lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado cieno...

24
lamardelibros.com Catálogo semanal nº 145 Catálogo de libros de temas diversos: Catálogos, Libros escolares antiguos, Arte, Guerra civil, Religión y Filosofía, etc. Pedidos: Teléfono: 699 952748 982 166628 676 429694 684 636505 www.lamardelibros.com

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

lamardelibros.com

Catálogo semanal nº 145

Catálogo de libros de temas diversos: Catálogos, Libros escolares antiguos, Arte, Guerra civil,

Religión y Filosofía, etc.

Pedidos: Teléfono:

699 952748 982 166628 676 429694 684 636505

www.lamardelibros.com

Page 2: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

1. WATTS, Luz C. de. VEINTIÚN DÍAS CON SENDER EN ESPAÑA (Crónica viajera). 18,5x11,5. 191 pp.+1 h. Primera edición. Cartoné con sobrecubierta. BUEN ESTADO. Ed. Destino. Barcelona, 1976. 6,00€ La autora narra el viaje que hizo acompañando a Ramón J. Sender en su retorno a España en 1974, tras cuarenta años de exilio, el reencuentro de Sender con su país, en el que, por aquel entonces, el autor de La tesis de Nancy era un auténtico fenómeno de masas. Sin embargo con la perspectiva que da el tiempo, su lectura cuarenta años después sirve para la reflexión, ya que la

cronista filtra, entre sus impresiones del viaje, pequeños fragmentos del pensamiento de Sender, especialmente valiosos porque proceden directamente del reencuentro con su país tras los largos años de exilio. 2. NIETO, Antolín. LAS GUERRILLAS ANTIFRANQUISTAS 1936-1965. Enc. editorial con solapas. 24x17. Muchas fotografías. Ediciones JC. Madrid, 2007. 18,00€ La grandeza moral de las guerrillas consiste en que aglutinaron a los combatientes de las diferentes filiaciones de izquierdas en aras de alcanzar un objetivo común: la lucha contra la dictadura y la restauración de la República democrática. Las andanzas de “Juanín”, “Facerías”, “Foucellas” o Manuel Girón pasaron a convertirse en parte de la leyenda. Estos héroes alcanzaron su mayor triunfo al reivindicar la dignidad de su causa, que intentamos que permanezca viva a través de estas páginas y que en gran medida fue la “lucha por las palabras”.

3. WALKER, Tony - GOWERS, Andrew. ARAFAT. LA BIOGRAFÍA. 511 pp. 24x17. Rústica ilustrada. SEGUNDA EDICIÓN. Ed. Jaguar. Madrid, 2004. 5,00€ Arafat, líder nacionalista palestino. Estudió ingeniería en la Universidad de El Cairo, profesión que ejercería en Egipto y en Kuwait entre 1956 y 1965. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Yasser Arafat había participado en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre la colonia británica de Palestina, chocando con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio.

Page 3: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

4. CARVALLO, Luis Alfonso de. ANTIGÜEDADES Y COSAS MEMORABLES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. (EDICIÓN FACSÍMIL NUMERADA). Edición facsímil de la de Madrid, 1695. VI+24 hh.+470 pp.+15 hh. Edición en buen papel numerada. Folio. Edit. Ayalga. Salinas, 1977. 60,00€

5. SOLIS, Antonio. HISTORIA DE LA CONQUISTA DE MEJICO. POBLACIÓN Y PROGRESOS DE LA AMÉRICA SEPTENTRIONAL CONOCIDA POR EL NOMBRE DE NUEVA ESPAÑA. Adornada con 38 viñetas. 179 pp.+4 hh. Enc. en media piel antigua. 27x18. Imp. y Lib. de Gaspar y Roig, editores. Madrid, 1851. 30,00€

6. SABATTIER, Abate - ESCOIQUIZ, Juan de (traducción de...) EL AMIGO DE LOS NIÑOS. Lámina grabada en anteportada. 237 pp. Enc. en pergamino de época. 15x10,8. Muy bien conservado. Imp. de Hidalgo y Compañía. Sevilla, 1841. 120,00€ El traductor fue el intrigante preceptor de Fernando Séptimo que tanta influencia tuvo en la política durante la primera década del siglo XIX.

Page 4: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

7. HEYERDAHL, Thor. LA EXPEDICIÓN DE LA KON-TIKI. 237 pp.+2 hh. 22,5x14. Enc. en tela editorial con sobrecubiertas. Muchas fotografías en b/n. Buen estado. Ed. Juventud. Barcelona, 1957. 20,00€ Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002) en su expedición de 1947 por el océano Pacífico. En el libro se narran las aventuras de la expedición. Habiendo descubierto que los predecesores de los incas y los antiguos habitantes de ciertas regiones de Polinesia adoraron a un mismo dios solar, llamado Kon-Tiki, el

autor de este libro dedujo que los primeros pobladores de las islas del Pacífico fueron americanos de los tiempos preincaicos. Pero otros investigadores objetaron que en aquella época remota, los aborígenes peruanos sólo poseían balsas, con las que era imposible cruzar el Pacífico. Para demostrar la exactitud de su hipótesis, Thor Heyerdahl hizo construir una balsa, fiel imitación de los modelos antiguos, y, en compañía de cinco camaradas, intentó la experiencia y la llevó a feliz término. Por una venturosa coincidencia, el sabio etnólogo e intrépido explorador que nos refiere la aventura es también un escritor notable: posee un admirable don descriptivo, un delicioso humorismo, un estilo claro y vivaz. Tales atractivos acrecientan el valor de un relato cuyos sucesos son ya de por sí comparables con las más sorprendentes creaciones de la imaginación. 8. GARCÍA DE QUIRÓS MILÁN, Antonio. HISTORIA DE LA ERMITA Y COFRADÍA DE LA VERA CRUZ. (Cuatro siglos de historia local). 290 pp.+3 hh. 21x15. Prólogo de José Luis de la Rosa Domínguez. Rústica ilustrada. Rota, 1974. 15,00€ Los datos más antiguos hallados dan fe de la existencia de la cofradía en 1568. Tenía una ermita en propiedad que se encontraba ubicada en lo que hoy es el Mercado Central de Abastos. Esta Hermandad fue la que instituyó por los años 1600, el Vía crucis público, en el que formaban hermanos de luz y hermanos de sangre. Los primeros llevarían faroles o velas, y los segundos, con sus espaldas desnudas, se flagelaban durante el recorrido. En el año 1604 esta Hermandad cedió sus dependencias, utensilios y enseres así como la imagen del Cristo crucificado a los Mercedarios Descalzos, procedentes de Jerez de la Frontera y desplazados a Rota para la apertura de un convento. La Hermandad de la Vera-Cruz siguió existiendo como tal en íntima relación con los Mercedarios hasta el año 1836 en que, fruto

Page 5: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

de la exclaustración decretada por el Gobierno, éstos abandonaron la Villa de Rota, quedando clausurado el convento, no así su iglesia que quedó abierta al culto, hasta que en el año 1859 y por motivos que se desconocen, se extingue esta Hermandad.

9. BERGMAN, Hannah E. LUIS QUIÑONES DE BENAVENTE Y SUS ENTREMESES. Con un catálogo biográfico de los actores citados en sus obras. Enc. en tela editorial con sobrecubiertas. 22x16. 571 pp.+2 hh. Perfecto estado de conservación. Edit. Castalia. Bib. de Erudición y Crítica. Madrid, 1965. 30,00€ Luis Quiñones de Benavente (Toledo, 1581 - Madrid, 1651) fue un reconocido entremesista del Siglo de Oro español. Fue amigo de Lope de Vega, pero no participó excesivamente en la vida cultural del entorno, aunque intervino en la Academia de

Fuensalida en 1602 ó 1603, y en un certamen poético dedicado a San Ignacio de Loyola en 1609. Trasladado a la Corte en 1617, participó en academias, como la del Buen Retiro en 1637 y 1638, años en los que alcanzó el apogeo de su celebridad como entremesista, o en las del contador real Agustín de Galarza, o en la de la parroquia madrileña de Santa María Magdalena, para cuya cofradía del Santísimo Sacramento compuso gran número de versos jocosos. Fue capellán de Diego Contreras en 1640, fecha en la que se retiró del teatro. Por lo visto, durante el reinado de Felipe III fue un alegre compositor de bailes y seguidillas, por lo cual fue caricaturizado por Francisco de Quevedo en su Infierno enmendado (1628), donde aparece como "Poeta de los pícaros" y es acusado de llenar las bocas de las lavanderas y ganapanes con todo tipo de sones y canciones que nada significan. 10. CAMPO, Marqués de (José Campo y Pérez). ESTAMPAS. Orientales - Helénica - En las márgenes del Danubio - Italia Occidentales - El país de los molinos de viento - Envío. 205 pp.+2 hh. Rústica. 16x11. Madrid, 1907. 40,00€ Estampas es uno de esos clásicos libros de raíz parnasiana (pienso en Joyeles bizantinos del también aristócrata Antonio de Zayas) que recogen postales, diríamos hoy, de viajes varios. Estampas tiene seis partes (descontando el Envío final) cuyo mero título da cuenta ya de esos destinos viajeros: Orientales (Norte de África y Turquía),

Page 6: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

Helénica, En las márgenes del Danubio, Italia, Occidentales (España, Portugal, Francia, Inglaterra) y El país de los molinos de viento (Bélgica flamenca y Holanda). En la Revista Latina (Año II, nº 4, Enero de 1908) salió una mínima reseña descriptiva de Estampas firmada por Gonzalo Molina, donde se glosa más lo oriental que lo occidental (dentro de las breves líneas) terminando con este enigmático juicio: “Estampas”, último libro del Marqués de Campo, es una colección de exquisitos versos (...) pero en este libro hay notas muy vivas de un color muy pálido; el alma del poeta tiene para mí un defecto muy grande... es muy sincero. Dado lo poco que sabemos del Marqués de Campo, hay que constatar reseñas tan inanes como la que vengo de referir y aún fijarse en las dedicatorias de los versos que podrían darnos nuevas pistas. En Estampas (aparte de otras aristocráticas o burguesas) encuentro una a José Santos Chocano -el modernista peruano, que entonces estaba en España- que es un poema consagrado a Toledo, Horas de sol. Otra a Mme. Colette Willy (la ya célebre Colette, cuando aún firmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el poema titulado La ciudad muerta. Como muestra del libro (aunque más llamen la atención los poemas orientales) elegiré el dedicado a Colette, muy en el clima de las novelas de Antonio de Hoyos y Vinent (reseña de Luis Antonio de Villena)

11. LLABRES BERNAL, Juan. APORTACIÓN DE LOS ESPAÑOLES AL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA NÁUTICA (1801-1950). Ensayo bibliográfico. Edición de CIEN EJEMPLARES. 21 láminas a toda página. 2 hh.+192 pp.+1 h. Rústica. 21,7x16. Dedicatoria autógrafa. Imp. Lulio. Palma de Mallorca, 1958-59. 40,00€

12. BARAHONA, Pastora. LOS TEMPLARIOS. Una historia muy presente. 25x17. 440 pp. Enc. tapa dura. Ed. Libsa. Córdoba, 2004. 8,00€ Desde el surgimiento de la Orden del Temple en el primer tercio del siglo XII hasta su trágico final, casi doscientos años después, la historia ha rodeado de misterio y leyenda el devenir de estos frailes-soldados, destinados a

Page 7: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

combatir al infiel. La vida de la Orden, aunque breve, se desarrolla en los dos siglos centrales de la Edad Media europea, época que da origen a conceptos como el de Cruzada o guerra santa, cuyos ecos parecen cobrar especial resonancia en nuestros días. Es esta una obra de síntesis que nos sitúa el polémico nacimiento de la Orden del Temple, su vertiginoso ascenso a las cimas del poder y su dramática caída en el contexto histórico en el que se desarrollaron. Los fundamentos del mundo medieval sobre los que se construyó la empresa cruzada, la expansión del Orden del Temple en Oriente y Occidente, las circunstancias que precipitaron su desastre final, así como la ideología con que se fraguó su leyenda a comienzos del siglo XVIII y su posterior desarrollo, se integran en este libro para ofrecer al lector una panorámica general del devenir histórico y legendario de una institución que, en sus aspectos esenciales, sigue estando muy presente.

13. BECKFORD, William. EXCURSIÓN A ALCOBACA Y BATALHA. 20x12,5. 128 pp. Encuadernación editorial. Ed. Laertes. Madrid, 1983. 6,00€ La Excursión a Alcobaça y Batalha, publicada originalmente en 1835, es —junto con el cuento Vathek— la obra mejor de aquel raro, aristócrata, maldito y sublime heterodoxo que fue William Beckford. Es el recuerdo, desde su vejez inglesa, de un placentero viaje, en días de juventud, entre Lisboa y los dos célebres monasterios góticos de Portugal. Pero, ante todo, es una lección (en la memoria) de placer y alegría, entre un leve

color local romántico, muchas curiosidades, y literatura de la mejor. 14. SOBRINO, Fancisco. GRAMÁTICA NUEVA ESPAÑOLA Y FRANCESA / GRAMMAIRE NOUVELLE ESPAGNOLLE ET FRANÇOISE. 461 pp.+1 h. Enc. en plena piel con nervios de época. 16,7x10. Chez François Foppens. A Brusselles, MDCCXXXII [1732]. 85,00€

Page 8: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

15. AGACINO, Eugenio. CARTILLA DE MÁQUINAS DE VAPOR. Enc. en media piel de época. 21x13,3. VII+235 pp. Muchas ilustraciones en el texto. Tip. Gaditana. Cádiz, 1898. 50,00€ Eugenio Agacino y Martínez (Ferrol, La Coruña, 1851 – Alicante, 26 de julio de 1924) fue un marino español. Ingresó en el cuerpo general de la Armada y se retiró con el título de capitán de corbeta para dedicarse a su trabajo en una compañía

trasatlántica de formación de personal. Colaboró en “La Revista de la Marina”. 16. DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio. LAS RAÍCES DEL MIEDO. Euskadi, una sociedad atemorizada. 302 pp.+1 h. Enc. editorial con solapas. Edit. Aguilar. Madrid, 2003.6,00€ La historia de los últimos veinticinco años del País Vasco no puede entenderse en toda su complejidad si no se tiene en cuenta un factor que la atraviesa a lo largo de este periodo: el miedo. Este sentimiento, negado y oculto las más de las veces, ha condicionado el comportamiento de los ciudadanos, ha alterado profundamente valores sociales básicos y ha distorsionado la vida pública. El clima del miedo ha necesitado para instalarse tan profundamente una organización terrorista dispuesta a todo para imponer su voluntad. Además, ha sido necesaria la existencia de una amplia red civil afín a los terroristas que llevase a todos los rincones de la sociedad la amenaza de ETA y colocarse ante cada ciudadano el dedo acusador de la misma mano que aprieta el gatillo.

17. SÁNCHEZ Y RUBIO, Eduardo. DICCIONARIO DE LA VIDA PRÁCTICA INDISPENSABLE EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD. Contiene noticias, preceptos y recetas de fácil ejecución. 2 hh.+1218 pp.+2 pp. Buena encuadernación en media piel con nervios. 27x20. Muchas

ilustraciones en el texto. Lib. Edit. de Bailly-Bailliere. Madrid, 1899. 90,00€

Page 9: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

18. FABRE, J. -Henri. PROCÉDÉS MODERNES DE VINIFICATION EN ALGÉRIE ET DANS LES PAYS CHAUDS. Tome 1. Préface de H. Lagatu. 316 pp.+16 pp.+20 hh. de publicidad relacionada con la viticultura y la enología. Texto en francés. Profusamente ilustrado. Enc. artesanal en tela actual. 24,7x16,5. Imprimerie La Typo-Litho. Alger, 1925. 30,00€ Viticultura y enología. LA FERMENTATION ALCOOLIQUE - ETUDE DU RAISIN, VAISSELLE VINAIRE - ORGANISATION DES CAVES MODERNES - DESCRIPTION DE CAVES MODERNES - CONTRÔLE DES FERMENTATIONS ALCOOLIQUES - RÉFRIGÉRATION DES MOUTS - EMPLOI DES LEVURES SÉLECTIONNÉES - DURÉE DU CUVAGE - EMPLOI DE L'ANHYDRIDE SULFUREUX - RESSURAGE DES MARCS - VINIFICATION EN ROSÉ ET NE BLANC - SOINS AUX VINS FAITS - CAVES COOPÉRATIVES - SOUS-PRODUITS DE LA VIGNE - RÉGLEMENTATION DES MANIPULATIONS - TYPES DE MOTEURS POUVANT ÊTRE UTILISÉS.

19. FERNÁNDEZ-BUSTO, Juan. LA BANDA, DANZA Y ORQUESTAS DE VILLAVICIOSA. 407 pp. Dedicatoria autógrafa del editor. Enc. en tela editorial con titulo gofrado en cubierta. Muy ilustrado con fotografías. 25x17,5. Bien conservado. Tall. Lidergraf. Gijón, 1987. 25,00€

20. CAMACHO BAÑOS, Ángel. SUBLEVACIÓN DE COMUNEROS EN EL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA EN 1781. Estudio de investigación histórica a base de documentos inéditos que se conservan en el Archivo General de Indias de Sevilla. 122 pp. Dedicatoria manuscrita del autor. 21x15,5. Tip. Giménez y Vacas. Valencia, 1925. 18,00€

Page 10: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

21. CALLEJA FERNÁNDEZ, S. GEOMETRÍA PARA NIÑOS. Con 147 grabados. 80 pp. Enc. en cartoné editorial ilustrado 15,2x10,4. Perfecto estado de conservación. Casa Editorial Calleja. Madrid, 1915. 18,00€

22. FERNÁNDEZ SANTALICES, Manuel. CALLES DE LA HABANA. Arte, historia y tradiciones en las calles y plazas de La Habana vieja. 215 pp. Folio. Magníficamente ilustrado con fotografías en color. Enc. en tela editorial con sobrecubiertas. Nuevo. Agualarga editores. Madrid, 2000. 25,00€

23. VV. AA. AL PIE DE LA LETRA. Geografía fantástica del alfabeto español que escriben los miembros de la Real Academia Española inspirándose en la letra del sillón que en ella ocupan. 254 pp. 24,5x17,5. Cartoné. Firma del anterior poseedor. Caja Duero. Salamanca, 2001. 6,00€ Textos de: M. SECO - D. YNDURÁIN - F. FERNÁN-GÓMEZ - E. ÁLVAREZ-ARENAS - L. GOYTISOLO - V. GARCÍA DE LA CONCHA - A. ZAMORA VICENTE - F. RODRÍGUEZ ADRADOS - G. TORRENTE BALLESTER - M. DELIBES - J. L. SAMPEDRO - J. HIERRO - A. COLINO

LÓPEZ - MARTÍN DE RIQUER - E. LORENZO - CLAUDIO RODRÍGUEZ - F. NIEVA - P. LAÍN ENTRALGO - ANA Mª. MATUTE - R. LAPESA - M. VARGAS LLOSA - E. LLEDÓ - C. BOUSOÑO - R. ALVARADO - T. LUCA DE TENA - V. GARCÍA YEBRA - LUIS Mª. ANSÓN - PERE GIMFERRER - A. MARTÍN MUNICIO - A. GONZÁLEZ MUÑIZ - F. RICO - C. JOSÉ CELA - G. SALVADOR - F. LÁZARO CARRETER - A. MINGOTE - J. MARÍAS - J.L. PINILLOS - M. ALVAR - I. BOSQUE - E. GARCÍA DE ENTERRÍA - A. MUÑOZ MOLINA - J.L. CEBRIÁN - A. BUERO VALLEJO - F. AYALA.

Page 11: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

24. CÁLIZ, Ignacio. TRATADO TAOISTA. Tai-chi. Quiqong. 173 pp. 28,5x21. Rústica con solapas. Muchísimas ilustraciones y fotografías en b/n. Ed. Mandala. Madrid, 1990. 14,00€

25. SEGNINI, Yolanda. LA EDITORIAL-AMERICA DE RUFINO BLANCO-FOMBONA. Madrid 1915-1933. 222 páginas. Cubiertas originales. Madrid, Libris 2000, 2000 4º menor. Edición numerada de 2.000 ejemplares. 4,00€ Escritor y político venezolano. Nacido en Caracas, vivió de joven en París y en 1914, al estallar la I Guerra Mundial, se instaló en Madrid. Desarrolló una intensa tarea de colaborador periodístico en medios españoles e hispanoamericanos. En la capital española fundó la editorial América, en la cual, especialmente en su Biblioteca Ayacucho, realizó una

importante obra editorial referida a temas y autores latinoamericanos. Fue un militante combativo y apasionado contra la dictadura de Juan Vicente Gómez y el imperialismo norteamericano, así como a favor de la República Española, en cuya administración figuró como gobernador civil. Entre 1939 y 1941 ejerció como embajador venezolano ante el gobierno del Uruguay. Mantuvo correspondencia con intelectuales de ambos continentes, destacando sus Cartas a Miguel de Unamuno, publicadas póstumamente en 1968. 26. VV.AA. NUEVAS PERSPECTIVAS EN GRAMÁTICA FUNCIONAL. 283 pp. 22x15. Rústica. NUEVO. Ed. Ariel. Barcelona, 1999. 10,00€ LA GRAMÁTICA DE DIK Y LAS TEORÍAS FUNCIONALES DEL LENGUAJE - CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LAS TEORÍAS FUNCIONALES DEL LENGUAJE - ESTRUCTURALISMO Y GENERATIVISMO - EL FUNCIONALISMO AMERICANO: GIVÓN Y FOLEY Y VAN VALIN - EL FUNCIONALISMO EUROPEO: HALLIDAY, DIK Y LA HERENCIA DEL ESTRUCTURALISMO FUNCIONAL – ETC.

Page 12: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

27. DUMESNIL, Ducray. LAS TARDES DE LA GRANJA O LECCIONES MORALES E INSTRUCTIVAS DE UN PADRE A SUS HIJOS. 495 pp. Frontis grabado y 5 láminas a toda página. Enc. en media piel de época con las puntas un poco desgastadas; por lo demás obra en buen estado. 27,5x18. Publicaciones ilustradas de La Maravilla. Barcelona, s/f (ca. 1870). 40,00€

28. BEEVOR, Antony - COOPER, Artemis. PARÍS DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN: 1944 - 1949. 24x16. 384 pp. Enc. editorial con sobrecubierta. Ed. Crítica. Barcelona, 2003. 10,00€ La agitada historia de Francia durante los años posteriores al dominio nazi. Beevor y su esposa, Artemis Cooper, nos muestran el París de Beauvoir, de Camus y de Malraux, pero también de Hemingway, de Beckett, de Picasso y de García Márquez. Un libro excepcional a partir de documentos oficiales, archivos privados y memorias personales de los protagonistas de aquellos inolvidables años de optimismo y de esperanza.

29. DÍAZ VASCONCELOS, Luis Antonio. APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA LITERATURA GUATEMALTECA. ÉPOCAS INDÍGENA Y COLONIAL. 498 pp.+1h. 26,7x17,6. Láminas en b/n. SEGUNDA EDICIÓN. Enc. rústica. Guatemala, 1950. 30,00€

Page 13: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

30. WILLIAMS, Glyn. EL MEJOR BOTÍN DE TODOS LOS OCÉANOS. La trágica captura de un galeón español en el siglo XVIII. 368 pp. 22x14. Enc. editorial. Turner Publicaciones. Madrid, 1999. 10,00€ UNA EMPRESA ARRIESGADA EN EL MAR DEL SUR - COMIENZA LA PRUEBA - LOS BARCOS DESAPARECIDOS - PARA AFLIGIR Y ENOJAR AL REY DE ESPAÑA - "NO SE PUEDE EXPRESAR CON PALABRA LA AFLICCIÓN" - EL MEJOR BOTÍN DE TODOS LOS OCÉANOS - ENFRENTAMIENTO EN CANTÓN - EL REGRESO: ACLAMACIÓN Y RECRIMINACIONES - PASADO Y FUTURO. 31. HISTORIA UNIVERSAL DEL CINE. 15 volúmenes. Unas 260 pp. cada volumen. 19x12. Fotografías en b/n y en color a toda página. Enc. en cartoné editorial. Ed. Planeta. Madrid, 1982. 60,00€

Page 14: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

32. IBSON, Ian. LA NOCHE EN QUE MATARON A CALVO SOTELO. Definitiva investigación de un crimen clave en vísperas de la guerra civil. 285 pp. Enc. en rústica con solapas. Láminas con fotografías. Edit. Argos Vergara. Barcelona, 1982. 9,00€ Julio de 1936. Madrid es un hervidero de tensiones y enfrentamientos. Una fatal cadena de atentados y represalias culmina el día 12 por la tarde con el asesinato en plena calle del teniente de Asalto José del Castillo, izquierdista y masón. Esa misma noche, el más destacado líder de la derecha, José Calvo Sotelo, recibe dos balazos en la cabeza mientras es arrestado por un grupo armado comandado por un capitán de la Guardia Civil. Cinco días más tarde, se produce el levantamiento de un considerable sector de las Fuerzas Armadas. Comienza la Guerra Civil española. Durante los cuarenta años de la dictadura de Franco, las circunstancias que rodearon tanto el asesinato de Castillo como el de Calvo Sotelo permanecieron deliberadamente confusas y sistemáticamente tergiversadas. No se llegó nunca a identificar públicamente al grupo que atentó contra el teniente de Asalto, mientras que se mantuvo férreamente el dogma de que la muerte de Calvo Sotelo había sido un crimen de Estado.

33. VV. AA. LAS MEJORES HISTORIAS SOBRE PERROS. 21,5x14. 213 pp.+2 hh. Enc. editorial con solapas. Ed. Siruela. Madrid, 2012. 5,00€ He conocido perros malvados y bondadosos, estúpidos e inteligentes, pero no podría vivir sin ellos. Los griegos decían que una casa no es un hogar si no tiene una golondrina anidando bajo su alero, y en mi opinión una casa no es un hogar si no tiene un perro.

34. REBELLÓN DOMÍNGUEZ, Gabriel. SEIS MESES EN YEBALA. Impresiones de la Rebeldía de 1924. Prólogo de Miguel Primo de Ribera. 173 pp. 1 mapa plegado. Rústica ilustrada. 19x12,7. Muy bien conservado. Imp. Artística Sáez hermanos. Madrid, 1925. 90,00€ El país Yebala es una región histórica y cultural del norte de Marruecos, que se extiende desde Tánger hasta el río

Page 15: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

Uarga (sur) y hasta el Rif Central (este), e incluye las llanuras atlánticas desde Tánger a Larache - desembocadura del río Lucus, límite con las llanuras del Gharb - y las montañas que los geógrafos denominan Prerif o Baja Montaña Rifeña, su población mayoritariamente es árabe y el idioma oficial y el más hablado es el árabe, la región está formada por las provincias marroquíes de Tetuán, Chauen y Tánger entre otras.

35. JUDERÍAS, Alfredo. ELOGIO Y NOSTALGIA DE SIGÜENZA. 128 pp.+49 láminas+1 h. 22,5x17. Rústica. Intonso. Edit. Cultura Clásica y Moderna. Madrid, 1958. 10,00€ Texto de Alfredo Juderías sobre la ciudad de Sigüenza, que se constituye como una encantadora guía escrita en un lenguaje que recuerda, línea a línea, el castizo castellano del Siglo de Oro. Un libro imprescindible para los amantes de Sigüenza y de la buenísima literatura.

36. REYES GARCÍA HURTADO, Manuel. SOLDADOS SIN HISTORIA. LOS PRISIONEROS DE GUERRA EN ESPAÑA Y FRANCIA A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 24x17. 224 pp. Enc. editorial. Ed. Trea. Gijón, 2011. 20,00€ Los historiadores de la guerra suelen olvidar el sufrimiento de los hombres. Presentan los acontecimientos con frialdad, como si las tropas fueran peones de marfil en un tablero de tierra. Pero no es así. Dejando a un lado el sufrimiento y el dolor de los heridos o de quienes pierden a sus seres próximos, hay individuos que pasan a vivir en una terrible situación, los prisioneros de guerra: el desconcierto y la desazón por el porvenir se adueñan de ellos, pues su vida no está garantizada o va a desarrollarse en unas condiciones penosas. Estos estados han sido obviados y son escasísimos los estudios de que han sido objeto los prisioneros de guerra durante la Edad Moderna. Esta obra pretende contribuir a llenar un vacío en la historiografía española sobre el asunto, para lo que se ofrece el estudio y edición de la correspondencia de Dionisio Tomás de las Cagigas, un marino español que sufrió el cautiverio de guerra entre 1794 y 1795, en Francia, y en alta mar a manos de Inglaterra, testimonio gracias al cual tomamos contacto con los avatares del fenómeno político que marca el punto final del Antiguo Régimen y conocemos la realidad de los prisioneros de guerra extranjeros en Francia en unos años que cambiaron el

Page 16: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

mundo, al mismo tiempo que se estudian las condiciones de vida de los franceses en España en ese periodo. Además de los diversos problemas materiales que genera la captura de prisioneros (su elevado número, la necesidad de alojarlos, vestirlos y alimentarlos, los gastos económicos derivados?), se vive en esta época un abierto debate entre las autoridades militares y civiles acerca de la consideración del enemigo y del trato que merece tras ser capturado: mientras algunos oficiales salen en defensa de los prisioneros de guerra, a quienes contemplan como hombres de armas que merecen toda consideración, dirigentes políticos como Godoy insisten en que se les restrinjan todas las posibilidades de movimiento o comunicación. Finalmente se impondrá la opción más radical, motivada por el pánico que se siente hacia la Revolución y su difusión entre el conjunto de las monarquías europeas.

37. SCHMIDT, Heinz. ENCUADERNACIÓN PRÁCTICA. 92 pp. 21x16. Muchas ilustraciones. Tela editorial con sobrecubiertas. Edit. Santillana. Madrid, 1968. 5,00€

38. VALVERDE MADRID, José. ENSAYO SOCIO-HISTÓRICO DE RETABLISTAS CORDOBESES DEL SIGLO XVIII. 309 pp.+14 láminas con fotografías+1 h. Rústica. 24,4x16,5. Graficromo. Córdoba, 1974. 20,00€

Page 17: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

39. ACEMEL, Fr. I. - RUBIO, Fr. G. GUÍA ILUSTRADA DEL MONASTERIO DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE. 181 pp.+1 h. Muchas fotografías. Enc. en tela actual. Muy buen ejemplar. Ind. Gráficas Thomas. Barcelona, 1927. 25,00€ El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es un monasterio situado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, es decir, desde los

siglos XIII al XVIII. Antes de la ampliación monástica, el santuario se mantuvo como priorato secular durante cuarenta y ocho años en los reinados de Alfonso XI de Castilla y Enrique II de Castilla, bajo patronato real y señorío civil. En 1389 pasó a ser monasterio, según una real provisión expedida por Juan I de Castilla. Sus nuevos moradores fueron los monjes de la Orden Jerónima, una comunidad de 32 miembros procedentes de San Bartolomé de Lupiana. En 1835 tuvo lugar la exclaustración, quedando la iglesia para uso de parroquia dependiente de Toledo. Años después se declaró al conjunto Monumento Nacional (1879). Alfonso XIII consignó una Real Orden para la entrega del santuario a los frailes franciscanos, con lo que comenzó una nueva etapa. Pío XII, en 1955, encumbró el santuario a la condición de basílica. 40. ÁVILA GRANADOS, Jesús. LAS SOMBRAS DEL TERROR. CÁRCELES SECRETAS DE ESPAÑA. 350 pp. 22x15,8. Cartoné con sobrecubierta. Ed. Corona Borealis. Madrid, 2003. 9,00€ El ser humano, a lo largo de los tiempos, ha sido objeto de toda clase de humillaciones y víctima de los más horrendos castigos, tanto físicos como psíquicos, y nuestro país no ha sido, ni mucho menos, una excepción a esta horripilante regla, por la que la ley del más fuerte ha caído como una losa sobre los seres calificados de actuar "al margen" de las normas establecidas. Jesús Ávila nos adentra en este duro aspecto de nuestra realidad más lóbrega.

Page 18: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

41. INSÚA, Alberto. MEMORIAS. MI TIEMPO Y YO. PRIMERA EDICIÓN. Retrato. 631 pp. 21x14,2. Perfecto estado de conservación. Edit. Tesoro. Madrid, 1952. 30,00€ Alberto Álvarez-Insúa y Escobar, nacido Alberto Galt y Escobar y más conocido simplemente como Alberto Insúa (La Habana, 23 de noviembre de 1883-Madrid, 8 de noviembre de 1963), fue un prolífico escritor y periodista español, adscribible al novecentismo o generación del 14, según José Luis Abellán. Fue hijo del escritor Waldo A. Insúa, hermano de la escritora Sara

Insúa y padre de la poetisa Sara Insúa de Palacios. Sus Memorias son un modelo de escritura y elegancia, y documentalmente muy importantes para historiar la vida intelectual y anecdótica de entonces. 42. ZAMBRANO, María. LA ESPAÑA DE GALDÓS. 148 pp.+1 h. 21x12,3. Rústica ilustrada. Ilustraciones en b/n. Ed. La Gaya Ciencia. Barcelona, 1982. 12,00€ La obra de Galdós - Los personajes - En el lugar de la vida - La revelación de Nina - La realidad de la vida - En la verdad de la vida - El infierno de Nina.

43. Archivo Documental Español. CUARTA DÉCADA DE ALONSO DE PALENCIA. Publicado por la Real Academia de la Historia. 25,5x18,5. Intonso. Rústica. Tomo XXIV-XXV: Vol. I. [260]+266 pp.+2 hh. Vol II. 244 pp. Madrid, 1970-1974. 20,00€ Estudio, texto y traducción José López de Toro. Alfonso Fernández de Palencia (¿El Burgo de Osma?, Soria, 1423 - Sevilla, 1492), fue un historiador, lexicógrafo y humanista castellano del Prerrenacimiento.

De origen judeoconverso, se educó en el palacio del ilustre obispo burgalés Pablo de Santa María, antaño rabino de Burgos convertido al catolicismo por Vicente

Page 19: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

Ferrer. En 1441 fue familiar de su hijo, el también famoso humanista, Alfonso de Cartagena, igualmente obispo de Burgos, de quien fue discípulo. La principal obra de Alfonso de Palencia es la monumental Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum diebus colligentis, llamada habitualmente Décadas por estar dividida en décadas al estilo de Tito Livio. La obra se divide en cuatro décadas, cada una con diez libros excepto la cuarta, que el autor dejó incompleta a su muerte y que consta de solamente seis. Las tres primeras décadas fueron traducidas al castellano por Paz y Meliá y publicadas con el título de Crónica de Enrique IV entre 1904 y 1908. La década IV, cuya existencia había sido ignorada por la mayoría de los historiadores, fue publicada en 1971 por José López del Toro en el latín original y traducida al castellano con el título de Cuarta Década.

44. GÓMEZ MARÍN, José Antonio - JULIÁ, Manuel - SILVA, Lorenzo - DELGADO, Fernando - CERNUDA, Pilar - ALBIAC, Gabriel. PUERTAS AMIGAS. Fotografías de Nardo Villaboy. Sin paginar (aprox. 250 pp.) Ilustrado con magníficas fotografías de puertas situadas en diversos lugares de España. El testimonio fotográfico que se ofrece de cada una de las puertas y los textos que las acompañan consiguen un resultado sorprendente y singular. Enc. editorial con sobrecubiertas y caja

de conservación de madera. 27x24,5. Tall. Afanias. Madrid, 2006. 30,00€ 45. AUGUSTO LEÓN, Carlos. LOS PASOS VIVIENTES. POEMAS: 1931-1939. 100 pp.+1 h. 22x15,5. Enc. editorial en cartoné. Edic. Morelos. México, 1940. 20,00€ Poeta, ensayista, historiador, científico y político venezolano, nacido en Caracas el 20 de octubre de 1914. Desde su asombrosa curiosidad intelectual, desarrolló un complejo saber humanístico que, acompañado de sus profundas inquietudes sociales, le permitió culminar una brillante y extensa producción poética caracterizada por su encendida defensa del Pueblo y la Mujer, hasta convertirse en una de las voces más deslumbrantes de la poesía comprometida hispanoamericana del siglo XX.

Page 20: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

Desde su temprana niñez, Carlos Augusto León dio muestras de poseer unas extraordinarias dotes intelectuales que animaron a su familia a facilitarle la mejor formación académica que pudiera recibir un niño venezolano de su época.

46. FRAGOSO DEL TORO, Víctor. LA ESPAÑA DE AYER. Colección completa. (1) ...Y LLEGÓ LA REPÚBLICA - (2) ADELANTE LA REVOLUCIÓN - (3) TRIUNFAN LAS DERECHAS - (4) REBELIÓN EN LAS MINAS - (5) OBJETIVO AMNISTIA - (6) EN LA ENCRUCIJADA. Seis volúmenes. Vol. 1: (Julio 1909-Abril 1931) - Vol. 2: (Abril 1931-Marzo 1933) - Vol. 3: (Marzo 1933-Septiembre 1934) - Vol. 4: (Septiembre 1934-Abril 1935) - Vol. 5: (Abril 1935-

Marzo 1936) Vol. 6: (Marzo-Julio 1936). Rústica. 18x10,5. 219 pp.+228 pp.+228 pp.+219 pp.+236 pp.+237 pp. Edit. Doncel. Madrid, 1977. 50,00€ Un libro que reúne el máximo interés para el conocimiento de los años, tan difíciles y turbulentos, que precedieron al Alzamiento Nacional. 47. FRÍAS, Gustavo. PARADIGMAS MITOS ENIGMAS Y LEYENDAS CONTEMPORÁNEAS. (ESTIGMAS. Las heridas del Verbo - LAS BRUJAS Y OTROS MALEFICIOS - LA MESETA DEL NAZCA. Un crucigrama para gigantes - VAMPIROS Y HOMBRES-LOBO. Las leyendas de la luna llena - EL HOGAR. Un paradigma perdido). 19x13,5. 124 pp. Enc. editorial. Ed. Nueva lente. Madrid, 1987. 5,00€

48. FRÍAS, Gustavo. PARADIGMAS MITOS ENIGMAS Y LEYENDAS CONTEMPORÁNEAS. (TUTANKAMÓN. La maldición del faraón - LA TELESITA. Una chacarera santiagueña - EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS. El cielo de los aviones perdidos - LOS GIGANTES. Más allá de la leyenda). 19x13,5. 126 pp. Enc. editorial. Ed. Nueva lente. Madrid, 1987. 5,00€

Page 21: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

49. CADENAS Y VICENT, Vicente de. CABALLEROS DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA QUE EFECTUARON SUS PRUEBAS DURANTE EL SIGLO XIX. 321 pp.+3 hh. Ejemplar intonso. Ilustraciones en el texto. Enc. editorial. Edic. Hidalguía. Madrid, 1956. 20,00€ La Orden de Alcántara es una orden militar y religiosa creada en el año 1154 en el Reino de León, y que aún perdura en la actualidad. Es una de las cuatro grandes Órdenes militares españolas, siendo las otras tres las de Santiago, Calatrava y Montesa. Los Caballeros de Alcántara fueron liberados del voto de celibato por la Santa Sede en 1540 y la pertenencia en la orden pasó a ser una forma de recompensar a los nobles por parte de la corona. Bajo la dominación francesa se confiscaron las rentas de Alcántara, en 1808, aunque fueron devueltas parcialmente en 1814, después de la restauración de Fernando VII.

50. SCHWARTZ, Fernando. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. 322 pp. Enc. editorial con solapas. Mapas ilustrando el texto. Edit. Ariel. Barcelona, 1972. 9,00€ El contexto internacional de crisis de los años treinta proporcionó a la Guerra Civil española un especial interés. Movilizó las conciencias del mundo, porque en España se luchaba por valores de alcance universal. Y produjo una división profunda en las opiniones públicas de los distintos países. Hubo países que tuvieron una participación directa

(militar y económica) en la guerra. Italia y Alemania lo hicieron a favor del bando franquista. La Unión Soviética apoyó a la República. Miles de voluntarios extranjeros, animados por la lucha contra el fascismo, mayoritariamente comunistas, participaron en las Brigadas Internacionales a favor de la República. 51. HERAS, Antonio. DE LA VIDA NORTEAMERICANA. Impresiones frívolas. 294 pp. Ejemplar intonso. Enc. editorial en tapa blanda. Muy bien conservado. Edit. Espasa-Calpe. Madrid, 1929. 9,00€

Page 22: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

52. ALEIXANDRE, Vicente. POESÍA SUPERREALISTA. Antología. 215 pp.+4 hh. Enc. en tapa blanda de la editorial. Barral editores. Barcelona, 1971. 5,00€ Antología realizada por el mismo autor, extrayendo de los distintos libros aquellos poemas que más relación tienen con el planteamiento estético del superrealismo y que constituyen una parte substancial y autónomamente significativa de la obra poética de Vicente Aleixandre, Poeta español que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. En 1934 ya había conseguido el Premio Nacional de Literatura y desde 1949 fue miembro de la

Real Academia Española. Nació en Sevilla, pasó la infancia en Málaga y a los trece años se trasladó a Madrid. Estudió Derecho y Comercio y fue profesor de Derecho Mercantil de 1920 a 1922. En 1925, durante una grave enfermedad, empezó a escribir poesía. De un estilo elíptico y descarnado se puede caracterizar probablemente toda la obra de Aleixandre, que culmina en Diálogos del conocimiento, de 1974. 53. VV. AA. MUSEOS DE SEVILLA. 365 pp.+1 h. Enc. en cartoné editorial tapa dura con sobrecubiertas. Profusamente ilustrado con fotografías en color. Patrimonio Nacional. Madrid, 1977. 10,00€ La revista Reales Sitios, del Patrimonio Nacional, ha publicado, hasta hoy, tres números extraordinarios dedicados, respectivamente, a los Museos de Madrid, Barcelona y Sevilla. SEVILLA, CIUDAD MUSEO - MUSEO DE BELLAS ARTES - CATEDRAL DE SEVILLA - MONUMENTOS DESTACADOS DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA - SEVILLA: CASAS CAPITULARES - REALES ALCÁZARES - MUSEO ARQUEOLÓGICO - NECRÓPOLIS Y ANFITEATRO DE CARMONA - IMAGINERÍA DE SEVILLA - ARCHIVO GENERAL DE INDIAS - BIBLIOTECA COLOMBINA - CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA - PALACIO DE LAS DUEÑAS - MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO - IGLESIA-MUSEO DE LA ANUNCIACIÓN - MUSEO DE ARTES POPULARES - IGLESIA Y HOSPITAL DE LA CARIDAD - CASA DE PILATOS - COLECCIÓN OSUNA - REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA - BARRIO DE SANTA CRUZ - PALACIO DE LEBRIJA - MONASTERIO DE SANTA PAULA - CARMONA: ITINERARIOS ARTÍSTICOS - ÉCIJA: MUSEO AL AIRE LIBRE - ESTEPA: LA CIUDAD Y SUS IGLESIAS - MARCHENA: IGLESIA DE SAN JUAN - MUSEOS DE OSUNA.

Page 23: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

54. CRESPO, Ricardo. MELILLA EN EL AIRE. 182 pp. Enc. editorial con solapas. Edit. Don Quijote. Granada, 1984. 6,00€

55. HUNT, John. LA ASCENSIÓN AL EVEREST. 272 pp. Enc. editorial blanda. Edit. Juventud. Barcelona, 1984. 5,00€ Ésta es la historia de cómo, el 29 de mayo de 1953, dos hombres, Tensing y Hillary, animados por una resolución inquebrantable, alcanzaron por primera vez la cumbre del Everest y regresaron incólumes a reunirse con el resto de la expedición dirigida por John Hunt. El interés de este libro, un clásico entre los libros de montaña, sigue vivo, cincuenta y seis años después de la gesta. Durante este tiempo otras personas han alcanzado también la cumbre, pero solo a los miembros de la expedición británica de 1953 les cabe el honor de haber sido los primeros.

56. [CATÁLOGO DE AUTOMÓVILES] LOS NUEVOS MODELOS TH. SCHNEIDER. Folleto publicitario en español de cuatro hojas plagadas impreso por ambas caras mostrando los modelos de la marca francesa. La marca tenía posición en la calle Alcalá, 81 de Madrid y el folleto fue impreso en Gráficas Reunidas. Madrid, s/f (c. 1930). 9,00€

Page 24: lamardelibrosfirmaba con el nombre de su marido) que es un poema significativamente titulado Cieno de París. Y otra A la memoria de Rodenbach (el autor de Brujas, la muerta), en el

57. ALZOLA, José Miguel. EL MILLO EN GRAN CANARIA. 87 pp. Ilustraciones. Enc. editorial. Publicaciones del Museo Canario. La Palmas, 1984. 10,00€ No está claro si el millo llegó a Gran Canaria procedente de América en los primeros momento de la conquista del continente o si arribó a la isla procedente de la Península en un periodo también temprano. Se sabe, al menos, que en Andalucía, ya se cultivaba en 1498. Sea como sea, no debió pasar mucho tiempo hasta

que el cultivo, sus granos y la harina resultante se convirtiera en un alimento base para las clases populares formando parte de una variedad exitosa de gofio. El gofio de millo de Gran Canaria. 58. AYARRA JARNE, José Enrique. HISTORIA DE LOS GRANDES ÓRGANOS DE CORO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA. 187 pp. Fotografías. Enc. editorial en tapa blanda. Dirección General de Bellas Artes. Industrias Gráficas España. Madrid, 1974. 12,00€