fluorita

3
FLUORITA También denominada espato flúor o fluorina, es un mineral del grupo III (halogenuros) según la clasificación de Strunz, formado por la combinación de los elementos calcio y flúor. Es un mineral que presenta propiedades físicas de termoluminiscencia y fluorescencia (a los rayos ultravioleta). Propiedades físicas: Color: Muy variado, siendo los más comunes el verde, el amarillo, el anaranjado y el violáceo. Raya: Blanca. Brillo: Vítreo. Dureza: 4 Densidad: 3.180 g/cm3 Óptica: Isótropo, con índice de refracción de 1.433. Otras: Fluorescencia y fosforescencia de algunos ejemplares. Propiedades Químicas: Contiene el 51.3% de calcio y el 48.7% de flúor. El calcio puede ser sustituido por ytrio y cesio. Las fluoritas violetas contienen cantidades apreciables de estroncio, mientras que las verdes samario. La luminiscencia violeta se considera causada por pequeñas cantidades de europio y las de luz amarillenta por ytrio. Forma de presentarse: En cristales de hábito cúbico muy bien formados, frecuentemente con maclas de compenetración de cubos. Las demás formas son raras, aunque pueden obtenerse octaedros por exfoliación. También masivo, compacto o granular. Génesis: Se puede presentar en muy diferentes tipos de yacimientos: Ortomagmático en ciertas aplitas graníticas Como producto pegmatítico neumatolítico, junto con topacio, casiterita etc... Hidrotermal, en contacto con rocas carbonatadas. Yacimientos en España:

Upload: marta-gonzalez

Post on 13-Feb-2017

178 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fluorita

FLUORITATambién denominada espato flúor o fluorina, es un mineral del grupo III (halogenuros) según la clasificación de Strunz, formado por la combinación de los elementos calcio y flúor. Es un mineral que presenta propiedades físicas de termoluminiscencia y fluorescencia (a los rayos ultravioleta).

Propiedades físicas:

Color: Muy variado, siendo los más comunes el verde, el amarillo, el anaranjado y el violáceo.

Raya: Blanca. Brillo: Vítreo. Dureza: 4 Densidad: 3.180 g/cm3 Óptica: Isótropo, con índice de refracción de 1.433. Otras: Fluorescencia y fosforescencia de algunos ejemplares.

Propiedades Químicas: Contiene el 51.3% de calcio y el 48.7% de flúor. El calcio puede ser sustituido por ytrio y cesio. Las fluoritas violetas contienen cantidades apreciables de estroncio, mientras que las verdes samario. La luminiscencia violeta se considera causada por pequeñas cantidades de europio y las de luz amarillenta por ytrio.

Forma de presentarse: En cristales de hábito cúbico muy bien formados, frecuentemente con maclas de compenetración de cubos. Las demás formas son raras, aunque pueden obtenerse octaedros por exfoliación. También masivo, compacto o granular.

Génesis: Se puede presentar en muy diferentes tipos de yacimientos:

Ortomagmático en ciertas aplitas graníticas Como producto pegmatítico neumatolítico, junto con topacio, casiterita etc... Hidrotermal, en contacto con rocas carbonatadas.

Yacimientos en España:

Los principales yacimientos están ubicados en Asturias en los términos de Caravia y Ribadesella. De antiguo están citados importantes filones entre las pudingas silíceas, encontrándose preciosas geodas en los términos de Ferrofíes, Margolles y La Collada. Cabe destacar las mineralizaciones de Carranza (Vizcaya) en el término de Lemona.

Con menor importancia como yacimiento o como ganga de menas metálicas se encuentra fluorita en Pola de Siero, Villabona y Picos de Europa (Asturias - Cantabria) e Irún, Berastegui y Bidasoa (Guipúzcoa), con colores verdes y azules presentando estos ejemplares fuerte luminiscencia.

Page 2: Fluorita

El yacimiento de Sallent (Huesca) ofrece cristales de hermoso color blanco. De menor importancia existen en la región aragonesa yacimientos en Panticosa, Bielsa, Ginstain y Benabarre.

En Cataluña son yacimientos de interés los de Anglés, Montseny, Sant Cugat del Vallés donde aparece en octaedros verdes muy luminiscentes, y Ulldemolins. De menor importancia son los de San Pedro de Papiol, Porrera, Bellmunt, Falco y San Andrés de la Barca, como ganga principalmente acompañando a las menas metálicas. También se recogieron ejemplares en Pedralbes, Horta, Campocentelles, Montornés y Sant Pere Partir en las mismas condiciones.

Cabe destacar la antigua mina Remedios de Colmenar del Arroyo (Madrid) donde la fluorita aparece muy alterada y aún conserva su luminiscencia. También en Fresnedilla y El Espinar (Segovia), lo mismo que en la Sierra de la Bodera en Guadalajara existen interesantes yacimientos.

En Almería en las Sierras de Gádor, aparece en la modalidad veteada denominada "Franciscano" y en las localidades de Contraviesa, Lújar y Alnújara, en la Sierra de Baza en Granada y en casi todas las montañas de aquella región.

Ejemplares verdaderamente espectaculares son los que, a principios de siglo, fueron recogidos en las localidades de Fuenteovejuna, Virgen de Gracia y Hornachuelos (Córdoba) de color violeta y en Hoyo y Bélmez de color violado y verde.

Hay yacimientos de fluorita en diversos países como Rusia, Inglaterra, China, EE. UU., México (exporta 60 a 75% de su producción total de fluorita), Namibia, y Alemania. La mina más grande del mundo se encuentra en México en el estado de San Luis Potosí.

Empleo: Como fundente en la fabricación de aceros, de vidrios opalescentes, también en esmaltados y en la fabricación de ácido fluorhídrico.

FUENTE: http://www.uned.es/cristamine/fichas/fluorita/fluorita.htm