finocchio- dussel prologo enseñar hoy.pdf

20
I NÉS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy © FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 1 Inés Dussel Silvia Finocchio ENSEÑAR HOY UNA INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS Presentación Este libro es el resultado de una serie de encuentros que, bajo el nombre de “La escuela en la crisis”, fueron organizados por el área de Educación y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( FLACSO), durante el año 2002 y a los que asistieron maestros y profesores con el propósito de pensar en forma conjunta el papel de la escuela en la crisis actual. Durante los encuentros -que se realizaron en instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense se expusieron y discutieron varios de los textos que se reúnen en Enseñar hoy; otros fueron inspirados por los debates e intercambios que surgieron en el transcurso de las reuniones. Los clásicos interrogantes “para qué educo”, “en nombre de quién lo hago”, “qué y cómo transmito” recorren las cinco partes que componen el libro. “La escuela que tenemos” es el punto de partida de las reflexiones de Inés Dussel, que nos propone volver a creer en la política para alumbrar la ilusión de una sociedad más justa, y de Estanislao Antelo, que recomienda dejar a un lado la palabra crisis para darle un lugar más sugestivo a la batalla que supone la tarea diaria de la escuela. En “Mirar con otros ojos”, Graciela González y Perla Zelmanovich nos dan pistas a los adultos para encarar la relación con los niños y los jóvenes, y para sostener la escena cotidiana del aula, en un marco de incertidumbres, de angustias y de borramiento de fronteras entre generaciones. “Ética, política y cultura en la transmisión” es, para Patricia Redondo, la obstinación por educar en contextos de pobreza y, para Silvia Finocchio, significa mantener la “apariencia escolar” de promesa de algún principio universal.

Upload: vanina

Post on 02-Sep-2015

277 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 1

    Ins DusselSilvia Finocchio

    ENSEAR HOYUNA INTRODUCCIN A LA EDUCACIN EN TIEMPOS

    DE CRISIS

    Presentacin

    Este libro es el resultado de una serie de encuentros que, bajo elnombre de La escuela en la crisis, fueron organizados por el rea deEducacin y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO), durante el ao 2002 y a los que asistieron maestrosy profesores con el propsito de pensar en forma conjunta el papel de laescuela en la crisis actual.

    Durante los encuentros -que se realizaron en instituciones educativasde la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense seexpusieron y discutieron varios de los textos que se renen en Ensearhoy; otros fueron inspirados por los debates e intercambios quesurgieron en el transcurso de las reuniones.

    Los clsicos interrogantes para qu educo, en nombre de quin lohago, qu y cmo transmito recorren las cinco partes que componenel libro. La escuela que tenemos es el punto de partida de lasreflexiones de Ins Dussel, que nos propone volver a creer en la polticapara alumbrar la ilusin de una sociedad ms justa, y de EstanislaoAntelo, que recomienda dejar a un lado la palabra crisis para darle unlugar ms sugestivo a la batalla que supone la tarea diaria de laescuela.

    En Mirar con otros ojos, Graciela Gonzlez y Perla Zelmanovichnos dan pistas a los adultos para encarar la relacin con los nios y losjvenes, y para sostener la escena cotidiana del aula, en un marco deincertidumbres, de angustias y de borramiento de fronteras entregeneraciones.

    tica, poltica y cultura en la transmisin es, para Patricia Redondo,la obstinacin por educar en contextos de pobreza y, para SilviaFinocchio, significa mantener la apariencia escolar de promesa dealgn principio universal.

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 2

    Ruptura y ocasin alude a los cambios en el mundo de la cultura,que segn Silvia Duschatzky estn vinculados con la experiencia de latemporalidad, y a las transformaciones en la produccin deconocimientos, que segn Adriana Puiggrs interpelan a laresponsabilidad de la comunidad universitaria.

    Finalmente, en Pensar el presente (futuro), Pablo Pineau sugiereque para imaginar tibiamente un mundo mejor es necesario pensar deun modo diferente el afuera de la escuela y habitar de un modo distintosu adentro, en tanto que Luis Cabeda nos relata una significativaexperiencia escolar en la que estas ideas se muestran plausibles.

    Cada una de las cinco partes se inaugura con reflexiones ytestimonios de maestros y profesores en actividad. A todos ellosqueremos expresarles nuestro profundo agradecimiento por suparticipacin en estas pginas.

    Tambin deseamos agradecer a Silvia Gojman, Andrea Brito, DanielPinkasz y Ariel Denkberg, quienes colaboraron en la organizacin delas reuniones y en la realizacin de esta obra; a Nora Solari, que brindvaliosos aportes a partir de su lectura de los distintos textos, y a JorgeBoido, que tom las fotografas que ilustran cada una de las partes.

    Por ltimo, nuestro reconocimiento al Instituto Flix Bernasconi, laEscuela Aequalis, el Colegio San Gregorio Iluminador, el InstitutoMartin Buber, la Escuela de Educacin Media N 12 de La Matanza yel Centro de Investigaciones Educativas (CIE) de Merlo, que facilitaron larealizacin de las jornadas que dieron origen al libro.

    Ensear hoy surgi con la intencin de abonar la construccin de unpensamiento abierto, productivo, autocrtico y creativo en el campo dela educacin. Esperamos que cada uno de los lectores pueda encontraraqu alguna resonancia que d cuenta de su propia experiencia en elproyecto que recoge este libro.

    INS DUSSEL Y SILVIA FINOCCHIO

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 3

    Prlogo

    La palabra crisis est presente en todos los discursos que se escuchansobre la Argentina de hoy. Con esa palabra se pretende dar cuenta dela situacin que atraviesan la poltica, la economa, la salud y laeducacin, y que alcanza de un modo u otro a diferentes sectores de lasociedad.

    Se puede discutir si los procesos que atraviesan las institucionessociales pueden ser conceptualizados como crticos y, previo a ello,discurrir sobre los alcances y contenidos de la crisis. Pero esindiscutible que en el conjunto de los miembros de la sociedad hay unapercepcin generalizada de crisis, que resulta de experimentar loscambios estructurales como amenazantes para la integracin delsistema, para el sostenimiento de los acuerdos normativos que regulanel funcionamiento de la sociedad y para la conservacin de la identidadsocial.

    En los ltimos veinte aos, la Argentina ha experimentado cambiosestructurales que organizan y justifican esta percepcin de crisis ymutacin de la identidad social. Hasta entonces, nos habamospensado como una sociedad moderna, igualitaria, integrada y educada,y ste fue el patrn identitario con que se moldearon lasrepresentaciones de las diferentes generaciones de argentinos. BeatrizSarlo afirma que ser argentino designaba tres cualidades vinculadascon los derechos, capacidades, disposiciones y posibilidades: seralfabetizado, ser ciudadano y tener trabajo asegurado.1 Pero estaimagen de nosotros mismos ya no puede ser sostenida a la luz de losdatos de la pobreza en la Argentina, las tasas de desempleo, eldesguase de la produccin industrial, los datos de desnutricin, eldesarrollo de la violencia, el desprestigio de la poltica y la debilidad delEstado nacional.

    A ese panorama crtico se suma lo propio del sistema educativonacional y de las escuelas que lo conforman. Tal es el marco en el quese inscriben los textos que se compilan en Ensear hoy.

    Si bien en cada una de las partes del libro se presentan perspectivasdiferentes para caracterizar la educacin en la crisis, es posibleidentificar una cuestin que concentra la preocupacin de los autoresen general y que podramos denominar la cuestin de lainstitucionalidad, en la que confluyen tambin las cuestiones deidentidad institucional.

    El riesgo de la des-institucionalizacin est presente, aunque encada caso se asocia con distintos fenmenos que se manifiestan en lasescuelas. Por una parte, la escuela pareciera estar perdiendo sucondicin de dispositivo de regulacin de las conductas y construccinde una relacin con la autoridad que permita la reproduccin del ordensocial y evite los riesgos de la anomia. Esta prdida de la eficacia de la

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 4

    institucin se inscribe en la crisis ms general de la red de institucionesque articularon el orden moderno y aseguraron su reproduccin, estoes, la escuela, el Estado y la familia. La eficacia ordenadora de cadauna de ellas est asociada a la de las otras.

    La debilidad del Estado nacional, sus dificultades para sostener sucondicin soberana y constituirse en articulador y garante de laestructura normativa del sistema social impacta en la posibilidad de laescuela de mantener un orden normativo. De acuerdo con los relatosque se presentan en este libro, las escuelas se ven en la necesidad deinventar sobre el terreno las normas y las reglas que regulan laconvivencia institucional, ya que pareciera que carecen de la posibilidadde encuadrar su accin en un marco regulatorio debidamenteconsensuado y legitimado por el conjunto social.

    La familia es tambin una institucin en transformacin y si bien laclsica familia nuclear moderna sigue siendo el formato msgeneralizado, emergen formaciones familiares muy diversas en las quese establecen nuevas reglas de interaccin ms propensas al respetode las individualidades y menos centradas en la determinacin de lasconductas de los hijos y en la definicin de sus derroteros futuros.

    El desdibujamiento de las asimetras en el campo escolar estacompaado por un proceso semejante en el mbito familiar. Ambosfenmenos estn en la base de las dificultades de nuestra sociedadpara constituir el lugar de la autoridad, sin la cual es imposible sostenerun orden, cualquier orden. En el caso de la escuela, como bien se diceen Ensear hoy, la dilucin de las asimetras impacta negativamentetanto en el proceso de transmisin de conocimientos, como en laconformacin de las representaciones de la autoridad institucional y enla constitucin de relaciones que generen entre sus miembros hbitosacordes con un orden democrtico.

    Otro de los fenmenos que est en la base del proceso dedesinstitucionalizacin, y que de un modo u otro es planteado por losautores de este libro, es la prdida de la especificidad de la funcinescolar. Este hecho estara asociado tanto con la aparicin de agentesms eficaces en la transmisin de informacin y conocimientos, comoen la conformacin de una cultura que se distancia de los patronesmodernos, en referencia a los cuales se organiz la pedagoga de laescuela.

    Por otra parte, en el libro se hacen referencias a problemticas queconforman una cuestin de identidad institucional. En este procesoconfluyen tanto la multiplicacin y la heterogeneizacin de lasdemandas que debe atender la escuela, como sus dificultades paramarcar un terreno que le es propio y establecer una frontera que ladiferencie de un afuera que la interpela y le exige que haga todo. A lasambigedades de la escuela en la demarcacin de su especficaincumbencia se le suma la orfandad institucional a la que estnsometidos los sectores ms desfavorecidos de la poblacin. La cuestin

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 5

    de la institucionalidad y de la identidad de la escuela trasunta elconjunto de artculos reunidos en este libro, porque son el teln defondo de la mayora de los problemas que supone Ensear hoy.

    GUILLERMINA TIRAMONTINotas:1 Sarlo, Beatriz (2001). Ya nada ser igual. En Punto de Vista (Buenos Aires), n 70.

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 6

    I. La escuela que tenemos(fragmento)

    En palabras de maestros y profesores

    Esta crisis est deteriorando fundamentalmente el tejido social, lacredibilidad de las instituciones, el ejercicio responsable de laciudadana, el concepto de autoridad, la responsabilidad de lasacciones. Se observa una paulatina laxitud, todo est cayendo en unrelativismo que todo lo justifica: los alumnos cuestionan el esfuerzo quese les pide porque total, para qu. El docente cuestiona las exigenciaslaborales o profesionales porque en este estado de cosas no se puedeexigir nada, los paps no reclaman mayor o mejor calidad educativa ytransitan en la incertidumbre acerca de sus derechos, las autoridadeseducativas mantienen el statu quo porque con sus acciones noalcanzan ni a ilusionar con el cambio.

    CARLOS BERNRDEZ, provincia de Buenos Aires

    En el aspecto social, lo que parece moverse con ms fuerza frente a lacrisis es la solidaridad y la cooperacin. Se han dado situaciones en lasque, por ejemplo, un grupo de padres colabora con una familia a travsde una compra de supermercado. Entre los docentes sucede que estostemas, relacionados con la crisis, tienen mayor presencia en la sala deprofesores. Como si ahora estuvieran habilitados los maridos sintrabajo (hay gran porcentaje de docentes mujeres y gran porcentaje demaridos desocupados desde antes de diciembre). Entre los alumnostambin parece haber mayor comprensin de la situacin. Lo que ellosviven como realidad de la crisis es, por ejemplo, la ausencia decompaeros o la presencia de nuevos compaeros (que se trasladan anuestra escuela de otras ms caras), es decir que se reconfiguran losgrupos. Otra situacin frecuente es la de familias en las que uno de loscnyuges viaja en busca de trabajo al exterior, lo que implica familiaspartidas sin fecha cierta de reencuentro. O bien hermanos mayores queemigran, o familias enteras, lo cual implica entrar en los ritos dedespedida (feria americana de por medio). En lneas generales, la crisisparece haber transparentado situaciones o haber obligado atransparentarlas.

    SILVINA LUCA, provincia de Buenos Aires

    Repercusin de la crisis en los docentes (yo incluida): Multiempleo, con sus consecuencias: cansancio, falta de tiempo

    para preparar a fondo las clases, falta de tiempo para reflexionar,desmotivacin.

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 7

    Prdida de sentido de la tarea docente frente a las exigenciasinstitucionales y la desmotivacin de los alumnos.

    Cuestionamiento en las formas, los mtodos de ensear. Cuestionamiento de los contenidos seleccionados para transmitir.

    Repercusin de la crisis en los alumnos:La realidad econmica los lleva a no visualizar horizontes para sufuturo. Prdida de confianza en la educacin como medio de movilidad

    social. Desmotivacin, desinters en los contenidos que se presentan. Aburrimiento frente a las formas tradicionales de trabajar en el aula.

    MARA LAURA MAUCERI, ciudad de Buenos Aires

    El efecto que produce la situacin de crisis en la escuela privada de laCiudad de Buenos Aires en la que trabajo, se refleja, en primer lugar, enlos alumnos, quienes vienen sufriendo esta realidad desde hace untiempo: los rodea un clima familiar de constante preocupacin, viven loscambios laborales de sus padres con angustia (padres ausentes granparte del da por cuestiones laborales que no pueden ser dejadas delado: traslados no deseados, bajas de salarios, cobro de los haberescon importantes retrasos, prdidas de la fuente de trabajo, amas decasa que tienen que salir a trabajar, mujeres cabeza de familia, pornombrar slo algunos ejemplos).

    Cmo se traslada esta preocupacin a los chicos? Se observa, porejemplo, un importante nmero de chicos solos para todo: prepararsesu comida y almorzar; realizar los trabajos y estudiar; comprar los tiles;atender incluso a sus hermanos menores. En suma, con msresponsabilidades que las acostumbradas a su corta edad (11-12 aos).Sin embargo, cuando se les da el espacio, tienen necesidad de serescuchados. Cuentan los cambios que se han producido en sushogares de un tiempo a esta parte, lo preocupados que ven a suspadres, el no querer preocuparlos ms. Les dan vergenza algunassituaciones, que para ellos son difciles de explicar y hasta manejar: laimposibilidad o dificultad para adquirir materiales de trabajo, desdediarios, porque ya no se compran todos los das y, en algunos casos, nise adquieren, hasta libros de texto, los cuales se reemplazan porfotocopias (incluso stas tambin se restringen); el retraso en el pagode las cuotas y los pedidos de nuevas becas; el abandono deactividades extra curriculares dentro de la institucin o la ausencia enalgunas actividades que implican una erogacin extra de dinero:excursiones, viajes de estudios, espectculos didcticos. [...] Engeneral, llaman la atencin, particularmente, los cambios sustancialesen la forma de relacionarse entre ellos: poca tolerancia a la opinin del

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 8

    otro, dificultad para escucharse, indisciplina, dificultad paraconcentrarse en el trabajo. No son menos preocupantes los sucesivosaltibajos en los aprendizajes (cada vez ms marcados) y la falta demotivacin, incluso apata, experimentados en los propios alumnos.

    Los docentes no somos ajenos a esta situacin, la percibimos en loschicos cada vez con ms intensidad. Las descripciones antesenunciadas responden al continuo comentario entre nosotros, losdocentes, entre quienes tambin, se encuentran evidencias de la crisis:ms cansancio que el usual en esta poca del ao; estrs; intoleranciaa situaciones de indisciplina; frustracin ante la dificultad o imposibilidadpara resolver situaciones que angustian y preocupan a los alumnosperturbando su normal desenvolvimiento; desconocimiento para tratardeterminados temas de actualidad con los chicos sin generar angustia;incongruencias entre la realidad y los contenidos de la enseanza;incertidumbre, agobio y desnimo tras escuchar los problemas de lasdistintas familias, y no poder, en algunos casos, solucionarlos; recortede presupuesto (materiales didcticos de uso diario en la institucin seven restringidos o sustituidos por otros, los pedidos de libros de texto seven supeditados al precio de los mismos y las fotocopias se controlanan ms); incremento de la cantidad de cargos tomados por un mismodocente; necesidad de capacitacin pero dificultades para hacerlodebido a la incompatibilidad horaria, o carencia de recursos; abordajede distintos aspectos de la crisis desde el trabajo en el aula, lo cualimplica la revisin de los contenidos y el replanteo de la planificacin.

    ELOSA BARDOLI RODRGUEZ, Montevideo

    Estas reflexiones surgieron de dos encuentros entre docentesautoconvocados, realizados a fines de febrero, preocupados por elcontexto en el que bamos a iniciar el ciclo lectivo.

    En nuestras charlas surgi la conviccin de que cada uno de los allreunidos, no podamos iniciar las clases como si no estuviera pasandonada.

    Acordamos que: El aula es el lugar apropiado para analizar la crisis desdedistintas disciplinas, a travs de actividades que nos den laoportunidad de hablar de la democracia representativa y lasobligaciones ciudadanas en relacin a los movimientos sociales queestn en germen en nuestra sociedad, vinculndolas, a su vez, conotras formas de protesta social en diferentes contextos histricos. El tratamiento de temas como la intromisin del Poder Ejecutivocon el Poder Judicial, violando la divisin de poderes, y la existenciade una Corte adicta al Ejecutivo, nos permite hablar sobre laConstitucin Nacional y explicar que los males que nos aquejan sonproducto de su incumplimiento y del desconocimiento por parte de

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 9

    los habitantes de los derechos y garantas que nos asisten comociudadanos. Incorporar el concepto de que es posible otro pas permitedesterrar la idea en los alumnos de que este pas no tiene remedio.Mediante la lectura y el anlisis de artculos periodsticos se puedemostrar que existen otras alternativas de planes econmicos,sociales y culturales, como por ejemplo el Plan Fnix y el Planeconmico alternativo de la CTA.

    Un aula politizada es el estadio pedaggico didctico ideal deacercarse a la realidad, para analizarla, comprenderla e intentar creeren ella para modificarla, por la sencilla razn de que todos somos serespolticos. Ocultar contenidos tambin es tomar una posicin decontaminar el aula de poltica, silenciando lo evidente, que es otraforma de hacer poltica que tiene objetivos claros: lograr la quietud,desmovilizacin y resignacin de quienes vivimos en este pas, estadosde nimos propicios para la profundizacin de la crisis.

    Muchos confunden politizacin con partidismo. La escuela nodebe adoctrinar sobre un nico modelo poltico y econmico posible, sdebe mostrar el surgimiento de manifestaciones populares, no slo ennuestro pas sino tambin en Amrica latina.

    ELISA FULGHERI, provincia de Buenos Aires

    En la crisis actual, la escuela sigue siendo, sino el nico, uno de lospocos lugares donde queda el Estado y donde, por lo tanto, seconcentran tambin demandas de todo tipo. Esta situacin exige unadiscusin sobre educacin y sociedad.

    JULIO HUMBERTO ESCUDERO, La Rioja

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 10

    II. Mirar con otros ojos(fragmento)

    En palabras de maestros y profesores

    El ao pasado, cuando los chicos de cuarto grado escribieron lapromesa personal a la Bandera, me llam la atencin que algunosexpresaran algo as como Te querr siempre, aunque no viva en estepas, con una conciencia a los nueve aos de que su futuro serealizara en el extranjero.

    PATRICIA ASTESIANO, Neuqun

    A fin de mes cumplir 48 aos, cuando termin mi profesorado parala enseanza primaria tena 20 aos. Hice la residencia en una de lasescuelas cntricas de la ciudad de Neuqun. Cntricas defina aaquellas escuelas que reciban a los hijos de las familias mstradicionales del pueblo, con mayor reconocimiento social, ya seaporque el padre era profesional, integraba alguna entidad intermedia(como se las llamaba entonces: Cmara de Comercio, Sociedad Rural,etc.), era gerente de alguna de las empresas de Estado (YPF, Gas delEstado, Entel) o estanciero, lo que implicaba adems un niveleconmico importante.

    En medio de esos nios, la mayora de los cuales eran rubiecitos ybien perfumados, estaba sentado en el aula del segundo grado unmorochito, de pelo negro y puntiagudo, limpio pero de guardapolvo asimple vista heredado. Silencioso o avasallado entre los yo, seorita ylos despliegues de portafolios y cartucheras surtidas. Al finalizar laclase, cuando todos salan al recreo, me acerqu a su banco a charlarcon l y preguntarle qu no haba entendido, si tena preguntas parahacer, si quera decirme algo. Entonces su semblante se ilumin de unaemocionada sonrisa. En ese momento, la docente titular del curso, unade las ms prestigiosas del establecimiento, me llama y me dice: Nopierdas el tiempo con ese chico, ES DURITO, no vas a arriesgar tusprcticas por l... Yo ya hice de todo, pero no aprende. Dejalo, va arepetir.

    DELIA CRUZ, Santa Cruz

    Qu nos pasa? Esta pregunta es la que me hago da a da en laescuela. Mi tarea se desarrolla en una escuela media nocturna, que erapara adultos, ya que desde hace unos aos, han ingresado nosolamente los excluidos escolares sino tambin, algunos expulsados.El 60% de los alumnos tienen edades entre los 16 y 18 aos, todos conhistoria de repitencia reiterada, desercin escolar, sumado a todos los

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 11

    problemas sociofamiliares imaginados. En las aulas encontramos otrafranja de alumnos adultos con hijos, desocupados, que provienen de lascomunidades mapuches de la zona. Es un desafo ensear en estasaulas, donde prima la diversidad. Donde tengo que probar variasestrategias para ensear y no convertirme en mero informador.Entonces, retomo la pregunta: qu nos pasa cuando elegimos ensearen estos contextos?; qu nos pasa cuando elegimos educar aadolescentes excluidos?

    BENJAMN OKSMAN, Neuqun

    Hoy por la maana, en una experiencia colectiva (por estar arriba de uncolectivo) vi bajar a un joven luciendo un buzo que indicaba claramenteque estaba egresando de un establecimiento secundario. No pude msque sentir vergenza cuando le esas letras bordadas que decan:1998-2002 Condena Cumplida. Creo que est demasiado claro, quienpueda or que oiga.

    ALBERTO GINNI, ciudad de Buenos Aires

    Fue una maana diferente para primero C por muchas razones.Tuvimos la visita del Comisario, que vena a conversar sobre un temaque preocupaba a los chicos: los menores que se emborrachan yprovocan disturbios en la calle. Fenmeno que, por otra parte, esnovedoso en Las Lajas y que escandaliza a grandes y chicos por igual,generando reiteradamente comentarios como la polica no hace nada,habra que encerrarlos a ellos y a sus padres, etc. .

    All estaban los chicos: tan vitales, tan bulliciosos y tan entusiastascomo siempre. Claro, tambin estaba Jos. l no es como la mayora.Jos es repitente por segunda o tercera vez. Tiene 16 aos y yaacumula mucha experiencia en la escuela y en la calle. Generalmenteno hablaba, se cruzaba de brazos y se recostaba sobre el banco. Quizle parecan infantiles mis propuestas de trabajo.

    Por eso deca que fue una maana diferente. Mientras el Comisarioexplicaba su postura, con un discurso legalista y defensivo, tratando desalvaguardar la imagen de la institucin que representaba, Jos se fueincorporando, escuch atentamente y comenz a participar conpreguntas y comentarios. Era evidente que el tema le interesaba y no loconvencan las explicaciones del invitado. Cuando ste se fue, nosquedamos reflexionando en el aula. Jos tom un rol activo en eldebate y no slo coment su punto de vista, sino que abri su interiorconfesando algunas de sus experiencias de borracheras, escndalos,detenciones, y su relacin con la polica hoy. Nos cont lo que significaestar marcado y lo difcil que resulta desprenderse esa etiqueta.

    Todos los compaeros lo escucharon, preguntaron e hicieroncomentarios. Creo que ellos estaban tan sorprendidos como yo. Jos

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 12

    haba aparecido de repente en la clase y en el grupo. Y todosaprendimos mucho, con l, del tema que nos preocupaba. Aprendimos,sobre todo, a mirarlo desde otro lugar, a travs de los ojos de Jos. Lascosas cambiaron ese da, para l, para m y para el grupo.

    CLAUDIA BOLOA, Neuqun

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 13

    III. tica, poltica y cultura en la transmisin(fragmento)

    En palabras de maestros y profesores

    Cmo ensear? sta es, desde mi punto de vista, una pregunta quehoy no se puede aislar de otras, como por ejemplo: cmo motivar asujetos depreciados en sus posibilidades decrecimiento/desarrollo/maduracin por el decaimiento de un sistemasocial que ha hecho de la educacin un servicio mediatizado por lasexigencias del mercado?; cmo vincular el derecho a ser sujeto de laeducacin en sujetos convertidos en usuarios/ clientes/excluidos, conla realidad de un espacio empobrecido, opresivo y artificial -la escuela-pero que, a la vez, los resguarda fsicamente de riesgos fsicos,materiales y simblicos?; cmo fomentar la conceptualizacin deestrategias de apropiacin de experiencias conducentes a mayoresniveles de reflexin y autonoma?; cmo seleccionar opciones deconocimiento vinculadas a la libertad del pensamiento?; cmo integrarlos saberes desde prcticas discursivas divergentes y metodologascomunitarias que propicien la formacin de una conciencia tica ycvica?; cmo elaborar lneas curriculares abiertas a una concepcinde cultura ms ligada a las identidades colectivas efectivas y a losdiversos sectores sociales que a los saberes oficiales legitimados porel Poder?; cmo orientar los procesos de desarrollo psicosocialesindividuales y colectivos para su concrecin en acciones y operacionescreativas en el marco de una sociedad democrtica?; cmo transmitirherramientas cognoscitivas y operacionales desde un mbito deescasez de recursos?; como estimular la incorporacin deconocimientos a sujetos que no han incorporado ni incorporannutrientes alimenticios bsicos que garanticen el crecimiento y eldesarrollo fsico?; como garantizar que las estrategias de aprendizajeincorporadas dentro de la escuela no se pierdan frente a experienciasexternas alienantes, fsica, emocional y socialmente?; cmo incluir alos sujetos que, por su origen y experiencias, han debilitado susvnculos con las instituciones socializadoras bsicas?

    LILIANA FERREYRA, provincia de Buenos Aires

    Y veo. No puedo dejar de verChicos con hambre (que engaan llenndose la panza con

    caramelos de diez centavos y semillas saladas de girasol que devorancon tenacidad).

    Chicos con graves dificultades de lectoescritura, tan pobres enherramientas cognitivas como vidos de saber, que me miran como lospichones en el nido esperando el alimento salvador.

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 14

    Chicos que vienen a pasar su tiempo en la escuela y a mitad de ao(con el fin del cuatrimestre) parecen decididos a repetir y lo logran,por supuesto, y me consuelan: No se preocupe, profe.

    Chicos que son los nuevos desaparecidos: se van de la escueladespus de repetir tres, cuatro veces y no se los ve ni en la calle (vivoen una ciudad pequea y esto me asombra siempre: a veces lespregunto a los otros si saben de fulano y tampoco puedencontestarme).

    Chicos que no se rinden, como mis alumnos de este ao en Filosofa,que frente a un trabajo sobre la realidad me escriben: con laimaginacin triunfaremos sobre ella. Y por supuesto, me sorprenden:reinventan el Mayo francs en un abril patagnico.

    MARA DE LOS NGELES GRAVINO, Neuqun

    Al ser profesora del rea de prctica, me pregunto acerca de lapertinencia de los contenidos en el currculum actual de la formacindocente en relacin a la crisis actual. En los primeros debates acercade la realidad de la poblacin infantil de la escuela de Argentina 2002, yde San Martn de los Andes en su particularidad, desde la diversidad, ladiferencia y la crisis, los alumnos preguntaban cul es hoy la funcin dela escuela, si hay que asistir sin caer en el asistencialismo, cmo secontiene a estos grupos con los que trabajaremos, cmo recobrar laesperanza.

    Por ejemplo, un tema que me preocupa son las demandas hacia lainstitucin social escuela. Es cierto que nos sentimos sobrecargadospor las exigencias sociales, pero tambin es cierto que nos cuestadeterminar de qu asuntos nos tenemos que hacer responsables y decules no, sin sentirnos por ello irresponsables. Y para aquellos asuntosde los que nos hacemos cargo, cules son las mejores estrategias aseguir.

    ADRIANA HIBBERT, Neuqun

    Florencio Varela es un partido que no escapa a la pobreza delconurbano bonaerense, es un conglomerado de inmigrantes de nuestropas y de otros. La crisis se manifiesta en pobreza, pobreza (lo escribdos veces, no me equivoqu), hambre, enfermedades que se podranprevenir, pero tambin en lucha: como cada vez son ms los que elsistema excluye, hay intentos de organizacin y reunin de distintosgrupos (piqueteros, docentes, estatales, comerciantes, desocupados)para hacer sentir las demandas ante un municipio lleno de clientelismoy favoritismo poltico. En este contexto, la funcin de los maestros hoyno es slo ensear, ni poner la buena voluntad de ayudar, sino la deponer el cuerpo. Es tan difcil ensear en contextos de mximadesproteccin y de pauperizacin, de hambre, de miseria, de fro, de

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 15

    olvido. La tarea de ensear fue siempre solitaria, pero creo que esasoledad se ha vuelto una soledad social. Se vuelve a empezar, nuestrosalumnos nos hacen recordar que la educacin es explicacin, norma ytambin utopa.

    Si lo planteado por las distintas legislaciones en materia educativason en parte responsables de esta crisis, por qu no intentar recuperarlos saberes docentes para el diseo de alternativas de solucin aproblemticas cotidianas? Por qu no aprender a utilizar los espaciosde autonoma relativa como generadoras de cambio? Para ello esnecesario repolitizar la educacin, hacerla protagonista y partcipe dellegtimo debate sobre el modelo de sociedad que se desea construir yde la contribucin de la educacin con ese fin.

    [...] Ni fatalismo social ni optimismo pedaggico ciegos, hoy losmaestros y profesores somos ese pedacito de Estado que an no estdeslegitimado totalmente, somos los receptores de las demandas, delas angustias de los alumnos y sus familias, que muchas veces nossobrepasan y que es preciso identificar y priorizar: cules de ellasdesde la escuela y desde nuestro rol podemos abordar. En realidad, ala mayora no deberamos ni siquiera considerarlas, pero es tanextrema y grave la situacin que, de pronto, de maestros normales y/otcnicos nos convertimos en maestros manzaneros.

    No tenemos tiempo de pensar si juntamos dinero o alimento, siservimos o no la merienda, hay que hacerlo.

    Estanislao Antelo dice que los maestros y profesores somosbsicamente dadores de lo que generosamente otros nos dieron. Eneste momento estamos dando los elementos necesarios para que lospibes accedan a la enseanza que nosotros tuvimos, para que no senos duerman y puedan prestar atencin, para que no tiriten de fro y nose escuche crujir sus pancitas.

    DANIELA ZABALETA, provincia de Buenos Aires

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 16

    IV. Ruptura y ocasin(fragmento)

    En palabras de maestros y profesores

    Hay dos tipos de cdigo: los nuestros y los de los alumnos. Hay dosculturas: la nuestra, la oficial, y la de ellos. La escuela es el ltimobastin de una cultura que se viene muriendo. Me pregunto cmorecuperar los lazos rotos entre estas formas de concebir el mundo,cmo acortar las distancias que los mismos docentes creamos conaires de superioridad y desprecio por lo diferente. Es esto lo quellamamos cultura docente?

    CLAUDIA GONZLEZ, provincia de Buenos Aires

    Ms all de la condicin socioeconmica de los docentes, que los hacepartcipes del grupo de los excluidos en sus condiciones de vida,considero que existe una exclusin an mayor y es la referida alconocimiento. Los alumnos que ingresan a los institutos superiores y ungran porcentaje de quienes estn en ejercicio no son poseedores de lasherramientas bsicas (por ejemplo, comprensin lectora, procesoscognitivos elementales para el procesamiento de informacin, aperturamental, actitud valorativa del conocimiento, hbitos de trabajo y deestudio) para acceder a conocimientos culturales socialmenterelevantes.

    JOSEFA BELCASTRO, Chubut

    Qu tiempos difciles, qu manera de caminar a oscuras, sabiendo quecada vez somos ms los que buscamos salidas alternativas quepermitan seguir creyendo que hay un horizonte, una chance paranuestros estudiantes, para nosotros mismos, un futuro no tan lejano quepermita incluirnos como ciudadanos, a los que se nos respete conderechos y no slo con obligaciones. Me preguntaba: cmo formarciudadanos ejerciendo la propia ciudadana? Cmo esperar que seefectivicen polticas culturales, cientficas, de formacin de maestros,adems de cmo esperar, cmo permitirme creer. Quizs las primerasrespuestas estn en saberme hacedora desde el lugar que me tocahoy, de una porcin de responsabilidad, formando maestros...

    MARA LUISA GMEZ, Chubut

    En el IFDC, donde se supone que son adultos (a pesar de laadolescentizacin de la sociedad), cuesta tanto inducirlos o motivarlos ala reflexin como a los chicos. Por ejemplo, son famosas las clases en

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 17

    las que abordamos el tema corrupcin con los futuros maestros, porlos largos y acalorados debates en torno a situaciones dilemticas: unintendente que recibe un buen regalo del presidente de una de lasempresas que participan en la licitacin; un maestro rural que recibe unchivito del padre de un alumno, en el momento de cerrar las notas, etc. .Los argumentos que he escuchado para justificar el acto corruptodemuestran una elevada capacidad creativa de parte de los alumnos.Pero tambin demuestran muy poco inters por conocer losfundamentos tericos de diferentes posturas en torno al anlisis deestas problemticas. Por ello, me parece necesario que, adems deincorporar el anlisis de las problemticas propias de nuestra poca enlas decisiones curriculares, no debemos olvidar la importancia deconocer los antecedentes histricos de dichas problemticas, as comolas visiones y aportes que de ellas tienen y formulan distintos autores ypensadores. Tampoco me parece positivo recargarnos de problemas,sin vislumbrar el espacio y la reflexin sobre posibles caminos desolucin y esperanza. En la escuela tambin debemos ocuparnos deestudiar y aprender para transformar la realidad, transformndonosnosotros al mismo tiempo, alumnos y docentes. Dada la complejidad deesta realidad, no podemos optar por la simplificacin o el abordajedemaggico de los problemas de actualidad.

    HECKER ARIANNE, Ro Negro

    A pesar de la crisis, o mejor dicho, como necesidad de fortalecer laescuela frente a la crisis, corresponde a estos tiempos la reflexin y elpronunciamiento de maestros y profesores sobre qu transmitir y sobreel modo de hacerlo.

    Hacer currculum en la escuela es tomar decisiones adecuadas a losalumnos que atendemos. En este sentido me parece pertinente plantearel anlisis del impacto de las problemticas del contexto que inciden enlas decisiones curriculares que se toman en la escuela, [...] generandoespacios de reflexin crtica permanente que den cabida a la palabra, alplanteo de diferentes problemticas, a compartir otras posibles miradascon el alumnado. [...] Debemos rescatar un nivel de anlisiscontextualizado para trabajar sobre las implicancias de qu y cmoensear en consecuencia.

    DIANA URCOLA, Santa Fe

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 18

    V. Pensar el presente (futuro)(fragmento)

    En palabras de maestros y profesores

    Me llama la atencin la poca trascendencia y posibilidad demultiplicacin que tienen las experiencias de docentes o de escuelasque han generado alternativas que, sin lugar a dudas, constituyen unaporte. Me refiero a experiencias en las que se garantiza unaenseanza de calidad en contextos difciles. Recuerdo en estemomento (y se trata slo de un ejemplo) una experiencia en ElSauzalito, Chaco, que obtuvo un premio del Ministerio de Educacinpor ser el puntaje ms alto del pas, en las pruebas de calidad deLengua. Hubiese sido muy interesante que todos los docentesconozcamos qu y cmo se trabaja en ese lugar. Desconozco si estdocumentada esa experiencia, pero, en todo caso, no trascendi.

    LILIANA DENTE, provincia de Buenos Aires

    Despus de los agitados meses del verano de 2002, nunca habasentido la necesidad imperiosa de empezar con mis clases en elProfesorado. Saba que iba a ser un ao muy complicado, sin embargo,tambin me pareca que estara cargado de un sentido muy profundo decompromiso con mi tarea.

    Para mi sorpresa, cuando empezaron las clases y me reencontr conmis compaeras, la mayora comparta esa necesidad. Si bien todastenamos problemas, a causa de las ya sabidas situaciones quereinaban en el pas, tambin sabamos que era el Profesorado el lugaradecuado para intentar mirar la otra cara de la crisis.

    Todos sabemos que las crisis tienen dos polos: o salimos msfortalecidos de ellas o nos quedamos anclados sin perspectivas denada. Sin dudas, las dificultades estaban presentes y lo siguen estando.Sin embargo, la mirada puede ser de superacin y no de frustracin. ElProfesorado tiene una importante matrcula. Los cursos son numerososy en lo que va del ao la desercin es escasa.

    MARCELA AGUILAR, ciudad de Buenos Aires

    La realidad educativa de las escuelas donde los alumnos realizan susprcticas y la residencia, muestra signos de violencia y de situacionesde conflicto que van en rpida escalada. Los futuros docentes vivenciandocentes fuera de control, alumnos con altos niveles de agresin,situaciones de incomunicacin, de fracaso [...] y frente a ellos ningunarespuesta. Los profesores a cargo de los espacios curriculares de tercer

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 19

    ao de la formacin inicial decidieron incluir en su planificacincontenidos relacionados con el tratamiento de los conflictos en laescuela, la negociacin, la convivencia, con el fin de brindarles unmarco terico que les permita reflexionar sobre esos saberes y, a suvez, disear un proyecto curricular ulico o institucional que pueda serpuesto en prctica durante la residencia. De este modo, los profesoresintentan abordar una problemtica de contexto, incluirla en laplanificacin curricular y brindar elementos para revertir la situacin,generando un impacto positivo en la institucin en la que se encuentran.

    SUSANA VIDAL, Ro Negro

    Por mi trabajo en la Universidad, una de mis mayorespreocupaciones tiene que ver con la formacin de docentes, enparticular, los procesos por los que los estudiantes pasan para formarsecomo tales y las lgicas implcitas en nuestra tarea cotidiana comoformadores.

    En relacin a los estudiantes, me preocupa la formacin deficientecon la que ingresan a la universidad, la falta de inters por elconocimiento y por los problemas sociales, la falta de compromiso consu futura profesin y, en muchos casos, los supuestos que tienenacerca de lo que implica ser docente.

    Respecto de los formadores, me preocupa tambin cmo serelacionan con el conocimiento, la falta de produccin acadmica porparte de algunos, los supuestos que tienen acerca de sus alumnos y,sobre todo, acerca de lo que implica formar maestros y profesores.

    ALICIA VILLA, provincia de Buenos Aires

    En una escuela de la ciudad donde van los alumnos del barrio cercano,se renen casi a diario a contraturno de las clases en la biblioteca paraestudiar. Son alumnos de sptimo grado; van con sus mochilas, suscarpetas y cartucheras. La maestra, la directora, la bibliotecaria estnorgullosas por algunos hbitos que han logrado con ellos a lo largo deltiempo. Los alumnos de esta escuela son de clase baja y media-baja yesto redobla su orgullo.

    Todo cambi cuando la polica cit a la Directora, ya que este grupode chicos haba sido detectado como el responsable de una serie depequeos robos que se sucedieron en algunos comercios cntricos. Lamaestra, la directora, la bibliotecaria estaban consternadas. No lopodan creer. Conversando (indagando?) con todo el grupo dealumnos, descubrieron que, en efecto, todos saban que este grupo seorganizaba en la biblioteca donde hacan la tarea y planeaban elchoreo que realizaran luego. La maestra pens qu era lo que habahecho mal, pens en su propia ingenuidad y su mirada sobre el grupose revolucion. La escuela acudi al Servicio de Desarrollo Familiar

  • INS DUSSEL - SILVIA F INOCCHIO Educar hoy FCE - Prohibida su reproduccin total o parcial 20

    (municipal), donde con la asistencia de dos psiclogas se mantuvo unacharla introductoria para todos los docentes. Los maestros estaban muypreocupados por la naturalidad con que los chicos (las chicas no?) seplanteaban distintas cuestiones como el choreo, etc.. La escuela luegodecidi traer a una abogada para que converse e informe a los alumnostodo lo referido a la trasgresin de las normas, las consecuenciaslegales de estos y otros actos delictivos. El relato puede ser ampliado ycontina elaborndose, ya que sucedi hace un mes.

    HORACIO MARGENAT, Neuqun