fisiologia ii 2013

32
1 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUIA PRACTICA DE LABORATORIO FISIOLOGIA II

Upload: alan-aguilar

Post on 21-Jan-2016

207 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiologia II 2013

1

UNIVERSIDAD PRIVADA

DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

GUIA PRACTICA DE LABORATORIO

FISIOLOGIA II

Page 2: Fisiologia II 2013

2

ÍNDICE DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA II

Práctica 1: Ventilación pulmonar

Práctica 2: Circulación pulmonar e intercambio gaseoso

Práctica 3: Auscultación pulmonar

Práctica 4: Sistema nervioso autónomo

Práctica 5: Enzimas digestivas

Práctica 6: Hormonas digestivas

Práctica 7: Control de la temperatura

Práctica 8: Eje hipotálamo hipofisario

Práctica 9: Diabetes

Práctica 10: Corteza cerebral

Page 3: Fisiologia II 2013

3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A SER EVALUADAS EN LA CLASE PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA I

EVALUACIÓN

DE

PRÁCTICA

ESTUDIANTES

SABER SABER

HACER SER

Nota

parcial

Examen

parcial

NOTA FINAL

Revisión y

aplicación de

conocimiento

previo (examen)

previo)

Calidad de

trabajo (mapas,

casos clínicos,

resolución de

cuestionario)

Desarrollo de

la práctica.

(Uso

correcto de

Material)

Puntualidad

Disciplina

(Uso de

vestimenta

adecuada)

PUNTAJE 0 - 10 0-2 1 1 1 15 15 30

Page 4: Fisiologia II 2013

4

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA II PRACTICA No 1

VENTILACION PULMONAR

Conocimiento teórico Requerido1:

Los órganos respiratorios sirven para el transporte del oxígeno a la sangre y por medio de ella a los tejidos, así como para la expulsión del dióxido de carbono al aire atmosférico.

RESPIRACIÓN Interna: Intercambio de O2 y CO2 entre las células de los tejidos y el líquido del entorno

RESPIRACIÓN Externa: Intercambio de O2 y CO2 entre el cuerpo y el exterior del cuerpo

Inspiración: fenómeno activo con trabajo muscular. Espiración: fenómeno pasivo, dependiente de la elasticidad pulmonar y de la

capacidad retráctil de los alvéolos.

En los mamíferos, los órganos respiratorios se desarrollan de la pared ventral del intestino anterior, con el que guardan relación durante toda la vida. Eso explica el cruzamiento de las vías respiratorias y digestivas a la altura de la faringe, mantenido en el hombre.

Competencia (s):

1.- Describe la biomecánica respiratoria para la solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

2.- Define las capacidades y volúmenes pulmonares de acuerdo a las situaciones clínicas del campo de trabajo del profesional.

3.- Mide, con el espirógrafo, los volúmenes y capacidades en un individuo normal y análisis diagnóstico y asume procedimientos de intervención clínica.

4.- Interpreta la importancia clínica de las presiones pleurales y el surfactante pulmonar para la solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

Material Reactivo y Equipo

- Espirógrafo o espirómetro

- Papel inscriptor

- Boquillas

- Pinza para obturar nariz

- Sujeto de experimentación

Técnica

1 Capitulo 37 Guyton.

Page 5: Fisiologia II 2013

5

Los volúmenes estáticos del pulmón se miden con un espirómetro o con un espirógrafo. El

sujeto permanece sentado y respira dentro del espirómetro desplazando la campana. El

volumen desplazado se registra sobre un papel calibrado.

Primero, se indica al individuo que respire tranquilamente. La respiración normal, tranquila

supone inspiración y espiración de un volumen corriente.

Normas generales.

Informar al paciente de manera clara y sencilla de cómo y para qué se realiza la maniobra.

Recogida de datos como peso, talla, edad y sexo.

Normas específicas.

Evitar fármacos que alteren la dinámica bronquial. Los más importantes los broncodilatadores.

Evitar comidas copiosas. No necesario ayunar. No tomar bebidas que contengan cafeína entre 6-8 horas antes. No fumar. Reposo minutos antes de la prueba y evitar ropas ajustadas

Postura:

Se prefiere sentado para evitar posibles mareos pero de pie también es correcto y se consigue un 70ml más de FVC. Evitar flexión de tronco durante la espiración y las pérdidas de aire a través de la boquilla.

Realización de la maniobra:

Se realizará una inspiración relajada pero máxima, al finalizar la cual se coloca la boquilla bien sujeta, y el técnico dará una orden enérgica (¡ahora!, ¡ya!) que indica el comienzo de la espiración forzada, que durará, como MÍNIMO, 6 segundos, durante los cuales el técnico animará al paciente a continuarla, vigilará que expulse el aire continuamente y asegurará que ésta mantiene un flujo constante. Se realizará un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 9.

Complicaciones más frecuentes.

Síncope. Accesos de tos paroxística. Dolor torácico. Bronco espasmo. Adquisición de infecciones nosocomiales. Neumotórax. Incremento de la presión intracraneal.

Page 6: Fisiologia II 2013

6

Que Podemos Observar

La espirometría como técnica aislada no permite obtener un diagnóstico, el resultado obtenido hay que encuadrarlo en un contexto clínico. Recordar que un 10% de personas sanas puede presentar alteraciones cuando se analiza VOLUMEN ESPIRATORIO MÁXIMO (FEV1), CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC) y la relación FEV1/FVC sin significación clínica.

Principales Patrones Espirométricos:

1. Patrón Obstructivo: Indica una reducción del flujo aéreo y es producido por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), o bien por la disminución de la retracción elástica del parénquima (enfisema). Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada, y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%. Los valores espirométricos nos darían:

FVC normal FEV1 disminuido FEV1/FVC disminuido

2. Patrón Restrictivo: Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación. La capacidad pulmonar total es la suma de la capacidad vital y el volumen residual, por lo que para una caracterización completa de la afección será necesaria la medición de los volúmenes estáticos pulmonares, volumen residual incluido (mediante pletismografía o planimetría con radiología torácica). En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:

FVC disminuida FEV1 disminuido FEV1/FVC normal.

3. Patrón Mixto (Obstructivo – Restrictivo): Combina las características de los dos anteriores. Algunos pacientes de EPOC muy avanzado, por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento aéreo. En estos casos, ese aire atrapado se comporta como volumen residual, por lo que disminuye la FVC. Para diferenciar esta situación de otra que tuviera

Page 7: Fisiologia II 2013

7

realmente obstrucción y restricción (una bronquitis crónica en un paciente con fibrosis pulmonar, por ejemplo) hay que recurrir a un estudio completo de volúmenes pulmonares en un laboratorio de función pulmonar. En atención primaria sospecharemos un síndrome mixto si encontramos en la espirometría:

FVC disminuido FEV1 disminuido FEV1/FVC disminuido

Tabla 2. Resumen de los patrones espirométricos

OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO

FVC Normal

FEV1

FEV1/FVC Normal

En el momento de interpretar una espirometría, el orden de lectura de las mediciones obtenidas será: 1º, la relación FEV1/FVC, para ver si existe obstrucción; 2º, la FVC, para comprobar si existe restricción; y por último, el FEV1.

Si lo que deseamos es valorar la evolución de un paciente con obstrucción, el parámetro más adecuado es el FEV1.

Índice de gravedad

FVC, FEV1 o ambos, expresados como % del valor de referencia

Ligera Hasta el 65%

Moderada 64% - 50%

Grave 49% - 35%

Muy grave Menor del 35%

Metodología Didáctica

- Examen previo

- Exposición

Page 8: Fisiologia II 2013

8

- Preguntas intercaladas

- Resolución de problemas

Tareas de Aprendizaje (llevado a cabo por el estudiante)

- Investigacion documental sobre las enfermedades pulmonares mas comunes en

nuestro país.

- Realizar cuadro comparativo entre las enfermedades pulmonares obstructivas y

restrictivas

- Resolución de caso clínico presentado por el docente.

- Llenado del cuestionario.

Evaluación

Procedimental

Asignatura: fisiología II

Tema: ventilación pulmonar

Objetivos: Que el estudiante sea capaz de definir las capacidades y volúmenes

pulmonares, desarrolle correctamente la técnica de espirometría, interpretar los resultados

de esta.

ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE NO SI

Indica cuales son los volúmenes pulmonares

Indica los valores de cada uno

Indica cuales son las capacidades pulmonares

Indica los valores de cada una

Desarrolla la técnica correcta para la espirometría

Diferencia una patología obstructiva de una restrictiva

Interpreta los valores y resultados espirométricos

ACTITUDES NO SI

Responsabilidad Puntualidad y vestimenta adecuada Participación.

Disciplina Cuidadoso y ordenado

Respeto Saluda y trata con respeto a sus compañeros y docente

Motivación Pregunta en clases, se interesa por el tema, trabajo en equipo.

Cuestionario

1) ¿Qué parámetros espirométricos se encuentran alterados en una patología

restrictiva?.

Page 9: Fisiologia II 2013

9

2) ¿Qué parámetros espirométricos se encuentran alterados en una patología

obstructiva?

3) Defina capacidad vital respiratoria

4) Defina capacidad total respiratoria

5) ¿Qué es el volumen corriente?

6) ¿Cuál es la importancia del surfactante?

7) ¿Qué músculos son los más importantes en la espiración en reposo?

8) ¿Qué músculos son los que intervienen en la inspiración forzada?

9) Menciones unas tres patologías obstructivas

10) Mencione unas tres patología restrictivas

11) ¿Qué es el neumotórax y cuál es su tratamiento?

12) ¿Qué es la atmósfera y cuáles son sus componentes?

13) Indique los valores de los volúmenes respiratorios.

14) Indique los valores de las capacidades respiratorias.

15) ¿Qué efectos tiene la altura sobre la presión parcial de los gases en la atmósfera?

Indique cuál de las figuras corresponde a cada hemiciclo respiratorio

Page 10: Fisiologia II 2013

10

Indique que significan las siglas y sus valores

Page 11: Fisiologia II 2013

11

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA II PRACTICA No 2

CIRCULACIÓN PULMONAR E INTERCAMBIO GASEOSO

Conocimiento teórico requerido2:

Hipoxia y oxígeno terapia:

Muchas de las enfermedades pulmonares pueden producir diferentes grados de hipoxia tisular, dependiendo del tipo de patología causante de la hipoxia, a veces la oxígeno terapia es muy útil, otras tiene utilidad moderada y otras veces casi no tiene utilidad. Por tanto se deben conocer las causas básicas de la hipoxia para después analizar los principios fisiológicos de la oxigenoterapia.

Causas de hipoxia:

Causas extrínsecas:

a. Falta de O2 atmosférico. b. Hipoventilación por trastornos neuromusculares.

Enfermedades pulmonares:

a. Hipoventilación por aumento de la resistencia de las vías aéreas o disminución de la distensibilidad pulmonar.

b. Cociente Va/Q anormal c. Disminución de la difusión en la membrana respiratoria.

Cortocircuitos veno-arteriales:

a. Cortocircuitos cardiacos de derecha a izquierda.

Transporte inadecuado de O2 por la sangre:

a. Anemia o hemoglobina anormal. b. Deficiencia circulatoria generalizada. c. Deficiencia circulatoria localizada (vasos coronarios). d. Edema tisular.

Incapacidad de utilizar el O2:

a. Intoxicación de las enzimas oxidativas celulares. b. Deficiencias vitamínicas (Beri-beri).

Oxigenoterapia en los diferentes tipos de hipoxia:

Si se conocen los principios fisiológicos básicos de los diferentes tipos de hipoxia se podrá deducir cuando será útil la oxigenoterapia.

a. En la hipoxia atmosférica es 100% eficaz.

2 Capítulos 38 – 39 - 42 Guyton

Page 12: Fisiologia II 2013

12

b. En la hipoxia por hipoventilación es útil porque si se respira O2 al 100% se puede mover hasta 5 veces más O2 hacia los alveolos, sin embargo no tiene ningún efecto sobre el exceso de CO2 sanguíneo.

c. En la hipoxia por alteración de la difusión de la membrana alveolar también es beneficioso por que se mueven mayores cantidades de O2 hacia los alveolos y de estos a la sangre.

d. En la hipoxia por fallas en el transporte o deficiencia circulatoria es poco útil. e. En la producida por inadecuada utilización la oxigenoterapia no tiene efecto

benéfico medible.

Gasometría arterial:

Es una de las técnicas más utilizadas en la actualidad, permite medir las consecuencias humorales de la insuficiencia respiratoria y el tipo de trastorno (hipercápnico o hipocápnico) acompañante de la hipoxia, su grado y su repercusión en el equilibrio ácido básico. Abarca las siguientes medidas:

Oximetría: determina la PO2 o la SaO2Hb; normalmente la PaO2 oscila entre 90-110mmhg, la SaO2 entre 94-98%, la PaCO2 entre 38-42 mmhg (40).

pH de la sangre arterial entre 7.39 - 7.43 con una media de 7.4.

Con estos datos puede establecerse el diagnóstico de insuficiencia respiratoria por hipoventilación (si existe hipercapnia + hipoxia) o de insuficiencia respiratoria no ventilatoria (de difusión, perfusión o mixta) si coexiste hipocapnia.

Competencia (S):

1. Explica los mecanismos de regulación del riego sanguíneo pulmonar a través de la solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo.

2. Relaciona los acontecimientos de la regulación del riego sanguíneo pulmonar con fallas como el edema pulmonar.

3. Describe el transporte de gases en sangre y en líquidos corporales. 4. Relaciona los fundamentos fisiológicos de los valores de la gasometría arterial y la

oxígeno-terapia. 5. Aplica los conocimientos de la fisiología respiratoria en la lectura e interpretación

de los acontecimientos orgánicos a inferir de los datos de gasometría.

Material, reactivos y equipo:

Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos respectivos.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Exposición más ponencia. Tormenta de ideas. Preguntas intercaladas. Resolución de problemas. Discusión guiada.

Page 13: Fisiologia II 2013

13

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):

Realizar:

Cuadro comparativo de la concentración de gases en la atmosfera, el aire espirado y el aire alveolar, explicando el porque de las diferencias.

Cuadro comparativo de la dinámica capilar pulmonar y compararla con la sistémica.

Ejercicios sobre oxígeno-terapia básica con casos clínicos elaborados a partir de la investigación de las enfermedades pulmonares mas frecuentes y los cuadros comparativos entre enfermedades pulmonares restrictivas y obstructivas.

Interpretación de un estudio de gasometría.

Resolver:

Estudio de casos y/o caso clínico.

Evaluación

De acuerdo a formato

Cuestionario:

1. ¿Cómo es la resistencia vascular pulmonar con relación a la resistencia vascular sistémica?

2. ¿Cuáles son los volúmenes de sangre que se hallan en el territorio pulmonar y cuál es su distribución en los territorios arterial, capilar y venoso?

3. Explique la dinámica capilar pulmonar y establezca la diferencia con la dinámica capilar sistémica.

4. Cite los factores defensivos contra el edema pulmonar. 5. Nombre las posibles causas que pueden dar lugar al derrame pleural. 6. ¿Qué cambios ocurren en la circulación pulmonar durante el ejercicio intenso? 7. ¿Cuáles son las causas del edema pulmonar agudo? 8. ¿Cuál es la composición del aire alveolar? 9. ¿Cuáles son las capas de la membrana respiratoria? 10. ¿Qué factores influyen en el transporte de gases a través de la membrana

respiratoria? 11. ¿Cuánta es la superficie total de la membrana respiratoria? 12. ¿Cuánto es la capacidad de difusión de la membrana respiratoria? 13. Nombre las presiones parciales de los gases en alveolos, en sangre arterial, en

sangre venosa y en las células. 14. ¿Cómo se transportan en sangre el O2 y el CO2? 15. ¿Qué factores desvían la curva de disociación de oxihemoglobina? 16. ¿En qué consisten los efectos Bohr y el efecto Haldane?

Page 14: Fisiologia II 2013

14

Indique cual seria la dinámica de los gases en los siguientes esquemas

Indique la presión parcial de los gases alveolares y sanguíneos

Page 15: Fisiologia II 2013

15

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 3

AUSCULTACIÓN PULMONAR

Conocimiento teórico requerido3:

La auscultación es un elemento básico en la exploración del aparato respiratorio.

Se debe llevar acabo de manera minuciosa, colocando al paciente en una posición

cómoda, de preferencia sentado, con los pies colgando al borde de la mesa de

exploración y la palma de las manos sobre sus piernas.

El paciente debe tener el tórax descubierto para evitar que el roce de las prendas

de vestir interfiera con la interpretación de los sonidos que puedan percibirse.

Se indica a la persona que respire de manera pausada y profunda, de preferencia

con la boca entreabierta y sin hacer ruido

Siempre debe llevarse un orden sistemático, empezando en cara anterior del

tórax, regiones laterales y por último la región posterior.

Dominar la anatomía topográfica de las diferentes regiones del tórax

Conocer la anatomía de los segmentos pulmonares y sus divisiones.

Comprender los mecanismos fisiológicos básicos de la respiración

Reconocer la manera en la cual se producen los diferentes ruidos respiratorios y su correlación clínica

Competencia (s):

1.- Describe y reconoce las diferentes regiones topográficas en que se divide el

tórax para una adecuada exploración física

2.- Identifica los puntos en los cuales se auscultan los diferentes sonidos del tórax

(normales y anormales)

3.-Conoce la clasificación, así como las características distintivas de los diferentes

sonidos pulmonares

Material

Simulador de ruidos pulmonares

Estetoscopio

Bocinas externas

Torundas con alcohol

3 Capítulos 38 – 39 - 42 Guyton

Page 16: Fisiologia II 2013

16

Desarrollo De La Práctica

1. Indicar al paciente el procedimiento a realizar y solicitar su consentimiento, recuerde que el tórax debe estar desnudo.

2. Colocar al paciente en el borde de la cama con los pies colgando, palmas de las manos sobre sus piernas, espalda recta y cuello ligeramente flexionado.

3. Solicitar al paciente que evite hablar durante la auscultación, y solamente lo haga cuando el médico así lo indique, ya que ello interfiere con la interpretación de los sonidos además de resultar incómodo para el explorador

4. Iniciar auscultando la cara anterior del tórax en los siguientes puntos: a).- Zona traqueal o esternal superior

b).- Segundo espacio intercostal derecho y luego el izquierdo

5. Continuar la auscultación en las regiones laterales 6. En cara posterior se debe reconocer y auscultar los siguientes puntos, siempre de

manera alterna y comparativa entre un hemitórax y otro, siguiendo la técnica del zig-zag

a). Ápices pulmonares

b). Región Interescapulovertebrales

c). Bases pulmonares

Generalidades

La auscultación es el método semiológico básico en el examen físico de los pulmones.

Para llevarla acabo, el examinador se coloca atrás del paciente, quien no debe forzar la

cabeza ni inclinar excesivamente el tronco. El “paciente” debe permanecer con el tórax

desnudo y respirar de manera pausada y profunda, con la boca entreabierta y sin hacer

ruido.

La auscultación se realiza en la cara anterior, regiones laterales y cara posterior del tórax.

Clasificación De Ruidos Pulmonares

1. Ruidos Normales: a). Ruido traqueal b). Respiración bronquial c). Murmullo vesicular d). Respiración broncovesicular

2. Ruidos Anormales

a). Discontinuos: Estertores Secos: a). Sibilantes b). Roncantes Estertores Humedos: a). Finos (pequeñas burbujas)

Page 17: Fisiologia II 2013

17

b). Gruesos (medianas y grandes burbujas)

b). Continuos Roncus Sibilancias Estridor 3. Ruidos vocales

a). Egofonía b). Pectoriloquia

1. Ruidos Respiratorios Normales

a). Soplo Traqueal

-Muestra dos componentes: inspiratorio y espiratorio -Es audible en la región donde se proyecta la tráquea y región esternal. -Es originado por el paso del aire a través de la hendidura glótica y la propia tráquea -El componente inspiratorio es soplante, después del cual hay un corto intervalo de silencio que lo separa del componente espiratorio, mas fuerte y mas prolongado

b). Soplo bronquial

-Corresponde al ruido traqueal audible en la zona donde se proyectan los bronquios de

mayor calibre, en la cara anterior del tórax y proximidades del esternón

-Es muy similar al ruido traqueal, del cual se distingue solo por su componente espiratorio

menos intenso

c). Murmullo vesicular

-Los ruidos respiratorios que se escuchan en la mayor parte del tórax se deben a la

turbulencia del aire circulante al chocar contra las partes salientes de las bifurcaciones

bronquiales y al pasar de una cavidad a otra de diámetro diferente, como de los

bronquiolos a los alveolos y viceversa

-El componente inspiratorio es más intenso, duradero y de tonalidad mas alta que el

componente espiratorio

-El murmullo vesicular es un sonido más débil y suave que la respiración bronquial

-Este sonido se escucha en bases, vértices y regiones costales del tórax

d). Murmullo broncovesicular

-En este sonido se suman las características de la respiración bronquial con las del

murmullo vesicular

Page 18: Fisiologia II 2013

18

-La intensidad y la duración de la inspiración y espiración son de igual magnitud, ambas

son más fuertes que el murmullo vesicular

-Se escucha predominantemente en la región interescapulovertebral

Tareas De Aprendizaje (llevadas a cabo por el estudiante):

Realizar:

Cuadro sobre las causas de los sonidos normales y patológicos en pulmón.

Examen de tórax (aparato pulmonar) en laboratorio.

Cuadro comparativo de los ruidos pulmonares normales y patológicos.

Resolución de problema planteado por el docente.

Evaluación

De acuerdo a formato

Indique donde se auscultan los diferentes ruidos respiratorios

Page 19: Fisiologia II 2013

19

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 4

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Conocimiento teórico requerido4:

La porción del sistema nervioso que controla la mayoría de las funciones viscerales del cuerpo se llama sistema nervioso autónomo. Este componente interviene en la regulación de la presión arterial, la motilidad digestiva, las secreciones gastrointestinales, el vaciamiento de la vejiga urinaria, la sudoración, la temperatura corporal y otras muchas actividades que se encuentran casi del todo bajo su dominio en algunos casos y solo parcialmente en otros. Una de las características más sorprendentes del sistema nervioso autónomo es la rapidez y la intensidad con la que puede variar las funciones viscerales.

Competencia (s):

1. Explica la anatomo-fisiología de los sistemas simpático y parasimpático, para la solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo.

2. Determina las similitudes y/o diferencias entre el sistema nervioso simpático y parasimpático.

3. Conoce sus neurotransmisores y receptores, en relación con situaciones clínicas y asume procedimientos de intervención

4. Reconoce las funciones de los receptores simpáticos y parasimpáticos para la solución de problemas.

Material, reactivos y equipo:

Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos respectivos.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Evaluación escrita inicial. Exposición más ponencia. Tormenta de ideas. Ilustración descriptiva y funcional.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):

Realizar:

Defensa de cuadro comparativo con funciones en cada sistema del simpático y parasimpático.

Esquema de estructura y funciones de los receptores simpáticos y para simpáticos.

Evaluación De acuerdo a formato

4 Capitulo 60 Guyton.

Page 20: Fisiologia II 2013

20

Cuestionario:

1. ¿Dónde se hallan las neuronas preganglionares del simpático y parasimpático? 2. ¿Dónde se hallan las neuronas postganglionares del simpático y parasimpático? 3. ¿Cuántos tipos de receptores colinérgicos y adrenérgicos existen y donde se

encuentran? 4. Que son los fármacos simpatomimeticos, parasimpaticomimeticos,

simpaticolíticos, y parasimpaticoliticos?, citar ejemplos. 5. ¿Cómo están inervadas las glándulas sudoríparas? 6. ¿Cuáles son los ganglios pre vertebrales? 7. ¿Donde se dirigen las fibras parasimpáticas sacras? 8. ¿Qué funciones cumple la glándula suprarrenal y que sustancias secreta?

Indique a que sistema nervioso corresponde los siguientes dibujos y sus efectos en los diferentes organos.

Page 21: Fisiologia II 2013

21

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 5

ENZIMAS DIGESTIVAS

Conocimiento teórico requerido5:

El organismo precisa alimento para producir energía, para la reparación de los tejidos y para el crecimiento. Cada día un adulto consume alrededor de 1 kilogramo de alimento sólido y entre uno a dos litros de agua o líquido.

Todo este alimento consumido no puede utilizarse inmediatamente por las células, y este necesita fragmentarse en moléculas sencillas que puedan ser absorbidas al torrente sanguíneo.

Todos los nutrientes que ingerimos para su digestión se hidrolizan y este proceso químico es realizado por las diferentes enzimas o secreciones exocrinas del tubo digestivo. Este proceso se inicia en la boca y continua en todo el trayecto del tubo digestivo.

Competencia (s):

1. Diferencia las enzimas de las hormonas y permite la toma de decisiones en el campo de trabajo del profesional.

2. Identifica los sitios de producción de enzimas en el aparato digestivo. 3. Nombra los sustratos de cada enzima digestiva, para la solución de problemas 4. Explica los factores mecánicos, químicos, neurohormonales que influyen sobre la

actividad y secreción gastrointestinal.

Material, reactivos y equipo:

Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos respectivos.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Exposición más ponencia. Ilustraciones funcionales. Preguntas intercaladas. Discusión guiada. Tormenta de ideas.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):

Elaborar:

5 Capitulos 62 al 66 de Guyton.

Page 22: Fisiologia II 2013

22

Un organizador gráfico tipo cuadro sinóptico simple de las enzimas digestivas, indicando los factores que estimulan e inhiben su secrecion y cuales son sus efectos en el aparato digestivo.

Dibujo o esquema de la inervación del aparato digestivo en el que se vea las fibras aferentes y eferentes, así como los plexos mientérico y submucoso.

Investigacion documental sobre la acción de productos farmacéuticos que contengan enzimas digestivas en el mercado. (utilidad)

Evaluación

De acuerdo a formato

Cuestionario:

1. Defina y establezca las diferencias entre una enzima y hormona. 2. ¿Qué funciones cumple la saliva? 3. ¿Qué tipo de glándulas hay en el estomago y que secreta cada una de ellas? 4. ¿Qué factores estimulan la secreción del estomago? 5. ¿Qué funciones tiene la gastrina? 6. ¿Qué enzimas secretan las glándulas salivales, estómago, páncreas, hígado,

duodeno, intestino delgado? 7. ¿Cómo ocurre la digestión de hidratos de carbono, grasa y proteínas? 8. Explique cómo se absorben hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Page 23: Fisiologia II 2013

23

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 6

HORMONAS DIGESTIVAS

Conocimiento teórico requerido6:

Los péptidos digestivos (hormonas) regulan las funciones del tubo digestivo, estas funciones incluyen contracción y relajación del musculo liso de las paredes del tubo digestivo además de influir sobre los esfínteres, también influyen sobre la secreción de enzimas, de líquidos y electrolitos, efectos tróficos de crecimiento en los tejidos del tubo digestivo.

Estos péptidos son hormonas que se liberan en células endocrinas o en neuronas del tubo digestivo. Su efecto puede ser paracrino, autocrino. Endocrino. Neuroendocrino.

Competencia (s):

1. Diferencia las enzimas de las hormonas y su relación con situaciones clínicas que se presentan en el campo de trabajo del profesional

2. Identifica los sitios de producción de las hormonas en el aparato digestivo. 3. Explica las funciones secretoras del tubo digestivo y permite la toma de decisiones

sobre la práctica hospitalaria

Material, reactivos y equipo:

Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos respectivos.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Exposición más ponencia. Ilustraciones funcionales. Preguntas intercaladas. Discusión guiada. Tormenta de ideas.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):

Elaborar:

Un organizador gráfico tipo cuadro sinóptico simple de las hormonas digestivas, indicando los factores que estimulan e inhiben su secrecion y cuales son sus efectos en el aparato digestivo.

Dibujar los lugares donde se secretan las hormonas digestivas.

Cuestionario:

1. ¿Qué es una glándula? 2. ¿El intestino podría ser llamado de glándula? 3. ¿Qué importancia le asigna usted al aparato digestivo en relación a los otros

aparatos del organismo?

6 Capitulos 62 al 66 de Guyton.

Page 24: Fisiologia II 2013

24

4. Que diferencia existe entre hormona y enzima.

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 7

CONTROL DE LA TEMPERATURA

Conocimiento teórico requerido7:

Temperatura:

La principal fuente de calor del organismo es la combustión de los alimentos, la que se realiza principalmente en el hígado y en los músculos. Más aun: la reacción muscular se ajusta a los requerimientos calóricos del organismo sean forma de calofríos, tercianas, contracturas o rigideces. Por otro lado, buena parte del calor se gasta en el calentamiento de los alimentos y bebidas y, además se pierde a nivel cutáneo por convección, radiación y evaporación.

Una temperatura corporal adecuada es indispensable para mantener la intensidad de los procesos biológicos. Estos disminuyen o se detienen si la temperatura baja en exceso y mejoran al recuperarse esta, hasta alcanzar un nivel óptimo de temperatura, pasado el cual vuelven a disminuir hasta llegar incluso a la muerte. Para evitar oscilaciones exageradas existe un centro termorregulador en el hipotálamo.

Mientras la temperatura ambiental puede experimentar grandes variaciones diarias, la que en algunos sobrepasa los 30ºC, la temperatura corporal de sus habitantes oscila entre márgenes que no sobrepasan las 8 décimas de grado. Esta relativa fijeza de la temperatura en el individuo sano, es el resultado de un equilibrio entre la producción (termogénesis) y las pérdidas (termólisis) del calor corporal.

La temperatura se altera en muchos casos de enfermedad, por lo cual su medición es un examen rutinario y de gran utilidad en la práctica médica, se dice que Galileo habría inventado el primer instrumento para medirla. El que hoy usamos con este fin (termómetro) consta fundamentalmente de un tubo capilar de vidrio con una escala graduada en su superficie y que contiene en su interior una cierta cantidad de mercurio susceptible de dilatarse y ascender con el calor.

Dentro de las pequeñas fluctuaciones diarias que experimenta en el sano, la temperatura es algo mayor en las tardes. En casos de fiebre también tiende ser mayor en las tardes. Normalmente, los niveles más bajos de temperatura se presentan alrededor de las 3 de la mañana, mientras los más altos alrededor de las 8pm, hecho importante de tener presente, cuando se pesquisan poco aparentes. También varían según sea el sitio en el que se registre siendo menor en la axila e ingle, algo más alta en la boca y mayor aun en el recto. En la práctica podemos considerar normal una temperatura corporal menor de 37ºC en la axila o ingle; menor de 37.3ºC en la boca (promedio en la boca: 36.8+/- 0.47) y menor de 37.6ºC en el recto.

Procedimiento:

7 Capitulo 73 Guyton.

Page 25: Fisiologia II 2013

25

El lugar de registro más aconsejable en el adulto es la boca (temperatura bucal), por estar expuesta a menores errores. Debe cuidarse sí, que el termómetro quede colocado bajo la lengua en un costado de la boca durante 3 a 5 minutos, que el sujeto pueda mantener los labios cerrados durante ese lapso mientras respira por la nariz y que no haya ingerido líquidos o alimentos muy fríos o calientes poco antes. La boca no debe usarse para registrar la temperatura en niños ni en aquellos adultos que, por obstrucción nasal u otra razón deben respirar por la boca, ni en pacientes comprometidos de conciencia.

La axila es el sitio muy usado en nuestro medio (temperatura axilar), puede dar valores perfectamente confiables siempre que se tomen ciertas precauciones, como que el termómetro se adose bien a la piel, que no exista excesiva pilosidad ni humedad, que la mano correspondiente se coloque sobre el hombro opuesto y que se registre durante 8 minutos a lo menos. En caso de gran emaciación, la axila forma una cavidad que hace imposible o inadecuado el contacto del termómetro con la piel, debiendo preferirse entonces la boca o el recto.

Para la medición de la temperatura en el recto (temperatura rectal) se prefiere un termómetro bien lubricado, con su depósito de mercurio en forma de bulbo esférico, así hay menos peligro que se rompa y se retiene mejor en posición. En esta ubicación basta registrar durante 3 minutos. Ya se vio que normalmente la temperatura la rectal es por lo menos 0.5º mayor que la axilar. Esta diferencia suele sobrepasar un grado centígrado en caso de apendicitis aguda, anexitis aguda u otras formas de pelviperitonitis. De ahí que el registro simultáneo de la temperatura en axila y recto sea muy útil en esas circunstancias.

Alteraciones patológicas de la temperatura:

La alteración patológica más frecuente es su elevación anormal o fiebre, la que es causada la mayoría de las veces por procesos infecciosos, pero también por afecciones no infecciosas. El descenso anormal de la temperatura o hipotermia es mucho más raro y menos conocido. En personas normales se han registrado descensos de hasta 35.5ºC durante el sueño nocturno. En casos patológicos, como en el shock o en los estados caquécticos, la temperatura puede bajar a 35.5º o menos. Los grados más acentuados de hipotermia se observa en casos de intoxicación alcohólica o barbitúrica, en algunos tumores cerebrales y sobretodo en el coma mixedematoso. También puede ser causa de hipotermia el uso indiscriminado de antipiréticos.

Por razones de organización interna, en los pacientes hospitalizados se les registra a temperatura alrededor de las 8am y de las 5pm. Esto explica que muchas fiebres leves no aparezcan en los horarios oficiales y en cambio, se hagan evidentes si se les registra si se les registra alrededor de las 8pm. Finalmente conviene insistir que cada individuo tiene su régimen personal de temperatura y las cifras aquí señaladas son solamente valores promedios que pueden variar con la actividad física, con cambios del metabolismo e incluso con los ciclos menstruales y la ovulación.

Competencia (s):

Explica los factores que intervienen en el control y alteración de la temperatura corporal.

Aplica los conocimientos previos para interpretar el trasfondo fisiológico de las alteraciones de la temperatura corporal.

Realiza el procedimiento de toma de la temperatura, de acuerdo a las situaciones clínicas en la práctica de aula.

Determina la diferencia de temperatura entre oral, rectal, axilar. De acuerdo a las situaciones clínicas del campo de trabajo del profesional.

Page 26: Fisiologia II 2013

26

Materiales, reactivos y equipo:

1. 1 Termómetro oral. 2. Algodón. 3. Alcohol.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Evaluación escrita inicial. Exposición más ponencia. Discusión guiada. Ilustración descriptiva. Preguntas intercaladas. Práctica guiada.

Tareas de aprendizaje (realizada por el estudiante):

Realizar:

Investigacion documental sobre todas las causas fisiológicas que elevan la temperatura.

Investigacion documental sobre el porque de la diferencia de la temperatura entre la oral, rectal y axilar.

Elaborar:

Un organizador previo expositivo y comparativo de los factores que influyen sobre

la temperatura central y periférica.

Cuestionario

1.- Explique por qué el metabolismo afecta a la temperatura corporal

2.- ¿A qué se llama pirógenos?

3.- ¿Qué son los antipirético y cómo actúan?

4.- ¿Existe diferencia entre fiebre e hipertermia? indique cual.

5.- Indique los lugares donde se mide la temperatura corporal y sus diferencias

cuantitativas.

Page 27: Fisiologia II 2013

27

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 8

EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO

Conocimiento teórico requerido8:

El hipotálamo y la hipófisis funciona de manera coordinada para manejar muchos sistemas endocrinos. La unidad hipotálamo-hipófisis, regula funciones de la glándulas tiroides, suprarrenales, reproductivas, también controla el crecimiento, la producción de leche, la regulación osmótica. Es importante reconocer la relaciones anatómicas entre hipotálamo e hipófisis la base de sus conexiones y funciones.

Competencia (s):

1. Explica los mecanismos de control hormonal, que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

2. Determina las similitudes y/o diferencias entre todos los factores relacionados con la secreción, transporte, función y aclaramiento de las diferentes hormonas.

3. Describe los fundamentos fisiológicos de las pruebas de función hormonal normales y de algunas alteraciones más frecuentes.

4. Explica el mecanismo fisiológico implicado en el laboratorio de las alteraciones hormonales más frecuentes.

Material, reactivos y equipo:

Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos respectivos.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Evaluación escrita inicial. Exposición más ponencia. Tormenta de ideas. Ilustración descriptiva y funcional. Resolución de problemas. Discusión guiada.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):

Elaborar:

Un organizador previo expositivo y comparativo de todos los factores que influyen en las secreción de las diferentes hormonas, las células que las producen, los factores que estimulan su secreción, su sitio receptor, su tejido efector, sus acciones en sus tejidos blanco y su aclaramiento.

Elaborar:

Un organizador gráfico en forma de cuadro sinóptico doble sobre las alteraciones de las pruebas hormonales funcionales y el mecanismo fisiológico implicado.

8 Capítulos 74 al 81 Guyton.; La clínica y el laboratorio de Alfonso Ballcells.

Page 28: Fisiologia II 2013

28

Alteraciones Lugar y mecanismo fisiológicos implicados

Enanismo:

GH y FSH-LH bajas

Gigantismo:

CTOG diabetoide

Hipertiroidismo:

TSH baja

TSI elevada

T4 libre y T3 elevadas

Hipotiroidismo:

TSH elevada

T4 libre disminuida

Colesterol elevado

Enf. de Addison:

Cl y Na bajos

K elevado

Acidosis leve

CTOG plana

Cortisol bajo

ACTH y MSH elevados

Renina elevada

Enf. de Cushing:

ACTH elevada

K bajo

Na y HCO3 elevados

Cortisol elevado

Hiperinsulinemia

Sind. de Conn:

ADH elevada

Renina baja

Na elevado

K bajo

HCO3 elevado

Diabetes mellitus:

CTOG elevada

HBa1c elevada

Cuerpos cetónicos elevados

Hipertrigliceridemia

Insulina basal ausente en T1 y elevada en T2

Glucosuria

Hipoparatirodismo:

Ca bajo

Fosfato elevado

Fosfatasa alcalina baja

Hiperparatiroidismo 1rio:

Ca elevado

PTH elevada

Fosfatasa alcalina elevada

Fosfato normal o bajo

Hiperparatiroidismo 2dario:

Ca bajo

Page 29: Fisiologia II 2013

29

Evaluación

De acuerdo a formato

Cuestionario

1.- Indique la importancia del sistema de circulación porta hipotálamo-hipofisiario

2.- Indique la diferencia entre una hormona peptídica y una esteroídea

3.- ¿Cómo actúan las hormonas peptídicas?

4.- ¿Cómo actúan las hormonas esteroideas?

5.- ¿Cómo y dónde actúa la ADH en los túbulos renales?

6.- La GH se secreta en concentraciones bajas cuando somos adultos ¿para que sirve?

PTH elevada

Fosfato normal o bajo

Fosfatasa alcalina elevada

Osteoporosis:

Ca normal o bajo

Fosfatasa alcalina normal o baja

Fosfato normal o elevado

Densitometría

Hipogonadismo 1rio:

LH-FSH elevadas

Hipogonadismo 2dario:

LH-FSH bajas

Testosterona baja

Page 30: Fisiologia II 2013

30

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 9

DIABETES MELLITUS

Conocimiento teórico requerido9:

El páncreas endocrino es vital en el mantenimiento de la homeostasis metabólica de la glucosa, ácidos grasos, y aminoácidos. Esto lo hace gracias a la acción coordinada de la insulina y el glucagón, también el páncreas endocrino secreta otras dos hormonas peptídicas como la somatostatina y el polipéptido pancreático. Cuyas funciones no están claramente establecidas.

Si la producción de insulina es deficiente, o la sensibilidad a los tejidos blanco disminuye entonces se van a producir graves trastornos metabólicos que terminaran en una diabetes mellitus.

Competencia(s):

1. Explica los diferentes tipos de diabetes, relaciona con los casos clínicos y asume procedimientos y tratamientos.

2. Analiza los fundamentos fisiológicos de la sintomatología y signología de la diabetes mellitus.

3. Explica el los cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas en esta patología.

Material, reactivos y equipo:

Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos respectivos.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Evaluación escrita inicial. Exposición más ponencia. Tormenta de ideas. Ilustración descriptiva y funcional.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):

Realizar:

Cuadro de causas y comparativo entre la diabetes de tipo I y II, 2darias y gestacional.

Evaluación

De acuerdo a formato

Cuestionario

9 Capitulo 78 Guyton.

Page 31: Fisiologia II 2013

31

1.- ¿La hipoglicemia es mas peligrosa que la hiperglicemia? Explique por qué.

2.- ¿Qué órganos o tejidos blanco tiene la insulina?

3.- ¿Qué son los receptores GLUT y cuantos son?

4.- ¿Qué es gluconeogénesis? Explique.

5.- ¿Qué es glucogenólisis? Explique.

6.- ¿Qué es glucógenogenesis? Explique.

7.- Que es el síndrome metabolico.

8.- Quienes forman parte de la población con riesgo de adquirir diabetes mellitus.

9.- Cuales son los signos y síntomas clásicos de la diabetes mellitus.

10.- Que es la diabetes insípida.

Page 32: Fisiologia II 2013

32

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PRACTICA No 10

CORTEZA CEREBRAL

Conocimiento teórico requerido10:

La corteza cerebral es la capa mas fina de neuronas con un espesor de 2 a 5 mm contiene alrededor de 100 billones de células los neurotransmisores mas importante son el GABA (inhibidor) y el glutamato (excitador). La corteza cerebral esta organizada en seis capas horizontales. La corteza cerebral esta relacionada con las funciones superiores como el habla, la comprensión, la integración entre los dos hemisferios y la medula espinal, el tálamo el sistema límbico, finalmente la corteza cerebral esta relacionada con las funciones intelectuales.

Competencia (s):

1. Determina las similitudes y/o diferencias funcionales entre los diferentes componentes del sistema nervioso.

2. Explica los efectos y mecanismos fisiológicos del sueño, para la interpretación de situaciones clínicas.

3. Analiza las principales características del EEG normal, en el adulto durante la vigilia y el sueño.

Material, reactivos y equipo:

Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos respectivos.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):

Evaluación escrita inicial. Exposición más ponencia. Ilustración descriptiva y funcional. Señalizaciones.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):

Elaborar:

Un organizador gráfico tipo cuadro sinóptico simple de similitudes y/o diferencias funcionales entre médula espinal, corteza cerebral, Tálamo, hipotálamo, cerebelo, ganglios basales y sistema límbico.

Realizar:

Investigacion sobre la importancia de los sueños en el ser humano especialmente cuando somos niños y comparación de ondas cerebrales.

Investigacion sobre las utilidades de la tomografía axial computarizada, resonancia magnetica y el electroencefalograma.

10 Capítulos 54 al 59 Guyton.