fisioterapia cardiaca

21
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Licenciatura en Fisioterapia ALUMNA: Melina Montserrat Ramos Pérez

Upload: montse-ramos

Post on 10-Jul-2015

282 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisioterapia cardiaca

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina

Licenciatura en Fisioterapia

ALUMNA: Melina Montserrat Ramos Pérez

Page 2: Fisioterapia cardiaca
Page 3: Fisioterapia cardiaca
Page 4: Fisioterapia cardiaca
Page 5: Fisioterapia cardiaca

FACTORES DE RIESGO POR LOS QUE SE LLEVA A CABO UN PARO CARDIACO.

•Más de 30 años.

•Antecedentes familiares de arteriopatía coronaria

(factores genéticos o hereditarios)

•La hipertensión arterial ( enfermedad crónica

caracterizada por un incremento continuo de la cantidad de la presión sanguínea en las arterias)

•Diabetes

•Sexo masculino

•El tabaquismo

Temer sobrepeso y la ingesta en mayor proporción de grasas.

•Cuando los niveles de colesterol, especialmente colesterol LDL ("malo") es alto y colesterol HDL ("bueno")

es baja.

•Enfermedad renal crónica

Page 6: Fisioterapia cardiaca

ALGUNOS DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UN POSIBLE PARO CARDIACO SON:

Page 7: Fisioterapia cardiaca
Page 8: Fisioterapia cardiaca

PLAN DE REHABILITACIÓN CARDIACA

1. Advertir al paciente para que comprenda el desarrollo de su discapacidad.

2. Auxiliar al paciente a cambiar factores de riesgo como hipertensión

arterial, tabaquismo, colesterol alto, la inactividad física, obesidad y

diabetes

3. Garantizar la orientación profesional para permitir al paciente volver a la

terapia física.

4. El abastecimiento de información sobre sus limitaciones físicas

5. Ofrecer apoyo emocional

6. Asesoramiento en el uso adecuado de los medicamentos recetados

Page 9: Fisioterapia cardiaca

LA REHABILITACIÓN CARDIACA APARECE EN TRES FASES:

•FASE I: Fase de ingreso al hospital, se da el primer contacto con el paciente, valoración, movilización precoz encaminada a no perder masa muscular o elasticidad con el reposo. Se da con la finalidad que sea corta, apoyo psicológico al paciente y a su entorno familiar. (10 días)

Page 10: Fisioterapia cardiaca

• FASE II: Éste es el periodo más importante de la rehabilitación ya que se inicia tras el alta respecto al

nivel de ejercicio de cada paciente, según sus características clínicas y los resultados de la prueba de

esfuerzo, pretendiendo evitar dificultades.

Page 11: Fisioterapia cardiaca

• FASE III: Se prolonga toda la vida del paciente.

Pretende una reintegración del paciente a su

ambiente socio-laboral y familiar.

• Se necesita dar seguimiento al programa

aprendido. Se realizan de forma ambulatoria, y se

deben integrar en Centros deportivos.

Page 12: Fisioterapia cardiaca

¿CÓMO INTERVIENE EL

FISIOTERAPEUTA EN LA

REHABILITACIÓN CARDIACA?

Page 13: Fisioterapia cardiaca

PREVENCIÓN PRIMARIA: Tiene su fundamento en un programa de

actividades, que trata los factores de riesgo de personas sin

antecedentes cardiovasculares, para evitar la aparición enfermedades.

Page 14: Fisioterapia cardiaca

• PREVENCIÓN SECUNDARIA: Es un programa de actividades que interviene a los pacientes con una enfermedad cardiovascular ya conocida, y que desea evitar la

aparición de complicaciones o la agravación de las mismas.

Page 15: Fisioterapia cardiaca

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

• En la rehabilitación cardiaca, también se realiza un examen clínico funcional del sistema cardiovascular.

El examen de la función

cardiovascular muestra: la

capacidad del paciente para

realizar sus actividades diarias; la

consecuencia en su funcionamiento

y estilo de vida en la condición de

salud; la tolerancia al ejercicio

como punto de partida para dar

inicio al programa de rehabilitación;

y los cambios de la función cardiovascular frente a la actividad

física y sus beneficios.

Page 16: Fisioterapia cardiaca

• Existen dos tipos de actividad muscular:DINÁMICO: en donde hay contracciones rítmicas, en flexión y extensión de los grupos musculares.

Page 17: Fisioterapia cardiaca

• ESTÁTICO: Se generan grandes cambios en la tensión y mínimos en la longitud del músculo; esto es el

ejercicio isométrico o estático.En un paciente cardiópata esto muchas veces no se

tolera.Este tipo de ejercicio produce un aumento en la

tolerancia cardiovascular, que permite mejorar la capacidad para realizar actividades diarias.

Page 18: Fisioterapia cardiaca

• AERÓBICO: Menor a la intensidad máxima de ejercicio. El aporte de oxígeno para ejercitar músculos.

• ANAERÓBICO: Ejercicio de alta intensidad. La demanda de oxígeno a las células musculares es mayor que el aporte.

• ISOTÓNICO: La contracción muscular está acompañada por un cambio en la longitud de las fibras musculares.

Page 19: Fisioterapia cardiaca

• ISOMÉTRICO: La contracción muscular está acompañada por un cambio en la longitud de las fibras musculares. No son tan recomendables debido a que elevan la frecuencia cardiaca

• ISOCINÉTICO: Es la contracción muscular que resulta del incremento de la tensión, pero no cambia en la longitud de las fibras musculares.

• CONTINUO: Ejercicio prolongado isotónico y aeróbico

• INTERMITENTE: Periodos cortos de ejercicio anaeróbico de alta intensidad, con periodos de descanso entre ambos.

Page 20: Fisioterapia cardiaca

• Dejar sustancias que perjudiquen al

organismo

• Clases de nutrición

• Enseñar técnicas para anti estrés y

reducir la ansiedad

• Preparar al paciente para su regreso

al trabajo y a sus actividades

normales.

Page 21: Fisioterapia cardiaca

• La rehabilitación cardíaca es un programa coordinado, que va de la mano de la intervención

del fisioterapeuta para ayudar a los pacientes cardíacos a que se recuperen rápidamente, y

mejorar el funcionamiento de su corazón.

En un programa de Rehabilitación Cardiaca debe de contener

componentes específicos para minimizar el riesgo

Cardiovascular, promover comportamientos sanos, y reducir la

discapacidad por medio de la promoción de un estilo de vida

activo para pacientes post-infarto.

Así mismo se pudo desarrollar la función del fisioterapeuta

dentro de la rehabilitación y la importancia de realizar un

programa de ejercicios, con una buena prescripción y

selección del paciente para que los resultados de la

rehabilitación tengan éxito y mejoren la calidad de vida de

los pacientes.