flujo de efectivo antes y después del impuesto

13
FLUJO DE EFECTIVO ANTES Y DESPUÉS DEL IMPUESTO La evaluación económica puede efectuarse después de que han sucedido ciertos eventos, como en el caso de empresas en plena actitud productiva. Éstas, después de un periodo de operación, generalmente de un año, determinan por medio de un balance general y de un estado de resultados del ejercicio, cuál fue la actuación económica de su actividad. Este tipo de análisis postoperativo no interesa tanto a la evaluación económica, ya que su objetivo es más bien el control de los resultados respecto de un plan previamente trazado acerca de ingresos, gastos y rendimientos sobre el capital invertido. Hay otra aplicación de la evaluación económica utilizada en planeación financiera y evaluación de proyectos. Como su nombre lo indica, la planeación y los proyectos son eventos futuros y aquí la evaluación económica juega un papel fundamental pues es una de las bases sobre la cual se decide la realización de cierta inversión monetaria. La planeación financiera significa, entre otras cosas, obtener fondos de efectivo de diferentes fuentes y poder liquidar estos préstamos de varias maneras, lo cual ocasionará diferentes flujos de efectivo. Para tomar la mejor decisión respecto de la fuente, monto y forma en la que debe realizarse el financiamiento, es necesario efectuar una evaluación económica de las alternativas con que se cuente y así decidir de manera óptima. Con la evaluación de proyectos se podrá hacer una inversión de capital, ya que se contará con, al menos, una alternativa bien definida en cuanto al monto de la inversión, la tecnología de producción, los ingresos, los gastos, etc. y decidir si, tal y como está planteada la alternativa, es económicamente conveniente invertir en ella.

Upload: hectorvasquez

Post on 01-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Flujo de Efectivo Antes y Después Del Impuesto

TRANSCRIPT

FLUJO DE EFECTIVO ANTES Y DESPUS DEL IMPUESTOLa evaluacin econmica puede efectuarse despus de que han sucedido ciertos eventos, como en el caso de empresas en plena actitud productiva. stas, despus de un periodo de operacin, generalmente de un ao, determinan por medio de un balance general y de un estado de resultados del ejercicio, cul fue la actuacin econmica de su actividad. Este tipo de anlisis postoperativo no interesa tanto a la evaluacin econmica, ya que su objetivo es ms bien el control de los resultados respecto de un plan previamente trazado acerca de ingresos, gastos y rendimientos sobre el capital invertido.Hay otra aplicacin de la evaluacin econmica utilizada en planeacin financiera y evaluacin de proyectos. Como su nombre lo indica, la planeacin y los proyectos son eventos futuros y aqu la evaluacin econmica juega un papel fundamental pues es una de las bases sobre la cual se decide la realizacin de cierta inversin monetaria.La planeacin financiera significa, entre otras cosas, obtener fondos de efectivo de diferentes fuentes y poder liquidar estos prstamos de varias maneras, lo cual ocasionar diferentes flujos de efectivo. Para tomar la mejor decisin respecto de la fuente, monto y forma en la que debe realizarse el financiamiento, es necesario efectuar una evaluacin econmica de las alternativas con que se cuente y as decidir de manera ptima.Con la evaluacin de proyectos se podr hacer una inversin de capital, ya que se contar con, al menos, una alternativa bien definida en cuanto al monto de la inversin, la tecnologa de produccin, los ingresos, los gastos, etc. y decidir si, tal y como est planteada la alternativa, es econmicamente conveniente invertir en ella.Por supuesto, la evaluacin econmica tiene muchas otras aplicaciones que ya se han visto o se vern posteriormente. El tema de este apartado trata sobre cmo se obtienen los flujos netos de efectivo para llevarlos a una evolucin econmica que capacite al tomador de decisiones a realizar un trabajo ptimo.

EL ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO COMO BASE DE CLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO (FNE)Un estado de resultados o de prdidas y ganancias es una herramienta contable que refleja cmo ha sido el desempeo econmico de la actividad de cualquier empresa productora de bienes o servicios, al cabo de un ejercicio o periodo contable que generalmente es de un ao. El desempeo econmico de la actividad empresarial se puede expresar en trminos de dinero, de tal forma que si existe una determinada ganancia monetaria se puede hablar de un buen desempeo, pero si hay prdidas econmicas al cabo de un ejercicio de operacin se hablar de un mal desempeo de la empresa.En trminos generales, un estado de resultados es la diferencia que hay entre los ingresos que tiene la empresa menos todos los costos en que incurre, incluyendo el pago de impuestos y el reparto de utilidades a los trabajadores. Como un estado de resultados tiene implicaciones fiscales, tanto los ingresos como los costos que se registren deben tener como base la LISR vigente.Un estado de resultados puede efectuarse despus de sucedidos los hechos, es decir, al trmino de un ejercicio de operacin con fines de control, de la declaracin de impuestos y de una evaluacin de lo sucedido para calcular y repartir dividendos a los socios de la empresa.Tambin es posible elaborar un estado de resultados proyectado o proforma en donde se anotan los resultados econmicos que se considera pueden suceder si se toma como base una serie de pronsticos sobre la actividad de la empresa. Tal estado de resultados pro forma servir para evaluar diferentes alternativas de accin, ya sea seleccionar la mejor inversin, el mejor plan de financiamiento, etc. Es justamente para evaluar determinados hechos futuros, desde el punto de vista econmico, que se determinar y utilizar un estado de resultados proyectado.La forma de un estado de resultados se presenta de manera general en la tabla 5.3.

A la izquierda de cada concepto se anot el signo que corresponde al flujo en cuestin de la empresa, es decir, un ingreso es positivo para la empresa, pues sta recibe dinero; tanto los costos como el pago de impuestos son negativos porque representan una salida real de efectivo.Un estado de resultados proforma expresa cada concepto de manera general. Esto significa que en el rubro ingresos se consideran slo las percepciones provenientes de la venta de los productos de la empresa, aunque en la realidad esa empresa puede tener ingresos de fuentes muy variadas, como dividendos provenientes de acciones que se posean de otras compaas, venta de activos, ganancia inflacionaria y otros.

En el rubro costos totales la situacin es similar. De hecho, en este rubro se anotan todos los conceptos que la ley hacendara califica como deducibles de impuestos. En general, estos conceptos se mencionan en la tabla 5.4.

Esta clasificacin es un poco arbitraria, pues por costo indirecto se entiende que deberan incluirse la depreciacin y los costos financieros; sin embargo, se han clasificado as porque tanto la depreciacin como los costos financieros suelen tener grandes variaciones. stas dependern del mtodo de depreciacin utilizado y del tipo de financiamiento que se acepte, 10 cual repercute en la obtencin de flujos netos de efectivo (FNE), por 10 que es mejor separarlos del anlisis.La depreciacin y la amortizacin deben sumarse a la utilidad despus de impuestos (vase la tabla 5.3), porque los FNE son la disponibilidad neta de efectivo de la empresa y, segn se vio en la parte referente a depreciacin, es un mecanismo fiscal mediante el cual se recupera la inversin; por 10 tanto, hay que sumarlo a la utilidad despus de impuestos para obtener la disponibilidad real de efectivo. De hecho, dentro de la prctica contable y en la declaracin financiera de origen y aplicacin de recursos, la depreciacin se considera un origen de recursos.La ley hacendaria de cualquier pas permite la deduccin de los intereses pagados por deudas contradas, pero no permite la deduccin del pago del principal, por 10 tanto, ste debe restarse a la utilidad despus de impuestos, pues representa una erogacin adicional de efectivo.Si los costos de produccin, administracin y comercializacin ahora se consideran simplemente como costos, separando de la forma mostrada a los rubros de depreciacin y costos financieros, el estado de resultados proforma quedara como se muestra en la tabla 5.5.

El esquema de la tabla 5.5 es el que se utilizar en el clculo de los FNE. Para cierto tipo de anlisis es posible aislar un rubro y omitir los dems con el fin de observar la influencia sobre los FNE del rubro estudiado. Por ejemplo, si se desea observar cmo influye el mtodo de depreciacin en los FNE, no es necesario que en el estado de resultados aparezcan los dems costos. Del mismo modo, si lo que se desea observar es la influencia sobre los FNE de un determinado tipo de financiamiento, no ser necesario considerar los costos ni la depreciacin; o bien, si se desea, puede hacerse el anlisis con todos los rubros mencionados.

FLUJO NETO DE EFECTIVO ANTES DE IMPUESTOS Y EL EFECTO DE LA DEPRECIACIN

En Mxico, como probablemente en muchos pases, hay organizaciones que estn exentas de pagar impuestos debido a las actividades que realizan. Por ejemplo, los sindicatos, asociaciones civiles con fines educativos, instituciones de beneficencia pblica con fondos privados y otros, as como el propio gobierno en sus actividades. El hecho de no pagar impuestos lleva a eliminar esta consideracin del anlisis econmico, pero en las inversiones que realicen.estas entidades no se debe excluir, de ninguna forma, a la evaluacin econmica. Es decir, el hecho de no pagar impuestos y operar de forma no lucrativa no implica tomar decisiones de inversin sin ninguna base. Una toma de decisiones ptima, desde el punto de vista econmico, es necesaria para cualquier tipo de enentidad, sobre todo en pocas de crisis, durante las cuales el dinero es caro y escaso.

Otra consideracin que no debe omitirse en este tipo de entidades es la depreciacin. Aunque en general sta tiene un efecto fiscal al reducir el pago de impuestos, en entidades exentas de esta obligacin tambin es necesario recuperar la inversin hecha, y esto slo se logra al hacer el cargo de depreciacin al precio del producto o servicio que se venda. Supngase que un sindicato decide instalar una pequea fbrica productora de alimentos que slo vender a sus agremiados y sin fines de lucro. El sindicato hizo una inversin en un activo fisico que, por razn natural, quedar inservible debido al uso y al cabo de cierto tiempo. Si el sindicato deseara producir ese alimento en forma permanente, debe recuperar esa inversin poco a poco, para que cuando el equipo usado quede inservible el sindicato tenga un fondo disponible para adquirir un equipo nuevo sin que le ocasione un fuerte gasto adicional en el momento de la sustitucin. Este fondo slo se podr obtener si al precio del producto se le hace un cargo extra, similar al que se hace con un cargo de depreciacin en las empresas lucrativas.Se supone, por supuesto, que si bien el sindicato no lucra con la produccin de alimentos, tampoco subsidia su venta. El subsidio ha sido durante decenios una carga muy pesada para el propio gobierno, carga que ha ocasionado la utilizacin del escaso dinero en inversiones que producen prdidas econmicas, 10 que a su vez provoca un aumento en el costo del dinero. Aqu se sugiere que tales entidades gubernamentales y las no lucrativas deban hacer cargos de depreciacin, no para lucrar en sus productos sino, al menos, para salir a mano y evitar a toda costa invertir en empresas que produzcan prdidas econmicas.Cuando una entidad productiva no paga impuestos -no importa el mtodo de depreciacin utilizado, pues esto no afecta los flujos netos de efectivo-, en este caso la depreciacin debe considerarse como un costo de produccin que se recupera al vender el producto. El mtodo utilizado no altera los FNE porque el cargo que se hace no es real sino virtual.EJEMPLO 5.3 Un sindicato que produce alimentos para sus agremiado s ha invertido $30000 en equipo de produccin. Sus ingresos anuales por la venta del alimento son de $28000, sus costos son de $20000 anuales en la produccin del producto. El equipo tiene una vida til de cinco aos, sin valor de salvamento al final de ese periodo. El sindicato sabe que debe hacer un cargo de depreciacin anual, pero no ha decidido cul mtodo de depreciacin utilizar. Esta entidad no paga impuestos en actividades productivas y ha fijado una TMAR = 10%. El sindicato pide asesora sobre cul mtodo de depreciacin deber emplear, LR o SDA.SOLUCiN Antes de anotar los datos en un estado de resultados conviene obtener los cargos de depreciacin por ambos mtodos.Cargo de depreciacin por lnea recta.Mediante la frmula para el cargo anual por depreciacin:

El estado de resultados con depreciacin en lnea recta se muestra en la tabla 5.6.

El cargo de depreciacin por suma de dgitos de los aos se muestra en la tabla 5.7.SDA = 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15

El estado de resultados con depreciacin por SDA se muestra en la tabla 5.8.

Lo nico que demuestra este ejemplo es 10 ya comentado: cuando no se pagan impuestos no es importante el mtodo de depreciacin utilizado, pues no altera o influye sobre el valor de los FNE. En este ejemplo, como se utiliz el mtodo de SDA, en el ao 1 del estado de resultados, donde aparece un valor de -$2000 no es que en realidad ese ao se pierdan $2000, 10 que sucede es que el cargo de depreciacin de $10 000 no es un costo real, ya que al recuperado obtenemos una ganancia de $8000, cifra que se obtiene en todos los aos con slo restar ingresos de costos, de donde se deduce la nula influencia del mtodo de depreciacin utilizado cuando no se pagan impuestos.El consejo que se podra dar al sindicato es considerar un costo mayor a los $20000 actuales, por ejemplo $6000 adicionales de costo, sabiendo que slo $20000 son un desembolso real y que los $6000 no son ganancia sino un cargo hecho artificia1mente con el fin de recuperar al cabo de cinco aos la inversin en equipo.El VPN de la inversin es:VPN = -30000 + 8000(P/A, 10%,5) = -30000 + 8000(3.7908) = $326.4Este valor significa que el sindicato, a los precios que vende su producto, slo obtiene una ligera ganancia ms all de su TMAR de 10%. La TIR de su inversin es de aproximadamente 10.5%.

EL FLUJO NETO DE EFECTIVO DESPUS DE IMPUESTOS Y EL EFECTO DE LA DEPRECIACINCuando se pagan impuestos el mtodo de depreciacin empleado es fundamental para determinar los FNE, al grado de que el mtodo que se utilice puede influir en la aceptacin de una propuesta de inversin. Considrese el siguiente ejemplo:EJEMPLO 5.6 Una empresa ha invertido $18000 en una mquina barrenadora cuya vida til es de cuatro aos y su valor de salvamento de $2000 al final de ese periodo. Se esperan beneficios anuales de $5000. La TMAR de la empresa es 4.4% y paga impuestos anuales a una tasa de 50%. Determine qu mtodo de depreciacin deber utilizar esta empresa para que su inversin sea rentable.SOLUCiN Si se emplea el mtodo de depreciacin en lnea recta, el cargo anual por este concepto es:

El estado de resultados se muestra en la tabla 5.14.

Obsrvese que en el estado de resultados anterior ya no se considera como un ingreso gravable (sujeto a impuestos) la venta de la mquina y, por lo tanto, no se suma al ingreso del ao 4. Si as se hiciera se pagaran ms impuestos. Independientemente de lo que pudiera suceder en la realidad, en este texto se considerar que el activo se vende a su valor en libros, por lo que no est sujeto al pago de impuestos. Ahora se calcula el VPN de la propuesta.VPN = -18000 + 4500(P/A, 4.4%, 4) + 2000(P/F, 4.4%, 4) = -18000 + 4500(3.5959) + 2000(0.8417) = -$134.7Mediante el mtodo de depreciacin de SDA se calcula el cargo anual. El resultado se muestra en la tabla 5.15.

Con estos datos se hace el estado de resultados y se calculan los FNE y el VPN (vase la tabla 5.16).

De acuerdo con el estado de resultados anterior, en el primer ao hay prdidas fiscales por $1400. Cuando esto sucede se utiliza el llamado escudo fiscal oproteccin fiscal, el cual consiste en que cuando una empresa tiene ganancias el fisco cobra la mitad de ellas; pero si se tienen prdidas, como en este caso, el fisco no slo no cobra sino que tambin absorbe la mitad de las prdidas, es decir, o ganan la empresa y el fisco juntos o pierden la empresa y el fisco juntos. Por eso se llama proteccin fiscal. En el ejemplo de la utilidad antes de impuestos, que es negativa en $1400, no puede restarse el impuesto de $700, pues dara ms negativo; por el contrario, se suma como proteccin fiscal. As, en utilidad despus de impuestos aparece slo $700 con signo negativo, lo cual indica que, de una prdida inicial de $1400, al final slo ser de $700, gracias a que el fisco absorbi 50% de la prdida, es decir, absorbe la prdida como proteccin a la tasa impositiva.

Si se hace la depreciacin por LR no se acepta la inversin; sin embargo, por SDA deber aceptarse.