flacso* biblioteca · cadena, mario. las queserías rurales del ecuador: trabajo de campesinos, don...

25
FLACSO*Biblioteca Exploración bibliográfica sobre Ecuador y la situación de inmigrantes ecuatorianos en España Raquel Mallouh Verdeal-Colectivo loé Plan “Migración, Comunicación y Desarrollo” (Ecuador-España): Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica-ALER Cáritas, España Conferencia Episcopal Ecuatoriana-CEPAS Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio-FEPP Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-ILDIS/FES www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 26-Nov-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

FLACSO* Biblioteca

Exploración bibliográfica sobre Ecuador y la situación deinmigrantes ecuatorianos en España

Raquel Mallouh Verdeal-Colectivo loé

Plan “Migración, Comunicación y Desarrollo” (Ecuador-España):Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica-ALER

Cáritas, España Conferencia Episcopal Ecuatoriana-CEPAS

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio-FEPP Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-ILDIS/FES

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

CONTENIDO

Página

Presentación 3

Indice de autores 4

1. Contextos generales de Ecuador yAm érica Latina 5

2. Estudios sobre la situación de losecuatorianos en España 19

Page 3: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

3

Presentación

Este tercer informe, forma parte de la línea 6: Investigación en España1, del Plan Migración, Comunicación y Desarrollo Ecuador-España.

Se ha realizado una exploración en la Biblioteca de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones y en el Centro de Documentación sobre Migraciones de Asociación Nexos y Colectivo loé2, recogiendo materiales bibliográficos y documentales sobre Ecuador y las migraciones de ecuatorianos a España, elaborándose un breve resumen de cada uno de los documentos localizados; se indica el lugar donde pueden consultarse.

El presente informe Exploración bibliográfica sobre Ecuador y la situación de inmigrantes ecuatorianos en España consta de los siguientes apartados:

1 - Contextos generales de Ecuador y América Latina.2 - Estudios sobre la situación de los ecuatorianos en España.

También se ha confeccionado un índice de autores por orden alfabético para facilitar la búsqueda de los documentos; en él quedan recogidos la mayor parte de los documentos, excepto algunas revistas y varios documentos sin autoría.

Planteamos este informe como una primera recogida de documentación bibliográfica y nos proponemos seguir completándolo a lo largo del tiempo que dura el Plan Migración, Comunicación y Desarrollo Ecuador-España. Esperamos que sea de utilidad para las otras 5 líneas de trabajo del Plan y para aquellas personas interesadas en estos temas.

Colectivo loé, septiembre de 2001

1 ELDIS es el equipo encargado de desarrollar en Ecuador la Línea 6 de Investigación, en estrecha colaboración con Colectivo loé en España.2 Biblioteca de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones: Responsables Concha de las Cuevas Torresano y Fernando Álvarez Silva. C/ Pintor Rosales, 44 ; Teléfono 913637084Centro de Documentación de Migraciones de Asociación Nexos: Responsables Raquel Mallouh y Berta López. C/ Luna, 11 l°dch.; Teléfono 915310123 E-mail [email protected] Agradecemos la aportación bibliográfica de Emilio Gómez Ciriano

Page 4: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

4

INDICE DE A U TO R ESACOSTA YÉPEZ, Francisco 5

ACOSTA, Alberto 5

ALMEIDA, Ileana 6

BELISLE, 6

BENÍTEZ, Lilyan 6

BORREGO VEGA, Ana Luz 19

BURBANO DE LARA, Felipe 6

CADENA, Mario 7

CASTELLANOS ORTEGA,Mari Luz 19

CICERCHIA, Ricardo 7

COLECTIVO IOÉ 19-20

CONAIE 7

CORAGGIO, José Luis 7-8

CUELLAR DE MARTÍNEZ, María 8 MercedesCUESTA ZAPATA, Salomón 8

DÁVALOS, Pablo 9

ESTEVA-FABREGAT, Claudio 9

GÓMEZ CIRIANO, Emilio 20-21

GRANDA V. Vicente A 9

GUERRERO C., Femando 10HERNÁNDEZ, Virgilio 10HUMPHREY, Caroline 10

IACCIO, Pasquale 10

ILDIS 11LEON, Guadalupe 11

LOZANO CASTRO, Alfredo 12

LUCAS, Kintto 12

MACAS, Luis 12-13

MIDDLETON, Alan 13

MONTES DEL CASTILLO, Ángel 21

MONTÚFAR, César 13

MURCIA ACOGE 22

OSO, Laura 22

PEDONE, Claudia 22

PIETRI-LEVY, Anne-Lise 13

PIGNOL, Luc 23

POWERS VIEIRA, Karen 14

PROAÑO, Leónidas 14

RAMÍREZ, Angel 14

SANTANA, Roberto 14

SILVA, Erika 15

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE 15

TAMAYO, Eduardo 16

TORRES, Ramón 16

UNZURRUNZAGA, Agustín 23

VALDÉS, Teresa 23

VARESE, S. 16

VÁZQUEZ S., Lola 17VIDAL RODRÍGUEZ, José Antonio 23

VOS, Rob 17

WRAY, Alberto 17

ZÚÑIGA, Nieves 17-18

Page 5: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

5

1. CO NTEXTO S GENERALES DE EC U A D O R Y AM ÉRICA LATINA

ACOSTA, Alberto. Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, 2000. - 262 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Ecuador ha vivido diversas modalidades de acumulación, y desde sus orígenes la economía de este país ha atravesado una serie de períodos de auge y crisis, estrechamente ligados a los ciclos de las economías capitalistas centrales, pero no sólo son relaciones económicas, también políticas, sociales, culturales. En este libro se presenta una breve interpretación de los ejes fundamentales de las modalidades de acumulación y de las relaciones sociales dominantes en todo el periodo republicano, determinada por la dinámica del capitalismo metropolitano.

ACOSTA, Alberto. Algunos elementos para repensar el desarrollo. Una lectura para pequeños países. En El desarrollo en la globalización: el reto de América Latina. Venezuela: ILDIS; Nueva Sociedad, 2000. -p p . 249-269. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El presente ensayo está inspirado sobre todo en la realidad de un país andino subdesarrollado relativamente pequeño como es Ecuador. Cualquier propuesta alternativa pasa por reconocer que la actual situación socioeconómica y aún política no es deseable para la mayoría de los habitantes de los países subdesarrollados y que las transformaciones demandadas para superar el subdesarrollo no pueden darse de la noche a la mañana.

ACOSTA, Alberto. Macroeconomía y economía política en dolarización. Salvador Marconi R. (ed); Alberto Acosta...[et al.]. Ecuador: Abya-Yala/ UPS - ILDIS -UASB, 2001. -261 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Este texto recoge varios estudios de diversos autores sobre la economía y la sociedad ecuatoriana, intentando evaluar desde diferentes perspectivas el impacto que ha tenido en su primer año el modelo de dolarización adoptado en el país andino.La dolarización supone la culminación de una serie de eventos políticos y económicos que han llevado al país a abandonar la soberanía monetaria.

ACOSTA YÉPEZ, Francisco. Ecuador y Perú: ¿futuro de paz?. Francisco Acosta Yépez... [et al.]. Quito: Fundación El Comercio, 1997. - 274 p. EmilioEn Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La formación del Estado ecuatoriano llevó consigo la problemática de su extensión territorial, en especial la zona oriental del país. La situación se

Page 6: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

6

agravó en 1942 con la firma del protocolo de Río de Janeiro en medio de las presiones externas de la Segunda Guerra Mundial.Por varias circunstancias, los gobiernos ecuatorianos se han visto obligados a sostener una situación que no resuelve la cuestión territorial ni en los países vecinos ni en el interior del país! Sin embargo, en estos últimos tiempos parece que soplan vientos de paz y de concordia entre los pueblos.Varios factores se han unido para modificar positivamente las relaciones entre dos países vecinos y de características similares, Ecuador y Perú. Se están rompiendo tabúes y se empieza a pensar en el futuro y en los aspectos que unen a los dos países, antes que aquellos que les pueden separar.

ALMEIDA, Ileana. Historia del pueblo Kechua. Quito: Abrapalabra, 1999. - 380 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La autora realiza un recorrido de la lucha del pueblo Kechua por sus reivindicaciones históricas y nacionales. Muestra como la realidad de este pueblo ha sido distorsionada, e incluso negada, con una actitud de menosprecio al indígena, presentando a esta población como una masa homogénea, cuando está integrada por varios pueblos con claras diferencias culturales. Siempre se ha marcado la importancia del pueblo Inka, sin destacar que fueron los gobernantes de un pueblo, el Kechua, que tenía una lengua, del mismo nombre, que en la actualidad todavía hablan unos doce millones de personas.

BELISLE, .Los inmigrantes y la economía ecuatoriana en la primera mitad delsiglo XX. Congreso internacional Americanista, Amsterdam. Inédito.En Biblioteca de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones

BENÍTEZ, Lilyan. Cultura ecuatoriana: ayer y hoy. Quito: Abya-Yala, 1997. 231 p.

RESUMEN: Visión sintética del Ecuador y de la riqueza de las poblaciones y culturas que lo componen. Sus autoras ubican a Ecuador dentro de su contexto histórico y geográfico, tras revisar los estereotipos más frecuentes en las bibliografías sobre el país, y ofrecen un cuadro completo de los pueblos que componen el país actual, sus lenguas, costumbres, organizaciones y aspiraciones. Desde hace unos años se afirma que el Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, algo que se había dudado anteriormente. Se incorporan investigaciones de grupos a los que se había negado su especificidad, utilizando un concepto antropológico en las culturas, y enfatizando la diversidad socio- cultural del Ecuador.

BURBANO DE LARA, Felipe. El fantasma del populismo: aproximación a un tema (siempre) actual. Felipe Burbano de Lara (ed.). Venezuela: NuevaSociedad, 1998. - 228 p.En Biblioteca de Colectivo loé

Page 7: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

7

RESUMEN: Este libro recoge algunas ponencias presentadas en el seminario internacional “El populismo en el poder: la experiencia latinoamericana” realizado en Quito a finales de 1996. En él se discutió sobre la pertinencia del concepto de populismo, la debilidad de los marcos institucionales de las democracias latinoamericanas, y la diferencia entre los casos ecuatoriano, peruano y argentino. Se realiza un balance sobre el pasado y el presente del populismo para fundirlos en los temas cruciales latinoamericanos.

CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El proyecto de “Queserías rurales del Ecuador” nace en el pueblo de Salinas en la provincia de Bolívar, y cumple 20 años de vida. Se muestran las distintas etapas que han ido aconteciendo en el proyecto. Este tipo de iniciativas pueden resultar eficaces en regiones marginales con tecnología sencilla pero efectiva, ya que con poca inversión y a corto plazo el proyecto puede garantizar la transformación de antiguos métodos tradicionales en empresas pequeñas pero eficientes en producción.

CICERCHIA, Ricardo. Formas familiares, procesos históricos y cambio social en América Latina. Compilador Ricardo Cicerchia. Quito: Abya-Yala, 1998. - 259 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Se estudian los cambios en la organización familiar que tienen lugar en América Latina a partir de los años 70. Las transformaciones contemporáneas en tomo a la familia, nos acercan a la dinámica de la organización familiar, los roles intrafamiliares, y su interacción con las condiciones estructurales. Las formas familiares emergieron como un campo interesante en la especificación de los procesos de cambio social. La historiografía de familia en América Latina ha cumplido dos etapas: un primer momento que se vincula al análisis del papel de la familia en los procesos de modernización, y posteriormente el estudio de su dinámica con relación a los patrones demográficos regionales.

CONAIE. Plan operativo de Derechos Humanos: derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, 1999-2003. Autores: CONAIE ....[et al.]; coordinación general Galo Chiriboga Zambrano, Vjekoslav Darlic Mardesic.Quito: Fundación Pueblo Indio del Ecuador, 1999. - 64 p. - En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Esta publicación muestra el interés de diversas organizaciones en fortalecer la democracia y su activa participación para proponer acciones que hagan vigente el Plan Nacional de Derechos Humanos en el Ecuador. La crisis económica, política y social por la que pasa el país ha deteriorado el respeto por

Page 8: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

8

los derecho humanos. Varias organizaciones proponen al Estado acciones concretas que permiten avanzar en la mejora del sistema democrático.

CORAGGIO, José Luis. Política social y economía del trabajo: alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Madrid: Miño Davila. Buenos Aires: Instituto Froensis. Quito: ILDIS-FES, Abya-Yala, 2000. - 222 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Este trabajo analiza críticamente la política social neoliberal y los límites que ésta pone a la política urbana, y recoge experiencias y propuestas de América Latina y Europa y sugiere alternativas de acción colectiva, con la convicción de que es posible lograr acuerdos para transformar la sociedad en favor de las mayorías. El autor desarrolla estas cuestiones, basándose en un enfoque urbano de la pobreza y en la propuesta de un esquema de economía popular alternativo para la ciudad. Y plantea la necesidad de construir tanto unas alternativas viables de economía urbana a través de su capacidad de incluir una perspectiva global y de incidir en reformas jurídicas y políticas sociales que permitan no sólo construir una sociedad más justa y equitativa, sino un pueblo de ciudadanos plenos. Esta reflexión resulta muy significativa para Ecuador, como para otros países andinos.

CORAGGIO, José Luis. Economía urbana: la perspectiva popular. Quito: Abya-Yala. ILDIS. FLASCO, 1998. - 183 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El presente trabajo ofrece aportaciones para la construcción de una sociedad sin excluidos. Frente a políticas económicas liberalizadoras que exigen la adaptación de esquemas cada vez más autoritarios, el autor pretende fomentar nuevos modelos de desarrollo enmarcados en procesos democráticos y participativos, en base a una economía popular urbana, creada por un poder social desde abajo.

CORAGGIO, José Luis. Empleo y economía del trabajo en el Ecuador: algunas propuestas para superar la crisis. José Luis Coraggio...[et al.]; con la introducción de José Moneada S. Quito: ILDIS - Fundación Friedrich Ebert, Abya-Yala, 2001. -195 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La crisis actual de Ecuador es de notable gravedad, y afecta a la mayoría de los habitantes del país. A partir de esta realidad varias organizaciones asumen la tarea de diseñar proyectos orientados a generar empleo, centrándose en el ámbito de la pequeña y micro empresa, así como de las empresas comunitarias.El trabajo conjunto de estas organizaciones no se ha limitado al resultado de un estudio teórico, sino que también recoge propuestas, que van encaminadas a la búsqueda de actividades concretas, para enfrentarse al problema del desempleo.

Page 9: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

9

CUELLAR DE MARTÍNEZ, María Mercedes. Efectos de la cooperación CE- paises andinos: análisis y perspectivas. En Los países andinos y la cooperación con la Comunidad Europea. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, 1992. - pp. 21- 31. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El libro analiza por medio de la reflexión de representantes políticos y académicos el desarrollo y el estado actual de la colaboración entre los países del Pacto Andino y la Comunidad Europea. Los más diversos intentos de integración en América Latina pretenden eliminar la dependencia a través de iniciativas autónomas y lograr un efectivo mayor. Todo ello, a través de una planificación muy estricta en cuanto al calendario y a los tiempos estimados necesarios para ella.

CUESTA ZAPATA, Salomón. La frontera de fronteras Pntamayo: violencia, narcotráfico y guerrilla. Quito: Fundación de Investigaciones AndinoAmazónicas (FIAAM), Abya-Yala, 1999. - 163 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Las noticias aparecidas en prensa desde 1999, predicen que el área del conflicto colombiano se ampliará hacia las fronteras venezolanas y ecuatoriano-peruanas. En el Ecuador las regiones amenazadas serían las septentrionales, las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos.Este estudio proporciona generalidades sobre la dimensión del narcotráfico en los países andinos y la inserción de Ecuador en esta industria. Presenta algunos de los factores que condicionan los distintos niveles de conflicto y violencia existentes en la región de Putamayo donde se encuentra la presencia de la narcoindustria, la contestación armada colombiana, los paramilitares, las fuerzas de seguridad estatal, la agenda de seguridad norteamericana, los intereses industriales petroleros.

DÁVALOS, Pablo. Fiesta y poder: el ritual de la "Toma" en el Movimiento Indígena. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año III, N. 23 ; (feb. 2001). - pp. 9-14. - En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El artículo plantea una relectura de los símbolos utilizados por el movimiento indígena en sus protestas. La "toma” de las ciudades, evento de carácter político que se inscribe dentro de la dinámica de los levantamientos indígenas, tiene connotaciones simbólicas y forma parte de los imaginarios y referentes culturales de los pueblos indígenas. El autor plantea que la “toma” es parte del ritual festivo que acompaña a las fiestas indígenas, sobre todo aquella del Inti Raymi, y como tal plantea la posibilidad de una relectura que involucre lo simbólico dentro de la acción política del movimiento indígena.

Page 10: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

10

ESTEVA-FABREGAT, Claudio. Sistemas de trabajo en la América indígena.Quito: Abya-Yala, 1994. - 387 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Los estudios publicados fueron presentados en el Simposio “Sistemas de trabajo en América indígena” celebrado en México en 1993. Su objetivo se enmarca en la idea de que la problemática del trabajo en las sociedades indígenas americanas suele estar poco considerada por los antropólogos. En este estudio el trabajo está pensado como actividad humana universal que se halla en el origen mismo de las formas sociales de la humanidad, que no suele tenerse en cuenta, pero si las disciplinas tecnológicas y aplicadas a la investigación del proceso productivo. Además se describen las múltiples facetas que intervienen en las funciones que rigen el desarrollo social del trabajo y las formas de cultura que le son inherentes.

GRANDA V. Vicente A. Sociología y problemas socioeconómicos del Ecuador. Loja: Universidad Técnica Particular, 1998. - 366 p.

RESUMEN: El texto está diseñado para posibilitar el autoaprendizaje, con cuestiones y comentarios, y consta de varios módulos. El primero analiza la sociología general, la sociedad y sus factores; el siguiente la realidad socieoeconómica del Ecuador, con estudio de lo agrario, lo educativo, lo demográfico, la salud y el medio ambiente. El tercero describe los aspectos fundamentales del petróleo, la industrialización, el comercio exterior y los procesos de integración. El último modulo examina la crisis económico-social, la inflación, los salarios, la vivienda y el desempleo.

GUERRERO C., Fernando. Inmigrantes colombianos en el Ecuador y derechos humanos. Conferencia Episcopal ecuatoriana, Departamento de Movilidad Humana, 1995. - 154 p.

RESUMEN: Actualmente en El Ecuador el flujo migratorio más destacadle es el de las personas que pasan a los Estados Unidos. Pero no se puede ignorar que el Ecuador ha sido también receptor de fuertes inmigraciones, desde tiempos prehistóricos, hecho que ha generado una cultura y nacionalidad de síntesis de variados caudales. Los inmigrantes actuales vienen de la vecina Colombia, un fenómeno que adquiere gran importancia desde los años 70. Este conjunto de estudios tiene como propósito ayudar a la población colombiana indocumentada en el Ecuador.

HERNÁNDEZ, Virgilio. Un murmullo se convirtió en grito de esperanza: reflexiones preliminares sobre el levantamiento de las bases indígenas y campesinas. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año III, N. 23 ; (feb. 2001). - pp. 20-27.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El autor hace una lectura política del último levantamiento indígena desde la percepción de un participante activo en las Mesas de Diálogo con el gobierno. Insiste en calificar el levantamiento como una iniciativa tomada desde

Page 11: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

11

las bases, quienes rebasaron a la “dirigencia” y generaron propuestas de unidad. Este hecho descubre la fragilidad institucional de la democracia y particularmente del régimen presidencial ecuatoriano.

HUMPHREY, Caroline. Trueque, intercambio y valor: aproximaciones antropológicas. Editado por Caroline Humphrey, Stephen Hugh-Jones. Quito:Abya-Yala, 1996.-290 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Este libro aborda el tema del trueque, una transacción en la cual los objetos son directamente intercambiados por otros, excluyendo el uso del dinero. Los economistas tratan el trueque como una alternativa ineficiente frente al intercambio de mercado y lo asumen como algo normal únicamente dentro de sistemas económicos “primitivos”. Por su parte, los antropólogos han prestado mayor atención a las complejidades sociales y morales del “regalo” y se han referido al trueque despectivamente, como simple regalo.Los autores de estas obras, no aceptan la noción de que el trueque ocupa un espacio residual entre la economía monetaria y la de regalos. Mediante el uso de datos e historias provenientes de diferentes partes del mundo (Noroeste de la Amazonia, Nepal y Melanesia), buscan demostrar que éste es más que una simple y fortuita institución económica. El trueque puede constituir un modo de intercambio con características sociales propias que ocupan un espacio moral específico. Este nuevo punto de vista para enfocar el trueque, representa un original aporte a la antropología económica.

IACCIO, Pasquale. Flussi migratori e processi di inurbamento nell'Ecuador contemporaneo. En Emigrazione e politica migratoria negli anni ottanta : atti del Convegno, Salerno - Fisciano, 16-18 maggio 1989. Salerno : Università degli Studi di Salerno, imp. 1990 ; p. 104-117.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Analiza los flujos migratorios internos del Ecuador entre las décadas de los 70 y 80, y el proceso de urbanización.

XLDIS. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Datos estadísticos de Ecuador. 2001.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Datos estadísticos sacados de las fuentes del Banco Central del Ecuador, BCE, y del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC

La dolarización: crisis o soluciones. Revista “Nueva Sociedad”.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Número monográfico sobre la dolarización en los países de América Latina. A principios de 2000, Ecuador inicia la sustitución plena de la

Page 12: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

12

moneda nacional por el dólar. Poco después los gobiernos de El Salvador y Guatemala anunciaron que iban a seguir a Ecuador, lo que ha generado un debate polìtico sobre la conveniencia de la dolarización en estos países.

La Universidad Intercultural. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, N. 19 ; (oct. 2000). - pp. 5-9.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La creación de la Universidad Intercultural de los pueblos y la nacionalidades indígenas, es parte del proyecto político y estratégico del movimiento indígena ecuatoriano, y constituye una de las iniciativas de mayor importancia en el futuro. Más que la creación de una nueva organización indígena, lo que en realidad se produjo fue la apertura de un nuevo actor social, los indígenas.

LEON, Guadalupe. La violencia de género en el Ecuador: nudos y perspectivas. En Africa América Latina. Cuadernos. N. 19, 1995, 3 ; p. 95-100.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La autora reflexiona sobre los nudos de la violencia de género, y muestra una estructura que discrimina y restringe el ámbito de acción de la mujer, que avala las conductas de violencia psicológica, física, sexual y social. Un nudo crítico es analizar qué pasa con la salud y las mujeres. Otro eje es el sistema jurídico, uno de los pilares estructurales que más legitima la violencia de género. Se señalan las denuncias por violencia sexual y cuales vienen por agresiones intrafamiliares, mostrándolas en estadísticas.

Levantamiento indígena, institucionalidad y estado. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año III, N. 23 ; (feb. 2001).-pp. 2-8.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: A fines del año 2000, el gobierno ecuatoriano, presionado por la necesidad de alcanzar un acuerdo con el FMI, impone un duro ajuste económico. La falta de visión política fue la que provocó la extensión y agudización del conflicto, y hay un levantamiento indígena contra las medidas económicas y en contra de la represión y la violencia.

LOZANO, Alfredo. Síntesis de la propuesta técnica académica de la UINPI. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, N. 19 ; (oct. 2000). - pp. 26-61.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La propuesta técnica académica que a continuación se presenta se ha venido generando en el conjunto de la sociedad nacional y particularmente al interior de las nacionalidades y pueblos indígenas, entorno a la creación de la

Page 13: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

FLACSO- Biblioteca

Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, que responda a las expectativas de una educación superior alternativa, que considere la diversidad e interculturalidad, como componentes que aporten en la construcción del conocimiento y una nueva forma de entender la sociedad nacional.

LOZANO CASTRO, Alfredo. El símbolo-logotipo - de la UINPI: estructura y significado. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, N. 19 ; (oct. 2000). - pp. 92-99.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La estructura del logotipo de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, AMAUTI WASI, en su forma y contenido responde plenamente a la cosmovisión y lógica simbólica indígena desarrollada a lo largo de la experiencia milenaria de los hombres y mujeres de las comunidades, quienes desarrollan una singular compresión y entendimiento del universo.

LUCAS, Kintto. A propósito del último levantamiento indígena: divorcio entre movimiento político y movimiento social. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año III, N. 23 ; (feb. 2001).-pp. 15-19.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El autor se preocupa por la relación entre el movimiento social y el movimiento político que pudo evidenciarse en el último levantamiento indígena. Esta separación puede ser asumida como un divorcio, de ahí el cuestionamiento del “movimiento Pachakutik”, expresión política de la confederación indígena, que no ha logrado interpretar al movimiento social. ¿Cuál es el sentido de Pachakutik?

MACAS, Luis. ¿Cómo se forjó la Universidad Intercultural?. En Boletín ICCI- RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, N. 19 ; (oct. 2000). - pp. 20-25.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La creación de la Universidad es un viejo sueño de la CONAIE, desde que en 1989 se institucionalizó la cultura bilingüe. En 1996 se empieza a reflexionar sobre esta institución y en 1998 se presenta el proyecto al Congreso Nacional. No hubo apoyo político, pero gracias al esfuerzo de mucha gente se logró que al final el Congreso Nacional la ratificara.

MACAS AMBULUDI, Luis. Reflexiones en tomo al proceso colonizador y las características de la educación universitaria en el Ecuador. En Boletín ICCI- RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, N. 19 ; (oct. 2000). - pp. 10-19.

Page 14: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

14

En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La Universidad ecuatoriana y en general la de los países andinos, se debate de forma dramática con una herencia colonial que impide aprender a partir del conocimiento de la propia realidad histórica-cultural. Las nacionalidades indígenas cansadas de ser relegados a meros espectadores del acontecer nacional, y con la necesidad de una identificación cultural, dan lugar a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades Indígenas.

MIDDLETON, Alan. La dinámica del sector informal urbano en el Ecuador.Quito: Centro de Investigaciones de la realidad Ecuatoriana, 1991. -201 p.

RESUMEN: Estudios sobre el llamado “sector informal” en un país en desarrollo y que acompaña el destino de los pequeños productores no capitalistas desde una época de optimismo hasta un largo periodo de crisis económica. Si bien ha cambiado en muchos aspectos, la lucha contra la pobreza es una constante en sus vidas. En el contexto ecuatoriano, esto implica la necesidad de comprender la experiencia histórica de las pequeñas empresas no capitalistas, su relación con la estructura local de producción, y cómo ésta se relaciona con el sistema capitalista mundial.

MONTÚFAR, César. La reconstrucción neoliberal: Febres Cordero o la estatización del neoliberalismo en el Ecuador, 1984-1988. Quito: Abya-Yala,Universidad Andina Simón Bolivar, 2000. - 169 p. - En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Este trabajo intenta dar a conocer la imagen de Febres Cordero, lo que supone el primer gobierno de derecha neoliberal en el Ecuador (1984-1988), para ver la dinámica política de la derecha ecuatoriana y su fracaso en la imposición de un proyecto de modernización neoliberal del país. El gabinete de Febres Cordero es analizado en la interacción de tres elementos: el discurso de reforma impulsado desde el Ejecutivo, la utilización del sistema legal y la administración del aparato estatal y el contenido de las políticas que intentó aplicar.

PIETRI-LEVY, Anne-Lise. Loja: una provincia del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador, 1993. - 143 p.

RESUMEN: El trabajo se centra en los problemas ligados a la evolución reciente del medio rural, y principalmente, a las consecuencias del desarrollo de una producción artesanal destinada al mercado turístico en la provincia ecuatoriana de Loj a. Se debe comprender que las relaciones económicas de esta provincia fueron durante largo tiempo más importantes con el Perú que con el resto del Ecuador.La autora destaca que en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, comienza un proceso de modernización y de integración de Loj a en el espacio nacional. En consecuencia, se rompe el aislamiento casi total en que vivía la provincia y ésta se abre hacia el exterior aun cuando muchos habitantes emigran

Page 15: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

15

hacia otras regiones del país, Gomo contrapartida los desequilibrios heredados del pasado desarticulan un conjunto regional que pierde poco a poco su individualidad.

POWERS VIEIRA, Karen. Prendas con pies: migraciones indígenas y supervivencia cultural en la Audiencia de Quito. Quito: Abya-Yala, 1994. - 429P -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La invasión española del Nuevo Régimen dio inicio a un movimiento dinámico de indígenas, que empezó como una estrategia de supervivencia, pero teniendo un efecto determinante sobre la evolución socio- política, tanto en la sociedad indígena como de la comunidad española. En los siglos XVI y XVII, con la implantación de un nuevo régimen y sus abusos, se generaron migraciones masivas de indígenas a sitios lejanos. El libro investiga los movimientos indígenas en el territorio de la Audiencia de Quito desde 1534 hasta 1700.

PROAÑO, Leónidas. El profeta del pueblo: selección de sus textos. Quito: Eduardo Gallegos, 1992. - 410 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Recopilación de textos de Monseñor Proaño, el obispo de Riobamba, que aparece como teólogo de la liberación. Los escritos que se publican son una parte del magisterio pastoral, que abarcan muchos y variados temas.

RAMÍREZ, Angel. Facultad intercultural de Filosofía, Lenguas y Ciencias de la Educación. En Boletín ICCI-RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, N. 19 ; (oct. 2000). - pp. 76-83.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Se muestra la propuesta de crear un programa de educaciónsuperior intercultural bilingüe, con dos principio básicos que fundamentan la pedagogía: la interculturalidad y el multilingüismo. El programa académico de Pedagogía Intercultural Bilingüe cuenta con cuatro ciclos de formación y estudio: runa yachai, shutak yachaichuna, yachaikunapura y amautaipura.

SANTANA, Roberto. ¿Ciudadanos en la etnicidad?: los Indios en la política o lapolítica de los Indios. Quito: Abya.Yala, 1995. - 357 p. - En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Investigación llevada a cabo en la Sierra ecuatoriana acerca del desarrollo rural en el medio indígena. Estos estudios mostraron que en el medio indígena cada iniciativa venida del exterior provoca rápidamente una situación de conflicto. El autor parte de los procesos que los indios llevan a cabo para convertirse en ciudadanos, y hace de la etnicidad el punto de referencia de su

Page 16: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

16

investigación y del sentido de sus reivindicaciones, el reconocimiento absoluto de la alteridad.La modernización de las sociedades autóctonas parece estar ligada a la aparición de una nueva expresión política entre los indígenas, bajo el signo de la renovación identitaria.

SILVA, Erika. Los mitos de la Ecuatorianidad: ensayo sobre la Identidad nacional. Quito: Abya-Yala, 1995. 85 p.

RESUMEN: La autora hace la pregunta ¿Quiénes somos y adonde vamos?. Una pregunta que ha obsesionado a los ecuatorianos ante la realidad de un país marcadamente regionalizado. Se presentan los mitos a partir de los cuales las clases dominantes intentaron construir la ecuatorianidad. Analiza e interpreta los diversos mitos que han proclamado la idea de una sociedad cohesionada y sin fisuras, y aquellos que han denunciado la realidad de un país invertebrado. Los acontecimientos que han señalado el surgimiento del movimiento indígena a partir de 1990 corroboran la validez e importancia de las tesis y preguntas aquí planteadas.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE 2.0. CD-RomEn Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El contenido del CD-Rom está desgranado en varias partes:

♦ Consultas temáticas:- Todos los indicadores producidos por la Red del SIISE.- Presentación por tablas.- Organización temática.♦ SÍMUJERES. CONAMU:- Indicadores sociales sobre situación de la mujer y desigualdades de género♦ SÍNIÑEZ. INNFA:- Indicadores sociales sobre los niños, niñas y adolescentes.♦ Consultas territoriales:- Indicadores sobre las provincias, cantones y parroquias.- Consultas según unidad territorial.- Selección según condiciones simultaneas.- Representación geográfica de los indicadores.♦ Mapa de Acción social:- Los servicios y programas sociales en las provincias, cantones y parroquias.- Consultas según unidades territoriales.♦ La década en cifras 1990-2000.♦ Base de datos en Excell. Indicadores sobre la acción social pública.

Datos 1998-1999-2000. Información sobre: Oferta social, acceso parroquial, acceso cantonal, acceso provincial, Datos censo 1990, dominios del censo

Page 17: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

17

En el CD-Rom se especifica la fuente y la ficha metodológica de los censos, estadísticas.

TAMAYO, Eduardo. Movimientos sociales: la riqueza de la diversidad. Quito: Agencia Latinoamericana de Información, 1996. - 253 p.

RESUMEN: En este trabajo se hace una lectura general de los movimientos sociales y a la vez una lectura particular de cada uno de ellos, para lo cual se ubica el contexto en el que se desenvuelven, algunos antecedentes históricos, sus procesos organizativos...Constituye una especie de reportaje de los movimientos sociales en Ecuador escrito desde el punto de vista de la comunicación social, basado en unas 40 entrevistas.En la década de los noventa se ha producido un proceso de constitución o reafirmación de las identidades de nuevos actores sociales, que buscan tener sus propias expresiones organizativas, como los indígenas, mujeres, jóvenes, negros, ambientalistas, defensores de los derechos humanos, así como de los movimientos “tradicionales”, sindical, campesino y “poblacional”.

TORRES, Ramón. Facultad de derecho y ciencias políticas. En Boletín ICCI- RIMAI. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, N. 19; (oct. 2000). - pp. 84-91.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La Facultad de Derecho Indígena y Ciencias Políticas, y la Escuela de Derecho Internacional se formulan con el objetivo, la consolidación y desarrollo del Derecho indígena desde tres dimensiones académicas principales: la sistematización y enseñanza de las Ciencias Indígenas Runa Yachaikuna; la aplicación y enseñanza del conocimiento Universal Shuktak Yachaikuna: y la promoción y ejercicio de un diálogo de Saberes Yaeahikuna Pura, como fundamento de las relaciones interculturales.

Universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Boletín mensual donde se explica la creación de la Universidad Intercultural de los pueblos y las nacionalidades indígenas, como parte del proyecto político y estratégico del movimiento indígena ecuatoriano. Puede ser comparada en relación con la conformación de la CONADE, que se constituye en los años 80. La propuesta de la universidad significa una oportunidad para emprender un diálogo teórico desde la interculturalidad, la construcción de nuevos marcos conceptuales, analíticos, teóricos, en los cuales se van generando nuevos conceptos, bajo el marco de la interculturalidad y la comprensión de la alteridad.

VARESE, S. Pueblos indios, soberanía y globalismo. Quito. Abya-Yala, 1996. - 400 p.

Page 18: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

18

RESUMEN: Recoge las aportaciones de varios autores bajo el marco del Congreso sobre “Etnicidad y Derechos Indígenas”. Se abre con una introducción de S. Várese que intenta contextualizar en el tiempo y en el espacio Latinoamericano las luchas autónomas de los pueblos indígenas. El análisis se centra en el eje de la globalización en tanto que manifestación de un viejo proceso colonial.Otro autor, R. Ch. Smith, muestra el complejo proceso de búsqueda de madurez política del movimiento indio amazónico.Los trabajos de G. Padilla y J. Kloosterman nos trasladan al campo de las relaciones jurídicas entre el estado nacional y los pueblos indígenas.Por último los dos capítulos siguientes, de orientación antropológica, nos introducen en los aspectos formales de la relación entre pueblos indígenas y estado.

VÁZQUEZ S., Lola. Ecuador: su realidad. Quito: Fundación José Peralta, 2000.- 338 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Una visión crítica de la sociedad ecuatoriana. El libro ubica en primer lugar el contexto internacional y los cambios que se han dado a nivel mundial y en particular en América Latina. Luego pasa a analizar y reflexionar sobre el Ecuador, recorriendo las condiciones geográficas e históricas como base para entender la realidad. Aborda la temática de la población, analiza la situación económica, realiza una revisión de la crisis y del modelo liberal. El objetivo es conocer cuál es la riqueza del país y quiénes la controlan. Trata además algunos elementos básicos de su cultura, sus medios de comunicación y su política.

VOS, Rob. Ecuador 1999: crisis económica y protección social. Quito: FrenteSocial. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE); Abya-Yala, 2000 .-210 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Durante la década de 1990, se establecieron en el país numerosos programas sociales dirigidos a atender las necesidades de la población pobre y vulnerable y a mejorar la calidad de los servicios universales de educación y salud. Este estudio evalúa estos programas desde una perspectiva novedosa: analiza su eficacia para mitigar los efectos de la crisis económica de los últimos años. A partir de este planteamiento, se propone un conjunto de opciones de corto y medio plazo para fortalecer mecanismos dirigidos a atenuar los efectos sociales de la crisis económica actual y encaminar al país hacia la consolidación de una red de protección social, factible pero ágil, en el medio plazo.

WRAY, Alberto. Derecho, pueblos indígenas y reforma del Estado. Alberto Wray...[et al. ]. Quito: Abya-Yala, 1993. -2 0 6 p.

Page 19: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

19

RESUMEN: Libro que recoge los aportes de un grupo variado de especialistas, tanto en el tema del Derecho Consuetudinario de los pueblos indígenas andinos y amazónicos como en el de su constitución etno-política y socio-cultural.En él se reclama el derecho a la igualdad y a la ciudadanía ante el Estado y la Ley y, a la par, el derecho a la especificidad, a la diferencia, de la tradición y la cultura propia.Estas son las conclusiones del Seminario Internacional “Proyecto Indígena 92”, en el que se tratan problemas que tienen que ver con la viabilidad de los planteamientos indígenas, las estructuras del Derecho y las aún no concluidas propuestas de reforma jurídica del Estado del Ecuador.

ZÚÑIGA, Nieves. Ecuador en crisis. En Papeles de cuestiones internacionales.N. 70 ; (primavera 2000). - pp. 63*73.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La crisis económica de 2000 que afecta a Ecuador ha influido sobre todo a los sectores populares e indígenas, que en enero salieron a la calle para exigir una distribución más justa de la riqueza. La deuda externa ahoga la economía ecuatoriana y el objetivo del Gobierno es desarrollar una política presupuestaria aceptable por el Fondo Monetario Internacional. Para ello, en los presupuestos del año 2000 aumentan los impuestos y se reducen los gastos sociales, lo que provocó la protesta de la población.

ZÚÑIGA, Nieves. Ecuador: ¿lucha étnica o social? En Papeles de cuestionesinternacionales. N. 74 ; (primavera 2001). - pp. 97-103.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Tras el golpe de estado protagonizado hace un año en Ecuador por indígenas y militares, por el que Jamil Mahuad dejó la presidencia del país, las medidas económicas adoptadas por el Gobierno sucesor de Gustavo Novoa despertaron de nuevo las protestas de los sectores sociales más pobres. Un acuerdo firmado el 7 de febrero de 2001 puso fin a la tensión suscitada entre el Gobierno y las organizaciones indígenas. A través del levantamiento popular, los indígenas ecuatorianos reafirmaron su posición de ciudadanos del Estado y pusieron en práctica su derecho como miembros de un sistema democrático. Una vez pasado el conflicto, dos cuestiones son susceptibles de análisis: el reconocimiento de la ciudadanía étnica por parte del Estado y la sociedad ecuatoriana y la resolución del dilema entre reconocimiento y redistribución.

Page 20: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

20

2. ESTUDIO S SOBRE LA SITUA CIÓ N DE LOS EC U A TO R IA N O S EN ESPAÑ A

BORREGO VEGA, Ana Luz. Mujer y migración: alcances de un fenómeno nacional y regional. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales(ILDIS); Abya-Yala, [1995?]. - 116 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El libro trata el tema de la migración, haciendo hincapié en la situación de la mujer, y en los cambios e impactos coyunturales y estructurales que genera este fenómeno. Aborda algunos aspectos de esta realidad nacional y extra nacional a la que se enfrentan, en mayor o menor medida, los ecuatorianos que entran en el mundo de la migración. Este proceso es consecuencia de la situación de creciente pobreza y frustración que atraviesa el país.

CASTELLANOS ORTEGA, Mari Luz. Desde El Ejido al accidente de Lorca: las amargas cosechas de los trabajadores inmigrantes en los milagrosos vergeles de la agricultura mediterránea. En Sociología del trabajo. N. 42 ; (primav. 2001). - pp. 3-31. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: En febrero de 2000 de produce en El Ejido (Almería) uno de los fenómenos más graves de racismo acontecidos en la historia española, cuando una masa de gente de lanza a la persecución del “moro”, arrasando, quemando y golpeado todo aquello que tuviera algo que ver con el inmigrante magrebí, y en enero de 2001 un tren arrolla en Lorca (Murcia) una furgoneta sobrecargada de trabajadores inmigrantes indocumentados, provocando doce muertos, todos ellos de nacionalidad ecuatoriana. Ambos sucesos y su repercusión mediática, dejan al descubierto la existencia de un específico régimen de marginación, segregación y explotación de la población inmigrantes en las agriculturas mediterráneas. Este artículo analiza el orden socioeconómico estructuralmente de las “milagrosas” agriculturas de explotación de producción en fresco mediterráneas, y basándose en una serie de investigaciones de campo realizadas en la región de Murcia entre 1996 y 2001, busca desvelar las lógicas invisibles que subyacen a las relaciones de trabajo de este sector productivo. Las categorías de tiempo y espacio, así como los proceso de construcción social de esas categorías en las agriculturas mediterráneas, son utilizadas para poner en relieve la particular ordenación de las relaciones sociales presentes en los invernaderos y fincas de cultivo intensivo.

COLECTIVO IOÉ. Las remesas de los inmigrantes Ecuatorianos. Funcionamiento y características de las Agencias de envío de dinero en España. Informe 1. Línea 6: Investigación Migración, comunicación y desarrollo Ecuador-España. 2001. 18 p.

Page 21: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

21

En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El presente documento tiene dos objetivos: conocer la forma de funcionamiento de las agencias de envío de dinero, principal vía utilizada para hacer llegar las remesas a Ecuador, y, segundo, ofrecer una primera estimación del volumen de remesas de los trabajadores ecuatorianos en España.

COLECTIVO IOE. Los residentes ecuatorianos en España. Informe 2. Línea 6:Investigación Migración, comunicación y desarrollo Ecuador-España. 2001. 21P-En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Este segundo informe intenta sintetizar el conocimiento que existe respecto a la inmigración ecuatoriana en España a partir de la utilización de diversas estadísticas de carácter oficial. Dado el carácter reciente de este flujo migratorio, su rápido incremento en poco tiempo y las importantes tasas de “irregularidad” existentes, una aproximación de este tipo adquiere, necesariamente, una carácter parcial. Por una parte, los registros oficiales excluyen, generalmente, a la inmigración que no ha conseguido documentarse debidamente; por otra, el incremento constante de los inmigrantes ecuatorianos hace que las cifras cambien continuamente a medida que pasa el tiempo, convirtiendo en obsoletos datos que tienen menos de un año de antigüedad.

COLECTIVO IOÉ. Mujeres, inmigración y trabajo. Madrid: IMSERSO, 2001.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Investigación que estudia a través de encuestas estadísticas la situación de las condiciones de vida y trabajo de una muestra de 200 ecuatorianas en comparación con otras nacionalidades del tercer mundo, en los sectores del servicio doméstico, limpiezas, oficinas y cuenta propia. Realizada en Madrid, Barcelona, Levante y Andalucía.

Dossier: Acuerdo de retomo voluntario con Ecuador.En. Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Contiene: Real Decreto 142/2001 de 16 de febrero (BOE 20 febrero 2001) por el que se establecen los requisitos para la regularizaron prevista en la disposición transitoria cuarta de la ley Orgánica 8/2000. - Instrucciones sobre el procedimiento para la tramitación de los permisos de trabajo de los nacionales ecuatorianos que se acojan al retomo voluntario. - Instrucciones de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones sobre el procedimiento de tramitación de permisos de temporada para trabajadores extranjeros residentes en el exterior.

ESPAÑA. Convenio de doble nacionalidad con el Ecuador. 1964 En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Convenio de 4 marzo 1964 ratificado por Instrumento de 22 de diciembre de doble nacionalidad con el Ecuador. BOE 13 enero 1965. - Ecuador.

Page 22: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

22

Modificado del Convenio de doble nacionalidad de 4 de marzo de 1964. BOE 15 agosto 2000

GÓMEZ CIRIANO, Emilio. La inmigración ecuatoriana en la Comunidad de Madrid. En Ofrim suplementos. Junio 1998 ; p. 97-115. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: En los últimos siete años se ha producido en España un incremento muy importante del número de inmigrantes procedentes del Ecuador. Este colectivo, que hasta entonces no había emigrado a España más que en cantidades poco significativas, comienza a hacerlo de forma creciente sobre todo a partir de 1992 y en estos momentos constituye el flujo migratorio procedente de Latinoamérica que más ha aumentado. En el contingente de 1997 los ecuatorianos son el segundo grupo nacional. En un primer momento el trabajo se centra en estos aspectos y busca averiguar los motivos que impulsan al ecuatoriano a venir a España, y posteriormente, a aquellos que se encuentran en la Comunidad de Madrid.

GÓMEZ CIRIANO, Emilio José. “Enseñándome no más...” Estrategias de supervivencia e inserción de los inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad deMadrid. En Ofrim Suplementos. Diciembre 2000. - pp. 209-225. - En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El artículo expone las dificultades de todo tipo que el ecuatoriano tiene que superar hasta conseguir “enseñarse” en España (enseñarse - adaptación a una situación concreta y determinada). Relata así como es la llegada al aeropuerto, como ya en Madrid tienen que devolver invertido en esta venida, y por tanto la búsqueda del primer empleo. También narra que estrategias llevan en el empadronamiento, vivienda, sanidad y con la legislación de extranjería. Analiza la situación bien diferente de ecuatorianos en relación a la modificación del Convenio del día 8 de septiembre de 2000, pues los que se regularizaron antes de esta fecha no van a encontrar en principio inconvenientes. Por el contrario los llegados con posterioridad a este día tienen sus posibilidades de inserción se han reducido considerablemente.

GOMEZ CIRIANO, Emilio. Ecuatorianos en España: historia de una inmigración reciente. Julio, 2000. 15 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: El artículo hace un recorrido de la migración ecuatoriana en las últimas décadas, para analizar por que, como y de que manera emigran, y como España ha sido en estos últimos tres años uno de sus puntos de llegada. El autor realiza un análisis de quien es en realidad la población ecuatoriana, que no es un algo homogéneo, pues Ecuador es plurinacional y multiético. Se manejan varios motivos por los cuales la migración a España es tan importante, como es la desastrosa situación socioeconómica del país, las dificultades para migrar a los Estados Unidos y el marco legal y jurídico antes de 16 de agosto de 2000.Realiza una revisión actual de la situación de esta población en España.

Page 23: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

23

GÓMEZ CIRIANO, Emilio. Inmigración ecuatoriana, factores, cifras y causas. Ecuatorianos en Europa; del paralelo mayor al sueño del viejo mundo. En Ventana Europea, 41, mar. 2000.En Biblioteca de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones

RESUMEN: Características de la inmigración ecuatoriana en España: causas, itinerario, países de llegada, ocupaciones, tramitación de la entrada y perspectivas.

MONTES DEL CASTILLO, Ángel. Inmigración y cultura: quechuas de Ecuador en el campo de Totana de Murcia: comunicación. 17 h. VI Congreso Español de Sociología, A Coruña, 24-26 de septiembre de 1998. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: En esta Comunicación se presenta un breve informe sobre la cultura Quechua de Cañar (Ecuador) y los efectos de la emigración, realizado a petición de una abogada de una indígena cañari ecuatoriana inmigrante, acusada de homicidio a su hijo. El asunto tiene un especial interés dado el amplio tratamiento que los medios de comunicación nacionales y locales han dado durante varios meses a la noticia y la importancia del hecho desde la perspectiva de las relaciones entre inmigración y cultura.

MURCIA ACOGE. Elementos facilitadores de la integración del colectivo ecuatoriano residente en Totana. 14 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Murcia actualmente es una región en crecimiento que requiere mucha mano de obra para la agricultura, por lo que es importante núcleo de recepción de inmigrantes, que comenzaron a llegar hace unos 10 años. Primero fueron procedentes del Magreb, y en los últimos años de Ecuador, Europa del Este y subsaharianos. El texto analiza las condiciones favorables que hacen favorable el asentamiento de población ecuatoriana en el municipio:- Una economía basada en la agricultura con abundante demanda de mano de

obra.- La disponibilidad de vivienda.- El clima es benigno, determinante para la población sudamericana que está desacostumbrada a las bajas temperaturas.- Una población autóctona “permisiva” con la llegada de extranjeros, dado que se necesita mano de obra. El racismo es más claro hacia los magrebíes que hacia los sudamericanos.A las condiciones favorables se une la situación de Ecuador, que se encuentra cada vez más inmerso en una situación caótica política, social y económicamente.

Page 24: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

24

OSO, Laura. Estrategias migratorias y de inserción social de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia y Pamplona. En Congreso sobre la inmigración en España "España y las migraciones internacionales en el cambio de siglo" (2o. 2000. Madrid). Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2000. - Vol. 6, ponencia 3, 20p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La presente ponencia sintetiza las principales estrategias migratorias utilizadas por mujeres de origen colombiano y ecuatoriano, trabajadoras domésticas y empleadas de clubs y pisos de contacto, en Galicia y Pamplona.

PEDONE, Claudia. Globalización y migraciones intemacionalés. Trayectorias y estrategias migratorias de ecuatorianos en Murcia, España. En Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y Ciencias Sociales. N. 69 ; (ag. 2000). - pp. 9 p.En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos, que cobró especial interés en las últimas décadas del siglo XX y que, sin duda, tomará aún más relevancia en el siglo entrante sobre las migraciones internacionales. Las discusiones sobre la migración extracomunitaria comienzan a profundizarse cuando España se convierte en miembro de la Unión Europea (1986), que a su vez, le atribuye a la península él papel de frontera sur de la pretendida “Europa fortaleza”. Dentro de este contexto, el objetivo de esta ponencia es analizar cómo influyen las cadenas y las redes sociales en las trayectorias espaciales y estrategias migratorias de un colectivo de inmigrantes ecuatorianos que a partir de principios de la década de 1990 llegaron en la Provincia de Murcia a trabajar en la agricultura, y las especificidades que toma este proceso migratorio a la luz de la globalización.

PIGNOL, Luc. Les immigrés équatoriens dans la région de Murcia (Espagne): exemple d'une migration internationale. Caen: Université, 1999. - 347 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Murcia es una región bastante abandonada dentro del Estado español, pero su clima mediterráneo y su huerta hacen de ella una de las regiones agrícolas más preciadas. Los murcianos no aceptan trabajar en el campo en unas condiciones precarias y es la población inmigrante, sobre todo de origen africano, quien lo hace. La llegada de trabajadores extranjeros ha creado una nueva etapa en la gestión de esta mano de obra. En este contexto, hay que destacar la llegada en los últimos tiempos de un importante grupo de inmigrantes ecuatorianos.

UNZUR.RUNZAGA, Agustín. Ecuador. Una política de tanteos. En Mugak. N. 14; (ler. trimestre 2001). - pp. 34-38.En Biblioteca de Colectivo loé

Page 25: FLACSO* Biblioteca · CADENA, Mario. Las queserías rurales del Ecuador: trabajo de campesinos, Don José y otros soñadores del Desarrollo Rural. Quito: Cosude, 1998. - 230 p. -

25

RESUMEN: Se analiza el acuerdo que suscribió, a principios de año, el Gobierno ecuatoriano con el Gobierno español, de carácter humillante, mostró a la ciudadanía lo demencial que era obligar a volver a su país de origen a miles de inmigrantes que ya tenía su autorización para trabajar, solamente para recoger el visado de residencia y regresar a España para empezar a trabajar.

VALDÉS, Teresa. Mujeres latinoamericanas en cifras: Ecuador. Coordinadores Teresa Valdés, Enrique Gomariz. Madrid: Instituto de la Mujer. Chile: Fiasco, 1992. - 119 p. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: La heterogeneidad geográfica, étnica y social confiere a Ecuadorcaracterísticas peculiares y plantea desafíos enormes al movimiento de mujeres, que trata de extender los avances que han obtenido en décadas de lucha a todas las ecuatorianas, sea en la sierra, en la costa o en la amazonia. En este trabajo se intenta dar cuenta de la diversidad presente entre los sectores urbanos y rurales, los niveles socioeconómicos y las etnias.

VIDAL RODRÍGUEZ, José Antonio. Dos proyectos de intervención social con inmigrantes en el Distrito de Moncloa. Madrid: Junta de Distrito de Moncloa. Servicios Sociales, 2000. - 139 p. + 14 map. -En Biblioteca de Colectivo loé

RESUMEN: Investigación de campo sobre la concentración de inmigrantes iberoamericanos en el parque del Oeste de Madrid y la tipología de inmigrantes en general que pasan o se encuentran diariamente en el intercambiador de transportes del barrio de Moncloa.Este trabajo surge por la inquietud de saber sobre el colectivo o colectivos de inmigrantes se trata, cuáles son sus necesidades, qué recursos se pueden ofrecer y los problemas que pueden generar a los vecinos y usuarios del parque, y a las autoridades y fuerzas de seguridad municipales.

* * *