fiscalia indaga presunta estafa en arista que involucra a ... · le entregó compagnon), más de...

52
La Tercera — jueves 18 de febrero, 2016 Saydex: Salud entrega copia de cheques Efiscal Moya dijo que el Servicio de Salud Central entregó copla de930 cheques por diferentes licitaciones. Ademas dijo que se analizan nuevas citaciones a declarar. Corte arista tributarla sigue en Rancagua La Corte de Apelaciones re- solvió ayer que la compe- tencia de la arista tributaria del caso Caval. seguirá en el Juzgado de Garantía de Ran- cagua. WetorRivera Santiago Luego que la semana pasa- da el empresario rancagiti-- no Gonzalo Vial Concha en- tregara a la Fiscalía Regio- nal de O'Higgins un dossier con información sobre sus negocios con la empresa Caval -de propiedad de la nuera de la Presidenta Ba- chelet, Natalia CompagL non-, la fiscalía ya tendría definida la-configuración del delito en esta arista de la causa, el cual sería esta- fa, según afirmó ayer el persecutor jefe de Renca- gua, Sergio Moya. Uno de los primeros clien- tes que tuvo Caval, en 2012, fue Vial Concha, quien pagó $ 1.200 millones por una serie de asesorías relaciona- das con la minería. Eso de- claró el empresario en 11/10 primera citación como tes- tigo ante el fiscal Toledo. Sin embargo, esta arista se abrió el 12 de enero, luego que el empresario prestara declaración judicial por se- guilda vez. En esa oportunidad señaló que "me he dado cuenta que todos estos documentos (que le entregó Compagnon), más de 300, pueden ser parte de un engallo cuyo único pro- pósito era obtener dinero por parte de mis empresas, y que particularmente utili- zaba información verdade- ra, con personas existentes". Agregó que Compagnon le señaló que "existía un com- plot verdadero en mi contra y al ser así, decidí guardar la información". Estos antecedentes -que están en mi archivador de 350 documentos- fueron puestos a disposición del fis- cal del caso Luis Toledo, quien derivó esta arista a Moya. "Una vez evacuada esta Información (informe de Carabineros) se realiza- ran peritajes Informáticos para determinar las direc- ciones IP, o dominios de los cuales emanaron esos co- rreos". dijo Moya. Sobre el delito que configu- raría este supuesto engaito, el fiscal indicó que se trata- ría de "una eventual estafa, según antecedentes aporta- dos en la causa principal, y si en su momento hay ante- cedentes que respalden un eventual ilícito tributario, se remitirán los anteceden- tes al Servicio de Impuestos Internos para que en uso de sus atribuciones tome las ac- ciones que determine perti- nente". Agregó que el obje- to del peritaje es determi- nar quiénes intervinieron las conversaciones electró- nicas de Vial Concha. En tanto, trascendió que durante los próximos dfaq, la fiscalía solicitaría una au- diencia de formalización para el asesor de Caval, Vic- toria° Arrepol. Ello, pues se le levantarán cargos por de- lito Informático por su even- tual participación en la re- dacción de un correo a nom- bre del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurra- ga. El también estaría invo- lucrado en la arista de Gon- zalo Vial. Ricardo Schomburg,k, abo- gado del socio de Caval Mau- ricio Velero, manifestó sus reparos con la apertura de esta nueva investigación. "Es bueno recordar que Gonzalo Vial es un empresa- rio de antigua data, que hace negocios todo el tiempo; en- tonces, estamos hablando de una persona que pagó a Caval y no presentó en su momento ninguna objeción. Habría que preguntar cuáles son los elementos que tuvo para modificar la posición que tenía hace unos altos atrás", dijo.* REACCIONES "Si hay antecedentes que respalden un eventual Ilícito tributario se remitirán al Sil". Serg 10110 Ya Fiscal jefe de Rancagua "Estamos hablando de una persona que pagó a Caval y no presentó en su momento ninguna objeción". RicardoSchombaugk Abogada de ~tico Valera Fiscalia indaga presunta estafa en arista que involucra a Compagnon Caso es por un eventual engaño al empresario Gonzalo Vial Concha. Además, el Ministerio Público remitiría antecedentes al SII. Natalia Compagnon entrando al tribunal de Rancagua el 29 de enero. FOTO: REINALDO UBILIA Síndico Chadwick: "Yo nunca pedí un honorario adicional, ni un premio" Síndico Herman Chadwick a la salida del tribunal, dijo "he venido a colaborar con la justicia". FOTO ATON El abogado declaró ante tribunal civil por' causa que revisa su gestión en la venta de predios a Caval. Victor Rivera A las 7.20 horas llegó ayer el síndico de quiebras Herman Chadwick al Cuarto Juzgado Civil de Santiago, para dar su testimonio en la audiencia de comparecencia de la cau- sa que revisa su gestión en el Convenio Judicial Preventi- vo por la venta de los predios dePatricio Wiesner a Caval. Fueron12 preguntas las que hizo llegar la Superintenden- cia de Insolvencia y Reem- prendimiento al tribunal, a través de un sobre cerrado. Las interrogantes fueron leí- das por la jueza María Meri- no a las que Chadwick res- pondió, algunas de forma ex- tensa y en otras sólo dijo "sí, es efectivo" o "noes efectivo". En una de sus respuestas habló sobre cómo Alex Wies- ner, hijo del dueño de los predios, le ofreció "un pre- mio (serían $ 96 millones) para el caso que se lograra pagar todos los acreedores y hubiera un remanente para la proponente (...) A este co- rreo yo nunca le respondí, ya que lo estimé inoportuno, debido a que aún no se ven- dían los terrenos". Chadwick además enfatizó que "yo nuncapedlunhono- rario adicional, ni un pre- mio (...) y ante la insistencia del pago de un honorario adicional por el éxito de la ejecución del convenio y al haber sido beneficiada un tercero como es la señora Helga Riffart, y a quien An- drés Orchard, con quien no tengo ningúnvínculo de su- bordinación, ni dependen- cia, entendí que dicho pre- mio u honorario debía pa- gárselo a él por los servicios prestado a la señora Helga". También dijo que hay un correo de Wiesner para los abogados Matías °valle, Huertay Orchard, con copia para él, donde se pondrían de acuerdo en un pago. Sin em- bargo, el síndico argumentó que "el estar copiado en un correo no significa que uno lea el correo". Además, lan- zó una pregunta cuando se refirió a que la comisión de acreedores no aprobaba su cuenta: "¿Será entonces que es nula la venta de los predios de Wiesner? porque en la re- unión de 26 de diciembre de 2013, los mismo acreedores, representados por las mis- mas personas, ¡oh sorpresa!, ratifican lo obrado por el sín- dico y aprueban la venta". Sobre los honorarios paga- dos aluan Díaz por $ 415 mi- llones, dijo que esos dineros están puestos a disposición del tribunaL•

Upload: doandung

Post on 28-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Tercera — jueves 18 de febrero, 2016

Saydex: Salud entrega copia de cheques Efiscal Moya dijo que el Servicio de Salud Central entregó copla de930 cheques por diferentes licitaciones. Ademas dijo que se analizan nuevas citaciones a declarar.

Corte arista tributarla sigue en Rancagua La Corte de Apelaciones re-solvió ayer que la compe-tencia de la arista tributaria del caso Caval. seguirá en el Juzgado de Garantía de Ran-cagua.

WetorRivera Santiago

Luego que la semana pasa-da el empresario rancagiti-- no Gonzalo Vial Concha en-tregara a la Fiscalía Regio-nal de O'Higgins un dossier con información sobre sus negocios con la empresa Caval -de propiedad de la nuera de la Presidenta Ba-chelet, Natalia CompagL non-, la fiscalía ya tendría definida la-configuración del delito en esta arista de la causa, el cual sería esta-fa, según afirmó ayer el persecutor jefe de Renca-gua, Sergio Moya.

Uno de los primeros clien-tes que tuvo Caval, en 2012, fue Vial Concha, quien pagó $ 1.200 millones por una serie de asesorías relaciona-das con la minería. Eso de-claró el empresario en 11/10 primera citación como tes-tigo ante el fiscal Toledo.

Sin embargo, esta arista se abrió el 12 de enero, luego que el empresario prestara declaración judicial por se-guilda vez.

En esa oportunidad señaló que "me he dado cuenta que todos estos documentos (que le entregó Compagnon), más de 300, pueden ser parte de un engallo cuyo único pro-pósito era obtener dinero por parte de mis empresas, y que particularmente utili-zaba información verdade-ra, con personas existentes". Agregó que Compagnon le señaló que "existía un com-plot verdadero en mi contra y al ser así, decidí guardar la información".

Estos antecedentes -que están en mi archivador de 350 documentos- fueron puestos a disposición del fis-cal del caso Luis Toledo, quien derivó esta arista a Moya. "Una vez evacuada esta Información (informe

de Carabineros) se realiza-ran peritajes Informáticos para determinar las direc-ciones IP, o dominios de los cuales emanaron esos co-rreos". dijo Moya.

Sobre el delito que configu-raría este supuesto engaito, el fiscal indicó que se trata-ría de "una eventual estafa, según antecedentes aporta-dos en la causa principal, y si en su momento hay ante-cedentes que respalden un eventual ilícito tributario, se remitirán los anteceden-tes al Servicio de Impuestos Internos para que en uso de sus atribuciones tome las ac-ciones que determine perti-nente". Agregó que el obje-to del peritaje es determi-nar quiénes intervinieron las conversaciones electró-nicas de Vial Concha.

En tanto, trascendió que durante los próximos dfaq, la fiscalía solicitaría una au-diencia de formalización

para el asesor de Caval, Vic-toria° Arrepol. Ello, pues se le levantarán cargos por de-lito Informático por su even-tual participación en la re-dacción de un correo a nom-bre del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurra-ga. El también estaría invo-lucrado en la arista de Gon-zalo Vial.

Ricardo Schomburg,k, abo-gado del socio de Caval Mau-ricio Velero, manifestó sus reparos con la apertura de esta nueva investigación. "Es bueno recordar que Gonzalo Vial es un empresa-rio de antigua data, que hace negocios todo el tiempo; en-tonces, estamos hablando de una persona que pagó a Caval y no presentó en su momento ninguna objeción. Habría que preguntar cuáles son los elementos que tuvo para modificar la posición que tenía hace unos altos atrás", dijo.*

REACCIONES

"Si hay antecedentes que respalden un eventual Ilícito tributario se remitirán al Sil".

Serg10110Ya Fiscal jefe de Rancagua

"Estamos hablando de una persona que pagó a Caval y no presentó en su momento ninguna objeción".

RicardoSchombaugk Abogada de ~tico Valera

Fiscalia indaga presunta estafa en arista que involucra a Compagnon

► Caso es por un eventual engaño al empresario Gonzalo Vial Concha. Además, el Ministerio Público remitiría antecedentes al SII.

► Natalia Compagnon entrando al tribunal de Rancagua el 29 de enero. FOTO: REINALDO UBILIA

Síndico Chadwick: "Yo nunca pedí un honorario adicional, ni un premio"

► Síndico Herman Chadwick a la salida del tribunal, dijo "he venido a colaborar con la justicia". FOTO ATON

► El abogado declaró ante tribunal civil por' causa que revisa su gestión en la venta de predios a Caval.

Victor Rivera A las 7.20 horas llegó ayer el síndico de quiebras Herman Chadwick al Cuarto Juzgado Civil de Santiago, para dar su testimonio en la audiencia de comparecencia de la cau-sa que revisa su gestión en el Convenio Judicial Preventi-vo por la venta de los predios dePatricio Wiesner a Caval.

Fueron12 preguntas las que

hizo llegar la Superintenden-cia de Insolvencia y Reem-prendimiento al tribunal, a través de un sobre cerrado. Las interrogantes fueron leí-das por la jueza María Meri-no a las que Chadwick res-pondió, algunas de forma ex-tensa y en otras sólo dijo "sí, es efectivo" o "noes efectivo".

En una de sus respuestas habló sobre cómo Alex Wies-ner, hijo del dueño de los predios, le ofreció "un pre-mio (serían $ 96 millones) para el caso que se lograra pagar todos los acreedores y hubiera un remanente para la proponente (...) A este co-

rreo yo nunca le respondí, ya que lo estimé inoportuno, debido a que aún no se ven-dían los terrenos".

Chadwick además enfatizó que "yo nuncapedlunhono-rario adicional, ni un pre-mio (...) y ante la insistencia del pago de un honorario adicional por el éxito de la ejecución del convenio y al haber sido beneficiada un tercero como es la señora Helga Riffart, y a quien An-drés Orchard, con quien no tengo ningúnvínculo de su-bordinación, ni dependen-cia, entendí que dicho pre-mio u honorario debía pa-

gárselo a él por los servicios prestado a la señora Helga".

También dijo que hay un correo de Wiesner para los abogados Matías °valle, Huertay Orchard, con copia para él, donde se pondrían de acuerdo en un pago. Sin em-bargo, el síndico argumentó que "el estar copiado en un correo no significa que uno lea el correo". Además, lan-zó una pregunta cuando se refirió a que la comisión de acreedores no aprobaba su cuenta: "¿Será entonces que es nula la venta de los predios de Wiesner? porque en la re-unión de 26 de diciembre de 2013, los mismo acreedores, representados por las mis-mas personas, ¡oh sorpresa!, ratifican lo obrado por el sín-dico y aprueban la venta". Sobre los honorarios paga-dos aluan Díaz por $ 415 mi-llones, dijo que esos dineros están puestos a disposición del tribunaL•

"He venido a acreditar mi inocencia absoluta y a honrar la probidad de un síndico que ha tratado de hacer lo mejor posible para que sus acreedores recuperen sus fondos".

Pulso — jueves 18 de febrero, 2016

HERMAN CHADWICK Socio° imputado por Caso Caval

/011ÁIYABUSLEME

—Previa autorización, Her-man Chadwick interrum-p1,0 el arresto domiciliario total en que se encuentra, luego de ser formalizado el pálado 29 de enero, para di-

al 4" Juzgado Civil de Santiago a declarar por la arista civil deiCaso Caval. El síndico de quiebras coman-dó la liquidación de los te-rrenos de la familia Weisner en Machalí, que fueron comprados por la empresa Caval y presuntas irregula-ridades en su gestión moti-van la causa en la que está involucrado.

La primera audiencia, rea-lizadahace urMéthana, no contó con la presencia de Chadwick, pero hoy el esce-nario cambió ytras la decla-ración, que tuvo casi cuatro horas de duración, se des-marcó de todas las acusa-ciones en su cofitra.

"He venido a acreditar mi inocencia absoluta en lo que ha sido este convenio judicial que, como todossa-ben, se pagó el 100% de los acreedores, y a honrar la probidad de un síndico que

• ¿Qué ha pasado? Her-man Chadwlck, síndico de quiebras involucrado en el Caso Caval, se presentó a declarar por las causas que se le imputan.

IILPuede ejercer como síndico? Por el momento sí, pero la Superintenden-cia de Insolvencia está a la espera de los resultados de las causas por las que ha sido imputado para tomar una decisión al respecto.

ha tratado de hacer en todas sus quiebras lo mejor posi-ble para que sus acreedo-res recuperen sus fondos", comenzó diciendo. pese a gire Siertinre ha

mantenido la misma ver-sión, sosteniendo su ino-cencia, Chadwick le pagó 25 mil UF ($640 millones) a la familia Weisner con la intención de que las accio-nes civiles y penales que había en su contra fueran retiradas. La maniobra de último minuto surtió efec-to y el síndico evitó ir a la cárcel, quedando con artes-to.domiclUario.

Pero la suma entregada por Chadwick a la familia

Acuerdo. Han habido avances entre ambas partes y queda en mejor pié para que se retiren varias acciones legales

Weisner generó ciertas es-peculaciones y la connota-ción de que era un acto de reconocimiento. ."Las per-sonas que cometen delitos siempre pueden repararen parte el daño causado y la familia Weisner está dis-puesta a recibir esos pagos", señaló en su momento Ma-

tías Insunza, el abogado querellante. Sin embargo, Chadwick

descarta dichareoría y ase-guró que "lo que estoy ha-ciendo es en señal deprobi-dad, si es que aquí hubo un vicio formal, es poner a dis-posición del tribunal esos fondos para que el tribunal determine quién tiene dere-cho a esos fondos".

Por ahora, las dudas acer-ca del futuro de Chadwick se mantienen, Por el mo-mento puede seguir ejer-ciendo sus labores como síndico, ya que las medidas cautelares en su contra no tienen relación con esa la-bor, pese a que distintos querellantes y parlamenta-rios han solicitado que pier-da la calidad de síndico.

Sin embargo, la Superin-tendencia de Insolvencia esperará el resultado de las diferentes causas judicia-les para tomar una decisión al respecto, entendiendo que la arista civil de Caval, personificada en Herman Chadwick, todavía no ter-mina. O

T Herman Chadwick ha sido permanentemente cuestionado por su actuar en la liquidación del terreno de la familia Weisner. Está con arresto domiciliado.

Herman Chadwick declaró por arista de Caso Caval Tras finalizar su declaración, el síndico aseguró que es "absolutamente inocente", y que acuerdo con familia Weisner no es un reconocimiento de nada..

• ¿Por qué ha pasado? Fue demandado por la fa-milia Weisner por presun- É tas irregularidades en la administración de sus te-rrenos en ~hall

• •

yQué dijo Chadwick? Defendió su absoluta ino-cencia y aseguró que el acuerdo logrado con la fa-milia Weisner no tiene como objetivo reconocer

. nada..

ACUERDO

25 mil UF le pagó Herman Chad-wIck a la familia Weisner para llegar a un acuerdo.

►► Longueira, al asistir a la Fiscalía de Rancagua el 17 de abril de 2015.

La Tercera — jueves 18 de febrero, 2016

Fiscalía cita a Longueira para que declare el martes 8 de marzo como testigo

► Ex ministro de Economía deberá ► Querellante en la causa calificó de enfrentar las,consultas de la fiscal "indispensable" la declaración de Ximena Chong en el caso Corpesca. la ex autoridad.

S. Labrin y f. Matos

El próximo 8 de marzo será la fecha en que la fiscal de la zona Centro Norte Ximena Chong tomará declaración al ex ministro de Economía Pablo Longueira.

A diferencia de lo ocurrido en los casos Penta y SQM -en los que fue citado como im-putado- esta vez la ex auto-ridad concurrirá en calidad de testigo en la investiga-ción del caso Corpesca.

¿Qué significa esto? Según fúentes del MinisterioPúblico, la calidad de testigo imposibi-litará a Longueira guardar si-lencio durante su declaración, comoya lo hizo cuando en di-ciembre pasado compareció ante la fiscalía como imputa-do en las causas Penta y SQM.

Del mismo modo, no exis-te la obligación de que Lon-gueira asista con abogado defensor. Y en tercer lugar, aseguran las mismas fuen-tes, en caso de que la fiscal Chong determine que el ex senador UDI participó de un delito, podrá cambiar su Calidad de testigo por la de imputado.

La citación de Longueira busca despejar dudas por los pagos que la empresa Cor-pesca realizó, entre otros, al senador Jaime Orpis (ex UDI). Esto, en paralelo ala tramita-ción de la Ley de Pesca. Por la misma causa, lafiscalía tam-bién investiga a la ex diputa-da Marta Isasi.

En el marco de esta indaga-toña, el Ministerio Público además citó a declarar al ex subsecretario de Pesca Pablo Galilea (RN), quien estuvo a cargo de sacar adelante la Ley de Pesca. Galilea, segúnrepor-tes de la época, reformuló el marco jurídico para la extrac-ción de los recursos marinos.

"Es indispensable la decla-ración de Pablo Longueira, Debemos tener en cuenta que por él, como ministro de Economía, se da un giro en la discusión sobre el pro-yecto de la Ley de Peséa, y a

partir de ahí la postura que seto= por el gobiernodela época.es beneficiar a los in-dustriales de la pesca", dijo Matías Ramírez, querellan-te en la investigación del caso Corpesca y represen-tante del diputado comunis-ta Hugo Gutiérrez.

A sujuicio, "el hecho de que Longueira vaya como testigo en nada altera su declaración. Hay que ver si eventualmen-te se puede autoincriminar por algún pasaje de su decla-ración y si de mutuo propio opta por guardar silencio, como lo hizo en otras causas de corrupción, como Pentay SQM, donde ha guardado si-lencio en forma reiterada".

Para el querellante será cla-ve que la ex autoridad entre-gue detalles de cuáles fueron "sus acciones en la tramita-ción de la Ley de Pescaypue-da justificar su actuar.*

o PREGUNTAS CLAVE

Citación de Longueira

¿Por qué declarará como testigo?

Según fuentes ligadas a la investigación, las dili-gencias reali 7adas por la fiscalía no habrian'cletee-tado, por el momento, vínculos de Pablo Longueira con presuntas irregularidades.

3 ¿Dónde se tomará su declaración?

Preliminarmente, la declaración se tornaría en las oficinas de la Fiscalía Centro Norte, en Santiago.

3 ¿Qué pasa si la fiscal detecta un delito?

La calidad de testigo le impide a Pablo Longueira negarse a declarar. Si en medio de esta diligencia el ex ministro admite un delito o la fiscalía detecta un ilícito, puede cambiar su calidad por impinado.

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

En su declaración por pagos de Bci

Zalaquett: "No me pedían documentos porque asesoría era directa hacia él (Yarur)"

Dijo que fórmula era reunirse seis o siete veces al año con el presidente del banco.

preguntas respecto de si desde la institución bancaria se le pidió alguna gestión cuando se de-sempeñó como funcionario pú-blico. "No hubo en mi período de alcalde de Santiago ninguna decisión que pudiera relacionar-se con el Banco Bci" y tampoco con empresas del grupo, asegu-ró. Nunca fue el banco del muni-cipio y no tuvo ninguna relación con la municipalidad, enfatizó.

Como tercer punto, los fisca-les apuntaron a cómo concilió su rol de alcalde con estas asesorías. Dijo que "yo sabía que el alcalde

no podía tener nin-gún otro ingreso de

AJOS carácter fiscal. Sa- como socio bía, además, que no r- volvió a podía tener ningu-a asesoría, na relación comer-dicarnente. cial entre el munici-

pio con ninguna otra institución a la

cual yo asesorara", pero "enten-día que no tenía dedicación ex-clusiva en el cargo y, por lo tan-to, que podía tener otras activi-dades que no entorpecieran la labor que efectuaba como alcal-de", afirmó.

Por su parte, Yarur declaró en enero pasado que el ex alcalde le prestó efectivamente estas ase-sorías y que no sabía por qué se rectificaron esos pagos ante el S11.

ANDREA CHAPARRO

Sobre tres puntos giró la de-claración que prestó el ex alcalde de Santiago (UDI) Pablo Zala-quett ante los fiscales del caso Penta, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, el martes último. Básicamente relacionados con los pagos mensuales por $700 mil que recibió, entre 2010 y 2013, de Bci y que el banco recti-ficó ante el Servicio de Impues-tos Internos (Sil).

Lo primero era aclarar por qué no existe respaldo documental de los servicios que prestó.

Contó que reali- TRAS zó asesorías al pre- En 2015 — sidente de Bci, Luis de Triangula Enrique Yarur realizar est —con Inversiones y pero esporá Asesorías ZB y lue- go continuó con La Manada, ambas de su propie-dad— en las que entregaba su visión política.

"No había documentación de por medio, porque eran para el presidente del banco, no para el banco o para otros", explicó. La fórmula era reunirse seis o siete veces al ario, generalmente, en el almuerzo. E insistió en que "no me pedían documentos porque la asesoría era directa hacia él".

El interrogatorio siguió con

Estrategia - jueves 18 de febrero, 2016

EL 4 DE ENERO PASADO

Director de Museo de la Memoria Declaró Como Imputado en Caso SQM Ricardo Brodsky le habría pedido al periodista Claudio Canales facturar un pago de $8,5 millones correspondientes a servicios computacionales para el PPD en 2011.

El pasado 4 de enero la fis-cal que investiga la arista SQM del financiamiento ine-guiar c ✓ la política citó a acla-rar al actual director ejecutivo del Museo de la Memoria, Rices Iltodsky, quien acudo a la Fiscalía en calidad de imputad).

De acuerdo a una publica-

ción de El Mostraddr, dicha convocatoria se produjo el mismo día en que Harold Correa, ex jefe ch gabinete cl Nicolás Eyzaguirre en el Ministerio eh Eckicación, con-currió a declarar aunque dial horas más temprano.

Brodsky fue involucrad) en la investigación relacionada a

la minera cb Julio Ponce por el periodista Claudo Canales, diefio cb Creídika Comunica-ciones Digital, quien en su aclaración ante el Ministerio Público en calidad cb testigo, aseguró que el director del museo le pidió facturar un pago de $8,5 millones que correspondían a servicios comunicacionales para el PPD cn 2011, y que iban a nombre dz Imaginacción, cb propiedad cb Emigre Cona: Esta fuina también está ligach a la minera no medica tras varias asesorí-as que ha prestado.

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

Claudio Canales, quien trabajó para campaña de Carolina Tohá, declaró en caso SQM:

Periodista diceque le pagaron servicios al PPD con factura para Imaginacción

Ratificó que deudas de sis trabajos para sitios web fueror1:pagadas facturando a

empresas para las que no trabajó. Además, dijo que el militante de ése partido, Ricardo Brodsky, le sugirió "no decir la verdad" ante la fis¿alfá.

LESUE AVALA C.

Un correo electrónico fechado e1.17 de octubre de 2011 a las 16:56 horasbajo el asunto "Sobre pago de factura pendiente" ha-bría sellado el desembolso de $10 millones que cobró el perio-dista Claudio Canales por un proyecto de sitio web para el Partido Por la Democracia (PPD), página de internet que fue citada ese año.

Pero el emisor de ese e-mail no • era ninguno de los militantes de esa colectividad que lo habían contactado para el servicio.

Según los correos entregados por Canales a la fiscalía —en su segunda declaración en el caso SQM el 5 de enero pasado—, quien coordinó ese pago fue Nelson Correa, gerente de admi-nistración y finanzas de la em-presa de comunicaciones Imagi-nacción (ver correo completo en el recuadro).

Luego de revisas su contabili-dad y su cuenta dé 'córreo; dijo Canales ala fiscalCarmenGloria Segura, recordl que hubo un tercer trabajo que hizo para el FM bajo la modalidad de que el pago fue facturado a una empre-sa para la cual no lo realizó y que no había rc;.ó., dado antes.

Se trata —describe en su de-claración— de un sitio web crea-do en 2011 De ei•&le'lrizo una propuesta a Tohá (entonces pre-sidenta) en una reunión en que participó Ricardo Brodsky, mili-tante del partido y hoy director del Museo de la Memoria.

"Recuerdo que el desarrollo tenía un valor de $10.000.000 Y formaba parte de la propues-ta que le entregué y conversé con Carolina Tohá. Con Caroli-na no vimos el tema de los pa-gos, ya que esto lo delegó a Brodsky. Ella solo acordó el precio, ya que le pareció acorde con el servicio", dijo.

Acto seguido, el periodista declaró que "cuando conversé con Brodsky, me dijo que iba a buscar la fórmula de pago de este proyecto; luego conversé

nuevamente con él y me dijo que lineginaCción iba a pagar los n0.000.000; se daba por entendido 'que yo tenía que emitiSias facturas a Imaginac-ción como había ocurrido en otras Oportunidades".

Esto lo dijo Canales en rela-ción aratificar los dichos de su primera declaración, en que afir-mó que su empresa Creatika fac-turó a'Ageraár Ltda. —da pro-piedad de la contadora DC Clara Bensán, formalizada en el caso SQM---y a Kybalión, del ex em-

Correos Correo Imaginacción: Nel-

son Correa —hijo de Enrique Correa— escribió en octubre de 2011 desde su cuenta de Ima-ginacción: "Estimado Claudio: El cheque de pago de la F/ (factu-ra) le dejé firmado la semana pasada (...) El documento lo tiene Nicole Vargas, favor contactarla para su entrega. Atentamente,".

Correo-Kybalion: El 13 de junio de 2012 Alejandro Baha-mondes le respondió a Canales: "Estimado Claudio te preciso: Ricardo (Brodsky) me solicitó le ayudara.conseguir financia-miento para pagar cinco cuotas mensuales relativas a la página cuestión que hice (...).Las dos (cuotas) restantes se pagarán cuando corresponda hacerlo y hasta allí llega mi compromiso y de quiénes nos hayan ayudado".

bajador y tesorero PPD Alejan-dro Bahamondes, pese a no ha-ber trabajado para ellos.

Este último —señala el perio-dista— se hizo cargo de "una deuda que tenía el PPD por ser-vicios que yo le había prestado" (ver recuadro).

Sobre el pago de laempresa de 'cfurturracacrón de propiedad del ex ministro F'S Enrique Correa, el dueño de Creatika sostuvo que Brodslcy "me dio un correo y el teléfono de una persona y me dijo que me comunicara con Jai-

me, que era el secretario de Enri-que Correa, de Imaginacción, y me dijo que ellos se len a encar-gar del pago (...) la glosa en este casq fue desarrollo web". Esto, según el interrogatorio, 's'apagó con un cheque y se depositó a la cuenta corriente de la firma de Canales.

Reunión con Brodsky

La fiscallepreguntó a Canales si había sido contactado por Ri-cardo Brodsky tras su declara-ción de agosto del año pasado.

Al respecto, el periodista dijo que si, y deslizó que se le solicitó mentir en relación con la situa-ción de Kybalion.

"Brodsky me llamó en sep-tiembre de 2015 y me dijo que nos juntáramos a tomar un café. Yo supuse que era por esta cau-sa. Nos juntamos y me planteó que había hablado con Alejan-dro Bahamondes y queme pedía que nos coordináramos por el asunto de las facturas que había emitido a Kybalion, y que lo me-jor sería decir que había presta-do un servicio a Kybalion", dijo.

Canales agregó que le respon-dió a Ricardo Brodsky que "me complicaba bastante la situa-ción, pues era una invitación a no decir la verdad, a falsear un testimonio, y II dije que no iba a hacer eso. Luego pedimos la cuenta y yo me fui".

Consultado por estos antece-dentes, "El Mercurio" contactó ayer a Imaginacción, que no en-tregó versión. Respecto de Brodsky, se señaló que se referi-rá en marzo al tema, pues está en un seminario- en Berlín. Y la al-caldesa Tohá —quien tiene cali-dad de testigo en este caso— está fuera del país.

RESERVA.— El ex embajador PPD Alejandro Baframondes declaró en enero ante la fiscalía, pero su testimonio está bajo reserva.

Decumaán

SMO IVEB PAGADO

POR IMAGINACCION "Como en todas las ocasiones anteriores, hablé con Carolina Tohá para conversar sobre el trabajo Carolina aceptó la propuesta y delegó en Brodsky la parte operativa y financiera",

La Tercera — jueves 18 de febrero, 2016

Ex asesor de Tohá vincula a ex embajador PPD con pagos de trabajos cuestionados Mulera Matus

El 5 de enero, en su segunda declaración en fiscalía, como imputado, eael caso SQM, el periodista Claudio Canales detalló los servicios de man-tención de una página web que realizó para el PPD, y que definió con Carolina Tohá; ex presidenta del partido. En concreto, dijo que ese traba-jo fue pagado por dos empre-sas, y no por la Colectividad. Se trata de las firmas Kyba-ion, del ex embajador en Pa-raguay Alejandro Bahamon- .

des (PPD), y de linagInaccion, de Enrique Correa.

Esto se da luego de que en su primera declaración, el13 de

julio, Canales revelara que las facturas por $ 7 millones que emitió su firma Creatika

SQM y ala empresa Agesin, de 'Clara Bensán, fueron por servicios prestados en 2010 a Tohá. Los pagos, según decla-ró, fueron gestionados poi Ricardo Brodsky, hoy direc-tor ejecutivo del Museo de la Memoria, quien le pidió al PPD David Flores que hicie-ralos nexos conlas empresas.

En su segundo testimonio, ante la fiscal Carmen Gloria Segura, el periodista agregó que Brodsky también sirvió de nexo paró que otras em-presas le pagaran por servi-cios que Canales realizó para el PPD en 2011 y 2012. "En

marzo o abril de 2012 Bro-dsky me pidió que me con-tactara con Alejandro Baha-mondes. Me dijo que él se iba a hacer cargo de una deuda que tenía el PPD por servicios que le había prestado. Estas facturas correspondían a un servicio que le prestaba al PPD, que consistía en man-tención de los contenidos de la página PPD.cl", declaró.

Respecto al rol de Tohá en la contratación de estos servi-dos, Canales dijo que "el con-trato era con el PPD, pero con quien nos entendíamos era con Brodsky; con él fijamos los términos del contrato, con Carolina Tohá también".

Canales dijo que el PPD le

adeudaba $ 2 millones, pór lo que -aseguró- Bahamondes le pidió "que emitiera cuatro facturas (...) a nombre de la empresa Kybalion". Esta fir-ma apareció por primera vez en el caso cuando el SII la mencionó en una denuncia por emisión de dos facturas cuestionadas -por un total de $22 millones- a SQM.

El periodista aseguró que Brodsky, en septiembre de 2015, cuando ya se había he-cho pública su primera decla-ración, le dijo que había ha-blado con Bahamondes °y que me pedía que nos coordi-náramos por las facturas que había emitido a Kybalion, y que lo mejor sera decir que

había prestado un servicio a Kybalion. Le dije que me complicaba la situación, pues era una invitación a falsear un testimonio, y le dije que no iba a hacer eso".

Señaló que realizó un tercer trabajo para el PPD, que se trató de una propuesta para el sitio web. "Carolina (Tohá) aceptó la propuesta y delegó a Brodsky la parte financiera (...). Brodsky me dijo- que brialinaccion iba a pagar los $10 millones (...). Me dijo que me comunicara con Jaime, que era el secretario de Enri-que Correa, que ellos se iban a encargar del pago"; decla-ró. También entregó su testi-MOMO la esposa de Canales,

Patricia Morales, quien acompañó los e-mails entre su marido, Bahamondes, Brodsky y el secretario de Imaginaccion, entre otros, para coordinar los pagos.

En tanto, Brodsky declaró como imputado el 4 de ene-ro que "no supe en esa épo-ca cómo se pagaron las fac-turas a Canales por los ser-vicios prestados a Tohá el 2010 (...). Di-por supuesto que las facturas se pagaron, ya que Claudio no siguió in-sistiendo". El viernes, Tohá dijo a Cooperativa que "nun-ca he trabajado en ninguna gestión quedé lugar a finan-ciamientos irregulares de ningún tipo".11

Se complica situación de Ricardo Brodsky

Testigo asegura que director del Museo de la Memoria le pidió falsear testimonio ante la Fiscalía sobre facturas truchas

Por CLAUDIA URQUIETA CH. 18 febrero 2016

Claudio Canales, que trabajó para el PPD y Carolina Tohá, relató ante el Ministerio Público que Brodsky fue el encargado de coordinar los pagos que se le realizaban por sus servicios, lo que repetidamente se efectuó por medio de distintas empresas. Según su relato, como consecuencia de una cuenta impaga, este lo contactó y le dijo que Alejandro Bahamondes le pagaría a través de Kybalion. Tres años después, y luego de que el actual vicepresidente del PPD renunciara a su cargo como embajador en medio de la investigación impulsada por la Fiscalía a dicha empresa, Brodsky citó al periodista a un café y le pidió que dijera que sí había prestado servicios a la consultora.

Un momento complicado vive el director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Ricardo Brodsky, luego de que este medio publicara que había sido citado como imputado en el caso SQM.

Inmediatamente después, Daniel Platovsky, miembro del directorio de la fundación de la que depende el museo, le pidió al militante PPD —que se encontraba de viaje en Berlín en un seminario— entregar su versión al respecto.

Brodsky, que lidera el museo desde mayo de 2012, apareció vinculado al caso a raíz del testimonio ante la Fiscalía del periodista Claudio Canales, que trabajó para la colectividad y para la actual alcaldesa Carolina Tohá, mientras esta se postulaba a la presidencia del partido. Tohá también es parte del directorio de la Fundación de la que depende el museo.

Su primera declaración la entregó en mayo de 2015 —a la que fue citado como imputado—, donde relató que a principios de 2010 y mientras prestaba servicios a Tohá para su candidatura como presidenta del partido, esta le señaló que no tenía dinero para pagarle como "persona natural", por lo que "el tema operativo lo viera con Ricardo Brodsky". Según Canales, el ex jefe de la División de Coordinación Interministerial de la Segpres le pidió contactar al dirigente PPD, David Flores, que le señaló que debía facturar a Asesores en Gestión Integral (Agesin), perteneciente a la contadora DC Clara Bensan, querellada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en mayo, debido a posibles delitos tributarios a través de facturas falsas emitidas a SQM.

El lunes 4 de enero pasado, Brodsky prestó su declaración como imputado ante la fiscal Carmen Gloria Segura, donde aseguró que "no conversamos con Carolina acerca de si se iba a pagar y cómo se iba a pagar el servicio a Claudio Canales (...). Recuerdo que David Flores dijo que él podía ver quién podía pagar el servicio de Claudio Canales, y yo le escribí un mail a Canales diciéndole que se pusiera en contacto con David Flores, para ver si por ahí se le podría pagar. Nunca supe ni cómo ni quién le iba a pagar hasta que esto salió en la prensa a mediados del año pasado".

Al día siguiente, el martes 5 de enero, Claudio Canales entregó un nuevo testimonio ante el Ministerio Público —esta vez como testigo—, al que tuvo acceso El Mostrador, donde entregó antecedentes nuevos que vinculaban al ex director ejecutivo de ProyectAmérica, detallando que el modus operandi de pago por servicios al PPD a través de un tercero se repitió con otras empresas.

Ese fue el caso respecto de un sitio web del PPD creado el 2011, que tuvo una parte de desarrollo y otra de mantención. Como en todas las ocasiones, Canales habló con Tohá, que organizó reuniones donde se le presentó una propuesta. "Carolina aceptó la propuesta y delegó en Brodsky la parte operativa y financiera", señaló.

El profesional aseguró que en la parte de desarrollo se usó "la misma fórmula que ya he relatado".

"Sí, Brodsky me llamó en septiembre del año 2015 y me dijo que nos juntáramos a tomar un café. Yo supuse que era por esta causa. Nos juntamos y me planteó que había hablado con Alejandro Bahamondes y que me pedía nos coordináramos por el asunto de las facturas que había emitido a Kybalion, y que lo mejor sería decir que había prestado un servicio a Kybalion. Yo le dije que me complicaba bastante la situación pues era una invitación a no decir la verdad, a falsear un testimonio, y le dije que no iba a hacer eso. Luego pedimos la cuenta y yo me fui", señaló el periodista ante la Fiscalía.

Quien pagó en esta ocasión fue Imaginacción, de Enrique Correa, a la que facturó 10 millones de pesos. Luego de que Brodsky "me dijo que Imaginacción iba a pagar los $ 10.000.000, se daba por entendido que yo tenía que emitir las facturas a Imaginacción como había ocurrido en las otras oportunidades y me dio un correo y el teléfono de una persona, y me dijo que me comunicara con Jaime que era el secretario de Enrique Correa (...) y me dijo que ellos se iban a encargar del pago", detalló.

El café Otra empresa pagadora que menciona Canales es la sociedad Kybalion Consultores, cuyo director ejecutivo era el militante PPD Alejandro Bahamondes, que renunció a su cargo como embajador en Paraguay en agosto de 2015, esto en medio de la investigación impulsada por la Fiscalía que indagaba justamente pagos a dicha empresa.

El vínculo y pagos a tal empresa es una hebra que —según la declaración de Canales— pone la pista aún más compleja a Brodsky, ya que el dueño de Creátika Comunicaciones Digital asegura que este le pidió coordinarse en lo que dirían con respecto a estos pagos.

"Brodsky en marzo o abril de 2012 me pidió que me contactara con Alejandro Bahamondes. Me dijo que él se iba a hacer cargo de una deuda del PPD por servicios que yo le había prestado. Esto me pareció muy similar a lo que había propuesto él mismo con David Flores y la empresa Agesin el año 2010. Estas facturas correspondían a un servicio que yo le prestaba al PPD que consistía en mantención de los contenidos de la página PPD.cl, por un servicio que se comenzó a prestar desde 2011 y que se terminó el 2012. Se prestaba mensualmente. El contrato era con el PPD pero con quien nos entendíamos era con Brodsky, con él fijamos los términos del contrato en su cabalidad. Con Carolina Tohá también, ella sabía que esto iba a ser continuidad pero ella no se metió porque delegó la operatividad en Brodsky", sostuvo.

Asimismo, Claudio Canales aclaró que la mantención de la página web la pagó el PPD, "excepto los meses que se atrasaron que pagó Bahamondes con la empresa Kybalion".

Además, le relató a la fiscal Carmen Gloria Segura, que en septiembre de 2015 se encontró con el director del Museo de la Memoria a tomar un café, donde éste le planteó que había hablado con Bahamondes y que le pedía se coordinaran por el asunto de las facturas que había emitido a Kybalion.

"Sí, Brodsky me llamó en septiembre del año 2015 y me dijo que nos juntáramos a tomar un café. Yo supuse que era por esta causa. Nos juntamos y me planteó que había hablado con Alejandro Bahamondes y que me pedía nos coordináramos por el asunto de las facturas que había emitido a Kybalion, y que lo mejor sería decir que había prestado un servicio a Kybalion. Yo le dije que me complicaba bastante la situación pues era una invitación a no decir la verdad, a falsear un testimonio, y le dije que no iba a hacer eso. Luego pedimos la cuenta y yo me fui", señaló el periodista ante la Fiscalía.

El relato de Canales detalla que, mientras prestó servicios para la candidatura de Tohá a presidenta de la colectividad, tuvo problemas con la segunda factura emitida a Agesin, la que no se pagó.

"Empezamos a insistir con Flores pidiéndole una fecha de pago, le insistimos muchas veces y luego no nos contestó el teléfono, lo mismo pasó con Brodsky, lo llamamos y él nos contestaba excusándose. Él sabía que esto no era gratuito, él se comprometió a buscar una solución, pero luego dejó de contestamos el teléfono. Tuve que anular la factura 114 de junio de 2010".

En su declaración, explica que le copió a Carolina Tohá algunos correos con las dificultades que estaba teniendo con el pago de las facturas.

Además, aclara que el miembro de la G-90 y ex jefe de gabinete del ex ministro de Educación, Harold Correa, "nunca participó en las conversaciones sobre el financiamiento de mi contrato, creo que escuché que él llegaría a reemplazar a Brodsky, y yo copié a Correa para mantener informados a todos para que alguien se preocupara que me pagaran por la pega que había hecho, pero yo jamás hablé de esto con Correa y él nunca intervino en lo que he relatado, ni siquiera tuve reunión con él ni nada".

Por otra parte, explica que luego de esta situación apareció el hoy cuarto vicepresidente del PPD, René Jofré, "ofreciéndonos solucionar el pago de la segunda factura por $ 2.500.000", que había sido anulada.

En este tema Canales hace una corrección a su primera declaración, señalando que luego de revisar correos electrónicos y hacer memoria, recordó que quien le indicó que la glosa de la factura para Agesin debía decir "power point y secretaria cinco meses proyecto Soquimich" fue René Jofré, y no David Flores.

"Yo nunca había hablado con René Jofré sobre el pago de estos servicios ya señalados. Fue con Ricardo Brodsky y con David Flores, y cuando no me hacían caso copiaba a Carolina Tohá", detalla.

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

Renuncia necesaria pero tardía a de ser sorprendente para un observador ex-terno constatar qué la situación de un funcio-nario de rango menor, como es el administra-dor de La Moneda —un cargo cuyas tareas

son prácticamente desconocidas para la opinión públi-ca—, haya podido llegar a transformarse en un problema político central para el Gobierno. El que así haya ocurrido durante semanas es tal vez la demostración más evidente del mal manejo dado a este asunto, el que solo vino a co-rregirse ayer, al anunciarse su renuncia.

Una sucesión de hechos habían puesto a Cristián Ri-quelme —militante PPD y miembro de la G-90, el grupo que lidera el ex ministro Peñailillo— bajo cuestionamien-to. Se le criticaba, entre otros puntos, por haber recibido en La Moneda a uno de los involucrados en el caso Ca-val; por la responsabilidad del área que encabeza en el reformateo del computador de Sebastián Dávalos; por su rol en las finanzas de la últi-ma campaña de Michelle` Bachelet, cuando el operador Giorgio Martelli le habría transferido como préstamos —según declaró este a fiscalía— un total de $32,5 millo-nes; por compras efectuadas por Palacio bajo la modalidad de trato directo, y por la revelación de negocios millona-rios entre dos empresas en cuya creación participó (y que hoy pertenecen a su esposa y a un ex socio) y el Ministerio de Salud. Hasta ahora no se ha establecido la comisión de irregularidades ni de acciones delictivaá en ninguna de esas situaciones, pero su acumulación y las obvias, dudas que cada una de ellas suscita llevaron a que tanto una co-misión investigadora de la Cámara de Diputados como di-rige.ntes políticos dé todo el espectro (incluidas diversas figuras del oficialismo) pidieran la salida de Riquelme..

Frente a ese escenario, las primeras reacciones del Co-bierno fueron confusas. Si bien la inicial mantención del funcionario en su cargo pudo interpretarse como una se-ñal de apoyo hacia su persona, no hubo nunca una explica-

ción de las razones para proceder así. De hecho, el Ejecuti-vo evitó durante semanas fijar posición alguna frente a los cuestionamientos, de modo tal que hasta ayer la opinión pública ,desconocía si para la autoridad era razonable que empresas de cercanos a un funcionario de confianza reali-zaran negocios con un ministerio o si estimaba prudente la actuación de este respecto del caso Caval. Peor aún, la pro-longación de esta situación dio pie en los últimos días a lamentables especulaciones, que intentaban atribuir espu-rios motivos para la permanencia de quien objetivamente se había convertido en un problema para el Gobierno o, en coloquiales' alabras del ex senador Camilo Escalona en entrevista con este diario, un "autogol" político. Tal pare-

' cía que las lecciones del caso Caval, cuando la lenta reac-ción de la autoridad y La inca-pacidad para comprender la profundidad de sus alcances terminaron multiplicando los costos, no habían termi-

nado de ser asimiladas por La Moneda, al punto de que incluso al mediodía de ayer la ministra vocera (s) pedía "comprensión", argumentando que "el Ejecutivo en com-pleto no se encuentra en funciones", como si el período estival pudiera ser una excusa para la inacción.

Desde esa perspectiva, cabe reconocer la visión del ministro del Interior, quien ya en los días previos había sugerido una postura crítica en este tema. El que finalmen-te se haya resuelto dar curso a la renuncia de Riquelme y que haya sido el referido secretario de Estado el encargado de anunciarlo al país fortalece su posición dentro del Go-bierno cuando nuevamente se levantaban versiones sobre un supuesto distanciamiento entre él y la Presidenta de la República. El tiempo mostrará la magnitud del daño pro-vocado por, la demora en enfrentar este tema, postergando una decisión hasta el momento en que la situación se hizo virtualmente insostenible. Desde ya, sin embargo, cabe demandar una completa aclaración de las actuaciones de Riquelrne en las instancias correspondientes.

El tiempo mostrará 1 a magnitud del daño

provocado por la demo ra en enfrentar el tema

y las lamentables espe culaciones que suscitó.

El Mercurio jueves 18 de febrero, 2016

SALIDA

!M77■1"."7" 111111 kae.,114 tig:d* bija "

ert 1( ...." 7 z .....

--...«.. 2.21....... c• 11 r ■ br — •■■....r.

"......—~ `...-... —•

4111.17■1---'41 -7::.-7412-_ -:: .~111.1400.5._. -- I. ill.,_■_1111 4.....-:---,--T, _ - - ---- ..-, -■••- aio...fars__..1-.....-•., _._

-.-....:04... -.~---1■11110" ..--11,

...... ...-~-7,..1.:-...1401.

ie .~-1.7.-~".'"417~10117.Y .t101.. • "

4°±7.4141_ wouer."-r•-. ..*;*---;:.,,,-.. 1=Z-'--", 4.174111"

4%*-1,,,,ki*" i LL....7.4 .1.... __.,,,.,..,,..,,, ,L.=,..„. -_ —_—_,...........„-t ***,„*".. - --***- ' - ...' .• 9, 4 it.,-- ;Á 5-•

111102L-"`"---C.494PUTApOP-9E PAVA LOS 51.1.1 ik~ zul a imr,r_11 _..........

...---eir~,-...-...,0, .......Jaw ---"•" "a"'-""1"-- •-----.------...., M. PE SALUD

La Tercera — jueves 18 de febrero, 2016

La complicada vocería de Pascual ante las dudas por las declar?eiones de patrimonio °Aquí hay una situación en el sistema y la plataforma informática". Así, insistien:- do en la versión inicialentre-gada por La Moneda, la vo ceta (s) del gobierno, Claudia Pascual, se refirió ayer a las omisiones de información patrimonial en las declara-ciones de ministros y subse-aliados, lo quesi bien esta-ba acogido a una ley que lo 'permitía, contradecía un instructivo de la Presidenta Michelle Bachelet. Desde Palacio, la secretaria de Estado enfrentó las con-sultasde la prensasobre este tema, afirmando que se de- • bia a un problema "infor-mático", pese a que la en-. trega parcial de datos se de-. bió a una decisión explícita de cada autoridad. Así, a medida que a Pascual se le insistió sobre este pun-

to, su incomodidad se hizo evidente. Con molestia, pi-dió en tres ocasiones que no se siguiera profundizando sobre el asunto. "Yo pasarla frente areste tema", dijo pri-mero. En otra ocasión insis-tió, comentando que "yo pa-sarla del punto, y creo que lo importante es que hemos es-tado avanzando en buenas prácticas de información". Finalmente, volvió a reiterar que "yo daría por superadala situación". La misma incomodidad mostró al enfrentar las con-sultas sobre la eventual sali-da de Cristián Riquelme, an-tes que ésta fuera anunciada (ver páginas 10 y 11). "Les pido un poco de compren-sión. Estamos en momentos en los cuales el Ejecutivo en completo no se encuentra en funciones", dijo.

► Defensa del legislador busca reducir las penas asociadas a la malversación de caudales públicos antes de su formalización.

► Fuentes de la investigación dicen que si devuelve los $180 millones por asignaciones sólo podría ser inhabilitado para cargos públicos.

La Tercera — jueves 18 de febrero, 2016

Corpesca: Orpis apuesta a evitar pena de cárcel con restitución de fondos

Sebastián/abrí/a

La estrategia del senadorJai-me Orpis (ex UDI) de resti-tuir los millonarios fondos del Congreso que supuesta-mente utilizó para pagar su campaña política, tiene un objetivo específico: reducir las penas asociadas a este delito e impedir que quede sujeto a medidas cautelares de alta intensidad, como la prisión preventiva.

El parlamentario es inves-tigado en el marco del caso Corpesca por presuntos de-litos de cohecho, lavado de activos, malversación de caudales públicos y delitos tributarios. Por estos ilícitos, en octubre de 2015 el Mi-nisterio Público pidió a la Corte de Apelaciones de Santiago el desafuero del le-gislador.

Tras analizar los antece-dentes expuestos por la fis-calía, el tribunal de alzada dió luz verde para que Orpis afronte ala justicia. Hasta el

momento sólo se conoce el veredicto del caso, pero no la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones.

Este hechoes devitalimpor-taneia para la defensa del le-gislador, yaque unavezcono-cidolos argumentos de lasen-tencia--incluido el detalle de los votos de minoría que se opusieronasudesafuero- sus abogados podrán recurrir ala Corte Supremaparaque nue-vamente analice la situación del parlamentario.

Fue en este contexto que los abogados del senador Orpis comenzaron la búsqueda de nuevos mecanismos para ate-nuar su responsabilidad pe-nal ante lajusticia. Esto, para cuando sea formalizado, lo que aún no tiene una fecha determinada.

Devolución de dineros A su declaración ante la fis-cal de la zona Centro Norte Ximena Chong -en la que el legislador reconoció los he-chos investigados-, se suma

DECLARACIÓN

"Mi intención es reintegrar la totalidad de tales dineros que fueron usados para fines propios o ajenos".

labne Orpis, ante la fiscalía el

8 de enero.

sumanifiesto interés por re-integrar los más de $ 180. millones en asignaciones parlamentarias utilizadasde manera indebida para su campana-

"Miintención es proceder a reintegrar la totalidad de ta-les dineros que fueron usados para fines propios o ajenos", declaró Orpis en enero, du-rante su quinta comparecen-cia ante la fiscal Chong. Se-gún dijo, "tales dineros se utilizaron confines políticos, financiando diversas activi-dades de esa índole".

Una de las herramientas que utilizará la defensa del parlamentario será restituir de manera íntegra las asigna-ciones parlamentarias pre-suntamente malversadas. Sobre este delito, el Código Penales claro: en caso de no estar "verificado el reinte-gró, se le aplicarán las penas seilaladas en el artículo 233"; es decir la estrategia de la defensa del senador apunta a evitar penas que van des-de los 541 días a los cinco dios de presidio, además de la aplicación de multas.

En cambio, aseguraron fuentes ligadas a la investi-gación, en caso de que Orpis reintegre los dineros, sólo se le podría sancionar con la inhabilitación-para ejercer cargos públicos.

Pagos de Corpesca En el marco de esta investi-gación, el 27 de octubre de 2015 el Consejo de Defensa del Estado (CDE) se querelló contra el parlamentario por delitos de malversación de caudales públicos ycohecho.

Según la querella, entre

PARA ENTENDER

Elsenadorlaime Orpis es investigado por cohecho, lavado de

activos, malversación • de caudales púbilcosy

delitos tributarios.

El 14 de enero, el pleno de la Corte de

' Apeladones de Santiago dio luz verde

al desafuero del senador.

$180 millones de asignaciones

parlamentarias habría utilizado el legislador para su campaña, los

que devolverá.

La Tercera - jueves 18 de febrero, 2016

► El senador Jaime Orpis (ex UDI) durante una sesión en el Congreso. FOTO: AGENCIAUNO

2009 y 2013 "el senador Jai-me Orpis tomó contacto con Francisco Mujica (...), quien pagó al mencionado sena-dor, mediante el uso de bo-letas ideológicamente fal-sas por servicios inexisten-tes (...), una suma total determinada a la fecha de $94.737.900". Y se agrega en la querella: '1/chasma-' niobras tuvieron como úni-co fin justificar la transfe7 rencia de fondos, que en de-finitiva fueron en beneficio del H. Senador Orpis Bou-chon, para que este benefi-

ciara los intereses de Cor-pesca, en la denominada Ley de Pesca".

Sin embargo, en la inves-tigación que sustenta la fis-cal Chong consta que la em-presa Corpesca habría paga-do al senador más de $ 260 millones durante dos arios, a través de boletas ideológi-camente falsas emitidas por asesores y personas ligadas al legislador. Por estos he-chos, la empresa Corpesca, ligada al grupo Angelini, rectificó su declaración de impuestos.•

Estrategia — jueves 18 de febrero, 2016

DEMANDAS- DE AFP CAPITAL Y CUPRUM

Justicia Abre Camino Para Añadir Delito de Estafa en Caso La Polar La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de hecho interpuesto por el ex gerente de productos financieros del retailer, JuliánVoreno, contra el proceSo de las administradoras de fondos de pensiones que busca anular el fallo de la causa por repactaciones unilaterales.

L a Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó

el recurso de hecho inter-puesto por el ex gerente de productos financieros de La Polar, Julián Moreno, quien manifestó que lo que pretenden las AFP Capital y Cuprum con sus proce-sos ante la justicia para que se incluya el chino de esta-fa en el casó repactaciones unilaterales es confundir "formulando en el improce-dente camino legal su dis-conformidad en cuanto a la calificación jurídica de los actos contemplada en la acusación fiscal".

En ese sentido, la justi-cia manifestó que en pri-mer término, no se encuen-tra controvertido en autos que las AFP querellantes tengan la calidad de parte en este proceso, encontrán-dose legitimadas para ape-lar de la sentencia definiti-va en un procedimiento que

expresamente contempla este- recurso mediante el artículo 414 del Código Penal.

En segundo lugar, fluye del tenor del recurso de ape-lación interpuesto por las querellantes "que aquel no cuestiona la aplicación en la especie del procedimien-to abreviado, sino que la deciSión del tribunal a quo de absolver al imputado respecto del delito & esta-fa, calificación jurídica que esgrimió o sostuvo en su acusación particular, y fue desestimada en la sentencia impugnada, provocando con ello el agravio que lo

habilita para recurrir", señaló la instancia judicial.

Así las cosas, "teniendo adsmás presente lo dispues-to en los artículos 369 y 370 y siguientes del Cód-go Procesal Penal, se techa-n el rearrso & hecho dedu-cido por los abogados Miguel Ángel Cháves Pérez y Miguel Antonio Schilnnann Opazo, en representación del impinado Julián Moreno ch Pablo, en contra de la resolución de veintiocho de diciembre de dos mil quince".

El ex ejecutivo del retai-ler, que fue uno & los pro-tagonistas de las repacta-

ciones unilaterales, había apuntado que todos los intervinientes, incluyendo a Capital y a Cuprum, estuvieron de acuerde tanto en la aplicación del juicio abreviado como en la pena que finalmente se decidió imponer, "razón por la cual malamente podría configu-rarse el agravio que los recursos de apelación pre-tenden subsanar y que, a la vez, es causal fundamental de procedencia &I mismo".

De este modo, la Corte de Apelaciones de Santiago abrió el camino para que eventualmente se anule el fallo del caso La Polar y pueda hacerse un nuevo juicio oral, en el que se incluya el delito de estafa, tal como lo solicitan las AFP Capital y Cuprum.

Las administradoras de fondos de pensiones no han dado tregua en su batalla contra la resolución que a través de un juicio abrevia-

do, si bien declaró culpa-bles a los ex ejecutivos de La Polar Pablo Alcalde, Julián Moreno y María Isa- bel Farah lideraron las repactaciones unilaterales del retailer que se extendie-ron entre los años 2000 y 2011- por delitos ligarles al mercado de valores y a la ley de bancos, no los logró encarcelar sino que sola-mente aplicar una pena remitida de libertad vigilada por cinco años.

La solicitud de que se añada el delito de estafa contra los ex ejecutivos del retailer, fue descartada en el juicio dado que el ilícito habría estado dirigido a per-sonas indeterminadas y porque el fiscal José Mora-les, a cargo del caso, tomó el camino de ilícitos liga-dos a las leyes de valores y de bancos con los que no se consiguió presido afec-tivo para los protagonistas de las malas 'prácticas.

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

Caso Colusión:

Hacienda deberá resolver cómo- calcular el eventual perjuicio fiscal

CDE informó que no cuenta con las competencias técnicas para esta labor. A. CHAPARRO

El Ministerio de Hacienda de-berá resolver cómo calcular el eventual perjuicio fiscal provo-cado por las prácticas aitticom-petitivas de las empresas CMPC Tissue y SCA, denunciadas por la Fiscalía Nacional Económica en octubre pasado, luego que el Consejo de Defensa del Estado (CDE), al que había encomenda-do esta tarea, le informara que no contaba con las competencias técnicas para ello.

Con todo, el CDE se puso a disposición de la cartera en caso de que esta decidiera la contrata-ción de un perito calificado para este cometido.

Este estudio debería "evaluar el mérito de tales hechos (que las firmas hubieran creado y parti-cipado de un cartel para fijar precios y cuotas de mercado en-tre 2000 y, al menos, 2011) en cuanto a su posible impacto en la economía nacional o algún otro perjuicio en contra del interés fiscal que pudiese surgir del es-tudio solicitado", que es lo que Hacienda pidió mediante oficio al CDE en noviembre último.

ElSerVelprotagonizará atto seriedecambioammAvraiyorseról

IbtrIMIICTIVOSDIEISEMISCIDEUCTORALDRCHILE

Pulso — jueves 18 de febrero, 2016

Entre las normativas que elabora están los instructivos para el refichaje de las colectividades y su contabilidad Interna.

--Mientras el Tribunal Cons-titucional revisa la Ley de Fortalecimiento de laDemo-cracia, el Servicio Electoral (Servel) se reunió esta sema-na cone' fin de coordinar su trabajo interno de cara a las modificaciones.

Es que la agenda de probi-dad aprobada en el Congreso, que incluyó, entre otras, aesta normativayla de los partidos políticos, implica una serie de cambios para la institución.

Lapublicación de laley per-mitirá que el Servel cree nue-vas subdirecciones y haga nuevascontrataciones. Ade-más, significará el ejercicio de nuevas facultades de fis-calización del funciona-miento de los partidos y su fi-nanciaraiento.

Es quela Ley de Fortaleci-miento y Financiamiento de la Democracia establece que los partidos recibirán recursos públicos y queten-drán que refiahat a sus militantes, entre otras materias.

En este contexto, el Servel prepara 21publicaciones de instructivos, normas, ma-nuales y reglamentos.

• El de refichaje de los par-tidos políticos: la ley esta-blece que las colectivida-des deberán refichar a sus militantes para recibir fi-nanciamiento público.

• El de la contabilidad de los partidos políticos: la ley ga-rantizará recursos públicos para los partidos, pero limita rá su uso, les exigirá contabi-lidad interna y transparencia.

Entre estos, se encuentran el instructivoque normará el reempadronainiento de las colectividades políticas.

La lerestablece que tras su publicación-después delare-visión del TC-, los partidos tendrán un año para reinscri-bira10,25delosvotantesdela últimaelccióndedipurados. El segundo año cada tienda deberátenermásde3Omilafi-liados. Todo, para recibir el financiamiento público com-prometido.

Sin embargo, el instructivo Servel normará el proceso en detalle.

Otro instructivo relevante en el que trabaja el Servicio es el de la contabilidad inter-na de las tiendas.

La ley garantizará la entre-ga de recursos públicos a los partidos políticos para su funcionamiento, cuya con-tabilidad interna será nor-mada por el instructivo del Servel. O Us

21 documentos prepara el Servicio Electoral, entre instructivos, normas, ma-nuales y reglamentos.

04.2016 El aporte fiscal para loa partí -

• dos será trimestral. El pri-mer traspaso debiese ser en marzo o abril.

0,25 De los votantes de la última elección de diputados ten-drán que refichar este atto cada partido para cumplir con la nueva Ley de Forta-lecimiento de la democra-cia y recibir financiamiento.

Servel prepara instructivos para los partidos políticos

La Tercera - jueves 18 de febrero, 2016

SMA deberá justificar aumento de multa a Endesa

► Tercer Tribunal Ambiental pidió a la Superintendencia justificar aumento en 500 UTA de multa a central Bocamina.

► Reclamación de la generadora señaló que decisión del organismo medioambiental carecía de fundamento.

Francisco González G. El Tercer Tribunal Ambien-tal, con sede en Valdivia, re-solvió ayer de manera uná-nime acoger una reclama-ción de Endesa en contra de una multa que aplicó la Su-perintendencia del Medio Ambiente (SMA) a la genera-dora por operar la central Bocamina sin su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

En marzo del ano pasado el Tribunal ordenó a la SMA considerar el factor de in-tencionalidad de la empre-sa al operar dicha central sin su RCA. En mayo de 2015, la SMA resolvió aumentar de 977 a 1477 unidades tributa-

rias anuales (UTA) la multa contra la generadora (desde $ 527 millones hasta los $ 796 millones, aproximada-mente), sólo por el hecho de considerar dicho factor.

El Tribunal estimó que la resolución de la SMA "no se ajustó a derecho", puesto que no justificó adecuada-mente el aumento en la san-ción "en base a su metodo-logía de determinación de sanciones".

Además, el Tribunal en su resolución reconoció que el factor de incremento de la multa, debido a la intencio-nalidad dé la empresa de operar sin RCA, "es un por-centaje sujeto a la discrecio-

nalidad de la SMA". Sin em-bargo, señaló que "controla-rá que este sea razonable en función de los hechos que ameritan su aplicación, es decir, que no sea despropor-cionado".

De acuerdo al Tribunal con sede en Valdivia, lo anterior permitirá "hacer un balan-ce entre el control jurisdic-cional de la proporcionali-dad de la sanción, por una parte, respetando al mismo tiempo, un nivel razonable de discrecionalidad de la SMA".

Endesa había señalado en su reclamación ante el Tri-bunal, que la decisión de la SMA de subir la multa en

500 UTA(alrededor de $ 269 millones) "carece de funda-mentación y- proporciona-lidad", y cuestionó los mo-tivos por los que la autoridad ambiental decidió elevar la sanción impuesta.

"Al no expresar las consi-deraciones tenidas en cuen-ta para la determinación de la sanción ni el cómo se arri-bó al cálculo de la misma, in-cumpliría con un estándar mínimo de fundamentación para que las decisiones de la Superintendencia sean in-teligibles y autosuficientes", dijo la generadora en su re- . clamación.

Bocamina se ubica en Coro-nel, en la Región del Biobío.II

PARA ENTENDER

En marzo el Tercer Tribunal Ambiental

ordenó a La SMA considerar "la

intencionalidad" en la multa a Endesa.

La SMA elevó la multa a Endesa en 500 UTA,

La generadora interpuso una reclamación.

El Tribunal solicitó a la SMA que justificara el aumento en la multa a Endesa por operar la. central Bocamina sin

RCA.

►► Central Termoeléctrica Bocamina. FOTO: AGENCIAUNO

La filial de Enersis había argumentado que la multa de más de $4.300 millones carecía de fundamentación y proporcionalidad.

NI En mayo. de 2015 él Tribunal Ambiental había resuelto anular parcialmente la sanción impues-

, ta por la SMA a Bocamina.

Estrategia - jueves 18 de febrero, 2016

POR CENTRAL BOCAMINA

Tribunal Ambiental Ordenó a. SMA Justificar Aumento de Multa a Endesa

En una resolución unáni-. el Tercer Tribunal

Ambiental, con sede en Val-divia, resolvió acoger una , reclamación interpuesta por Endesa en . contra de una multa de 8.640,4 Unidades Tributarias Anuales (cerca cb $ 4.300 millones, unos US$6 millones) queda Supe-rintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó a la generadora, dueña de la plan-ta termoeléctrica Bocamina ubicada en Coronel, región

Biobío. Luego de la resolución dic-

tada por la SMA el 20 de mayo del año pasado, -la que fue emitida en cumplimiento de una sentencia del tribunal de marzo de 2015- el tribunal ordenó al regulador ambien-tal considerar adecuadamente el factor de intencionalidad de la empnesa al operar su 91,an-ta sin Resolución de Califi-cación Ambiental (RCA), "chbiencb haberlo hecho".

Ensu presentación, la filial de Enersis planteó que "la resolución reclamada carece .ch fundamentación y proporcionalidad para deter-minar el monto de la multa

impuesta, ya que la Superin-tendencia solo señaló que, debido a la consideración del factor intencionalidad, la multa por operar sin RCA aumentaba desde 977 UTA a 1477 UTA".

Ante ello, el tribunal indi-có en su decisión que "se acogerá esta alegación de Endesa ordenándose a la Superintendencia que modfi-que la resolución recurrida incicando cual es el valor de

seriedad utilizado en la deter-minación de la sanción por operar sin RCA, y exponien-do y justificando cual es el factor de incremento debido a intencionalidad'.

Y agrega "lo anterior per-mitirá hacer un'balance entre el control jurisdccional de la proporcionalidad de la san-ción, por una parte, respetan-do al mismo tiempo, un nivel razonable de discrecio-nalidad de la SMA".

■ Compañías sancionadas entregan sus argumentos Consultada por las multas, Esslrio —que atiende a

118 localidades— indicó que el mayor número de observaciones de la SISS en 2015 corresponde a interrupciones de servicio en atoo anteriores. La sanitaria dijo que para asegurar la continuidad en la entrega de agua potable, el año pasado implementó un nuevo modelo de trabajo que incluye aislar de mejor forma sus redes, fortalecer planes preventivos e incorporación de tecnología para, en muchas oca-siones, reparar sin cortar el suministro.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés

Bares, comentó que 2014 y 2015 han sido complejos en materia de gestión por la sequía. Precisó que la mayoría de las sanciones está ligada a "situaciones de fuerza mayor", como las intensas lluvias de marzo de 2015, que produjeron turbiedad en el agua y el terremoto y tsunomi de septiembre en Coquimbo.

En Aguas Araucanía, el gerente regional, José Torga Leyton, afirmó que "las multas es algo que nos preocupa". Añadió que muchas de las sanciones, las que han apelado, son por continuidad de servicio, lo que se ha ido subsanando mediante inversiones.

Las 10 empresas con más sanciones aplicadas

• Esslrio • Aguas Araucanla 10 • Nuevosur • Esval • Aguas Antofagasta • Essal • Aguas Andinas • Aguas del Altiplano • Aguas Magallanes • Aguas del Valle

Nade Olas

MERCII1110

6.407 6.574

200

3.433

2.140

2007 2006

7.423

1

El Mercurio — jueves 18 de febrero, 2016

Regulador cursó un total de 140 infracciones a 30 compañías del sector:

Multas aplicadas a empresas por Super de Servicios Sanitarios suben 14% en 2015 hasta US$ 5,7 millones

Principáles faltas fueron por cortes no programados de agua potable. MARCO GUTIÉRRU V.

La Superintendencia de Servi-cios Sanitarios (SISS) aplicó 140 sanciones contra 30 empresas del sector el año pasado, las que involucraron multas por 7.423 unidades tributarias anuales (UTA), equivalentes hoy a cerca de US$ 5,7 millones. Esto impli-có alzas de 12% en cantidad de infracciones y de 13,6% en mon-tos respecto de 2014.

Del total de multas, 134 fue-ron aplicadas a empresas sanita-rias y seis a establecimientos in-dustriales generadores de resi-duos industriales líquidos (Ri-les), vinculados a procesos previos a diciembre de 2012.

El 76,4% de las sanciones —que pueden ser reclamadas

Montos.de multas por año (UTA) 1 UTA $59.460 de febrero de 2016.

Cantidad multas por año

por vía judicial— fue por moti-vos de calidad de servicio, prin-cipalmente cortes no programa-dos de agua potable. Otro 12,1% fue por incumplimiento de ins-trucciones dadas por escrito por la SISS; 5% estuvo ligado a pla-nes de desarrollo (no ejecución de obras o inversiones progra-madas); 2,14% a asuntos comer-ciales (deficiencias en factura-

1.301

2000

Ontario Teacher's Pension Plan Board (OTPPB) y que atiende a cerca de un millón de clientes de las regiones de O'Higgins, Mau-le y Biobfo.

Aguas Araucanía —ligada a Aguas Nuevas— se situó en el segundo lugar en cantidad de in-fracciones, pero Aguas del Valle —también ligada a Ontario Tea-chers' Pension Plan—registra la

2.598

segunda multa más cuantiosa (1.209 UTA).

Apelaciones judiciales

La SISS afirmó que la totali-dad de las multas reclamadas son confirmadas judicialmente y solo 5%de ellas son revisadas en esta instancia respecto de su monto". Añadió que hoy el 98% de las sanciones aplicadas son apeladas legalmente, mientras que hace 10 anos solo era el 30%.

El peak de infracciones cursa-das fue en 2010 (160 casos), lo que se explica por la fiscaliza-

3521 3.381 3308

• 1111

clon a establecimientos indus-triales, rol que posteriormente asumió la Superintendencia del Medio Ambiente.

temienSISS indicó qu

te refuerza susperusernqripenoS fiscalizadores, especialmente en regiones. Para ello contrata au-ditorias externas, para verificar los cumplimientos en materia de prestación de servicios.

6.667 6.534

O t •

ción y cobro) y 4,3%a Biles. Con un total de 20 multas por

1469 UTA, el ranking de empre-sas sancionadas lo encabeza Ess-bio, la segunda mayor sanitaria del país (tras Aguas Andinas), controlada por la canadiense

1.545 1.840

2002

200

2.024

200

1.345

111:11,

Gloria Acharán. Roberto Mosquera.

ALE

JAN

DR

O B

AL

AR

T

El Mercurio — jueves 18 de febrero, 2016

Ex ministros de fe están formalizados por el caso Firmas:

Corte Suprema removió a los notarios Acharán y Mosquera por bajas calificaciones

El Pleno confirmó nota inferior a tres por faltas a sus deberes —decisión qúe no es apelable—, ya que fueron sancionados por varios sumarios administrativos. CINTHYA CARVAJAL ARRIAGADA

El Pleno de la/Corte Suprema removió del Poder Judicial a los notarios Gloria Acharán y Ro-berto Mosquera, por quedar en lista deficiente con una nota in-ferior a 3, lo que implica su ex-pulsión inmediata.

,~Ambos ex ministros de fe, además, están formalizados en el llamado caso Firmas, origina-do por una investigación de "El Polígrafo" de "El Mercurio".

El máximo tribunal confirmó así la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, que los había calificado en lista defi-ciente por faltas a sus deberes, ya que tenían otros sumarios administrativos en los que fue-ron sancionados con censuras por escrito.

La Corte Suprema tenía pen-diente una reposición por la de-cisión del tribunal de alzada que había removido a los nota-rios Acharán y Mosquiera, el pa-sado 23 de abril ,de 2015, por su responsabilidad én el llamado caso Firmas. Pero esta reposi-ción no era necesario verla, ya que la remoción por calificación no es apelable.

En 2013 una investigación de "El Polígrafo" de "El Mercurio"

reveló anomalías en la valida-ción de las firmas para inscribir las candidaturas presidenciales de Toinás Jocelyn-Holt y Fran-co Parisi

Causa penal

Tras la expulsión del Poder Judicial, queda pendiente su si-tuación penal, ya que• la unidad de Alta Complejidad de la Fis-'calía Metropolitana Centro Norte los formalizó el 17 de ju-

nio de 2014 por infracción a la Ley de Votaciones al no presen-ciar las firmas que patrocinaron las candidaturas.

En esa ocasión, el fiscal Mar-celo Carrasco, de la Unidad de Alta Complejidad, les comuni-có que se les investiga por una infracción al artículo 129 de la Ley 18.700 sobre votaciones populares .y escrutinios, porque no exigieron la comparecencia personal de quienes aparecen suscribiendo las candidaturas

1

independientes de Parisi, en el caso de Mosquera, y de Jocelyn-Holt, en el caso de Acharán.

El persecutor está preparan-do nuevas imputaciones que apuntan a Mosquera por no to-mar los resguardos necesarios para verificar que las personas que aparecían firmando cada planilla correspondieran con las identidades registradas, pues hubo suplantación de. ad-herentes.

También se le imputarán car-gos a Erwin de la Fuente, fun-cionario de la notaría Mosque-ra, quien habría falsificado;la rúbrica del notario, como de-nunció el propib ministro de fe. De la Fuente también habría usado un timbre que no era el,

del notario, por lo que se formu-larán cargos por falsificación de instrumento privado.

En el caso de Mosquera, se indaga por qué figura validan-do rúbricas en plantillas de 2.550 personas que apoyaron la candidatura de Parisi en los días 1, 12, 15, 17, 18 y 19 de julio de 2013, en circunstancias de que pidió permiso a la Corte de Apelaciones para ausentar-se. Por este motivo, sus labores debía desarrollarlas un minis-tro suplente, no él.

CAMBI021 más que noticias

A más de dos años de la elección, Suprema confirmó expulsión de notarios de caso firmas

18/02/2016

El máximo tribunal confirmó la expulsión que ordenó en abril del año pasado la Corte de Apelaciones de Santiago respecto de ambos notarios debido a "faltas a sus deberes".

El pleno de la Corte Suprema removió del Poder Judicial a los notarios Roberto Mosquera y Gloria Acharán, quienes están procesados en el llamado "caso firmas" por haber validado de manera irregular las candidaturas presidenciales independientes de Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt, respectivamente, en el año 2013.

Según informó El Mercurio, el máximo tribunal confirmó la expulsión que ordenó en abril del año pasado la Corte de Apelaciones de Santiago respecto de ambos notarios debido a "faltas a sus deberes", sanción que considera también "otros sumarios administrativos" adicionales a los del citado caso de las firmas.

El matutino destaca que, más allá de la expulsión, aún continúa pendiente una resolución sobre la situación penal de Acharán y Mosquera, quienes fueron formalizados por la Fiscalía Metropolitana Centro Norte el 17 de junio de 2014 por infringir la Ley de Votaciones debido a que no estuvieron presentes durante el proceso de recolección de las firmas que validaron.

Respecto de estos hechos el Ministerio Público, a través de fiscal Marcelo Carrasco, también prepara la imputación de cargos a Erwin de la Fuente, funcionario de la notaría de Mosquera, a quien se acusa de haber falsificado la firma de éste, consignó el matutino.

Estrategia - jueves 18 de febrero, 2016

Potestad Fiscalizadora en Materia de Insolvencia

La administración y/o intervención que ejercen los síndicos, veedores y liquidadores en determinados pro-cedimientos concursales, conlleva sin duda, la respon-sabilidad de custodiar los intereses y derechos, tanto de acreedores corno de deudores, en un determinado pro-cedimiento de quiebra, reorganización o liquidación, de ahí la importancia del rol que ejerce su función en la sociedad y la relevancia que adquiere su fiscalización.

Considerando los intereses de todos los involucrados en un procedimiento concursal, la función imparcial y

fiscalizadora de la Superintendencia de Insol-vencia y Reemprendimiento (SIR) sobre todos

En 2015 los entes ya mencionados, va más allá de los fiscalizamos 547 intereses individuales que uno u otro deudor o

acreedor tengan en un puntual proceso con- diligencias de cursal. La SIR resguarda, para toda la socie-

incautación y 470 dad, bienes jurídicos como la fé pública y la seguridad del crédito público, así como la efi-

enajenaciones, ciencia, transparencia e integridad del sistema que regula la insolvencia en Chile. Para ello mostrando alzas de inspecciona, en el caso de los síndicos, todos

45% y de 294%,

los aspectos de su gestión, sean éstos jurídi- cos, administrativos o financieros.

respectivamente, en Así, a la fecha, sumamos 884 fiscalizado-

la fiscalización de nes financieras y jurídicas de las distintas quie- bras, lo que revela un aumento de un 18,8%

estas actuaciones respecto de .lo auditado en 2014. Sin ir más

respecto de 2014. lejos, durante 2015 se fiscalizaron 547 diligen- cias de incautación y 470 enajenaciones, mos-trando aumentos de 45% y de 294%, respec-

tivamente, en la fiscalización de estas actuaciones respecto de 2014. Lo anterior da cuenta de un claro avance en el fortalecimiento de nuestra

política institucional relativa a la supervisión de la labor de todos los indivi-duos sujetos a nuestra supervigilancia y control. Sin perjuicio de estas buenas cifras y con el fin de continuar asegurando el resguardo de los derechos de los involucrados en todo proceso concursa!, junto con el pleno cumplimiento del ordenamiento legal y de los bienes jurídicos de orden público protegidos por la norma, consideramos que aún queda mucho por mejorar. Es por todo lo anterior que estamos trabajando en robustecer el rol fiscalizador que por ley nos compete. 2016 será el año testigo de ello.

ANDRES PENNYCOOK CASTRO SUPERINTENDENTE (TP) DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

La justicia y la democracia se fortalecen con prudencia y respeto

"...El ambiente que se ha creado en los últimos doce meses en este país es el más nocivo que recuerdo

en mi vida política, con la obvia salvedad del período anterior al golpe militar de 1973...".

• JOSÉ MIGUEL INSULZA

Unas declaraciones mías a "La Segun-da" han provocado críticas y comentarios, que no se diferencian demasiado de lo que ya se, va haciendo habi-tual. Por algún motivo, ciertos "defensores" de la libertad de expresión se sienten en el deber de condenar (no solo criti-car) expresiones que no coincidén con las suyas. Y, además, lo hacen de manera superficial, le-yendo solo titulares. Por eso empiezo por resumir lo que dije.

Lo que afirmé y mantengo se resume en tres conceptos: 1) Pablo Longueira jugó un papel clave en momentos cruciales de la política chilena, en dos casos muy concre-tos en que actuó para defender la estabili-dad del Estado democrático, por sobre los intereses de su partido y su sector político; algunos en la derecha hablaban de desalo-jo y otros pedían la renuncia del Presidente de la República; 2) no obstante, si es objeto de acusaciones, deberá responder por ellas, si asilo consideran los Tribunales de Justicia; y 3) los antecedentes disponibles son comunicaciones con el principal ejecu-tivo de una empresa acerca de proyectos de ley, una de las cuales se habría produci-do cuando Longueira no era funcionario público, por lo que no está claro cómo esto pudiera constituir una falta punible.

Nunca dije, como apuntó el rector Car-los Peña, que no había que- juzgar a al-guien. Sostuve que para condenarlo, hay que esperar conocer mejor sus declaracio-nes, en qué contexto se hicieron, y. esperar la acción de la justicia. Nunca dije, tampo-co, que no deben existir comentarios sobre su conducta en el terreno político, donde ese tipo de hechos provocan controversia. Pero estimé indispensable que, al emitirse esos juicios,se separe con claridad la falta política de la comisión de un delito.

He dicho que aquellos personeros de iz-quierda que pidieron dinero a SQM para sus campañas deberán responder por ello en su sede política. Pero eso no significa que se les trate como a delincuentes y se les insulte como se ha hecho. Calificativos co-mo "sumisión y lealtad canina" para eva-luar una conducta política no me parecen correctos ni dignos de la pluma que lo es-cribe. Esta inflamación retórica luego con-

duce a las turbas que insultan a los imputa-dos, "presuntos inocentes", a la entrada de los tribunales, antes de que ninguna auto-ridad judicial se pronimcie sobre ellos.

Entre la legítima controversia y el lincha-miento público hay una gran diferencia. Uso el término con extremo cuidado. Un linchamiento ocurre cuando antes de some-ter a juicio á una persona, un grupo indeter-minado de sujetos la declara culpable y la ajusticia. Sin dramatizar: ¿es posible negar

,

qué después de meses de "indignación po-pular", muchos de los acusados, aun sin motivo, han sido ya condenados en la opi-nión pública? ¿Puede un tribunal emitir li-bremente y sin presiones un veredicto de inocencia, sin enfrentar el desprecio y la ira popular? Y cuando, como siempre ocurre, y sé separe la mucha paja del poco trigo, ¿quién responde por los daños causados al sistema político, a la dignidad de las perso-nas y, en definitiva, a la democracia?

Yo no pido silencio, pido respeto. Que se juzgue y se condene, por la justicia y/o por la política; pero que se respete, en ambos casos, la presunción de inocencia, la digni-dad de las personas y su derecho a defen-derse ante los Tribunales y ante Sus pares.

Una democracia como la nuestra no puede vivir alimentándose cada cierto tiempo de escándalos, que a la postre ter-minan con muchos más heridos que con-denados: Parece que se olvidaron leccio-nes recientes, que dañaron instituciones y personas que luego resultaron ser com-pletamente inocentes.

¿Cómo no recordar el escándalo de drogas en el Congreso en 1995, en que falsas acusa-dones arruinaron carreras políticas? ¿Cómo olvidar el triste espectáculo, transmitido por televisión, de un grupo de parlamentarios haciendo fila con sus frascos de orina, en los laboratorios del Comité Olímpico? Todos decían que había pruebas y circulaban nom-bres. Nunca llegaron esas pruebas.

El clima de escándalo volvió en 2002, con el caso Coimas y el MOP-Gate. ¿Cuántos acusados fueron liberados de toda respon-sabilidad? ¿Quién le devuelve lo perdido al subsecretario de Transportes de la época, absuelto después de todo cargo por la Corte Suprema de Justicia? ¿Alguien le ofreció ex-cusas por las humillaciones inferidas?

Y el peor de todos —porque en el ranking de crímenes deleznables, la pedofilia está en el número uno—, el caso Spiniak y las falcas acusaciones contra senadores, alcaldes y otras autoridades. Sus nombres en primeras

planas durante meses, mientras el dedo acu-sador de la opinión pública les impedía salir de su casa. Y todo era mentira: Gemita Bue-no, el padre Jolo, el menor L.Z., todo inven- • tado por algún prestidigitador que nunca nadie pudo identificar. ¿Alguien pidió ex-cusas a los políticos acusados falsamente?

Los casos Coimas y MOP Gate dieron lu-gar a las primeras leyes sobre financiamien-to de la política, algo que también se ha grado, de manera mucho más amplia, en la situación actual. Alguien, al menos, igual que ahora, propuso tratar los temas de ma-nera constructiva, no para salir del paso y salvar el "sistema corrupto", como dijo ayer otro crítico, sino para fortalecer la democra-cia, la transparencia y el buen gobierno.

Todos estos casos parecen distintos del actual, y lo son. Pero en todos hay un ele-mento recurrente que se recalca con delei-te: más allá del juicio válido contra perso-nas, se busca enjuiciar en ellos a "la clase política". No es por pura erudición que el rector Peña nos recuerda a Gaetano Mos-ca, aunque dice qué el término es pura-mente descriptivo. Al contrario, Mosca, Pardo, Michels son algunos de los teóri-cos que proclaman la existencia de una clase burocrática que busca y obtiene preeminencia y se va haciendo cada vez más autónoma y más desapegada de la so-ciedad que la genera. Es esa visión reduc-cionista de la política, como una compe-tencia de élltes desapegadas, lo que per-mite justificar la conducta de algunos de nuestros críticos. Destruir a la "moribun-da" dase política, para recuperar la "ver-dadera" democracia. Claro que se olvida que, en la teoría elitista, esa clase nunca muere, sino que es sucedida por otra que hereda sus prácticas y costumbres.

Creo que ellos son los que están equivo-cados, cuando siguen buscando debajo de las piedras para encontrar más políticos co-rruptos. Con todas sus limitaciones, la poli-tica chilena no es corrupta, y los que se de-dican a ella entraron a esta profesión para servir y no para servirse. La mayoría conci-. be la política como un servido público.

El ambiente que se ha creado en los últi-mos doce meses en este país es el más noci-vo que recuerdo en mi vida política, con la obvia salvedad del período anterior al gol-pe militar de 1973. Es tiempo de reflexio-nar sobre cómo cambiar de rumbo. Y creo que muchos comunicadores, cuya liber-tad de'expresión respeto plenamente, de-berían jugar un papel más constructivo.

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

REMATE.— El plantel realizó un remate de sus bienes, tras decretarse su quiebra.

Monto llegaría a los alumnos más afectados:

U. del Mar: Semac busca compensaciones de hasta $9 millones

Servicio apeló a fallo que ordena indemnizar por hasta $6 millones a estudiantes. Síndico de quiebras también presentó un recurso. JAVIERA HERRERA Consumidores afectados. Sin embargo,

no se contemplan distintos rubros in-El tercer Juzgado Civil de Viña del demnizatorios", señala el escrito del

Mar, en una sentencia del 8 de enero, or servicio. Y entrega su propuesta de den6 indemnizar a cerca de 20 mil estu- compensación. diantes que tenía la Universidad del Los jóvenes que fueron reubicados y Mar (UDM) cuando se decret6 su cierre. - no perdieron su condición de alumno

Ambas partes (el síndico de quiebras UDM recibirían una compensación de del plantel, Cristián Herrera, y el Ser- $320 mil. Pero el Sernac pide que se in- nac, en representación de cremente a $5 millones, por los estudiantes) elevaron la , el desmedro que tendrá su disputa ante la Corte de SALUD título en el mercado laboral. Apelaciones. Los estudiantes de Un segundo grupo, que

Herrera señaló en su ape- esta área dicen ser los pasó a ser alumno regular ladón que solo fue notifica- más afectados con la en otras casas de estudios, do del juicio posterior al fa- reubicación. podría recibir $4,8 millones llo, el 2 de febrero, y criticó si se acoge la apelación. Y las pruebas presentadas por un tercer grupo, los no reu- el servicio. bicados, podrían tener 'una compensa-

, En tanto, el Sernac apeló, pues busca- ción de $5,5 millones. rá que se aumenten las indemnizacio- Sin embargó, los estudiantes de "pér- nes y que, así, los más afectados reciban dida total por planes incompatibles" 19,3 millones, en promedio. tienen actualmente una compensación

"La sentencia acoge en gran parte los de 6,7 millones y podría llegar a los $9,3 daños correspondientes á cada grupo de millones.

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

Jóvenes podrán recibir hasta $900 mil:

52 mil alumnos acceden a becas Nuevo Milenio para planteles. técnicos

Tras un, alza de postulantes, beneficiarios aumentaron en 9 mil,, según el Mineduc. ARAK HERRERA G.

Más de 52 mil estudiantes de primer año se enteraron ayer de que fueron beneficiados con una de las tres becas Nuevo Milenio, que financian carreras técnicas pm hasta $900 mil.

Segúnla ministra (s) de Edu-cación, Valentina Quiroga, el número de beneficiados repre-senta un aumento del 21% en comparación al año pasado, cuando se entregaron 43 mil be-cas. Esta alza se debería a un au-mento en los postulantes, "lo que llama mucho la atención y nos tiene muy contentos".

La mayoría de los beneficia-

dos (21.041) obtuvo la Nuevo Milenio 111, que es para el 50% más vulnerable inscrito en plan-teles con más de 4 años de acre-ditación sin lucro o que quieran dejar de lucrar.

Esta beca, de hecho, fue creada para homologar los beneficios de la gratuidad 2016 durante la tramitación del presupuesto.

Además, Quiroga informó que de manera general se 'asig-naron 92.167 becas y créditos del Fondo Solidario, cifra 18% infe-rior al año pasado. "Estamos en-tregando una cantidad menor de beneficios y esto se debe a la Gratuidad para la Educación Su-perior", explicó la ministra (s).

Pulso - jueves 18 de febrero, 2016

Primera Mirada

Primeras cifras de la Gratuidad , pormAefA PAZ ARZOLA

"Iimestikadora de Libertad y Desairollo

menos de un mes del comienzo de las clases,

Aes útil revisar las primeras 'Cifras que ha arroja-do el proceso de selección para la gratuidad

universitaria 2016, y compararlas con la entrega de becas del año 2015.

Ala fecha, del orden de 120 mil estudiantes han sido selec-cionados para beneficiarse con la gratuidad, y de ellos, 40 mil corresponden a alumnos de primer año. En las universi-dades del Consejo de Rectores (CRUCh) -que corresponden a25 de las 30 instituciones participantes de la gratuidad- se contaron hace unas semanas 24 mil alumnos de primer año seleccionados para la gratuidad, y tras la nueva cifra de be-neficiarios informada porla Subsecretaria la semana pasa-da, estimamos que se podría llegar a alrededor de 30 mil.

El año 2015, en tanto, a partir de la información disponi-ble podemos tomar a las universidades del CRUCh, y revi-sar cuántos alumnos se beneficiaron en ese período de al-guna beca de arancel. En total, 133 mil alumnos recibieron alguna de las becas de arancel que son incompatibles entre sí; y de éstos, aproximadamente 30 mil eran estudiantes de

primer año provenientes de los 5 primeros decaes. Mí, tenemos que el númein de alumnos de primer

año beneficiados con gratuidad en 'universidades del CRUCh el año 2016 será muy similar a los 30 mil alumnos de primer año que el 2015 se beneficiaron

con una beca de arancel que le cubrió en promedio el 80% del arancel real de su carrera. Esto significa que la gratui-dad estaría siendo, ante todo, una sustitución de recursos privados por recursos públicos, pero que aparentemente no habría contribuido en realidad con un incremento en el acceso de jóvenes de bajos recursos a este grupo de uni-versidades.

Es posible que el incremento del gasto público que signifi-cará la gratuidad termine por favorecer a quienes de todas formas iban a ingresar ala.universidad, y con ello obtener importantes ganancias para su fututo. En cambio, se segui-rá postergando a los alumnos que ni siquiera logran llegar á la educación superior, algunos de los cuales no lograrán fi-nalizar su enseñanza media siquiera, o bien lo harán en es-tablecimientos escolares de baja calidad. @MPArzola

La Tercera — jueves 18 de febrero, 2016

Programas de educación superior no acreditados

Señor director: Según información publicada por su medio, e176% de los programas de educación superior no están acreditados._ Se entiende por "pro-grama" una. carrera en una „sede. Si la universidad o instituto X im-parte la carrera Z en Santiago, Los Lagos y La Serena, sonares pro-gramas, puesto que sus profeso-res, infraestructura y -aveces-los contenidos de estudio son di-ferentes. En cifras absolutas: de 11 mil "pro gramas" (cifra casi esquizofréni-ca), hay 8.400 no acreditados, por mucho que -aveces- su institu-ción esté acreditada, lo que se re-fiere únicamente aplanes y proée-dimientos generales. Muchos de kis licenciamientos y acreditado-Eles institucionales y de carreras fueron históricamente espurios, - Habiendo 1,1 millones de alumnos en el pregrado de educación supe-rior, esto arroja un promedio de 100 estudiantes porprograma, y si su duración promedio son cuatro años, son 25 alumnos por nivel, ci-fra que no da una escala mínima in-dispensable de masa critica aca-démica para impartir una carrera aceptable, con profesores de buen nivel, y mucho menos con labora-torios, talleres o bibliotecas adecua-das. Este es el dato promedio, pero la dispersión es elevada. Muchos programas llegan a tener solo 5010 almnnos por nivel. La matrícula en educación superior se expandió al triple en i5 años. Esto se hizo al alero de una filosofía de libertinaje de mercado, en la cual muchas instituciones, una vez ob-tenida la "patente de corso" de li-cenciamientos y acreditaciones du-dosas, se lanzaron a capturar su "fracción de mercado" por la vía de crear sedes como hongos en la pra-dera, y procedimientos de marke-ting engañosos. En más del 50% de los casos se ma-triculó a alumnos sin requisito al-guno de admisión, que no entien-den lo que leen ni saben realizar operaciones aritméticas sencillas, y que al titularse - si lo logran- si-guen sin poder hacerlo. Esto está demostrado estadística-mente en las encuestas de alfabe-tización de adultos, aplicadas a egresados de'educación superior por la FEN de la U de Chile en 2013. Solo el 8% de los egresados de edu-cación superior entiende lo que lee, puede analizar documentos, interpretar gráficos y rea 'tizar ope-raciones aritméticas razonadas a partir de un problema concreto aplicando una regla de tres. Ordenar este caos tomara más de una década, y si la nueva Ley de Acreditación endurece los crite-rios -y fortalece la capacidad ins-titucional parafiscalizár este océa-no de mediocridad- es probable que la mitad de estos programas e instituciones deban cerrar o fu-sionarse.

En ese período, el Estado estará en muchos casos financiando gratui-dad en carreras espurias, a estu-diantes que egresarán sin entender lo que leen, mientras se subinvier- ten recursos en la formación y re-muneración de más y mejores par-vularias, la reforma educativa esen-cial para el futuro de Chile. Mario Waissbluth EducaciOn2020

La Tercera - jueves 18 de febrero, 2016

Más de 92 mil beneficiados con becas y créditos

El Mineduc informó los nue-vos beneficiados con becas y créditos. Son 88.239 alum-nos a los que se les asignó una beca y 3.928 con Fondo Solidario. Además, hay 32.807 alumnos que podrán estudiar con la Beca Nuevo Milenio II y III, creada para los IP y CFT que quedaron fuera de la gratuidad luego del fallo del TC.

Sebastián Piñera: “El partido con Lagos sería un

clásico” JUEVES, 18 FEBRERO, 2016POR: REVISTA CAPITAL Al celebrar los diez años del parque Tantauco, el ex presidente dice que “le quedan algunos meses” para definir si será candidato. Asegura que está alejado del mundo de la empresa, que le preocupan el rumbo del país y que el gobierno insista “con una porfía contumaz en una línea que sabemos que no conduce a ninguna parte”. Sobre una eventual contienda presidencial, aclara: “Espero que ni Lagos ni yo aceptemos las barras bravas”. Por Carla Sánchez Mutis, desde Tantauco, Chiloé Fotos: Verónica Ortíz Llegar a la entrada sur del parque Tantauco no es una tarea fácil. Bien lo sabe Charles Darwin, quien exploró estas tierras ubicadas en la zona más despoblada y salvaje de la isla de Chiloé. El naturalista inglés arribó en 1834, luego de una larga travesía en barco desde Valparaíso. Acceder por vía terrestre es imposible. No hay caminos, sólo senderos. Nosotros lo hacemos en avioneta desde el aeródromo de Castro y otros en helicópteros, uno de ellos piloteado por el anfitrión: Sebastián Piñera. “¿Llegaron todos ya? ¿Estamos listos para partir?”, pregunta ansioso mientras saluda a los convocados a la celebración de los 10 años del parque que compró hace 12 años a Jeremias Henderson, un empresario gringo cuyo proyecto forestal amenazó el ecosistema del lugar. El grupo lo integran su hijo Sebastián Piñera Morel, el ex ministro de Economía Félix de Vicente y un par de amigos. No son más de 40 minutos por aire los que separan a Castro de la entrada sur del parque, que tiene cerca de 120 mil hectáreas. El paisaje es impactante: el verde de los bosques contrasta con los canales chilotes, las lagunas y las innumerables bahías que dan al océano Pacífico. Aterrizamos en Inio, una caleta en la que no viven más de 40 familias y donde está la entrada sur. Aquí hay, entre otras cosas, una casa de huéspedes, domos, un vivero experimental y un museo que exhibe los hallazgos de la cultura chona que habitó el lugar. Todo proyectado por el arquitecto de la zona Edward Rojas, quien también levantó un faro de 14 metros de altura construido íntegramente con ciprés de las guaitecas. Ésta es una de las principales atracciones del parque, desde donde se puede confirmar por qué este territorio es uno de los 25 más ricos en biodiversidad a nivel mundial. Desde aquí se puede ver la desembocadura del río Inio y el golfo del Corcovado, donde en el período estival se observan ballenas azules. Quien guía la expedición al faro es el propio Sebastián Piñera. Se conoce el lugar de memoria. Ha venido varias veces, aunque cuando empezó la construcción del parque lo hizo con mayor frecuencia. “Cuando veníamos hace diez años a abrir los senderos, lo hacíamos con machete y un saco de dormir en la espalda, a veces cruzando ríos con el agua hasta el cuello”, recuerda. “Hoy tiene una infraestructura mucho más amigable, que facilita que la gente pueda recorrer estos senderos y apreciar y reconocer la naturaleza”, agrega el ex presidente, quien viste bermudas y su infaltable sombrero estilo panameño. Pablo, su escolta, va detrás, atento a cualquier paso en falso. Piñera anda con zapatillas lisas, que resultan resbalosas para recorrer los bosques. “Las de trekking no las traje porque había poco espacio en el helicóptero”, admite. Se ve más relajado, aunque la intensidad que lo caracteriza no la puede disimular. Se encarga personalmente de que sus invitados estén bien atendidos, que prueben las empanadas de locos, que tomen el caldo del exquisito curanto que han preparado las cocineras del parque. “Sebastián, no des tantas instrucciones, si hace dos años que no eres presidente”, bromea uno de los asistentes. “En este lugar sigo siendo presidente vitalicio, ¿o no, chiquillas?”,

pregunta Piñera. Las cocineras sonríen y le dicen que no se olvide de sacarse una foto con ellas. Después de la comida, y con una copa de vino en mano, Piñera se instala en el fogón techado para la entrevista. Como de costumbre, lo acompaña su block de notas, y en el bolsillo su regla y el lápiz rojo con el que subraya ideas. Antes de hablar le gusta organizarse, tener el control de la situación y preguntar cuáles son los temas a tratar. Los anota y se lanza. “El sueño de Tantauco –que en lengua huilliche significa ‘lugar donde convergen las aguas’– empezó hace 12 años. Vine con mi familia a visitar a Douglas y Kris Tompkins a Pumalín. Cuando veníamos de vuelta en el helicóptero bajé de Pumalín a Chaitén, crucé a Castro y quise conocer la parte sur de la isla de Chiloé, la parte virgen y más despoblada. Quedé absolutamente maravillado”, cuenta sobre cómo surgió la idea de comprar este parque privado, por el cual pagó cerca de seis millones de dólares. -¿Cuánto le ayudó Tompkins a concretar la compra del parque y su posterior gestión? -Pumalín fue un ejemplo para nosotros. Recibimos mucha ayuda técnica y consejos para hacer bien el parque. Que toda la infraestructura que íbamos a construir fuera armoniosa y respetuosa con la cultura chilota y la fauna extraordinaria: aquí uno puede encontrarse con la ranita de Darwin, el monito del monte y la ballena azul, el animal más grande y noble, que es capaz de desplazarse sola desde el Polo Norte al Polo Sur… -¿Es difícil ser filántropo en Chile? -Sí, y por muchas razones. De partida, muchas veces la labor no es comprendida; al revés, la gente empieza a criticar al que hace cosas distintas, como le tocó, entre otros, al propio Douglas Tompkins. Pero, además, no hay ninguna legislación que favorezca la labor de conservación por parte del sector privado. Es muy difícil, pero al mismo tiempo es muy motivante y gratificante. -Antes de Tantauco, ¿usted tenía inquietudes conservacionistas? -Siempre he tenido una vocación medioambientalista y de preservación. Recuerdo que hace unos 15 años atrás, muchas revistas internacionales de gran prestigio publicaron en sus portadas una foto del planeta con la leyenda “Salvemos el planeta Tierra”. En ese entonces, yo pensaba que lo que estaba en peligro no era el planeta Tierra –que ha resistido diluvios, glaciaciones, terremotos, y todo tipo de catástrofes naturales–, sino que la supervivencia de la raza humana. Después de todo, 99 de cada 100 especies que alguna vez existieron hoy ya no existen. En los últimos 40 años, hemos destruido más nuestro medioambiente que en toda la historia de la humanidad.

“Nunca he tenido ni tengo, ni voy a tener ningún interés ni

participación de ninguna naturaleza en la central Mediterráneo.

Conozco a algunos de los empresarios que la están impulsando, pero el

hecho de conocerlos no significa nada”. -En su gobierno enfrentó varios conflictos medioambientales. Hay quienes critican la aprobación de la central Mediterráneo en Puelo un par de días antes de que dejara la presidencia. ¿Es usted uno de los inversionistas de ese proyecto como han sugerido algunos? -Mediterráneo no está aprobada todavía. Se dicen muchas cosas que no son verdad. -Pero la central ya se está construyendo… -No, no se está construyendo. Es una central que lleva cinco o seis años en tramitación, ha sorteado muchas etapas, pero aún no está aprobada, quedan trámites pendientes. Si cumple con toda la legislación y es una central hidroeléctrica de energía limpia, renovable, y además la línea se construye sin alterar la naturaleza ni afectar a las comunidades ni dañar el

patrimonio ecológico, no tenemos por qué renunciar a una riqueza que Dios nos regaló, que es la energía hidráulica, muy abundante en Chile. De ese proyecto se dicen muchas cosas que no son verdad: nunca he tenido ni tengo, ni voy a tener ningún interés ni participación de ninguna naturaleza en la central Mediterráneo. Conozco a algunos de los empresarios que la están impulsando, pero el hecho de conocerlos no significa nada.

“Estoy muy alejado del mundo de la empresa”

-A dos años de haber dejado la presidencia, ¿se sigue levantando a las 6 am? ¿Cómo es su rutina diaria? -Uno tiene una naturaleza, un ADN que no cambia, y yo les diría a todas las personas que se van a casar, que sueñan con que van a cambiar a su pareja, que eso es un mito. Hay que aprender a convivir con el otro o no casarse. Lo mismo pasa con las conductas humanas: soy una persona apasionada, comprometida, que se involucra en sus proyectos, que se entrega con pasión, que empuja con todas la fuerza del mundo, ésa es mi naturaleza y ojalá que nunca cambie y que me acompañe hasta la tumba. Naturalmente, cuando era presidente se expresaba de una cierta forma y hoy de otra. Pero es la misma naturaleza. Me sigo despertando muy temprano… -¿Y qué es lo que hace? -Me levanto y voy a un escritorio que tengo en mi dormitorio, ahí prendo mi computador y lo primero que hago es leer la prensa internacional: el New York Times, el Washington Post, El País, Le Monde, The Guardian, el Financial Times y después voy a la prensa chilena. Eso me toma como una hora y media y luego reviso mis correos. -¿Cuántos mails recibe al día? -Unos 200. -¿Relativos a sus negocios? -Estoy muy alejado del mundo de la empresa, estoy muy ligado y comprometido con lo que está pasando en Chile... -Pero por su naturaleza me imagino que le cuesta desligarse de sus negocios… -Sé lo que está pasando, pero no es mi prioridad ni mi mayor compromiso. Como ex presidente tengo una agenda muy intensa. Los ex presidentes participamos mucho en foros internacionales, seminarios, conferencias. Ésa es una actividad muy importante. Por otra parte, uno quiere estar involucrado, informado de lo que está pasando en Chile, de las reformas, los proyectos de ley. En mi familia tenemos cuatro fundaciones y a eso le dedico gran parte de mi tiempo cuando estoy en Chile. -¿Le preocupa el descontento de la gente, que partió en su gobierno con las huelgas y ahora ha escalado? -Por supuesto, sin duda que tenemos una sociedad y una ciudadanía distinta: más empoderada, más impaciente, más consciente de sus derechos y no así de sus deberes, y que expresa sus puntos de vista y los manifiesta por todos los medios posibles. Eso es bueno en la medida en que se sepa encauzar dentro de la ley, pero cuando cada uno tiene conciencia sólo de sus derechos y no de sus responsabilidades, las sociedades normalmente evolucionan por el mal camino. Por ejemplo, todo joven en Chile tiene derecho a la educación superior si tiene mérito y voluntad, pero también tiene un deber y una exigencia: estudiar, esforzarse, dar lo mejor de sí mismo. Si un joven tiene una beca, no asiste a clases y no aprueba ningún ramo, ¿tiene derecho a que el Estado siga financiando esa educación pagada por todos los chilenos? Recuerdo a un profesor que hacía clases en la UC, cuyos alumnos le reclamaban porque había disparidad de notas y él dijo: “De aquí en adelante, voy a sacar la nota promedio de todo el curso y ésa va a ser la calificación que va a sacar cada alumno”. En la siguiente prueba, las notas se fueron al suelo, porque los que estudiaban dejaron de

hacerlo, y los que no lo hacían no estudiaron nunca más. Entonces, tiene que haber ese equilibrio entre derechos y deberes y eso en Chile se está perdiendo, lo que me preocupa enormemente. -¿Así como Chile cambió, Sebastián Piñera también lo hizo? -Por supuesto, quién no cambia. Uno aprende con la vida, con las experiencias, con los errores y aciertos, con los éxitos y los fracasos. Alguien dijo que los tontos no aprenden nunca, la gente normal lo hace de sus propios errores y la gente inteligente también de los errores de los demás. Eso requiere de una actitud más reflexiva y de mayor humildad, porque sin ello, no ve nada más que lo que está grabado en su cabeza a priori. Mi paso por la presidencia me cambió mucho, me enseñó muchas cosas, a ser más reflexivo, a escuchar más, a buscar el entendimiento, a promover el diálogo y los acuerdos más que la confrontación y la descalificación. Yo creo que ningún presidente de Chile ha salido de la presidencia igual que como cuando entró. -¿Cuál es el objetivo que lo mueve hoy? -Creo que Chile va por mal camino. Hemos perdido nuestra capacidad de crecer, de dar empleos, mejorar las oportunidades, la educación, la salud y reducir la pobreza. Así lo siente y lo percibe la inmensa mayoría de los chilenos, que cree que Chile está estancado o retrocediendo. Eso es producto de un mal diagnóstico del gobierno de la Nueva Mayoría que lo podemos resumir en la lógica de la retroexcavadora, el pensar que los chilenos queríamos tirar por la borda lo que con tanto éxito y tanto esfuerzo habíamos construido en los últimos 30 años. -¿Está de acuerdo con que era necesario hacer algunos cambios que no se hicieron en su gobierno? -Claro, siempre hay necesidad de hacer cambios, pero no cualquiera ni de cualquier manera. La ideología ha sido equivocada, el confundir lo que es público, que nos interesa a todos, con lo que es estatal y le compete al Estado. Esa confusión lleva a que el Estado pretenda jugar un rol hegemónico y a veces excluyente, desplazando a la sociedad civil en temas como la educación o la salud. Otro error es la improvisación y la falta de capacidad técnica para diseñar bien las reformas. Y, por último, la división, el conflicto, la falta de liderazgo y de capacidad de tomar decisiones que caracteriza hoy día a la Nueva Mayoría. Vea, usted, Chile durante nuestro gobierno crecía al 6% y hoy estamos creciendo al 1% o al 2%. Creamos un millón de empleos, y hoy se está creando la tercera parte… -¿Le reconoce algún mérito al gobierno de Bachelet? -Por supuesto que sí, si esto no es todo blanco o negro, o decir que todo lo que hacen ellos está mal y lo que hacemos nosotros está bien. -¿Qué hace bien la mandataria? -Déjeme un segundo para ordenar las ideas… (Anota en su cuaderno) Déjeme pensar cuáles son las más importantes para no decir muchos… El actual gobierno ha puesto una preocupación muy especial en los temas de justicia social, de inclusión –que me parece muy conveniente y acertado–, pero lo ha hecho mal, porque no ha encontrado ni el diagnóstico ni los instrumentos que produzcan los resultados que el mismo gobierno plantea. Por ejemplo, la reforma tributaria, que según el gobierno no iba a afectar ni la inversión, ni el crecimiento ni a las pymes ni a la clase media, lo ha hecho brutalmente. La reforma educacional les ha quitado a los padres la libertad de elegir qué educación quieren para sus hijos. A mí me gustaría que este gobierno no hubiera cumplido su programa, porque creo que estaba mal diseñado. En lugar de escuchar, reflexionar, corregir errores, insiste con una porfía contumaz en una línea que sabemos que no conduce a ninguna parte. ¡Si este camino que está recorriendo Chile ya lo han trazado muchos países en el mundo y ninguno de ellos ha llegado a buen puerto! -¿Cree que una nueva constitución ayudará a resolver el problema de la desconfianza?

-Muchas veces la izquierda, en un juego dialéctico, enfrenta el debate político con un mito respecto del pasado y una utopía respecto del futuro. El mito es que el modelo neoliberal es el responsable de todos los males, y la utopía que la nueva Constitución va a resolver todos los problemas de salud, vivienda, empleos, pensiones, etc. Si la Constitución pudiera resolver todos los problemas, yo pondría un solo artículo: que el Estado les garantice a todos los chilenos la felicidad. Punto. Pero eso es una utopía, el Estado no puede hacer eso, puede crear condiciones más favorables, el marco jurídico, pero cada uno tiene que ser responsable de su propia vida. Lo que el gobierno actual está diciendo a la gente es: “Mire, usted tiene derecho a todo porque alguien se lo quitó, se lo arrebató y nosotros se lo vamos a devolver sin pedir nada a cambio”. Es mentira. Eso conduce al estancamiento y la mediocridad. Y la gente, que es muy inteligente, se dio cuenta, y por eso una presidenta que fue electa con más del 60% de los votos hoy enfrenta un panorama donde tres de cuatro chilenos rechazan las reformas y la manera en que está conduciendo su gobierno…

“Lo que el gobierno actual está diciendo a la gente es: ‘Mire, usted

tiene derecho a todo porque alguien se lo quitó, se lo arrebató y nosotros

se lo vamos a devolver sin pedir nada a cambio’. Eso es mentira. Eso

conduce al estancamiento y la mediocridad”. -Hoy me imagino que no le envidia la popularidad a la presidenta Bachelet, como lo hacía antes… -(Sonríe) A mí también me tocó pasar por un momento no tan malo como el que enfrenta ella hoy, pero después recuperamos y terminamos el gobierno con más del 50% de aprobación. -Ahora se dio vuelta la tortilla… -La tortilla en política se da vuelta con más frecuencia de lo que uno cree, por eso la humildad es muy importante en política.

La contienda con Lagos

-Según la encuesta Cadem, en las últimas cinco elecciones presidenciales quien ha resultado electo es quien lidera las encuestas en marzo del año anterior… a usted le queda poco tiempo para definirse ¿o no?… -Quedan algunos meses… (sonríe). -¿Por qué dilatar la decisión? -Esto de “según la Cadem” es como decir según la Biblia, son opiniones respetables, pero no necesariamente la verdad. Lo que sí es cierto es que en las últimas elecciones, ha pasado que el que estaba liderando la carrera un año antes de las elecciones terminó siendo presidente… -¿Y hoy quién las lidera? -(Silencio) Usted lo sabe… -¡Usted, pues! Según Cadem, un 20% de los encuestados cree que será el personaje político más relevante del 2016… -¡Eso lo dijo usted, no yo! (risas). -¿A quién ve en una mejor posición en la derecha aparte de usted? -La derecha tiene muy buenos candidatos. Hoy, los que se han presentado públicamente son José Antonio Kast, Alberto Espina y Manuel José Ossandón. Creo que va a venir también Felipe Kast muy próximamente. Ahí tiene usted cuatro nombres que están en la carrera, son muchos los llamados y pocos los elegidos…

-A estas alturas, el no definir su candidatura ¿no impide que crezcan nuevos liderazgos? -Al revés, ¡lo único que veo es que surgen candidatos en la centroderecha todos los santos días! Es una contradicción: estamos llenos de candidatos y se me acusa a mí de que impido que surjan nuevos. Cuando uno ya fue presidente, el cuadro es distinto: uno tiene un mundo más amplio, uno se da cuenta de que puede colaborar y participar desde muchos frentes, uno se da cuenta de que fue presidente de todos los chilenos y que hoy es ex presidente de todos los chilenos, y tengo por ello una responsabilidad especial. Los que no han sido presidentes puede que tengan la misma actitud que yo tenía en 2008, que estaba definitivamente comprometido y trabajando para una candidatura presidencial. Hoy día no he tomado mi decisión… -¿Es por un tema familiar? -Obviamente que el tema familiar es muy importante. Éste no es un proyecto que afecta solamente a un candidato, sino a una familia entera, y eso me lo recuerdan mi mujer, mis hijos y mis nietos todos los santos días… -Si esto fuera un partido de fútbol, va a ser buena la pichanga entre Lagos y Piñera… -No sería una pichanga, sería un clásico con público. Yo espero que ni Lagos ni yo aceptemos las barras bravas.

“Mi familia no me falló”

A Piñera le cuesta quedarse quieto. Luego de recorrer el ala sur del parque volamos, esta vez en su helicóptero, a la zona norte, donde hay actividades especiales para celebrar la primera década de Tantauco. De partida, la entrada ese sábado es gratis. “Esto es histórico. Nunca habíamos tenido tanta gente”, comenta uno de los guardabosques sobre las casi 100 personas que han llegado al camping. Piñera nuevamente guía una de las excursiones, esta vez la del bosque hundido, donde los tepuales se pueden apreciar desde los puentes colgantes. La gente lo saluda, algunos se sorprenden con su presencia, otros le piden fotos. Antes de Tantauco estuvo en Buenos Aires, donde se reunió con el nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, amigo suyo desde hace más de una década y quien incluso recorrió los senderos de Tantauco hace siete años. “Macri representa la esperanza de corregir un rumbo equivocado que llevaba más de 40 años y que se exacerbó en forma brutal durante el segundo período de la presidenta Cristina Fernández. Él fue capaz de conformar una alianza amplia, de convocar a gente que piensa distinto, pero que tiene una visión común respecto del futuro y eso es algo muy valioso. El presidente me pidió si podía aportar con mi experiencia de un gobierno que tuvo que reemplazar a otro que llevaba 20 años en el poder, de si hay que aplicar políticas más o menos graduales o cómo enfrentar un Congreso cuando uno es minoría”.

“Una de mis principales preocupaciones cuando era candidato y

cuando fui electo presidente, era la conducta de la gente que estaba en

mi círculo más cercano. Y debo reconocer, y quiero agradecer que desde

ese punto de vista, mi familia no me falló”. -La gente no les cree a los políticos ni a los empresarios, ¿es válido que desconfíen de usted por su vinculación con el caso SQM? -Sin duda que hay un grave problema de confianza y credibilidad. No hay confianza de la ciudadanía hacia los políticos, los empresarios, la Iglesia y ése es un problema grave. Pero también hay un problema de desconfianza de los políticos, de los empresarios, de la Iglesia hacia los ciudadanos, porque no han tenido la suficiente disposición a escuchar y entender las

demandas de la gente y, por lo tanto, eso se resuelve mejorando las prácticas, los hábitos y las conductas. -Cuando lo vinculan con el caso SQM de financiamiento irregular de la política, ¿qué responde? -Obviamente cado uno es dueño de confiar o desconfiar en quien quiera. Cuando se mide la confianza –los indicadores que tengo en esa materia son muy superiores a la mayoría de los demás políticos– quiero recordarle a la gente que yo el año 2008, cuando decidí ser candidato, constituí un fideicomiso ciego, le entregué la administración de mi patrimonio a cuatro instituciones bancarias y financieras vigiladas por la Superintendencia de Bancos o sociedades anónimas con un mandato claro: que administraran esos recursos sin informarme ni de las inversiones, ni de los resultados para poder tener la plena libertad de gobernar sin tener que enfrentar ningún conflicto de interés. Ése fue un acto que hice voluntariamente. En esa época no era exigido por la ley, como sí lo es hoy día. -Santiago Valdés, ex ejecutivo suyo de Bancard y que fue administrador de su campaña, se encuentra formalizado por supuestas facturas ideológicamente falsas a SQM. Carlos Ominami dijo que le parecía raro que la fiscalía no lo haya llamado a usted a declarar. ¿Cómo enfrenta los cuestionamientos? -Hay algunos que para defenderse quieren involucrar a todos los demás, eso es una muy mala defensa, que cada uno defienda su causa. Pero pensar que arrastrando a más van a fortalecer su causa, es un tremendo error. -¿Cree que Pablo Longueira se equivocó al mandar los borradores de las leyes de royalty y reforma tributaria a Patricio Contesse, mientras éste era gerente general de SQM? -En relación a ese tema, la fiscalía y el Poder Judicial deberán investigar y juzgar con total independencia, de acuerdo al mérito de la evidencia y conforme a la ley, como corresponde en un Estado de derecho. Sin embargo, como ex presidente, puedo dar fe de que, Pablo Longueira, en su desempeño como ministro de Economía, siempre cumplió con eficacia y plenamente con sus tareas y responsabilidades y anteponiendo el bien común y el interés público a cualquier otra consideración o interés. -¿Le cree a la presidenta Bachelet cuando dice que se enteró por la prensa del caso Caval? -No tengo todos los antecedentes para hacer ese juicio, pero ella sí los tiene y más allá de si se enteró por la prensa o no, debiera haber asumido en forma más clara esa conducta y sus consecuencias. -Si hubiera sido una nuera suya, ¿cómo lo habría enfrentado? -Una de mis principales preocupaciones cuando era candidato y después cuando fui electo presidente, era la conducta de la gente que estaba en mi círculo familiar más cercano. Fui muy enfático en pedirles encarecidamente que tuvieran reglas de conducta mucho más exigentes que las de sus amigos. También se lo pedí a un hermano mío más bohemio… -Que quiere ser diputado… -(Sonríe) Y que tiene una vida muy distinta a la nuestra. Y debo reconocer, y quiero agradecer que desde ese punto de vista, mi familia no me falló.

Abbott descarta designar un fiscal exclusivo para indagar atentados en zona de conflicto ► El jefe del Ministerio Público

► Insitió en la necesidad de mejorar decidió realizar reuniones en la investigación, en lugar de mensuales con jefes regionales. apuntar a detenciones flagrantes.

►► Fiscal nacional en la Plaza Montt Varas, en diciembre de 2015. POTO: AGENCIAUNO/ARCIIIVO

Ministro Burgos anuncia creación de unidad policial en Región de Los Ríos

La Tercera jueves 18 de febrero, 2016

"Es muy dificil tener un solo fiscal que interactik con las tres regiones".

Jorge Abbott Fiscal Nacional

"Las reuniones no sirven; sino la eficacia, por eso queríamos un fiscal exclusivo".

GioriaNaueldán dirigente de Agricultores de mallan

Sebastián Roldán Valdivia Dos medidas para reforzar las labores preventivas• y de protección en la comu-na de Lanco, en la Región de Los Ríos, anunció ayer el ministro del Interior, Jorge Burgos (Da tras vi-sitar la zona.

Burgos sostuvo una reu-nión en la Intendencia,

donde presidió el Comité Policial Regional, en el que estuvieron presentes el in-tendente, Egon Monteci-nos; el general director de Carabineros (s), Marcos Tello; el director general (s) de la Policía de Investi-gaciones (PDO, Darío Orte-ga; y la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano.

Luego de la cita, el mi-

nistro del Interior señaló que "estuvimos conver-sando lo que ocurre en la comuna de Lanco, parti-cularmente en algunos fundos agrícolas que han sido afectados, tanto los predios como las personas víctimas de delitos".

Explicó que Carabineros tomó la decisión de crear una unidad con Fuerzas

Especiales ubicada en la comuna con un oficial y 36 efectivos. La unidad se abocará a labores preven-tivas y reforzará las medi-das de protección deter-minadas por los fiscales. La PDI, en tanto, creará la Brigada de Investigaciones Especiales para estos ca-sos.

Los anuncios en materia

Fredy Palomera Temuco

El fiscal nacional, 'Jorge Abbott, visitó La Arauca-nía para liderar una reu-nión con los fiscalesjefes de las regiones VIII, IX y XIV. En la cita, que ocurrió ho-ras después de un atentado incendiario en un fundo Pa-dre de Las Casas -donde quemaron dos maquinarias agrícolas-,se establecieron diferentes medidas para la persecución de los ataques incendiarios en la zona y se resolvió rechazar la petii ción del Ministerio delInte-rior de destinar un fiscal exclusivo por estos atenta-

Abbott explicó que la de-cisión se basa en que °es muy difícil tener un solo fis-cal que intercale con las tres regiones y con tres policías distintas. En consecuencia, no es una figura que nos pa-rezca la más adecuada".

El fiscal nacional resolvió disponer un encuentro mensual para analizar el terna de la violencia rural que se registra en estas tres macro zonas. En las citas participarán los fiscales je-fes de cada región: por el Biobío, Julio Contardo; por La Araucanía, Cristián Pare-des; y por Los Ríos, Juan Me- léndez. '

"Nos parece muchísimo más adecuado una acción permanente, coordinada y sistemática, entre los tres fiscales regionales, de Inter-cambio de información. Es-tas van a ser reuniones de carácter periódico respecto de las cuales tendrán que dar cuenta a la Fiscalía Na-cional y también entregar una cuenta pública", seria-ló Abbott.

Según explicaron, estos encuentros serán en dife-rentes lugares del país, se-gún la contingencia de vio-lencia rural y, en el caso que no seapresidida por Abbott, se deberá remitir un infor-me a la Fiscalía Nacional.

El jefe del Ministerio Pú-blico explicó que el funcio-namiento de las unidades criminales será fundamen-

"Conversamos sobre lo que ocurre en Lanco, en alguno predios que han sido afectados".

Jorge Burgos Ministro del Interior

tal para el trabajo Investiga-tivo en la zona. Además, agregó que si bien compar-tía la idea de mejorar el tra-bajo investigativo con ma-yores y mejores resultados,. "creemos que la forma de hacerlo es crear esta instan- . cia que sea de trabajo con-jimio que nos permita tra-bajar con equipos qué no teníamos hasta hace muy poco tiempo".

Los atentados en la zona también fueron abordados por el fiscal, quien compar-tió con sus pares regionales la necesidad de mejorar los métodos Indagatorios, más allá de concentrar esfuer-zos en las detenciones en flagrancia, pues se trata de una "zona compleja".

"Es difícil encontrarprue-ba directa, es muy difícil que tengamos delitos en fla-grancia porque se cometen en lugares apartados, en consecuencia, lo que se re-quiere es un mejoramiento de la investigación, a través de un trabajo más coordina-do y sistematizado", señaló Abbott..

Al ser consultado por la Coordinadora Arauco Ma-

' lleco, dijo no tener antece-dentes para atribuirle a ellos los ataques. "No tenemos ninguna información que podamos atribuirle en con-creto a alguna organización específica", sostuvo.

Reacción La dirigente de los agricul-tores de Malleco, Gloria Na-veillán, calificó de "mala la noticia" las citas mensua-les anunciadas por Abbott. "LAS reuniones no sirven de nada; acá lo que sirve es la eficacia, por eso queríamos

• fiscal exclusivo", explicó. En tanto, el dirigente ma-

puche de Temucuicul, en Ercilla, Jorge Huenchullán, sostuvo que °pueden pro-gramar reuniones y más re-uniones, pero aquí de una

'vez por todas se debe tomar en consideración lo que piensan los mapuches y es que queremos la devolución de los territorios que nos usurparon las forestales y los particulares".•

policial ocurren tras los tres atentados perpetrados en comuna de Lanco en los Fundos Rucahue y Los Suárez.

El último de ellos, perpe-trado en un predio propie-dad de Forestal Arauco, fue adjudicado supuesta-mente por la Coordinado-ra Arauco Malleco, a través de un comunicado.•

La Tercera jueves 18 de febrero, 2016

Lugar: Arauco, Biobío Tres camiones fueron incendiados por enca- Lugar: Lanco, Los Ríos

Cerca de las 13.30 de la tarde un grupo de Fecha: 13 de enero. puchados. Dos de estos vehículos fueron

Fecha: 28 de enero. veinte encapuchados incendió dos camiones

quemados en la ruta de CaMetey Contutmo. en el fundo Lo Suárez.

Lugar: Tinía, Los Ríos

Encapuchados abordaron dos furgones que

Lugar: Contulmo. Biobío Pasadas las 10.30 de lamañana, dos vehíct- Fecha: 5 de febrero. se viajaban en TIrúa. Hicieron bajar a los cho- Fecha: 6 de febrero. los de la Forestal Mininco fueron incendiados

feres y quemaron los vehículos. a la salida del Fundo Flanco.

Ataques incendiarios a camiones en el sur se triplican en enero y febrero 11> Según la Confederación de Transporte de • Fiscal del Biobío indicó que aumento es un

Carga, este afio hubo 13 atentados, mientras "hecho objetivo"•y será analizado. Productores que en 2015 se registraron cuatro. agrícolas advierten preocupación.

VíctorRivera Santiago

El 10 de enero de 2015 un grupo de encapuchados ingresó premu-nido de acelerantes y fuego has-ta una casa patronal en la comu-

1

na de Padre Las Casas, en La Araucanía, para incendiar el in-mueble que se encontraba sin moradores. Casino ario después, el 13 de enero de 2016, la escena

• se repitió en Arauco, VIII Región, pero con un objetivo diferente:

camiones. Los delincuentes que-. maron tres de estos vehículos y

dos máquinas forestales. La casa resultó intacta.

Ambos antecedentes dan cuenta de cómo los ataques incendiarios, en

. las regiones del Biobío, La Arauca-nía y Los Ríos, se han presentado en dos focas: los fundos y los camiones. La quema de estos vehículos de car-ga, sin embargo, ha presentado un considerable aumento, en compa-ración con enero y febrero de 2015, segun los datos de la Confederación

Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC).

En enero del ano pasado hubo cinco vehículos de carga quema-dos, yen febrero, en tanto, sólo un camión fue incendiado. Todo esto ocurrió en cuatro incidentes.

La realidad de este 2016 es dia-metralmente opuesta, pues des-de el 1 de enero hasta el 15 de fe-brero se han registrado 15 camio-nes destruidos. De acuerdo a los antecedentes de la agrupación, la quema de las maquinarias fue-

ron en 13 atentados. Es decir, se triplicaron atentados .y los ca-miones incendiados.

Para el presidente de la CNTC, Sergio Pérez, este aumento "de-muestra que las políticas preven-tivas implementadas por el go-bierno no han funcionado. Este fenómeno sigue creciendo de ma-nera alarmante, porque además últimamente hemos visto que los vehículos están siendo quema-dos cerca de las zonas urbanas. Echamos de menos más trabajo

La Tercera - jueves 18 de febrero, 2016

camiones fueron Incendiados en enero de 2016, entre las regiones del. Eliobio y LOS Ríos.

En el sectorde La Campana, un grupo de cin- Lugar: &olla, La co encapuchados golpearon al conductorde Araucanía un camión para luego incendiarel vehículo. Fecha: 30 de enero.

Desconocidos incendiaron un vehículo de carga de la forestal Minino en plena ruta que une Erdlia con Regina.

vehículos de carga fueron incendia-dos en de febrero de este arlo. El ulti-mo hecho ocurrió en La Araucanía Lugar: Tinta, Biobío

Fecha 28 de enero.

PARA ENTENDER

Los ataques se incendiarios a camiones y maquinaria se

centran entre las regiones del Biobío, La Araucaníay Los Ríos. Estos se centran en

fundos y carreteras rurales.

Según el gobierno, se ha Identificado un modus

operandi similar ella mayoría de los atentados, aunque aún no se establece una relación

con un mismo grupo.

El ministro del Interiorsolicitó designarunfiscatexduslyo para Indagar estos ataques,

pero ayer el Ministerio Público descartó utilizar esa figuray creó una mesa de trabajo.

1/49 Correa Subsecretario del Interior (s)

"Queremos evitar que exista una autodefensa, pero el gobierno es el encargado de reestablecer el Estado de Derecho".

Sergio Pérez Presidente de la CNTC

"Tenemos camiones contratistas que no han venido ala zona por temor".

IforeeloZtrotd Presidente SOFO

"Este aumento se puede explicar como.un fracaso policial, de los servicios de inteligencia y del ente persecutor".

Fuad Chahin Diputado DC.

atentados incendiarios se registra-ron en el. ano 2015 entre enero y e115 de febrero.

REACCIONES

'Hemos logrado identificar los riesgos en las zonas donde ocurren estos hechos y hemos tomado las medidas necesarias".

de inteligencia'. El incidente donde se registra-

ron más vehículos involucrados fue en Los Ríos, el 28 de enero, cuando un grupo de encapucha-dos atacó a Carabineros, en la co-muna de Lenco. Una patrulla, tres máquinas de carga, dos ca-miones y un furgón fueron que-mados, además dos policías resul-taron baleados.

En tanto, en lo que va de febre-ro se han registrado seis camiones incendiados. El último ocurrió el 15 de febrero en la comuna de Er-cilla, en La Araucanía, cuando cuatro hombres intimidaron -con armas de fuego- a los choferes de dos camiones para luego quemar los vehículos. Para el subsecreta-rio (s) del Interior, Luis Correa, los ataques -en general- han dismi-nuido en la zona, según datos de Carabineros y la PD1, aunque de Igual manera reparó en la preocu-pación en los atentados contra maquinaria de carga. 'La quema de camiones son hechos muy gra-ves, sin embargo no hay eviden-cias suficientes que permita ase-verar que exista un propósito cri-minal ensoto atentar contra estos. Por eso es que seguimos traba-jando de modo coordinado con las policías y el Ministerio PúbE-éo, para lograr una eficacia mate-rial en la persecución de estos he-chos', senaló. Para el diputado por La Arauca-

.

Fuad Chalina (DC), el trabajo de la fiscalía y las policías "está al debe". "El gobierno está haciendo su labor; entregando directrices y líneas de acción, pero se debeert-gir dentro de Carabineros, la PDI Y la fiscalía, mas y mejores resulta-dos parasus subalternos. Este au-mento sepuede explicar como un fracaso policial, de los servicios de inteligencia, ydel ente persecutor, porque todos sabernos los hora-rios yzonas donde están °nunca-dolos ataque, pero los hechos se si- • guen repitiendo", sostuvo el par-lamentario.

Sin embargo, el subsecretario Co-rrea defendió la necesidad de °romper con la relación imputado desconocido e impunidad, y esto se logra con una mayor coordinación entre el ente persecutor penal, las policías, las empresas afectadas y el Gobierno. Hemos logrado iden-tificar los riesgos en las zonas don-de ocurren estos hechos y hemos tomado las medidas necesarias",

Producción en la zona • La violencia no sólo preocupa a los camioneros, ni a las autorida-des, sinoque también alas agricul-tores de la zona. Así lo señaló el presidente de la Sociedad de Fo-mento Agrícola de Temuco

• (SOF0), Marcelo Zlrotti: "Hoy día estamos trabajando con miedo en los campos. Tenemos camiones, contratistas, que no han llegado a

la zona. Dicen que no vienen por tener temor a que los quemen. Ac-tualmente tenemos una escasez de vehículos de carga, porque nin-gún camionero quiere venir para acá a levantar cosecha".

Zirrottl agregó que "al Estado le ha faltado mano dura. Las leyes están muy permisivas. Hace poco vimos la condena a Guido Cazí- huentro, está bien, pero seguimos viendo también que no hay dete-nidos. Carabineros sabe quiénes sonyno se arresta a nadie. Hay que actuar pararme esto no sigaperju-dicando al sur de Chile'.

Sobre la similitud en el modus operandi de los atentados, el sub-secretario Correa indicó que aun-que se ha identificado un patrón "no pOdemos afirmar que en los últimos hechos sea una misma banday que la forma obedezca aun designio criminal id éntich. Sinein-bargo esta es una de las hipótesis en que se trabaja".

P.n la misma línea, el fiscalregio-nal del Biobío, Julio Contardo, in-dicó respecto al aumento de vehí-culos quemados que "es un hecho objetivo y concreto y debemos ana-lizarlo. Buscamos ver los ejes co-munes entre todas las regiones. Todos hemos desplegado los ma-yores esfuerzos parapersegndr es-tos delitos, porque han ido en in-cremento. Recordemos que el pe-ríodo estival es donde se generan mayormente estos incidentes".*

Lugar: Lenco. Los Ríos

Durante la madrugada, encapuchados Ingre- Lugar: Lumanco. La

Tres desconocidos quemaron dos camiones Fecha:9 de febrero. só alFundo Lo Suárez e Incendió maquinaria • Araucania

en la ruta que une Lumanco con Capitán Fas- destinada a labores forestales. Fecha:10 de febrero. tene.

El Mercurio - jueves 18 de febrero, 2016

ALARGARA TRES MESES. LA. CONSTRUCCIÓN:

MOP pidió nuevo estudio por puente para Chacao

Un plazo adicional de tres meses sumará la construcción del puente colgante que unirá la Isla Grande de Chiloé al continente, entre Punta San Gayan y Pargua, respectivamente.

Luego de una visita inspectiva al mayor proyecto público en ejecu-ción, el ministro de Obras Públicas (s), Sergio Galilea, confirmó que el MOP le dio un plazo adicional al consorcio "OAS, Hyundai, Systra,. Aas-Jakobsen", que ejecuta la obra, de $360 mil millones de inversión, para responder observa- ciones , M,Op a la propuesta de diseño que 'entregó el constructor en agosto de 2014,

El nuevo plazo, que extenderá las obras hasta fine'S de 2020, se originó en una exigencia adicional que planteó el MOP para presentar una maqueta 3D del puente, que no estaba considerada. "Preferimos alargar un poco la etapa de diseño y garantizar la mejor construcción", dijo Galilea.

Respecto de las dudas que ha generado la situación financiera de la contraparte brasileña en el con-sorcio, precisó que ello no genera "incertidumbre" ni detención de las obras, porque Hyundai ha asumido la responsabilidad total mientras se resuelve el punto definitivamente.

La Tercera - jueves 18 de febrero, 2016

Nueva licitación del Túnel El Melón incluirá una baja en el precio del peaje Aldo Lingua La construcción de un nue-vo túnel y una rebaja en el peaje, son las principales novedades que tendrá la li-citación del Túnel El Me-lón, que en 1993 se convir-tió en la primera obra con-cesionada del país. Ayer, en el Ministerio de Obras Públicas, se realizó la pre-sentación de los proyectos técnicos de las empresas participantes. La apertura. de las ofertas económicas, se llevará a cabo 'el 7 de marzo próximo.

La iniciativa contempla la edificación de un túnel, pa-ralelo al actual, para com-pletar la doble vía que hoy se corta en ese tramo de la Región de Valparaíso.

El Coordinador de Con-cesiones, Eduardo Abedra-po, consideró una muy buena serial la cantidad de licitantes que se presenta-

BAJA EN EL VALOR

"Lo que nosotros establecemos en las bases de la licitación es la tarifa máxima que se puede fijar".

FdieardoAbedrapo Coordinador de Concesiones

ron, siete en total.. "Esta es una muy buena noticia para el país, porque el nú-mero de empresas interesa-das, especialmente los in-versores extranjeros, de-muestra que siguen confiando en nosotros",

dijo Abedrapo. De acuerdo al coordina-

dor, las bases de la licita-ción contemplan una baja en el peaje del túnel, para incentivar el uso de la vía, cuyo valor actual es de $ 4.200. "Las bases contem-plan una baja de $ 1.000 por el uso del túnel (pero) lo que nosotros establecemos en la base de la licitación es la tarifa máxima que se puede fijar. No me corres-ponde decir cuál será la ta-rifa que establezca la con-cesionaria", especificó Ade-drapo.

La construcción de la obra comenzaría a fines del pró-ximo año y concluiría en 2020. La licitación está con-templada con una duración de 15 años.

En tanto, el criterio para seleccionar al ganador será el que ofrezca el menor va-lor de retorno de ingresos.•

de Concesiones

Estrategia - jueves 18 de febrero, 2016

Siete Grupos Presentaron Ofertas en Relicitación del Túnel El Melón

Las ofertas económicas serán abiertas el próximo 7 marzo, definiéndose así la empresa o consorcio que construirá y operará la obra.

Finalmente, siete ofertas fueron presentadas en el con-texto del proceso de felicita-ción del túnel El Melón, para las obras qae permitirán aumentar la capacidad vial mediante la ampliación y modernización de la actual estructura, además de la construcción de un segundo túnel junto al actual.

En concreto, la comisión, encabezada por el Coordina-dor de Concesiones, Ediartio Abedrapo, recibió las ofertas ch las firmas OHL Concesio-nes Chile, Sacyr Concesio-nes Chile, Conpax Energía y Concesiones, Concesiones Viarias Chile Tres, FCC

Construcción; Consorcio Echeverría Izquierdo-Arauco, y Highway lnvesment Chile.

Las ofertas económicas serán abiertas el próximo 7 marzo, definiéndose así la empresa o consorcio que construirá y operará la obra.

"De este modo, avanza-mos con nuestro proceso th concesiones a privados. Eso significa mejor infraestructu-ra para el país y los ciudada-nos, pero también significa apoyar la reactivación econó-mica, la productividad y el empleo en el país", dijo el ministro (s) de Obras Públi-cas, Sergio Galilea.

El proyecto, que considera

■1 La comisión a cargo del pro-ceso encabezada por el Coordi-nador de Concesiones del MOP, Eduardo Abedrapo.

una inversión de US$128 millones, fue la primera obra adjudicada bajo el siste-ma de concesiones, puntual-mente en abril ch 1993. Su puesta en operaciones se concretó el 13 de septiembre de 1995.

TúneiElMelónent 6 en operación en 1998. FOTO: BEINAIDOUBMIA

Pulso - jueves 18 de febrero, 2016

La iniciativa considera una inversión de US$128 millones e incluye la construcción de un segundo túnel vecino al actual.

—Siete ofertas de empresas y grupos constructores se presentaron ayer en el con-texto del proceso de relicita-ción de la concesiónTthielE1 Melón.

Las obras permitirán au-mentar la capacidad vial existente mediante la am-pliacióny modernización de la actual estructura, a lo que se suma la construcción de un segundo túr. lel que se ubi-cará junto al actual.

En ese marco, la comisión encargada del proceso reci-

bió las ofertas de OHL Con-cesiones Chile S.A; Sacyr Concesiones Chile S.A; Conpax Energía y Concesio-nes S.A; Concesiones Viarias Chile Tres $.A; FCC Cons-trucción S.A; Consorcio Echeverría Izquierdo-Arau-co; y Highway Invesment Chile S.A.

El próximo paso se efectua-rá el 7 de marzo de 2016, oportunidad en la que se abrirán las ofertas económi-cas a fin de definir la empre-sa o consorcio que construi-rá y operará la obra.

El proyecto considera una inversión de US$128 millo-nes y está orientado a cons-truir, mantener y operar las obras que tienen por objeto mejorare( estándar técnicoy

los niveles de servicio de la vía actual. .,

Para ello, se aumentará tanto la capacidad vial exis-tente como los niveles de seguridad.

La iniciativa incluirá la construcción de un segun-do túnel, que se ubicará jun-to al actual, con 2 pistas a lo largo de todo su trazado.Am-bos viaductos estarán uni-dos porgalerías de conexión, tanto peatonal como vehi-cular.

"Vemos con satisfacción que se han recepcionado 7 ofertas en la relicitación de la que fuera la primera conce-sión realizada en el país, el Túnel 'El Melón. De este modo, avanzamos con nues-tro proceso de concesiones a

privados, donde también se encuentra en adjudicación el Embalse Punilla, sólo por citarlos más recientes proce-

- sos.• Eso significa mejor in-fraestructura para el país y los ciudadanos, pero tam. bién significa apoyar la reac-tivación económica, la pro-ductividadyel empleo", des-tacó el ministro (s) de Obras Públicas, sergio Galilea.

El coordinador de Conce-siones, Eduardo Abedrapo, también destacó el número de empresas que presenta-ron ofertas. °Es una mues-tra de confianza en el siste-ma de concesioneS,,pero más que eso es uhá gran muestra de confianza en el país, porque estamos ha-blando de contratos de lar-go plaza y tenemos que un importante número de em-presas nacionales e inter-nacionales sigue apostan-do por el pais, así que es una gran noticia para Chile.*

MOP: Siete empresas ofertan en la relicitación del Túnel El Melón

Diario Financiero — jueves 18 de febrero, 2016

SIETE FUERON LOS GRUPOS INTERESADOS

Cinco empresas europeas presentan ofertas por Túnel El Melón Cuatro españolas y una francesa están entre las

compañías que participan de la relicitación de la

primera obra concesionada del país.

Conpax y Echeverría Izqukido fuesen las únicas narsonates tille presentaren oferto par el Túnel El Nehári.

vox HERNÁN VARGAS 5.

Cinco de las siete ofertas presenta-das en el proceso de relicitación del

Túnel El Melón fueron de empresas

europeas, prevaleciendo las grandes constructorasespañolas y apareciendo

una compañía francesa. Ayer la comisión encargada del

proceso recibió las propuestas de las ibéricas OHL Concesiones Chile,

Sacyr Concesiones Chile, Concesiones Viarias Chile Tres (ligada a ACS, del

presidente del Real Madrid, Florentino Pérez) y FCC Construcción. La otra

europea fue HighwayInvesmentChile, sociedad creada por la francesa Vinci.

Dos empresas chilenas acudieron al proceso: Conpax Energía y Con-

cesiones y el Consorcio Echeverría Izquierdo-Arauco.

El proyecto considera una inversión

de US$ 128 millones y está orientado a construir, mantener y operar las

obras que tienen por objeto mejorar el estándar técnico y los niveles de

servicio de la vía actual, que fue la primera obra concesionada en el país.

La iniciativa incluirá la cons-trucción de un segundo túnel, que

se ubicará junto al actual, con dós pistas a lo largo de todo su trazado.

Ambos viaductos estarán unidos por galerías de conexión, tanto peatonal

como vehicular. "Vemos con satisfacción que se

han recepcionado siete ofertas en la relicitación de la que fuera la pri-

mera concesión realizada en el país, el Túnel El Melón. De este modo,

avanzamos con nuestro proceso de concesiones a privados, donde

también se encuentra en adjudicación

el Embalse Punilla, sólo por citar los más recientes procesos. Eso significa

US$128 millones es la inversión estimada.

mejor infraestructura para el país y los ciudadanos, pero también significa

apoyar la reactivación económica, la productividad y el empleo en el país", destacó el ministro (s) de Obras

Públicas, Sergio Galilea. Por su parte, el Coordinador de

Concesiones, Eduardo Abedrapo,

destacó el número de empresas que presentaron ofertas, indicando que

"es una muestra de confianza en el sistema de concesiones, pero más que

eso es una gran muestra de confianza en el país, porque estarnos hablando

de contratos de largo plazo y tenernos que un importante número de em-

presas nacionales e internacionales sigue apostando por el país, así que

es una gran noticia para Chile..

El próximo paso de la licitación se efectuará el próximo 7 de marzo,

cuando se abrirán las ofertas econó-micas, a fin de definir la empresa o

consorcio que construirá y operará la obra.

Españolas compiten por hospital

Las españolas también se hicieron

presentes en la licitación del hospital de Curicó, que requerirá de US$ 170

millones de inversión para instalar

una capacidad de 400 camas. OHL y Acciona Infraestructura pre-

sentaron ofertasen solitario, mientras

que ACS lo hizo en consorcio con la nacional Besalco, ligada a la familia

Bezanilla.

El Mercurio — jueves 18 de febrero, 2016

A 5 meses del terremoto 8,4 Richter, el recinto modular dei Ejército dejará -de fUneióriár Mañana:

Hospital militar que contuvo crisis sanitaria en Coquimbo realizó 1.430 intervenciones •

Las instalaciones de campaña entregaron también atenciones de salud durante los episodios telúricos del 27-F, en 2010, y de Arica e Iquique, en 2014. JUAN CASTELLÓN SAN MARTÍN

En 1959, René Alfonso Mora-les Tapia (74) comenzó a jugar profesionalmente al fútbol, una carrera en la que logró defender a los dos principales equipos de la IV Región: Coquimbo y La Se-rena. En noviembre de 2015 in-gresó a la urgencia del hospital San Pablo, aquejado de un seve-ró problema vascular periférico en el pie dereeha

La operación en que derivó el estado del 'Poncho Morales"fue uno de los 1.430 procedimientos médicos que efectuó el Hospital Modular de Campaña del Ejérci-tt, El recinto militar fue habilita-do luego del terremoto 8,4° Richt& de116 dé septiembre ra frenar la crisis médica por el colapso de la antigua torre del Hospital San Pablo.

Dice que dudaba de las condi-ciones sanitarias de las carpas y de los 22 containers que sujetan la estructura de campaña. Sin em-bargo, agrega, "por dentro es ex-celente y tiene todas las medidas para atender a los pacientes".

No fue el único que mostró-re-celo. El mismo personal del hos-pital de Coquimbo, que ingresó a realizar las prestaciones de'ci-rugía ambulatoria, endoscopfa y esterilización, necesitó de una inducción para desempeñarse

en tan particulares condiciones. "Nos provocó inconvenientes

por la escasa luz, menor espacio de movilidad y mayor tempera-tura, Estábamos en condiciones desfavorables, pero nos podía-mos acomodar a eso, sabiendo que era una necesidad de este te-rremoto", dice la enfermera Ca-nilla Pérez.

El cirujano y encargado del equipo médico, Marcelo Barra,

sostiene que 'no hay ninguna diferencia, en calidad de Servi-cio, a lo que sé presta en un hos-pital establecido". En total, los estándares de seguridad permi-tieron llevar a cabo 888 'presta-dones quirúrgicas de. cirugía ambulatoria mayor. -

"Incluso, por primera vez se hicieron cirugías vasculares pe-riféricas complejas, operaciones endoscópicas y 10 bypass de ex-

tremidades inferiores, y los pa-cientes anduvieron - muy bien", resalta.

Ismael San Martín, encargado aülitar del-hospital modular, re-sume que la institución alcanzó en Coquimbo el operativo 34 de Cooperación para reducir las lis-tas de espera en distintas partes del país, y la tercera interven-ción del recinto en catástrofes, precedidas por la desgracia del

■ Hospital estará completamente operativo a fin de año

El movimiento telúrico dejó al Hospital San Pablo con problemas en oficinas admi-nistrativas, box de atención a pacientes, pabellones quirúr-gicos, Unidades de Paciente Crítico (UPC) y psiquiatría, entre otras dependencias que aldjaba la antigua torre, que data de 1975. •

Ala fecha, se han invertido más de $2.000 millones para reabrir los servicios de consul-tas de especialidades, las 12 camas de psiquiatría y la habili-tación de la UPC. Antes.que finalice el año, se trabajará en optimizar el uso de los pabello-nes centrales con cirugías en jornadas extendidas y la Unidad de Endoscopía comenzará a funcionar a un costado de la Unidad de Imagenologia.

En tanto, los procedimientos de esterilización serán absorbi-dos en su totalidad dentro del establecimiento.

El director del Servicio de Salud de Coquimbo, Ernesto Jorquera, explicó que el recinto asistencial estará plenamente operativo en diciembre.

Capacidad. Tres pabellones, auto-nomía de servicios básicos y exámenes de rayos y laboratorio se realizan en el recinto.

27-F, en 2010, y el terremoto de 12. Iquique, en 2014. e Con 30 años en el Ejército, el

enfermero y técnico anestesista Víctor Montecinos, quien estu-vo en Talca, Iquique y Coquim-bo tras los respectivos sismos, destaca que la comunidad com-prende el deterioro de las insta-laciónes publicas luego de algu-na catástrofe y "el paciente y su entorno agradecen siempre la ayuda".

"Al estar acá tenemos un sa-crificio adicional, que es distan-ciamos de la familia. Esa lejanía se compensa con la gratitud de los pacientes", sentencia.

La Tercera - jueves 18 de febrero, 2016

Concluye función de hospital del Ejército en Coquimbo

Un total de 1.428 interven-ciones se realizaron en el hospital modular del Ejérci-to, en los cinco meses que funcionó en Coquimbo, tras el terremoto del 16 de sep-tiembre del año pasado. El recinto, que prestó apoyo al Hospital San Pablo, finali-zará sus funciones mañana. Aantes habla prestado apo-yo en Talca, tras el 27/F, yen Iquique, después del terre-moto de abril de 2014.

FT 20,0

Indice de denuncias por cada 100.000 pasajeros

American Atines

AerolleasAreentnas-Austral

AvIanca4aert- Inda

Aljibe

Latam,Aidines CONO S.A.

'Aetainexio0

Air Europa

Principales quejas de los usuarios

'na perni nto -alerta

nrt

huta heme anal de Mime, aéreos Junta Adereeka Gel y Service Haelane del Colme«

35,6

21% Otra

20%

614 Cuando llegamos a Santiago, las maletas no estaban en la cinta y fuimos

a reclamar. Nos dijeron que se habían

quedado en Colombia".

MAMertleen»141. ~J.. debela por pbekla de ~paje

66 En el paro de la DGAC me avisa-roncon menos de 24 horas que mi vuelo se había cancelado. Demoraron dos sema-

nas en devolver el dinero y los kilómetros.

UsWarla que pfd16 un rudo en el pro de Y Dr.P.0

El Mercurio — jueves 18 de febrero, 2016

Pasajeros. En 2015 fueron transportadas 18153.542 perro mas y las quejas fueron 6461 (0,04% del total) Los reclamos aumentaron, entre otras can, sas, tras el paro de la DGAC, en diciembre pasad( (en la foto).

Informe de la Junta de Aeronáutica Civil y del Servicio Nacional del Consumidor arrojó 6.461 quejas de pasajeros:

Reclamos contra líneas aéreas crecieron 32% en 2015 por paro de la DGAC y nueva ley

Un amargo final tuvieron las vacaciones de Consuelo Ulloa en Nueva York. Cuando fiaa a to-mar su vuelo en el aeropuerto JPK, el avión no aparecfa en lalo-sa. Lo bizo tres lloras más tarde. "34os dieron un roucher para co-mer algo, pero nadie alcanzó a cobrar lacomida.Nos subieron a un avión cualquiera, me marida-rona otro asiento yelaviónestu-vo dando vueltas por el :teto-puerto por horas. Al final sali-mos a las 7:00ypor esoyerdflan conexiónanerffiligritt.iIfie una experiencia horrible", dice.

El mal rato que sufrió esta 'mu-jer fue el principal tipo de recla-mo que presentaron los pasaje-ros en contra de las líneas aéreas en 2015, seguido de otros como problemas con equipajes (18% del total), restricciones del pasa-

je (13%) e incumplimientos de contratos (ver infograffa).

Según el Ultimo informe anual elaborado en conjunto por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del Ministerio de Trans-

portes y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el año pa-rado hubo un total de 6.461 re-clamos, la mayor cifra desde 2010, cuando debutó el docu-mento anual.

De acuerdo con Jaime Binder, secretario general de la JAC, di-versos factores explican el incre-mento. "El año pasado tuvimos contingencias que no habíamos tenido, como los dos paros de la

Direodón General de Aeronáu-tica Civil (...J generaron más re-eUroos de pasajeros".

Entre líneas aéreas liderdAme-ricanAirlitres,con1C6,8 reclamos por cada 100 mil pasajeros. Luc. So lee VI.ICUMUIWO gitiSqUe" las ftieron Aerolficas Arg'ectinas (51,5), Iberia (47), Aviares (39,7), Sky (36,5) yLatam (35,6).

Binder explica que American Airlines encabezó la lista pro-ducto de las dos fallas infomuiti-cas que generaroncompras frau-dulentas de pasajes gratuitos o a muy bajo precio. "En el segundo

caso, la línea aérea decidió no re conocer esos pasajes comprado y se generaron reclamos".

Nueva ley

otro factor quemado haber in cidido en el macuto de recta mere es,Segdnel secretario gene ral de la JAC, la ley que reform el código aeronáutico y estable ció derechos pera los pasajero de aviones frente aproblemas d servido de las lineas aéreas.

Esanannativa fue aprobada e mareo debelo pasado y comen a operar en mayo. Entre las ex vendas que deben cumplir leal neas aéreas está la compensació a pasajeros que miedensinpodt viajar producto de la oobrevent de unvuelo.Segilnel caso en qu se piocluzos el incidente, se obi

- ga a las aerolíneas a ofrecer otr transporte, reembolsar el tido (si el pasajero opta por ello) ofrecer' alternativas de coman cackin,,coltio teléfono o interne También li fimos debe provee cornigdygelgrla y brinda; glojt miento yinovililación esta en mm punto de conexión

Sernae informó que para fac litarlos t'ea:unos se lanzó la apl. caciétt. gratuita "Pasajero Aa reo", que ántrega informada sobre afilio proceder frente a n trasos, cancelaciones y probk mas con e/ equipaje.

Cancelaciones y retrasos de vuelos, además de las pérdidas y entregas tardías de equipajes, lideraron las denuncias.

ItAMELVALENCIAt PALOMA VALEtlac

Estrategia - jueves 18 de febrero, 2016

Jugada de Último Minuto Totalmente disconforme estoy al conocer la

forma en que el. MINSAL resolvió su ejecución pre- supuestaria, en especial en materia de iniciativas de inversión, sector en que se ubica la inversión hospitalaria. Esto debido a que la cartera de Salud, durante el 2015, mostró evidentes retrasos duran- te todo el año, siendo objeto de bien fundadas crí-ticas sobre su capacidad y la del Gobierno en general, para desarrollar y ejecutar. programas de inversión, que por una parte involucran inmensas sumal de dinero de todos los chilenos, pero además, estos dineros fueron aprobados por el Congreso Nacional con un fin muy preciso, que era desarrollar la urgente infraestructura hospitalaria que necesita

el país. El nivel de ejecución dado a conocer

por la DIPRES alcanza el 90%, sin embar- Para alcanzar el go, esta cifra despierta varias dudas, ya

90% de ejecución, que significa que sólo en diciembre se eje- cutó la impresionante cifra de $168.886

el Ministerio millones, que es la misma cantidad que se

de Salud había ejecutado durante todo el resto del año hasta noviembre. Pero no sólo eso

redujo su resulta extraño, sino que además, para alcanzar un 90% de ejecución, el ministe-rio rio redujo su presupuesto vigente en

vigente en $272.132 millones, por lo tanto, saltan a la vista dos preguntas: ¿cómo es posible

$272.132 que en un mes se ejecuten los mismos

millones« recursos que en los demás 11 meses ante- riores del año? Y ¿qué pasó con esos $272.132 millones, por qué no se gastaron y a dónde fueron a parar?

Es preocupante que un ministerio plantee esta forma'de manejar los recursos que le son asignados, ya que además, se hizo un impor-tante esfuerzo en el Presupuesto aprobado para el 2015, sin embargo, el Gobierno una vez más ha demostrado su falta de capacidad, la cual se agrava si la observamos junto con las altas expectativas que ellos mismos levantaron durante la campaña y en su programa de Gobier-no.

Llamó a hacer las cosas con seriedad y a cuidar los recursos de los cuales depende en este caso, la salud de millones de chilenas y chile-nos.

losE GARCIA RUMINOT SENADOR

yhr

ENTREVISTA CON EL EX SUBSECRETARIO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA

Pulso — jueves 18 de febrero, 2016

BÁRBARA SWINANDAIAFr —Es fundamental hacer cambios, pero sin apuro. Ese es el principal mensaje del ex subsecretario dé Previsión Social del Gobierno de Se-bastián Pifieray socio en Pri-mAmerica,Augusto Iglesias, quien señala que la reforma al sistema previsional debe considerar sólo cuarto pila-res: aumento en la edad de jubilación, mayores cotiza-ciones, mejoras al Pilar Soli-dario y estimular el ahorro voluntario. Pero él ve difícil que los cambios se hagan du-rante el-actual Gobierno, lo que seexplicapor temas po-líticos y no técnicos

¿Qué le parece la solicitud de parlamentarios del PC de apurar la reforma pre-

visional con una visión más estadsta? —Es indudable la necesidad de hacer ajustes al sistema, porque las pensiones están bajo las expectatiVas de algu-nas personas y porque las condiciones económicas han cambiado; los salarios han estado creciendo y la gente quieie pensiones qué se parezcan a los últimos sueldos y no a los que ha ob-tenido en promedio duran-te su vida. Pero una cues-tión muy distinta a la nece-sidad de hacer cambios es concluir que tienen que ser apurados. Hacer las cosas apuradas y mal se paga por demasiado tiempo en mate-ria de seguridad social, por-que los resultados se ven en muy largo plazo.

El tema es cuál es el tipo de cambios que hay que hacer. Es indudable, y no es conclu-sión mía sino que de todos los grupos que se han reuni-do para evaluar el sistema chileno, que frente a los de-safíos las respuestas son cla-ras:hay que subir tasas de co-tización, ajustar las edades de jubilación y estimular to-das las formas de ahorro vo-luntario, esos son los cam-bios fundamentales y nece-sall os a la brevedad y no otros. Coincide entonces con las prioridades establecidas porDavid Bravo. —Sty me sumo a lo del Pilar. Solidario que menciona. El problema es que eso cuesta recursos públicos y en las condiciones de las finanzas

fiscales esos son cambiosque hay que evaluar con extremo cuidado, pero sí hay cosas quese puedenydeben hacer.

Esa sería una reforma muy potente. Lo otro son llama-dos equivocados que no es-tán inspirados por otra cosa sino que por el convenci-miento ideológico, y loiligo enel buen sentido, deque al sector privado no le corres-ponde un rol en la adminis-tracióülde seguridad social.

El apuro del Partido Comu-nista se explica porque ellos creen que las condiciones para hacer un cambio dé ese tipo eídstenahora y no en el futuro próximo. M término del gobierno delTresidente Pinera us-tedes entregaron el Libro Blanco de las Pensiones y

ahora la Comisión Bravo ya terminó su trabajo hace cinco meses. Evalua-ciones no faltan, pero ¿qué pasa con las pro-puestas concretas? —Desde el punto de vista téc-nico la cosa está bastante madura, lo que pasa es que políticamente los ajustes que hay que hacer son complejos. Cuando se habla de subir la edad de jubilación o aumen-tar la tasa de cotización son dos cambios que, aunque ne-cesarios, despiertan temo-res en lapoblación, resisten-cia y dudas. Se necesita tiem-po para conseguir un apoyo político a los cambios. ¿Espera un cambio antes de que termine el gobierno? —No lo puedo decir, no estoy en el Gobierno ahora. Pero tal como van las cosas y sobre todo cuando uno observa que al interior del propio Go-bierno existen opiniones tan distintas como las que pue-detener el Partido Comunis-

_ tau otros sectores, se ve com-plejo unavance durante este Gobierno.

Pero mi comentarlo respec-to de no hacer cambios apu-rados es no hacer Cualquier cosa, hagamos los cambios que haya que bacerysi tuvié-sernos acuerdos, hagámoslo ahora ya. ¿Qué tan complejo seria que no se hiciera una re-forma? —Quienes cotizan regular-mente en Chile están reci-biendo pensiones absoluta-mente de acuerdo a los es-tándares que se le exigen a sistemas de pensiones en todo el mundo. El problema está en la gente que cotizan-do irregularmente mantiene expectativas de tener una pensión muy alta, entonces si no se hacen cambios, esas ex-pectativas se van a ver cada vez más frustradas y las con-secuencias de eso pueden ser muy complejas políticamen-te. Mientras más distanciase produzca entre lo que el sis-tema entregue ylo que la gen-te espera, más presiones se pueden actunularparamalos cambios, que tengan como objeto apagar un incendio políticoyno asegurar unaso-

PROBLEMA DEL SISTEMA "La gente que cotiza de forma irregular mantiene expectativas de una pensión muy alta".

CAMBIOS NECESARIOS "Subir tasas de cotización, ajustar las edades de jubilación y estimular (el) ahorro voluntario".

EL PRINCIPAL ESCOLLO

"Se necesita tiempo para conseguir un apoyo político a los cambios".

lución de largo plazo para el sistema de pensiones. Tras las conclusiones de la Comisión Bravo, usted dijo que quienes habían preferido la opción B no eran expertos en el siste-ma de pensiones. —Uno frente a cualquier pro-blema se acerca desde distin-tas sensibilidades, un eco-nomista lo hace desde una evaluación costo beneficio, un sociólogo desde cómo cambian las formas de vivir, y lo que creo es que ese voto se puede explicar porque gran parte de ellos venían a disciplinas que no son eco-nomistas y que tienden mu-cho más a valorar el grado de aceptación del sistema. Esa aproximación para tomar una decisión respecto del sis-temaprevisional no es la que más se debe ponderar, un sistema previsional ocupa recursos de personas y tiene la obligación de ser eficien-te, entonces la visión econó-mica tiene que ser pondera-da especialmente.

Usarcomo argumento para justificaruna reforma radical el que 'agente tenga una opi-nión negativa del sistema ac-mal me parece de una equi-vocación absoluta. Un soció-logo probablemente le va a dar mucho tiempo a eso.6

Augusto Iglesias y los cambios al sistema previsional: "Se ve complejo un- avance durante este Gobierno"

Pulso - jueves 18 de febrero, 2016

Edil

Urgencia de cambios al sistema previsional El pais no puede darse el lujo de seguir posponien-do decisiones inevitables.

Esta semana ha vuelto a estar en el tapete la necesidad de que el Gobierno avance en una reforma al sistema de pensiones chileno, a raíz

del emplazamiento a la autoridad realizado por miembros del Partido Comunista. Pero también la presión ha venido desde el mundo técnico. El presi-dente de la comisión asesora presidencial para la reforma previsional, David Bravo, dijo en entrevista a PULSO que el Comité de Ministros, encargado de analizar las propuestas de dicha comisión, "debería avanzar con lo que la Presidenta dijo que iba a hacer, que es una ley corta y también una estrategia para temas de mediano plazo". Para ello es importante, afirmó el experto, que los ministros responsables fijen un cronograma claro, así como también fijar los mecanismos para abordar las materias más comple-jas. El sistema requiere cambios hoy. El país no puede darse el lujo de seguir posponiendo decisiones inevitables como atrasar la edad de jubilación de las mujeres o elevar el monto de la cotización en un escenario en que la longevidad es una realidad. Avanzar en estas materias es vital para mejorar las pensiones de las personas, lo que debiera redundar en elevar la legitimidad de un sistema que, si bien tiene falencias que se deben mejorar, ha sido un fac-tor esencial de la estabilidad del país y de la sustenta-bilidad de las finanzas públicas. o

Estrategia — jueves 18 de febrero, 2016

Agenda Legislativa Forestal El Ministerio de Agricultura ha decidido

priorizar la agenda legislativa del sector forestal, enfocándose en la creación del Ser-vicio Nacional Forestal. Es un tema pendiente de larga data y sería muy positivo para la institucionalidad pública del país que este tema se resuelva durante la presente gestión, lo que es un compromiso del programa fores-tal del gobierno. Cuando ya ha pasado un tiempo prolongado de un gobierno, breve por naturaleza, se entiende que la capacidad de gestión se con-centré en el logro legislativo más probable. Siendo así, queda implícito que CONAF asignará su capacidad legislativa princi-palmente a preparar y presentar el respectivo proyecto de ley.

Sin embargo, también se debe tener presente que la crea-ción del Servicio Forestal no es el único tema apremiante en la agenda legislativa del sector forestal, aunque sea una condi-

ción para que las demás tengan ito.

Los adores de la éx Dentro de los compromisos sociedad civil de mitigación de los GEI pre-

estaremos atentos a la sentados recientemente por Chile en la COP-21, que definen

convocatoria para nuestra contribución nacional

participar en las como parte del acuerdo climáti- co logrado en París, se conside- ran en forma única para la acti-

gobierno y comentar vidad forestal dos medidas

sobre las propuestas específicas: manejar 100 mil hectáreas de bosque nativo y

presentadas a forestar 100 mil hectáreas,

consulta pública. principalmente con especies nativas. Para cumplir estos compromisos se requieren nue-

vos instrumentos para el fomento a la forestación y al manejo del bosque nativo, los que a su vez requieren de una ley. ' Las capacidades del Ministerio de Agricultura no se agotan en CONAF, pues tanto la Subsecretaria de Agricultura como la Oficina de Estudios y Político Agrarias (ODEPA), han llevado anteriormente procesos dé discusión legislativa en el sector forestal. Por lo cual es viable avanzar simultáneamente si dos instituciones del ministerio llevan de manera propia la agenda de cada proyecto de ley (institucionalidad y fomento), con la debida articulación inter-institucional.

Como partes interesadas en el desarrollo forestal del país, los actores de la sociedad civil estaremos atentos a la convo-catoria para participar en las iniciativas del gobierno y comen-tar sobre las propuestas presentadas a consulta pública.

ANDRÉ LAROZE PHD EN RECURSOS FORESTALES

SECRETARIO EJECUTIVO DE CERTFOR.