fisica.electivo

20
GUÍA SEMESTRAL FÍSICA ELECTIVO IV MEDIO – II SEMESTRE 2014 Esta Guía Semestral constituye un aporte a la preparación de la Prueba Semestral. En ningún caso significa que solo hay que estudiar o resolver esta guía para estar totalmente preparada para dicha prueba. Deben considerarse los apuntes de las clases y si corresponde, otras guías entregadas por la profesora, el libro de la asignatura, etc. 1) De los fenómenos señalados a continuación, el único del que podemos estar seguros que no es periódico es: a) Las luces de un semáforo funcionando normalmente b) La respiración de un ser humano sano durmiendo c) El movimiento de rotación de la Tierra alrededor del Sol d) El sonido de la campanilla de un teléfono e) Una onda sísmica en forma de terremoto 2) En una playa rocosa, las olas golpean las rocas dos veces en un minuto. Con esos datos, la característica que se puede calcular de las olas de esa playa es: I. Amplitud II. Período III. Frecuencia Es (son) correcta(s) a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I, II y III 3) El tic-tac de un reloj efectúa 42 golpes en 14 segundos. Entonces su frecuencia, en Hz, es: a) 42 b) 14 c) 3 d) 2 e) 3 1 4) Un corazón humano normal efectúa aproximadamente 60 latidos en un minuto; esto significa que su frecuencia, en Hz es: a) 60 b) 30 c) 2 d) 1 e) 2 1 5) Un columpio demora 6 segundos en efectuar 3 vaivenes. Entonces 2 segundos mide: a) Su frecuencia b) Su amplitud c) La mitad de su período d) Su período e) Su rapidez 6) La frecuencia del movimiento de un resorte es de 30 oscilaciones por minuto. Luego su período es de: a) 10 segundos b) 5 segundos c) 4 segundos d) 2 segundos e) 2 1 segundo

Upload: javier-aguila-rojas

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

isica.Electivo

TRANSCRIPT

Page 1: Fisica.Electivo

GUÍA SEMESTRAL FÍSICA ELECTIVO IV MEDIO – II SEMESTRE 2014

Esta Guía Semestral constituye un aporte a la preparación de la Prueba Semestral. En ningún caso significa que solo hay que estudiar o resolver esta guía para estar totalmente preparada para dicha prueba. Deben considerarse los apuntes de las clases y si corresponde, otras guías entregadas por la profesora, el libro de la asignatura, etc. 1) De los fenómenos señalados a continuación, el único del que podemos estar seguros que no es

periódico es: a) Las luces de un semáforo funcionando normalmente b) La respiración de un ser humano sano durmiendo c) El movimiento de rotación de la Tierra alrededor del Sol d) El sonido de la campanilla de un teléfono e) Una onda sísmica en forma de terremoto

2) En una playa rocosa, las olas golpean las rocas dos veces en un minuto. Con esos datos, la característica que se puede calcular de las olas de esa playa es:

I. Amplitud II. Período III. Frecuencia

Es (son) correcta(s) a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I, II y III

3) El tic-tac de un reloj efectúa 42 golpes en 14 segundos. Entonces su frecuencia, en Hz, es: a) 42 b) 14 c) 3 d) 2

e) 31

4) Un corazón humano normal efectúa aproximadamente 60 latidos en un minuto; esto significa que su frecuencia, en Hz es: a) 60 b) 30 c) 2 d) 1

e) 21

5) Un columpio demora 6 segundos en efectuar 3 vaivenes. Entonces 2 segundos mide: a) Su frecuencia b) Su amplitud c) La mitad de su período d) Su período e) Su rapidez

6) La frecuencia del movimiento de un resorte es de 30 oscilaciones por minuto. Luego su período es de: a) 10 segundos b) 5 segundos c) 4 segundos d) 2 segundos

e) 21

segundo

Page 2: Fisica.Electivo

7) El tiempo que demora un péndulo en 3 oscilaciones mide: a) El triple de su frecuencia b) La tercera parte del período c) La tercera parte de su frecuencia. d) El triple del período e) El triple de la amplitud

8) Un limpia parabrisas de un automóvil se mantuvo funcionando durante un minuto, tiempo que corresponde a 20 veces su período. Entonces su frecuencia fue de: a) 4 Hz b) 3 Hz c) 2 Hz d) 1 Hz

e) 31

Hz

9) Un movimiento vibratorio, en general, es: a) Armónico b) Periódico c) De gran amplitud d) De baja frecuencia e) De alta frecuencia

10) Un péndulo es cronometrado mientras oscila. El cronómetro parte cuando el péndulo está en el punto de equilibrio. Si en el instante en que el péndulo ha pasado 200 veces por el punto de equilibrio, el cronómetro marcó 50 segundos. ¿Cuál es el período de oscilación y cuál es la frecuencia del péndulo?

a) Hz2f;s21T

b) z21f;s2T

c) Hz41f;s4T

d) Hz4f;s41T

e) Hz501f;s50T

11) La frecuencia corresponde a:

a) La cantidad de oscilaciones que se producen en el medio en una unidad de tiempo b) El tiempo que demora una posición determinada de una onda en recorrer una longitud de

onda c) La distancia entre el punto más bajo de una onda y la línea de equilibrio d) La distancia que hay entre dos puntos consecutivos de una onda e) La distancia que recorre la onda en un tiempo determinado

12) Es ejemplo de movimiento oscilatorio: a) Un objeto que se mueve entre dos puntos respecto de su posición de equilibrio. b) Un objeto que es sacado de su posición de equilibrio. c) Una alteración producida por la propagación de una onda. d) Una deformación que viaja en un medio determinado. e) Una sucesión de pulsos ondulatorios.

13) Una zona de compresión es aquella en la que se produce: a) Una menor concentración de partículas del medio. b) Una mayor concentración de la amplitud de onda. c) Una mayor concentración de partículas del medio. d) Una mayor longitud de onda. e) Una mayor distancia respecto de la línea de equilibrio.

Page 3: Fisica.Electivo

14) El sonido se produce por: a) La vibración de un medio elástico. b) La existencia de un emisor de sonido. c) Las propiedades de las cajas de resonancia. d) La propagación de partículas en el aire. e) a y d.

15) ¿En cuál de as siguientes situaciones la vibración del objeto no produce sonido? I. Membrana de un tambor a nivel del mar II. Diapasón dentro de una campana de vacío III. Guitarra sobre la superficie lunar

a) I y II b) II y III c) Todas. d) Ninguna. e) I y III

16) Emitir un sonido en la luna no es posible porque: a) Está muy lejos de la tierra. b) Está relativamente cerca de la tierra. c) No hay aire en la luna. d) No hay seres vivos que puedan emitir un sonido en la luna. e) No hay una temperatura normal en la luna.

17) Dos fuentes sonoras idénticas se encuentran una justo por encima de la superficie de un lago muy profundo y la otra justo por debajo. Las fuentes emiten sonidos simultáneos que se propagan en todas las direcciones tanto en el aire como en el agua. ¿Quién escucha primero el sonido? a) Una persona ubicada en la orilla del lago a 150 metros de las fuentes sonoras. b) Un buzo que se encuentra al lado de la misma orilla pero sumergido bajo el agua. c) Un observador que se encuentra en un globo elevado 150 metros exactamente por encima de

las fuentes sonoras. d) Un buzo sumergido a 150 metros exactamente debajo de las fuentes sonoras. e) No se puede determinar sin saber la intensidad de los sonidos.

18) La intensidad de un sonido es: a) Una sensación subjetiva. b) Una indicación de si un sonido es fuerte o débil. c) La energía sonora que transporta una onda por unidad de tiempo, a través de una unidad de

área. d) La frecuencia de una onda por unidad de tiempo, a través de una unidad de área. e) Ninguna de las anteriores.

Respuestas:

19) El rango de sonidos audibles para el ser humano es de:

a) Entre 30 Hz y 20 kHz. b) Entre 20 Hz y 20 kHz. c) Entre 20 Hz y 200 kHz d) Entre 25 Hz y 2.000 kHz e) Entre 20 Hz y 2 kHz

20) El requisito más importante de un medio, para transportar una onda sonora, es: a) Que el medio sea deformable. b) Que el medio sea gaseoso. c) Que el medio sea sólido o líquido. d) Que el medio sea denso e) Que el medio sea rígido.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

e d c d d d d e b a a a c a b c d c

Page 4: Fisica.Electivo

21) De los siguientes medios, ¿cuál no puede transportar una onda sonora?

a) El vidrio. b) Un metal. c) El aire. d) La madera. e) El vacío.

22) Los sonidos fuertes se producen por: a) Pequeñas variaciones de presión. b) Grandes variaciones de presión. c) Constantes variaciones de presión. d) Permanentes variaciones de presión. e) Velocidad de las vibraciones del medio.

23) El eco se produce cuando: a) El sonido se refleja en una superficie irregular. b) El sonido pasa a un medio menos denso. c) El sonido pasa a un medio más denso. d) El sonido choca contra un cerro. e) Ninguna de las anteriores.

24) Dos estudiantes están separados 620 metros. Uno de ellos dispara una pistola de partida usada en atletismo y el sonido emitido demora 2 segundos en llegar al otro estudiante. ¿Cuál es la rapidez que alcanza el sonido al propagarse por el aire, expresada en m/s? a) 180 b) 310 c) 340 d) 620 e) 1.240

25) Un sonido se propaga por el aire de una habitación a 12ºC. Luego de encender la calefacción la temperatura de la habitación se duplica. ¿En qué porcentaje cambia la velocidad con que se propaga el sonido al interior de la habitación? a) Aumenta en un 50 %. b) Disminuye en un 50 %. c) Aumenta en un 2 %. d) Disminuye en un 2 %. e) Aumenta en un 100 %.

26) La luz del Sol demora unos ocho minutos en llegar hasta nosotros, entonces, ¿a qué distancia

aproximada se encuentra el Sol? a) 144 millones de km. b) 14,4 millones de km. c) 625 mil millones de km. d) 625 millones de km. e) 2,4 millones de km.

27) El límite de audición es: a) La frecuencia mínima para que un sonido sea percibido por una persona. b) La cantidad de decibeles mínima que existe. c) La amplitud mínima para que un sonido sea percibido por una persona. d) El período mínimo de sonido que es capaz de percibir una persona. e) La longitud de onda mínima que debe poseer un sonido para ser audible.

Page 5: Fisica.Electivo

28) Cuando se golpea un tambor, el sonido que llega a nuestro oído se debe a que: a) El golpe hace vibrar la membrana, la que empuja al aire haciéndolo viajar hasta nuestro oído. b) El golpe deforma la membrana sin hacerla vibrar y ésta empuja al aire que viaja hasta nuestro

oído. c) No está claro por qué el sonido llega hasta nuestro oído. d) El golpe hace vibrar la membrana, la que hace vibrar al aire. La vibración del aire viaja hasta

nuestro oído. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

Respuestas:

29) Una onda es:

a) Una perturbación que se propaga por un medio b) Una vibración producida en un medio c) Una sucesión de pulsos ondulatorios d) Una sucesión de vibraciones e) a y c

30) Según el medio por el que se desplazan, las ondas se pueden clasificar en: a) Transversales y longitudinales. b) Transversales y superficiales. c) Longitudinales y superficiales. d) Mecánicas y electromagnéticas. e) Mecánicas y superficiales.

31) En las ondas transversales las partículas del medio se mueven: a) Perpendicularmente respecto de la dirección de propagación de la onda. b) En la misma dirección de propagación de la onda. c) En forma horizontal. d) En forma vertical. e) Tanto en forma vertical como horizontal.

32) En una onda o movimiento ondulatorio, la energía es transportada: a) En dirección contraria a la dirección de propagación de la onda. b) En la misma dirección de propagación de la onda. c) Perpendicularmente respecto de la dirección de propagación de la onda. d) Paralelamente respecto de la dirección de propagación de la onda. e) Independientemente respecto de la dirección de propagación de la onda.

33) Al representar una onda según la forma que ésta tiene en una cuerda, se puede observar: a) La velocidad de propagación. b) El período y la frecuencia. c) La amplitud y la frecuencia. d) La amplitud y la longitud. e) La amplitud y el período.

34) La longitud de la amplitud se relaciona directamente con: a) La longitud de onda. b) El período de una onda. c) La frecuencia de una onda. d) La cantidad de energía transportada. e) La velocidad de propagación.

35) La velocidad de propagación relaciona los conceptos de: a) Frecuencia y período. b) Amplitud y longitud de onda. c) Longitud de onda y período. d) Longitud de onda y frecuencia. e) c y d.

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

b a e b d b c a c d

Page 6: Fisica.Electivo

36) Una onda tiene una velocidad de 50 m/s y su frecuencia es de 10 Hz; en tal caso, la mínima separación entre dos partículas que vibran en fase es de: a) 5 m b) 0,2 m c) 500 m d) 200 m e) no se puede calcular.

37) Considere las siguientes perturbaciones viajando en un medio físico en el sentido indicado en las

figuras:

P) Q)

R) S)

Entonces es cierto que: a) P y S son pulsos. b) Q y S son ondas. c) P y Q son ondas y R y S son pulsos. d) P y Q son pulsos y R y S son ondas. e) Todas son ondas,

38) Una onda viajera se puede considerar como. a) Un pulso que viaja a través de un medio. b) Dos pulsos iguales que viajan a través de un medio. c) Secuencia de pulsos con puntos que no vibran en el medio. d) Tren de pulsos iguales que viajan en un medio. e) Ninguna.

39) La longitud de una onda se puede determinar si se conoce: a) Sólo su amplitud. b) Su frecuencia y período. c) Su frecuencia y amplitud. d) Su rapidez de propagación y frecuencia. e) Su rapidez de propagación y amplitud.

40) Una onda se propaga con una rapidez v, su longitud de onda es u, entonces se puede afirmar correctamente que: a) Las tres alternativas siguientes son verdaderas.

b) El período de la onda es uv

.

c) La frecuencia de la onda es vu

.

d) La amplitud de la onda es 2v

.

e) La frecuencia es uv

.

Page 7: Fisica.Electivo

41) Una gota de agua de una llave cae sobre la superficie de un pozo de agua de profundidad constante, generando ondas que se propagan sobre la superficie del agua, como muestra el esquema: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Las ondas son longitudinales y viajan con la misma rapidez en todas

direcciones. b) Las ondas son longitudinales y viajan con mayor rapidez en una dirección que en las otras. c) Las ondas son transversales y viajan con la misma rapidez en todas direcciones. d) Las ondas son transversales y viajan con mayor rapidez en una dirección que en las otras. e) Faltan datos para poder responder correctamente.

42) Si la longitud de onda de una onda se triplica y su velocidad permanece constante, entonces su

período a) Permanecerá constante. b) Se duplicará. c) Disminuirá a la mitad. d) Aumentará cuatro veces. e) Se triplicará.

43) Suponiendo que la línea curva de la figura es una fotografía de parte de una cuerda muy larga en

la cual se está propagando una onda. La longitud de onda corresponde a: a) La longitud del trazo PQ. b) La longitud del trazo QR. c) La longitud del trazo PU. d) La longitud del trazo ST. e) Ninguna de las longitudes anteriores.

44) De acuerdo con la siguiente figura ¿cuál es la razón B

A

vv

en que se encuentran las velocidades de

propagación de las ondas A y B? a) 1 : 2 b) 1 : 3 c) 2 : 1 d) 3 : 1 e) 3 : 3

45) En un cierto medio una onda sonora se propaga a 340 m/s. ¿Qué longitud de onda, expresada en

metros, debe tener ésta, para que una persona perciba el sonido con una frecuencia de 20 Hz? a) 340 · 20

b) 20

340

c) 34020

d) 201

e) 340

1

46) El período de una onda mecánica es 5/7 s; entonces la frecuencia de onda es:

a) 7,5 Hz b) 5 Hz c) 7/5 Hz d) 5,7 Hz e) 0,7 Hz

Page 8: Fisica.Electivo

47) Una onda sonora se propaga en un medio elástico recorriendo una distancia de 60 m en 12 s. Si cada 6 segundos se producen tres ciclos, se puede afirmar que:

I. La rapidez de la onda sonora es de 5 m/s II. La frecuencia de la onda sonora es de 0,5 Hz III. La longitud de la onda sonora es de 10 m Es (son) correcta(s)

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) Todas

48) Una partícula con movimiento circular uniforme da 120 vueltas por minuto. Su período en

segundos es: a) 4 b) 2 c) 0,5 d) 0,25 e) 0,05

49) Si en una onda se aumenta la amplitud al triple, entonces: a) La frecuencia se triplica. b) La longitud de onda disminuye a la tercera parte. c) El período se triplica. d) La velocidad de propagación disminuye a la tercera parte. e) Se triplica el desplazamiento vertical máximo.

50) Una persona escucha una canción a través de una estación de radio. La onda que llega a través del aire y que produce la sensación sonora es: a) Electromagnética. b) Estacionaria. c) Transversal. d) Longitudinal. e) Electromagnética y transversal.

51) Un péndulo formado por una esfera metálica que cuelga de un hilo de 1,8 m de largo está oscilando. Demora 27 segundos en completar 20 oscilaciones. La información proporcionada permite calcular:

I. El período de oscilación. II. La frecuencia de oscilación. III. La amplitud de oscilación.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I , II y III

52) La siguiente figura muestra como un joven, al mover con su mano regularmente de arriba hacia abajo el extremo de una cuerda larga, genera una onda periódica. Si aumenta al doble sólo la frecuencia con que agita su mano, entonces la longitud de onda:

a) Se reduce a la mitad. b) Se reduce a la cuarta parte. c) No cambia. d) Aumenta al doble. e) Aumenta cuatro veces.

53) El sonido es una onda; a) Mecánica y transversal. b) Electromagnética y transversal. c) Mecánica y longitudinal. d) Electromagnética y longitudinal. e) Mecánica y superficial.

Page 9: Fisica.Electivo

54) Recibe el nombre de movimiento ondulatorio (onda) : a) La línea ondulada que se obtiene al agitar una cuerda. b) Cualquier movimiento que produzca ondulaciones en la superficie del agua. c) Una perturbación que se propaga. d) Aquellas que pueden ser captadas mediante una antena.

55) La diferencia entre pulso y onda continua radica en que:

a) La onda continua se desplaza a mayor velocidad que el pulso. b) El pulso tiene un período mayor que la onda continua. c) El pulso tiene principio y fin mientras que la onda continua no. d) La onda continua viaja siempre en línea recta; el pulso puede cambiar de dirección.

56) Una onda trasversal es: a) Aquella en la que la dirección de la perturbación y la de propagación son iguales. b) Aquella que atraviesa de forma transversal el medio. c) El sonido. d) Aquella en la que la dirección de perturbación y de propagación son perpendiculares.

57) Cuando una onda se propaga en un medio material: a) Atraviesa éste sin que sus partículas sufran alteración alguna. b) Hace que las partículas del medio oscilen. c) Provoca un movimiento uniformemente acelerado en sus partículas. d) Las partículas del medio se mueven con aceleración constante.

58) Se define longitud de onda como: a) La distancia que separa dos ondas consecutivas. b) La distancia que existe entre el eje x (eje de la onda) y su punto más alto (cresta). c) La distancia mínima entre dos puntos que oscilan en fase. d) La distancia entre el principio y el final de la onda.

59) ¿Cuál de las ondas representadas tiene una mayor amplitud? a) La señalada con el número 1. b) La señalada con el número 2. c) La señalada con el número 3. d) La señalada con el número 4 el número 1.

60) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) El período de una onda es de 5 s. b) El período de una onda es de 5 m. c) El período de una onda es de 5 Hz. d) El período de una onda es directamente proporcional a su velocidad.

61) Determine la longitud de la onda: a) 20 m. b) 0,20 m. c) 2,0 m. d) 30 cm.

62) Estime la amplitud de la onda sabiendo que las dimensiones de la cuadrícula son 1,5 cm por 1,5 cm. a) 2,3 cm. b) 1,5 cm. c) 6,0 cm. d) 3,0 cm.

Page 10: Fisica.Electivo

63) Una onda sonora se propaga en un medio elástico, recorriendo una distancia de 60 m en 12 s. Si cada 6 s se producen 3 ciclos, entonces se puede afirmar correctamente que: a) Las 3 alternativas siguientes son verdaderas. b) La rapidez de la onda sonora es de 5 m/s c) La frecuencia de la onda es de 0,5 Hz d) La longitud de la onda sonora es de 10 m e) Todas son falsas.

64) En una onda el valor de la velocidad depende de: I. La longitud de la onda II. El material por el que se propaga III. El número de ciclos por segundo

Es o son verdadera(s) a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Ninguna. e) Todas.

65) Las ondas electromagnéticas: a) No se propagan en medios materiales. b) Pueden ser longitudinales y transversales. c) Son siempre transversales. d) Son esencialmente longitudinales. e) No siempre son transversales.

66) ¿Cuál de las siguientes alternativas es falsa? a) La longitud de onda depende de la amplitud. b) La longitud de onda depende de la frecuencia. c) La longitud de onda depende de la velocidad de la onda. d) Las ondas mecánicas pueden ser longitudinales y transversales. e) Las ondas mecánicas no necesariamente son longitudinales.

67) El período de una onda mecánica es de 5/7 s. Entonces la frecuencia de la onda es: a) 7,5 Hz b) 5 Hz c) 7/5 Hz d) 5/7 Hz e) 0,7 Hz

68) ¿Cuál podría ser el mejor procedimiento para determinar la frecuencia de un resorte demasiado

“rápido” para oscilar? a) Proporcionándole una amplitud apreciable y medir el tiempo de una oscilación. b) Medir el tiempo empleado en muchas oscilaciones, dividirlo por el número de éstas y de ahí

calcular la frecuencia. c) Considerar un tiempo largo y contar el número de oscilaciones en ese tiempo. d) Proporcionándole poca amplitud, medir el tiempo de una oscilación. e) No se ha descubierto aún.

Respuestas:

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

e d a b d d e a d d d e d e d e b c e c

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

e d e a c c c d b c c a b d a e c a c b

Page 11: Fisica.Electivo

69) Dos sonidos de la misma amplitud y de frecuencias de 14 Hz y 16 Hz se superponen tal que en el instante t = 0 están en fase. El sonido resultante tiene una frecuencia de: a) 1 Hz b) 2 Hz c) 3 Hz d) 15 Hz e) 30 Hz

70) Considere el pulso de la figura adjunta, si uno de sus componentes armónicas tiene frecuencia de 1.000 Hz, la otra componente puede tener como frecuencia: a) 900 Hz b) 980 Hz c) 1.000 Hz d) 1.010 Hz e) 1.100 Hz

71) Dos diapasones de frecuencias 500 Hz y 503 Hz se colocan a vibrar simultáneamente. El número de pulsaciones que se escuchan en 10 segundos es: a) 3 b) 10 c) 30 d) 60 e) 300

72) Se componen varios sonidos armónicos, de frecuencias 80 Hz, 120 Hz, 160 Hz y 200 Hz. El sonido resultante no puede tener una frecuencia de: a) 5 Hz b) 10 Hz c) 20 Hz d) 30 Hz e) 40 Hz

73) En la escala musical de afinación temperada, la nota LA de la escala central tiene una frecuencia de 440,6 Hz. Esto significa que: a) El sexto armónico tiene frecuencia de 440,6 Hz dado que el LA es la sexta nota de la escala

musical. b) El tercer armónico tiene frecuencia de 440,6 Hz c) El segundo armónico tiene frecuencia de 440,6 Hz d) Ningún armónico tiene frecuencia de 440,6 Hz e) El primer armónico tiene frecuencia de 440,6 Hz

74) La caja de resonancia es importante en un instrumento musical de cuerda porque: a) Amplifica la intensidad del sonido. b) Disminuye la intensidad del sonido. c) Aumenta la frecuencia del sonido. d) Disminuye la frecuencia del sonido. e) Disminuye la potencia del sonido.

75) Las discusiones sobre el concepto de la luz llevaron a los científicos a concluir que la luz es: a) Una onda. b) Una partícula. c) A veces onda y a veces partícula. d) Una onda mecánica. e) No se determinó nunca.

76) Se puede afirmar acerca de la rapidez de la luz que:

a) Es una incógnita. b) Su valor depende del método que se utilice para medirla. c) Es infinita. d) Tiene un valor aproximado a los 300.000 km/s. e) Tiene un valor cercano a los 300.000 m/s.

Page 12: Fisica.Electivo

77) Entre las fuentes naturales de luz se cuentan: a) Las estrellas. b) La luna. c) Los cometas. d) Los volcanes, las luciérnagas y los peces bioluminiscentes. e) a y d.

78) Las fuentes artificiales de luz son aquellas que:

a) Emiten luz a bajas temperaturas. b) Emiten luz a altas temperaturas. c) Absorben la luz. d) Reflejan la luz emitida por fuentes naturales. e) Emiten luz artificial.

79) Es evidente que la luz es una onda porque: a) Viaja a 300.00 km/s. b) Es visible al ojo humano. c) Se refleja en los cuerpos opacos. d) Se transmite por el aire. e) Se desvía al pasar por el borde de un objeto.

80) En cada caso de los siguientes indique la generación de pulsos y la generación de ondas. I. Golpear cada un segundo un tambor. II. Golpear una vez un tambor. III. Dar un soplido con un silbato. IV. Interpretar una melodía con una guitarra.

Respuestas: a) Con I y IV se generan pulsos. b) Con I, III y IV se generan ondas. c) Con II y III se generan pulsos. d) Con III y IV se generan ondas. e) Con todas se generan ondas.

81) La diferencia entre un pulso sonoro y una onda sonora radica en que: a) El pulso tiene menos amplitud que la onda. b) El pulso tiene menos velocidad que la onda. c) Las fuentes que generan el pulso y la onda son de distinto tipo d) El pulso es de menor frecuencia que la onda. e) El pulso es un sonido de corta duración y la onda es un sonido más permanente.

82) Las fuentes secundarias de luz son aquellas que: a) Emiten luz por sí mismas. b) Refractan la luz al ser iluminadas por una luz natural c) reflejan la luz al ser iluminadas por cualquier fuente de luz. d) No reflejan la luz. e) Ninguna de las anteriores.

83) ¿Qué tipo de fuente es una ampolleta?

a) Natural y primaria. b) Artificial y secundaria. c) Natural y secundaria. d) Artificial y primaria. e) Ninguna de las anteriores.

84) Un cuerpo se ve de color naranjo debido a:

a) La reflexión de todos los colores del espectro menos el naranjo. b) La absorción de todos los colores, menos naranjo. c) La desviación de todos los colores del espectro, menos el naranjo. d) La refracción de todos los colores del espectro, menos el naranjo. e) La luz de color naranjo que emite el cuerpo.

69 d

70 d

71 c

72 d

73 e

74 a

75 c

76 d

77 e

78 e

79 e

80 c

81 e

82 c

83 d

Page 13: Fisica.Electivo

85) La difracción de la luz ocurre cuando: a) La onda luminosa pasa de un medio a otro. b) La onda luminosa es desviada por un obstáculo que se encuentra en la línea de su trayectoria. c) La onda luminosa es desviada de su trayectoria debido al índice de refracción del medio por el

cual se propaga. d) La onda luminosa regresa a su medio de origen. e) La onda luminosa cambia su velocidad de propagación.

86) Cuando un frente de ondas choca con un obstáculo que tiene una perforación: a) La luz se refleja en el primer medio. b) La luz no altera su forma de propagación, si la perforación es pequeña. c) La luz altera su forma de propagación, si la perforación es grande. d) La perforación actúa como una nueva fuente de ondas. e) a y d

87) El espectro electromagnético está formado por: a) La luz blanca y la luz infrarroja. b) La luz blanca y la luz ultravioleta. c) El espectro visible y las ondas invisibles del espectro. d) La luz infrarroja, la ultravioleta y los rayos Gamma. e) El espectro visible.

88) Corresponden al espectro visible: a) Los rayos X. b) Los rayos Gamma. c) Los colores del arco iris. d) Las microondas. e) Los rayos UV.

89) La longitud de onda de la luz verde es 510·5 cm en el aire. Su frecuencia en MHz es: a) 810·6 b) 1110·6 c) 1410·6 d) 1510·6 e) 510·15

90) Una onda que pasa por una rendija estrecha experimenta: a) Reflexión. b) Refracción c) Interferencia. d) Polarización. e) Difracción.

91) La interferencia es un fenómeno que afecta a las ondas: a) De audio-frecuencia. b) De radio-frecuencia. c) Estacionarias. d) Ultrasónicas. e) De todo tipo

92) La luz se produce cuando: a) Un electrón se aleja del núcleo. b) El átomo se ioniza. c) El átomo se excita. d) Un electrón sube de órbita. e) Un electrón baja de órbita.

93) El principio de Huygens permite explicar: a) La propagación de un frente de onda. b) Que la luz es una onda transversal. c) Que la luz tiene una velocidad de

300.000 km/s. d) Que la luz está compuesta de varios

colores. e) Que la luz está compuesta de

corpúsculos.

Page 14: Fisica.Electivo

94) En el aire en condiciones normales las ondas luminosas son aproximadamente comparadas con las ondas sonoras: a) 310 veces más rápidas que las ondas

sonoras. b) 300 veces más rápidas. c) 410 veces más rápidas. d) 900 veces más rápidas. e) 610 veces más rápidas.

95) El color de una onda luminosa depende de:

a) El medio que atraviesa la onda. b) Su frecuencia. c) Su longitud de onda. d) Su velocidad. e) Su amplitud de onda.

96) Sobre una recta se sitúa una fuente luminosa puntual, una lámina con dos pequeños huecos muy

cercanos y una pantalla. Sobre la pantalla se verá: a) Una iluminación uniforme. b) Un punto luminoso. c) Dos puntos luminosos. d) Círculos concéntricos luminosos y oscuros. e) Franjas luminosas y oscuras.

97) ¿A qué tipo de luz corresponde cada fotón ilustrado en la figura?

a) 1: verde; 2: amarillo; 3: rojo. b) 1: verde; 2: rojo; 3: amarillo. c) 1: rojo; 2: amarillo; 3: verde. d) 1: rojo; 2: verde; 3: amarillo. e) 1: amarillo; 2: rojo; 3: verde.

98) Las ondas electromagnéticas se producen por los saltos cuánticos de los electrones entre las órbitas de los átomos. Entonces, ¿cuál de las siguientes ondas electromagnéticas corresponde al mayor salto cuántico? a) Luz visible roja. b) Rayos gamma. c) Ondas de radio. d) Rayos U.V. e) Microondas.

99) Al ordenar de mayor a menor energía diferentes tipos de ondas electromagnéticas, el orden correcto sería: a) Rayos X – verde – rojo – microondas. b) Rayos gamma – verde – azul – ondas de T.V. c) Anaranjado - ondas de T:V. – microondas – infrarrojo. d) Infrarrojo – ondas de T.V. – microondas – ondas de radio. e) Ninguna de las anteriores.

100) Si un disco pintado con los colores primarios se hace rotar a gran velocidad, el color

predominante al observarlo es a) Amarillo. b) Azul. c) Blanco. d) Rojo. e) Verde.

Respuestas:

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

b b d c c a e e e a e b e b b a c

Page 15: Fisica.Electivo

101) La reflexión de la luz se produce cuando: a) Un rayo de luz que se propaga por un medio rebota al chocar con la frontera de otro medio. b) Un rayo de luz que se propaga por un medio es absorbido por un segundo medio. c) Un rayo de luz que se propaga por un medio se refleja en todas direcciones. d) Un rayo de luz que se propaga por un medio es paralelo a una superficie. e) Un rayo de luz que se propaga por un medio es perpendicular es paralelo a una superficie. a

una superficie.

102) La reflexión especular se produce cuando los rayos paralelos inciden sobre: a) Un cuerpo metálico. b) Una superficie lisa. c) Una superficie rugosa. d) Una carretera. e) Una superficie mojada.

103) La reflexión difusa se produce cuando los rayos luminosos paralelos inciden sobre: a) Un cuerpo opaco. b) Un cuerpo brillante. c) Una superficie rugosa. d) Una superficie lisa. e) Una carretera.

104) Los espejos planos son: a) Superficies rugosas. b) Superficies reflectoras. c) Superficies irregulares. d) Superficies opacas. e) Superficies paralelas.

105) La imagen que se produce en un espejo plano es: a) Real. b) Virtual. c) Especular. d) Difusa. e) Invertida.

106) En un espejo plano la distancia entre el objeto y el espejo es: a) Igual a la distancia entre la imagen y el espejo. b) Menor a la distancia entre la imagen y el espejo. c) Mayor a la distancia entre la imagen y el espejo. d) De valor negativo. e) Ninguna de las anteriores.

107) En un espejo plano la imagen virtual es: a) Derecha respecto al objeto. b) Invertida respecto al objeto. c) Idéntica al objeto. d) Más pequeña que el objeto. e) a y c.

108) Cuando un haz de luz de rayos paralelos incide sobre un espejo, se desvía, dependiendo de:

a) El tamaño del espejo. b) La posición del espejo. c) La forma del espejo. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

Page 16: Fisica.Electivo

109) El principio de propagación rectilínea de la luz señala que: a) Todo rayo luminoso recorre trayectorias rectilíneas en medios transparentes y homogéneos. b) Todo rayo luminoso recorre trayectorias rectilíneas sólo en el aire. c) Todo rayo luminoso es una representación geométrica que describe la trayectoria de la luz. d) El rayo luminoso indica la dirección y el sentido de propagación de la luz. e) Un rayo luminoso sólo se propaga en medios transparentes y homogéneos.

110) Son evidencias de que la luz se propaga en línea recta: a) La sombra que se produce cuando la luz choca con cuerpos opacos. b) La forma de cono de la luz que proviene de una fuente puntual al incidir en una pantalla

blanca. c) El hecho de que pase a través de objetos transparentes. d) a y b. e) b y c.

111) Las sombras y los eclipses se producen debido a: a) la interposición de un cuerpo en la trayectoria de un rayo proveniente de una fuente de luz. b) El desplazamiento de la fuente de emisión de luz. c) La capacidad de los cuerpos opacos de producir sombra. d) El cambio de dirección del rayo de luz que se propaga en el aire. e) La combinación de fuentes naturales y artificiales de luz.

112) Respecto de la luz, se afirma que:

I. Es una forma de energía radiante. II. Tiene doble naturaleza: ondulatoria y corpuscular. III. Se propaga siempre en línea recta. Son correctas:

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III

113) ¿Cuál(es) de estas afirmaciones respecto espejo cóncavo es (son) verdadera(s)? I. Si un objeto emisor de luz (una ampolleta, por ejemplo), se coloca en el punto focal del

espejo; entonces, los rayos de luz reflejados saldrán paralelos entre sí respecto del eje óptico del espejo.

II. Una aplicación de los espejos cóncavos se encuentra en las antenas parabólicas, donde el receptor de las ondas se ubica justo en el punto focal de la antena.

III. Un objeto real ubicado entre el espejo y su punto focal, producirá siempre una imagen más grande de él y derecha.

a) Todas. b) Solo II y III. c) Solo I y III. d) Solo I y II. e) Ninguna.

114) Qué tipo de imagen se forma para este objeto situado frente a un espejo cóncavo? a) Real y más pequeña. b) Virtual y más grande. c) Invertida y más grande. d) Invertida y más pequeña. e) Derecha y virtual.

Page 17: Fisica.Electivo

115) La imagen de un objeto que se encuentra frente a un espejo esférico se forma a partir de: a) La intersección efectiva de los rayos reflejados o de la intersección de sus prolongaciones. b) La intersección virtual de los rayos reflejados o de la intersección de sus prolongaciones. c) La intersección de los rayos incidentes o de la intersección de sus prolongaciones. d) La intersección efectiva sólo de los rayos reflejados. e) La intersección efectiva de las prolongaciones de los rayos reflejados.

116) En un espejo cóncavo la imagen que se forma depende de: a) La distancia entre el espejo y los rayos reflejados. b) La distancia entre el objeto y el espejo. c) La distancia entre el objeto y la fuente de luz. d) La distancia entre el objeto y los rayos reflejados. e) La distancia entre la imagen y el espejo.

117) Una aplicación de los espejos convexos la encontramos en: a) Telescopios. b) Hornos solares. c) Focos reflectores. d) Espejos de supermercados. e) Cocinas solares.

118) Una persona al mirarse en un espejo ve su cara mucho más grande. ¿Qué puede afirmarse al respecto? a) Se trata de un espejo plano. b) Se trata de un espejo convexo. c) Se trata de un espejo cóncavo. d) Puede ser un espejo cóncavo o convexo, dependiendo de a qué distancia se ubique la

persona respecto del espejo. e) Falta más información.

119) La refracción se produce cuando:

a) Una onda pasa de un medio a otro y cambia su dirección de propagación. b) Una onda incide en forma perpendicular en la frontera entre dos medios. c) La onda cambia de medio. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

120) La refracción de la luz es un fenómeno que: a) Produce una alteración en la dirección de propagación de la luz. b) Produce una variación en la velocidad de la luz. c) Disminuye la frecuencia de la luz. d) Modifica el índice de refracción del medio. e) Tanto a) como b) son correctas.

121) La velocidad de la luz es mayor en el: a) agua. b) aceite. c) plástico. d) vidrio. e) vacío.

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118

a b c b b a e d a d a d c c a b d c

Page 18: Fisica.Electivo

122) La desviación de la luz en el interior de un medio transparente está ligada a una variación de : a) La frecuencia de la luz. b) La velocidad de propagación de la luz. c) El paso de un medio transparente a otro. d) La velocidad del medio en el cual se propaga la luz. e) La velocidad de refringencia del medio.

123) La diferencia entre la posición aparente y la posición real de una estrella vista desde la Tierra se debe a que: a) La refringencia de la atmósfera es mayor que en el vacío. b) La refringencia de la atmósfera es menor que en el vacío. c) La velocidad de propagación de la luz es más rápida en la atmósfera. d) Al ingresar en la atmósfera terrestre la velocidad de la luz aumenta. e) A la reflexión de la luz cuando entra en la atmósfera.

124) Se produce la reflexión total cuando: a) El ángulo entre la normal y el rayo incidente es 0º. b) El ángulo entre la normal y el rayo incidente es 45º. c) El ángulo entre la normal y el rayo incidente es 90º. d) El rayo incide perpendicularmente al medio refringente. e) El rayo incide y se refleja completamente en el límite de separación de los dos medios.

125) La luz blanca se descompone al pasar por prisma debido a: a) La reflexión total del rayo luminoso. b) La refracción del rayo luminoso. c) La reflexión especular en el interior del prisma. d) La reflexión difusa en el interior del prisma. e) La refracción total en la superficie del prisma.

126) El fenómeno que explica el comportamiento de luz en el interior de la fibra óptica es:

a) La refracción en su interior. b) El índice de refracción de las paredes de fibra. c) La reflexión total de la luz. d) La dispersión de la luz en capas. e) La densidad del vidrio.

127) El índice de refracción de un medio es: a) Directamente proporcional a la velocidad c de la luz en dicho medio. b) Inversamente proporcional a la velocidad de la luz en dicho medio. c) Menor que el índice de refracción del vacío. d) Igual que el índice de refracción del vacío. e) Una constante para todos los medios.

128) Cuando un rayo luminoso pasa de un medio de menor refringencia a otro de mayor refringencia, el rayo se desvía: a) Acercándose a la recta normal. b) Alejándose de la recta normal. c) Reflejándose en la superficie del medio. d) Pasando por la recta normal. e) Formando un ángulo de 90° con la normal.

129) Si la velocidad de la luz en el aceite es de 280.000 km/s, entonces el índice de refracción de este

medio es: a) 1,07 b) 1,21 c) 1,03 d) 1,41 e) Otro valor

Page 19: Fisica.Electivo

130) Un rayo de luz pasa sucesivamente por tres medios transparentes de diferentes índices de refracción, tal como lo muestra la figura. Basándote solo en la información que entrega el dibujo, ¿cuál de los medios tiene el menor índice de refracción? a) n1 b) n2 c) n3 d) n1 y n3 por igual. e) nl y n2 por igual.

131) Si deseas quemar una hoja de papel concentrando la luz solar con una lente determinada, ¿cuál lente utilizarías? a) Bicóncava. b) Biconvexa. c) Plano - convexa. d) Plano - cóncava. e) a y c

132) Cuando un objeto se encuentra a una distancia de 3 veces la distancia focal de una lente

convergente, la imagen que se produce es: a) Virtual y derecha. b) Real e invertida. c) Virtual y de menor tamaño. d) Real y de mayor tamaño. e) Infinita.

133) La imagen que se produce en una lente convergente, cuando el objeto está dentro de la distancia focal de la lente es: a) Virtual y pequeña. b) Real y pequeña. c) Virtual y aumentada. d) Real y aumentada. e) Real y del mismo tamaño que el objeto.

134) Cuando un objeto está ubicado en el foco de una lente divergente, la imagen que se produce es:

a) Virtual. b) Real. c) Indeterminada. d) Invertida. e) Derecha.

135) Un objeto se pone frente a una lente convergente y a una distancia que equivale a la mitad de su distancia focal. La imagen que se forma es: a) Virtual y derecha. b) Derecha y real. c) Real e invertida. d) Virtual e invertida. e) Virtual y real.

136) Si se colocan dos lentes bicóncavas, una inmediatamente al lado de la otra, y se hace incidir un haz de rayos paralelos sobre ellas, el resultado será: a) Una dispersión de colores. b) Una concentración de los rayos en un punto. c) Una divergencia de los rayos. d) Un haz de rayos paralelos. e) La reflexión de los rayos.

Page 20: Fisica.Electivo

137) Observe detenidamente la figura y determine qué tipo de lente es la que se ilustra. a) Bicóncava y convergente. b) Bicóncava y divergente. c) Biconvexa y convergente. d) Biconvexa y divergente. e) Bicóncava y biconvexa

138) Una lente divergente: a) Solo forma imágenes reales. b) Solo forma imágenes virtuales. c) Puede formar imágenes reales y virtuales. d) Puede formar imágenes aumentadas. e) Es biconvexa.

139) El arco iris es un fenómeno que se produce principalmente por:

I. refracción de la luz. II. reflexión total interna de la luz. III. interferencia luminosa.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III

140) Una persona miope debe utilizar lentes:

a) De aumento. b) Divergentes. c) Convexas. d) Convergentes. e) Plano convexas.

119 d 130 c

120 e 131 b

121 e 132 b

122 b 133 c

123 a 134 c

124 e 135 a

125 b 136 c

126 c 137 c

127 b 138 b

128 a 139 d

129 a 140 b