te) estaban acá, ocurrió el asesinato. Para ellos fue una urgencia hablar al respecto. Es lamentable que un hecho así tenga tal cobertura. No es la más feliz de las situaciones, al contrario. Pero el mensaje

EL OTRO FESTIVAL ALZA LA VOZEl Otro Festival es más que embellecer las paredes de la ciudad con arte urbano, es hacer crítica con rebeldía de temas que aquejan a todos los mexicanos

Por ALMA VIGIL

MURAL “Es el tiempo de la voz de los pueblos” por Gran Om y Dante. / FOTOS: Cortesía El Otro Festival

MURAL “El despertar de los pueblos ha llegado” por Mestizo.

Page 10: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

10

CULTURA Y ARTE

Todos los días, desde temprano, puedes encontrar a Lizbeth

Villarreal, literal, con las manos en la masa, en su taller que adaptó en su casa. Esta escultora

EL IMAGINARIO PLURICELULAR DE LIZBETH VILLARREALPor GABRIEL ALATORRE multidisciplinaria y disciplinada

de 25 años no tiene ningún temor en utilizar diversos materiales y herramientas para crear las piezas que imagina. “Me gusta envolverme en todos los proce-sos y trabajar arduamente con

pulidores, lijas, sierras, etcéte-ra”-, comenta la artista egresada de diseño industrial en la máxima casa de estudios.

Lizbeth tiene un poderoso lazo con sus manos. Son las herramientas que utiliza para transportar sus ideas al mundo material y también son la inspira-ción de su actual marca llamada Hands and Heads, que son piezas de cerámica en serie.

En su obra artística modela la arcilla con organismos plurice-lulares, parecidos al coral. Estos se comunican e interactúan entre sí, en una simbiosis creada por la intuición de la artista.

“Todo empieza en la mente y se transforma en algo físico. Yo no hago bocetos, los visualizo y pienso cómo resolverlo material-mente. No cuentan con ningún patrón (refiriéndose a la escultu-ra), porque ella misma te habla por donde quiere que se muevan las cosas, y así voy poniendo un punto, y al combinarlo se realiza un movimiento.”-, cuenta.

El tiempo invertido y la comu-nicación entre los elementos que conforman sus esculturas nos dan la sensación de movimiento en una danza intrincada de naci-miento y quietud. Estos organis-mos representan la evolución de la vida y los reinos biológicos y colaboran entre todos para trans-formarse en un cuerpo complejo como el del ser humano.

Un proyecto que también forma parte de su repertorio artístico consistió en intervenir las grietas y baches del suelo que confrontan al peatón, en zonas donde viven indigentes o traba-jan personas de escasos recursos. “A veces no vemos a las per-sonas en nuestros recorridos diarios porque se vuelven parte de un paisaje”-, explica Lizbeth. Para este proyecto marcó en un mapa los sitios intervenidos para que la gente encuentre a estas personas que necesitan ayuda.

Sus palabras están respalda-das por la experiencia que adqui-rió al trabajar con total libertad y disciplina. “A mí me gusta mucho que mi trabajo hable de lo que realizo constantemente, ya que en algún momento va a rendir frutos”. Como dijo la es-cultora francesa Louis Bourgeois, “No soy lo que soy, soy lo que hago con mis manos”.

FOTOS Cortesía Lizbeth Villarreal

Page 11: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

11

El pasado 8 de abril, Ana Turru-biates y Sam Baqueiro, abrieron

Noche de Brujas al sur de la ciu-dad. Han venido a innovar y darle una cara femenina a este mundo de líneas, sombras, colores y pi-quetes comandado en su mayoría por hombres.

El concepto de su estudio de ta-tuaje tiene que ver con elementos de la magia oscura que caracteri-zan la personalidad de las tatua-doras y en su estilo de decorar la piel. Ellas esperan consolidar Noche de Brujas no solo como un estudio de tatuajes, sino como un colectivo de mujeres que tatúan en Monterrey y en otras ciudades.

¿Cómo nació Noche de Brujas?Ana: La idea era hacer un colec-tivo virtual de tatuadoras. Éra-mos tres chicas, pero solo una no tenía estudio fijo para tatuar. Así decidimos rentar [entre todas]

MUJERES AL TATUAJENoche de Brujas es un proyecto sin precedentes de tatuajes hechos por mujeres en Monterrey, Nuevo León

Por JAVIER IBARRA un sitio para tatuar a amigos y conocidos, y seguir también en los estudios donde trabajábamos. Sin embargo, cuando en el pro-yecto solo nos quedamos Sam y yo, ya teníamos el local rentado. Eso nos hizo sentir comprometi-das para continuar con nuestro plan. Ya habíamos invertido tiempo, dinero y esfuerzo.

¿Qué buscan hacer con este proyecto en Monterrey?

Sam: Crear una experiencia di-ferente desde el momento en que nos conocen. En una promoción intercambiamos tatuajes por ma-cetas para que el cliente no solo se fuera de aquí con un tatuaje, sino que dejara con nosotras algo suyo y crear un trueque. No todo se trata de dinero. Gracias a esto adornamos nuestra terraza. Cuando llegas al lugar queremos que te sientas a gusto y tranquilo. Entonces, en lugar de construir un estudio, creamos una casa de

brujas, un hogar en el que todos se sientan bienvenidos y pasen un buen rato. Buscamos organi-zar más eventos donde no se trate solo de tatuar, sino que esté involucrado el arte. Una meta personal es poner mi granito de arena al planeta. Me encantaría que algún día Noche de Brujas fuera un estudio verde.

En el presente o en un futuro cercano, ¿las puertas de Noche de Brujas están abiertas para más chicas que tatúen?

Sam: Por supuesto. Lo que más queremos es juntar y abrir cami-no para otras artistas creativas y emprendedoras. Las mujeres debemos dar fuerza a otras muje-res. De eso se trata este colectivo. Nuestras puertas están abiertas para colaborar con cualquier persona que comparta nuestros valores, sean mujeres u hombres.

¿De qué manera consideran que la mujer es vista dentro del mundo de los tatuajes?

Ana: Como en todos lados: a piece of meat. Muchas veces escuché decir a la gente, después de recibirlos en el estudio y prepa-rando las cosas para tatuar: ¿tú también tatúas? A ningún otro tatuador del estudio le pregun-taban eso. Afortunadamente cada día conozco más y más tatuadoras en Monterrey y en México. Todas bien talentosas.Sam: No nos toman tan en serio como a los hombres, pero esperamos que Noche de Brujas demuestre nuestro talento.

En Monterrey siguen existien-do costumbres machistas. ¿An-tes de montar Noche de Brujas enfrentaron cosas así?

Ana: Claro, todos los días. Las dos comenzamos en estudios donde éramos las únicas mujeres. Aunque nuestros compañeros siempre fueron un gran apoyo, el tener un espacio para tatuar, convivir, apoyarnos mutuamente y platicar de cosas que como mujeres compartíamos, nos hizo sentirnos más poderosas a cierto nivel que pensamos que si ellos podían, ¿por qué nosotras no?Sam: Esa fue una de las mayores fuerzas que nos ha traído a donde estamos: nuestra unión femenina e inclusiva. No excluimos a nadie, simplemente es dirigido por chicas.

EL TENDAJO

FOTO Alberto Pinto Mora

Page 12: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

12

GEEK

CRACK A TU PRIVACIDAD, HACKEO EN FAMUSLuego de diversas denuncias de hackeo por parte de estudiantes de la Facultad de Música de la UANL, es difícil sentirse seguro en el mundo virtual, pero aquí te damos unos consejos

Por CUAUHTÉMOC ZAMUDIO III

El 12 de junio del 2017, Selene recibió un mensaje en su inbox

que llegó desde su propia cuenta de Facebook, como si ella misma lo hubiera escrito. Era una foto-grafía en la que aparecía desnuda. Al contarle lo ocurrido, a través de chat, a una amiga, esta le reco-mendó que cambiara la contrase-ña. Pero Selene recibió amenazas, otra vez por Facebook chat, que si se atrevía a cambiar la clave privada saldrían públicas otras imágenes íntimas de ella. Una vez más, otro mensaje llegó como si se lo enviara a sí misma: “¿Me vas a seguir ignorando?” También le hackearon sus cuentas de Gmail, Hotmail y Dropbox. Cada vez que las recuperaba, las volvía a perder.

León. Ahí descubrió que el hackeo a estudiantes era conocido por alumnado y profesores. Los primeros casos que encontró se originaron en el 2014.

Selene creó un grupo en Facebook llamado “Movimiento Estudiantil contra el hackeo en Famus”, luego de escuchar los ru-mores en su facultad sobre otras personas a las que les robaron fotos e información de sus cuentas en Internet. Al inicio era solo ella. Hoy, de los doce casos que lleva documentados, todas las víctimas son mujeres y 11 de ellas pertene-cen a FAMUS y una a la Facultad de Artes Visuales.

El 23 de junio del 2017, llevó las evidencias a los directivos de la Facultad de Música para mostrar su preocupación. Luis Gerardo Lozano, coordinador general de

El viernes 15 de junio pidió asesoría al Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. La canalizaron a la Procuraduría General de Justicia del estado. Puso una denuncia en el Centro de Orientación y Denuncia 3 Mon-terrey Parque Alamey, donde le realizaron un dictamen psicológi-co. Ella entregó las contraseñas de sus cuentas hackeadas y presentó nombres de otras víctimas y evi-dencias. Sin embargo, hasta hoy no le han notificado sobre otros ingresos a sus cuentas, además, ninguna de las otras víctimas ha sido contactada.

Al investigar por su parte, Sele-ne averiguó que el suyo no era un caso aislado. Ella actualmente es estudiante de segundo semestre en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo

ILUSTRACIONES: Stephanie Rose

Page 13: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

13

GEEK

¿Y SI ME HACKEAN?dicha facultad, le afirmó que en la escuela comenzaron una revisión de las computadoras de la biblio-teca. Y lejos de mostrar su apoyo, el 11 de julio, Lozano declaró al periódico El Norte: “Nos preocu-pa esta situación porque esta niña está desprestigiando a la facultad”. Tres días después, dijo para Reporte Índigo: “Se necesi-tan pruebas para poder actuar, no solo el dicho de una persona. No tenemos elementos para afir-mar que algún alumno de aquí de la facultad lo hizo, y si lo hizo es una decisión personal, no es un asunto de la institución”.

Mientras tanto, las víctimas de este cyberbullying esperan una respuesta para no tener que vivir con miedo.

“Se minimizan este tipo de ca-sos y no se ve el alcance a nivel psicológico y social que tienen las personas afectadas. Es un tema de género. Nos intentan amedrentar con cuestiones de sexualidad, apelando a la ver-güenza”-, recalca Selene.

El último contacto que tuvo con la persona que la estaba hackean-do fue el 18 de junio. Recibió un mensaje de texto a su celular desde “http://mandarsms.net/”, una plataforma de Internet que permite mandar mensajes de forma anónima y gratuita.

Las víctimas no saben qué tanta información saben de ellas. O si el cyberbullying viene de una persona o de varias. Si es hombre o mujer. Pero aunque no se rinden y buscan la manera de hacer justi-cia, el sistema obsoleto mexicano pareciera que no es la respuesta.

El Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados de México, en octubre del 2006 publicó la Regulación Jurídica de Internet, bajo la investigación de la maestra Elma del Carmen Trejo García. En este documento se exhibe la negligen-cia gubernamental en materia jurídica. Por falta de información, conocimientos y habilidades técnicas y jurídicas les es difícil atender esta problemática.

“Es claro que no hay un protocolo de acción al respecto y aunque la problemática es rela-tivamente nueva, la tecnología avanza más rápido de lo que se puede pensar”, comenta Selene.

preguntas de seguridad. Para hackear se empieza a través de la información del celular, que es habitual que esté ligado a un email de Google. Así pueden acceder tanto a los archivos del móvil como de las cuentas y de las aplicaciones vinculadas.

2. Leer las opciones de seguridad que ofrece cada plataforma. Cualquier plataforma tiene sus políticas de privacidad y seguridad. En caso de que hayas sufrido hackeo, debes tomar un screenshot y enviarlo a los correos proporcionados por cada aplicación.

3. Identificar virus. Más de uno ha caído en esos videos de spam que circulan en las redes. Si alguien te envía un archivo que parezca sospechoso, pregunta antes de abrirlo, porque muchos son mensajes encriptados que te vulneran al hackeo.

4. Lo mejor es la prudencia. No tiene nada de malo el sexting y tomarse fotos o videos en desnudo total o teniendo sexo. Sin embargo, hay que cuidar nuestra vida privada. Existen opciones como Snapchat o las historias de Instagram que borran tus publicaciones luego de 24 horas. Aunque tampoco son 100 por ciento seguras.

El mundo de la tecnología es incierto e infinito. Cualquier cosa puede pasar. Alguien malinten-cionado, con conocimientos de este tipo, se convierte en un arma poderosa. Por eso hay que alzar los escudos y prevenir cualquier intento de hackeo en sus múltiples formas. Entrevistamos a Gerardo Elizondo, especialista en sistemas, quien comparte para Lagarto algunos tips de seguridad.

En el caso de la situación de FAMUS, Gerardo cree que es probable que en una o varias com-putadoras de la escuela se haya instalado un programa que roba información de quienes ingresen a sus cuentas en dichos equipos y son enviadas a un destinatario.

La facultad no necesita cambiar los equipos. Existen programas que funcionan como burbuja y los protegen. Lo malo es que también se puede hackear a través de una línea de Wi-Fi.

Recomendaciones:

1. Cambiar las contraseñas cada mes y fortalecer las

Por ALMA VIGIL

Page 14: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

14

En el 2008, el fotógrafo Rob Leos, publicó el primer núme-ro de EhweyBmx Magazine, la

primera y única revista de este deporte extremo en la historia del estado. Aunque Rob nunca fue rider, sí era skater pero se de-dicó más a registrar la creciente escena de bmx en ese tiempo. Luego de muchos esfuerzos durante más de cuatro años, des-continuaron la publicación.

Hoy tiene su propio estudio y una hija que le cambió la vida.

primer año. Tenía que coordinar el contenido, hacer ventas, tomar fotos, etcétera. Pero gracias a eso aprendí demasiado y ha sido una de las mejores experiencias.

¿Qué retos tuviste al imprimir una revista en esta ciudad donde no abundan los medios impresos?

Que nadie creía en el proyecto.

¿Qué satisfacciones les dejó el haber hecho esta revista?

Que fue la primera revista mexicana de bmx que se dio a conocer en muchos países de Latinoamérica, así como en Estados Unidos y algunas partes de Europa. Y que EhweyBmxMag fuera reconocida como uno de los principales medios de bmx.

¿Por qué dejaron de imprimirla?

Nos tocó el tiempo de la revolu-

EH WEY, PEDALEA O MUEREHacer una revista en Nuevo León puede ser una opción lenta de suicidio. El nulo apoyo, la tecnología y la falta de fe detienen a los paladines de lo impreso pero, de una forma u otra, continúan como EhweyBmx Magazine

Por AURORA GALLEGOSFotos ROB LEOS

Aunque tal vez jamás deje de capturar las hazañas cero grave-dad de los riders, ya no lo hace tan seguido. En cuanto al bmx en Nuevo León, solo podemos citar a H. G. Wells, “Siempre que veo a un adulto encima de una bicicleta recupero la esperanza en el futuro de la raza humana”.

¿Cómo fue la transición de fotógrafo a editar y dirigir una revista?

Fue difícil. No sabía nada de la cuestión editorial. Aprendí mientras hacía la revista. Éramos un equipo muy reducido (dos personas para ser exactos) el

Israel Sáenz, Río Cuarto, Argentina.

DEPORTES

Page 15: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,

15

ción digital que no solo nos pegó a nosotros sino a otras revistas nacionales e internacionales.

¿Cómo ha sido la evolución o los cambios que has presenciado en la escena de bmx de la ciudad?

Lamentablemente sigue siendo la misma desde hace años. Existe ta-lento pero no el apoyo. Y cuando el talento sí tiene el apoyo, no es bien utilizado. Falta mucho para que la industria del bmx sobre-salga como lo ha hecho el skate a nivel nacional.

¿Qué crees que hace falta para que haya más medios impresos especializados, como en este caso en bmx?

Buena pregunta. Primero que nada, que las marcas crean en este tipo de deportes. Y que haya atletas de buen nivel para que las marcas se fijen y puedan apostar a esta actividad. Que funcione más como una industria.

¿Hay planes de seguir con Ehwey en un futuro?

Existen planes, pero creo que solo será online.

Victor Muños, Maintencillo, Chile

Oscar Sánchez, Ciudad de México.

Jon Chapa, Monterrey, México.

DEPORTES

Page 16: FLYERS JULIO - Revista de periodismo musical, … · medio año. Por nuestra parte, ... rrido”- reza la letra de Dámaso. Una semana antes del con-cierto, Fernando Purón Johns-ton,