fisiologia y genetica de la nutricion

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN LICENCIATURA EN NUTRICIÓN FISIOLOGÍA Y GENÉTICA DE LA NUTRICIÓN PRIMER SEMESTRE Enero-junio 2006 Horas Clave Área de formación Asignatura Créditos T P Totales NB 102 Nutriología Básica Fisiología y genética de la nutrición 14 7 0 7 Asignaturas precedentes: No tiene Asignaturas consecuentes: Metabolismo de los Nutrimentos y Procesos patológicos. INTRODUCCIÓN Perteneciente al área de formación de Nutriología Básica, el curso de Fisiología y Genética de la Nutrición esta diseñado para desarrollarse en 104 horas, equivalentes a 14 semanas de 7 horas y tres semanas de 2 horas de evaluación, en donde el estudiante adquiere los conocimientos sobre el funcionamiento de las estructuras celulares, órganos aparatos y sistemas relacionados con el proceso de la nutrición humana, especialmente del aparato digestivo. Se revisarán los procesos de Ingestión, digestión, absorción y transporte de los nutrientes en el aparato digestivo, así como la función de los órganos que están fuera del aparato digestivo y que regulan las actividades relacionadas con la nutrición humana, además de la forma en que los alimentos cumplen su función biológica en las diferentes etapas fisiológicas normales del hombre. Esta asignatura aporta la base del tratamiento nutriológico en patologías hereditarias y adquiridas, mediante una revisión de la genética humana y los principios básicos de la herencia, proporcionando conocimientos para la comprensión y posterior integración de asignaturas como nutrimentos y energía, metabolismo de los nutrimentos, así como las asignaturas comprendidas en el área de Nutriología clínica. OBJETIVO GENERAL El alumno será capaz de describir la Fisiología normal del aparato digestivo y de los órganos relacionados con la nutrición humana, así como los elementos básicos de la genética y la relación de ambas con la nutrición. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar a la Célula como la estructura básica del cuerpo humano, describir los organelos que la componen así como la función principal de cada uno de ellos. 2. Determinar los elementos anatómicos y fisiológicos del aparato digestivo, a nivel de órgano y el ámbito celular. 3. Correlacionar los elementos anatómicos y funcionales de la Endocrinología y su identidad con la nutrición. 4. Identificar la estructura celular y tipos de reproducción celular. 5. Analizar el mecanismo de transmisión de la herencia y algunas patologías relacionadas. 6. Conceptuar el término asesoramiento genético. Técnicas de diagnóstico prenatal y tratamiento de padecimientos genéticos.

Upload: jesus-solorio-berber

Post on 21-Oct-2015

98 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiologia y Genetica de La Nutricion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

FISIOLOGÍA Y GENÉTICA DE LA NUTRICIÓN PRIMER SEMESTRE

Enero-junio 2006

Horas Clave Área de formación Asignatura Créditos T P Totales

NB 102 Nutriología Básica

Fisiología y genética de la nutrición 14 7 0 7

Asignaturas precedentes: No tiene Asignaturas consecuentes: Metabolismo de los Nutrimentos y Procesos patológicos. INTRODUCCIÓN

Perteneciente al área de formación de Nutriología Básica, el curso de Fisiología y Genética de la Nutrición esta diseñado para desarrollarse en 104 horas, equivalentes a 14 semanas de 7 horas y tres semanas de 2 horas de evaluación, en donde el estudiante adquiere los conocimientos sobre el funcionamiento de las estructuras celulares, órganos aparatos y sistemas relacionados con el proceso de la nutrición humana, especialmente del aparato digestivo. Se revisarán los procesos de Ingestión, digestión, absorción y transporte de los nutrientes en el aparato digestivo, así como la función de los órganos que están fuera del aparato digestivo y que regulan las actividades relacionadas con la nutrición humana, además de la forma en que los alimentos cumplen su función biológica en las diferentes etapas fisiológicas normales del hombre. Esta asignatura aporta la base del tratamiento nutriológico en patologías hereditarias y adquiridas, mediante una revisión de la genética humana y los principios básicos de la herencia, proporcionando conocimientos para la comprensión y posterior integración de asignaturas como nutrimentos y energía, metabolismo de los nutrimentos, así como las asignaturas comprendidas en el área de Nutriología clínica. OBJETIVO GENERAL El alumno será capaz de describir la Fisiología normal del aparato digestivo y de los órganos relacionados con la nutrición humana, así como los elementos básicos de la genética y la relación de ambas con la nutrición. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar a la Célula como la estructura básica del cuerpo humano, describir los organelos que la componen así como la función principal de cada uno de ellos.

2. Determinar los elementos anatómicos y fisiológicos del aparato digestivo, a nivel de órgano y el ámbito celular.

3. Correlacionar los elementos anatómicos y funcionales de la Endocrinología y su identidad con la nutrición.

4. Identificar la estructura celular y tipos de reproducción celular. 5. Analizar el mecanismo de transmisión de la herencia y algunas

patologías relacionadas. 6. Conceptuar el término asesoramiento genético. Técnicas de diagnóstico

prenatal y tratamiento de padecimientos genéticos.

Page 2: Fisiologia y Genetica de La Nutricion

CONTENIDO

Introducción general del curso. Fisiología, genética y nutrición.

Organización funcional del cuerpo humano. Anatomía y fisiología celular.

Principios Generales de la Función Gastrointestinal Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo.

Boca. Sentido del gusto. Glándulas salivales y secreción salival. Diente, fisiología de los dientes. Lengua, faringe y laringe. Estructura y función.

Esófago. Anatomía y fisiología. Fase esofágica de la deglución. Secreción esofágica.

Estómago. Anatomía y fisiología. Funciones motoras. Secreción gástrica. Digestión de carbohidratos, proteínas y grasas.

Intestino delgado Anatomía y fisiología. Movimientos del intestino delgado. Secreciones. Digestión de carbohidratos, proteínas y grasas. Absorción.

Genética y nutrición. Terminología. Estructura celular. Organelos celulares. Núcleo. Ciclo celular. Reproducción celular. DNA. Estructura y Función. Replicación. Trascripción. Traducción.

Páncreas Anatomía y fisiología. Función enzimática en la digestión de los alimentos. Secreción pancreática Exócrina. Endocrina.

Hígado.

Anatomía microscópica y función de la célula hepática. Secreción y bilis.

Genes Eucariotes. Código genético. Características del código genético.

Page 3: Fisiologia y Genetica de La Nutricion

Mutaciones. Tipos de mutaciones. Patologías relacionadas con mutaciones puntuales. Cromosomas. Cariotipo. Cromosomopatías. Asesoramiento genético. Diagnóstico prenatal.

Vesícula biliar. Anatomía y función.

Intestino grueso. Anatomía y fisiología. Movimiento del colon Secreción y absorción.

Trastornos del aparato digestivo.

Manipulación de genes en el tratamiento de padecimientos genéticos nutricionales.

Introducción a la endocrinología. Eje Hipotalámico – Hipofisiario. Naturaleza

de las hormonas reguladoras hipotalámicas. Hormonas estimulantes Hipofisiarias. Visión global de las glándulas endocrinas, sus hormonas, órganos blanco y su relación con la Nutrición

Aparato Cardiovascular como Sistema de Transporte del Organismo:

Anatomía y Fisiología del corazón, Vasos Sanguíneos, Circulación General, Circulación Pulmonar, Circulación Portal y Circulación Linfática.

METODOLOGÍA

El estudiante requiere la lectura previa de los temas y la capacidad para exponer de forma oral utilizando como apoyo rotafolio, acetatos o proyecciones electrónicas, con la asesoría y supervisión del profesor. Se aplicarán talleres escritos y la elaboración de fichas bibliográficas por tema. EVALUACIÓN Se realizará mediante dos exámenes parciales y un examen final, serán únicos para toda la generación que cursa esta materia.

Fecha y Hora Actividad a evaluar Valor en % de la actividad

Temas (del contenido de este programa)

05 de Septiembre a las 7:00 hs. 1er examen parcial 25% 1 al 7

17 de Octubre a las 7:00 hs. 2do examen parcial 25% 8 al 12

Talleres y tareas 5% -------

Determinadas por los profesores Participación 5%

--------- 30 de Noviembre a 1ª oportunidad 40%

Page 4: Fisiologia y Genetica de La Nutricion

las 7:00 hs. (examen final) (20% temas 1 al 12 20% temas 13 al 17)

1 al 17

Para tener derecho a presentar la primera oportunidad, el estudiante deberá asistir al menos al 80% de las clases. Con la finalidad de integrar los conocimientos del semestre no habrá exentos. UNIDADES EDUCATIVAS INVOLUCRADAS Laboratorio de análisis químico de los alimentos. Laboratorio de Investigación en Nutriología Básica. Centro de Información y Producción Científica. Laboratorio de Computación. Clínica de Nutrición de FaSPyN. CAADI. BIBLIOGRAFÍA Guyton A., Tratado de Fisiología Médica. 10ª ed. Ed. Interamericana. McGraw Hill. México, 2001. McKee T, McKee JR., Bioquímica, la base molecular de la vida. 3ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2003. Lisker R, Armendares S. Introducción a la Genética Humana. 2ª ed. Ed El Manual Moderno. 2001. FICHA BIOGRÁFICA DE LOS PROFESORES Dr. en C. Zacarias Jiménez Salas. Químico Bacteriólogo Parasitólogo. Maestro en Ciencias con especialidad en Biología Celular. Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología. Profesor Titular B de la Fac. de Salud Pública y Nutrición. Profesor de la UANL desde 1987. Dr. Miguel Ángel Frías Contreras , MSP – EST, EMT. Profesor de Tiempo Completo Asociado A. Médico Cirujano Partero, Maestro en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo, Especialidad en Medicina del Trabajo. Dr. Francisco Leopoldo Zambrano Villarreal. Médico Cirujano Dentista, Maestro en Salud Pública. Profesor de Asignatura B desde 1980. CUMPLIMIENTO CON EL PERFIL DE EGRESO Esta Asignatura contribuye a la adquisición de conocimientos de biología general y de medicina, además de desarrollar la actitud de poseer un espíritu científico caracterizado por la objetividad, actualidad, solidez y credibilidad en la aplicación del conocimiento en esta área de la biomedicina. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA Junio de 2005 Dr. en C. Zacarías Jiménez Salas. Dr. Miguel Ángel Frías Contreras, MSP – EST, EMT. Dr. Francisco Leopoldo Zambrano Villarreal MSP.