finanzas internacionales2

27
EL ENTORNO INTERNACIONAL EN BASE AL PROCESO DE GLOBALIZACION

Upload: nayblohm

Post on 20-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Finanzas Internacionales2

EL ENTORNO INTERNACIONAL EN BASE

AL PROCESO DE GLOBALIZACION

Page 2: Finanzas Internacionales2

ÍNDICE

Pag.

Introducción 1

Desarrollo: Ensayo La Globalización 2

Conclusiones y Recomendaciones 15

Bibliografía 16

Page 3: Finanzas Internacionales2

INTRODUCCIÓN

La idea central que subyace en estas páginas es de las oportunidades que

genera la globalización, su concepto y las transformaciones de la economía

mundial. Cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento

sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan claras las

debilidades que enfrentan los países subdesarrollados. Se presentan

algunas de las características más sobresalientes de las relaciones

económicas internacionales en los últimos tiempos, comercio mundial y

finanzas internacionales determinando de manera decisiva la dinámica

económica de los distintos países.

Las condiciones de la actual economía globalizada, presupone un

condicionamiento externo positivo para los esfuerzos y la creación de

estrategias de desarrollo, que arrojarían fortalezas y debilidades que con

frecuencia enfrentan las economías subdesarrolladas, las mismas tienen

ante sí, hoy más que nunca, el reto y la posibilidad de avanzar en la

configuración de los consensos internos necesarios, para estructurar

políticas económicas nacionales que satisfagan los requerimientos básicos

del desarrollo.

En el desarrollo del presente ensayo se darán respuestas a las siguientes

interrogantes: ¿qué es la globalización y cómo afecta el entorno y los

mercados internacionales. Cuáles son sus fortalezas y debilidades?; ¿qué

efecto han tenido los cambios tecnológicos en la globalización de los

mercados y la producción, habría sido posible esta globalización sin dichos

cambios?; ¿qué efecto han tenido el Internet y el World Wide Web en

las actividades de las empresas internacionales y la globalización de la

1

Page 4: Finanzas Internacionales2

economía mundial?; ¿qué aportes ha proporcionado la globalización a la

competitividad de las empresas?

Globalización

La globalización es un fenómeno muy estudiado y discutido actualmente en

el mundo. Es la expansión de los mercados a nivel mundial, es decir, la

interacción de mercados independientes que se van integrando en una

economía única de carácter mundial donde no existen restricciones

geográficas. Persigue la integración económica de los países tomando en

cuenta que es un largo proceso que va de la mano con la innovación, la

competencia, la productividad y la comunicación. Rafael Myro (2001)

sostiene:

"La globalización económica puede ser definida como el proceso por el cual los mercados se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus características nacionales y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus restricciones geográficas. Detrás de este proceso hay fundamentalmente dos fuerzas. Una de raíz tecnológica, la reducción de los costes de los transportes y de las comunicaciones, que abarata el movimiento de mercancías, servicios, capitales, información y personas. Una segunda, hasta ahora la más importante, de orden estrictamente político, la opción de un número creciente de países por la apertura de sus fronteras a la competencia internacional, a los flujos comerciales, de servicios, de inversiones, de información y de personas con el resto del mundo, y por la paralela liberalización de sus mercados internos. Esta apertura de fronteras es resultado del fracaso de muchas experiencias de crecimiento autárquico e intervenido gubernamentalmente y de otros diversos factores, entre ellos la presión intensa y con frecuencia amenazadora de los países más desarrollados"

Es importante tener presente que la globalización no es una tendencia

totalmente nueva, ha formado parte de la historia humana desde tiempos

2

Page 5: Finanzas Internacionales2

remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron gradualmente

en relaciones económicas más amplias y complejas. En la era moderna, la

globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo

XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. Ese

temprano despuntar de la globalización se revirtió en la primera mitad del

siglo XX, en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras

mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad

económica y política.

Comúnmente se relaciona el término globalización con la integración a nivel

económico referido al intercambio de mercancías, servicios, dinero y

capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada

vez más dominante de las empresas multinacionales. Es éste el ámbito

donde se ve más claramente, ya que la actividad económica del mundo

aumenta en forma vertiginosa y parece estar teniendo lugar entre personas

que viven en países diferentes, en lugar de en el mismo país. Este

incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas

formas; la vemos en la forma de comercio internacional, ya que se observa

que una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y servicios

se consagra a importaciones de otros países, y una porción creciente de la

producción de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación;

otra forma es la Inversión Extranjera Directa (IED), ya que se observa (según

cifras del Banco Mundial) que en el último decenio han ido aumentando

gradualmente las inversiones que empresas radicadas en un país hacen

para establecerse y operar negocios en otros países, lo que actualmente es

la principal forma de afluencia de capital privado hacia los países en

desarrollo; luego tenemos la forma de Flujos del mercado de capitales,

donde los ahorristas de muchos países (especialmente del mundo

desarrollado) han diversificado cada vez más sus carteras con activos

financieros extranjeros (bonos, acciones y préstamos del exterior), mientras

3

Page 6: Finanzas Internacionales2

que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de financiamiento

foráneas, además de las nacionales.

Sin embargo, hoy en día el fenómeno “globalización” actúa en varios niveles

o ámbitos. En lo técnico, se relaciona sobre todo con la implantación de

nuevas tecnologías, especialmente las revoluciones tecnológicas, vinculadas

con las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de

información; a nivel cultural el intercambio de modismos, costumbres,

tendencias, modas, música, y conocimientos entre países. En lo político

impacta en los gobiernos, muchas veces dejándolos fuera de las esferas de

decisión y fortaleciendo aquellos que influyen económicamente en el

mercado global. El ritmo de la integración económica internacional se aceleró

en la década de los ochenta y los noventa, cuando en todas partes los

gobiernos redujeron las barreras políticas que obstaculizaban el comercio y

la inversión internacional.

En principio un término económico, debe entenderse también como un

término que abarca a todos los aspectos de la vida social. Las ideas, los

gustos, las costumbres, las formas de vestir, cualquier aspecto de la vida

humana debe contemplarse hoy desde una perspectiva global.

La globalización es un hecho concreto que está cambiando las estrategias

económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones

internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. Lo que

nos permite atrevernos a decir que vivimos en un mundo globalizado.

Observamos la expansión de la cultura y los productos, al igual que culturas

de todo el mundo están presentes en nuestras sociedades hoy en día

(restaurantes típicos de otros países, telenovelas colombianas en la

televisión, etc.). Tienden a desaparecer los mercados locales-nacionales y a

surgir grandes productores de bienes y servicios a escala mundial, lo que

4

Page 7: Finanzas Internacionales2

genera presiones para aumentar la productividad y competitividad de cada

país produciendo bienes para la economía global.

Ramiro y Brasset (s/f) sostienen:

“La globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales” p.68.

Es decir, la globalización ha permitido la expansión y adaptación de las

empresas sin fronteras, partiendo por ajustarse a las restricciones de un

país, sin tomar esto como obstáculo sino más bien convirtiéndolo en una

oportunidad. Como es el caso de McDonald’s que en su afán de expansión,

ha logrado una penetración mundial y un posicionamiento en el mercado, así

como sin duda ha logrado ser una de las cadenas de restaurante con

estrategias más exitosas la cual ha tenido el respaldo de su nación e

inversores, siendo reconocido y estando presente en muchos de los países

del mundo.

Por ejemplo, el Consejo Municipal de Moscú fue socio de McDonald’s en la

empresa conjunta rusa, la empresa recibió propuestas negativas en muchas

ocasiones, como “Lo siento, usted no está en mi plan a cinco años”, cuando

intentó obtener materiales como arena o grava para construir el restaurante.

La empresa tuvo que negociar para tener la seguridad de que se le

asignaría, dentro del plan central de la entonces Unión Soviética, suficiente

azúcar y harina, de los cuales había escasez crónica. Incluso en el caso de

5

Page 8: Finanzas Internacionales2

algunos productos de los cuales había suficiente abasto, como la mostaza,

las regulaciones gubernamentales impedían que los fabricantes soviéticos se

desviaran de las recetas establecidas para satisfacer las necesidades de

McDonald’s. En otros casos, las estrictas regulaciones de distribución

dictaban que las fábricas soviéticas debían vender toda su producción a las

empresas soviéticas establecidas, lo cual les dejaba sin capacidad para

fabricar productos para McDonald’s. Un problema adicional era que algunos

suministros sencillamente no se producían o consumían en la Unión

Soviética, incluyendo la lechuga romana, los pepinillos y las papas Russet

Burbank que constituyen el secreto de las papas francesas de McDonald’s.

Para resolver estos problemas, McDonald’s buscó suministros por todo el

país, estableciendo contratos por artículos como la leche, el queso cheddar y

la carne de res. Con el fin de garantizar un abastecimiento abundante de los

productos de calidad que requería, se dio a la tarea de capacitar a los

granjeros y ganaderos soviéticos en la manera de cultivar y criar esos

productos. Además, construyó un centro de procesamiento de alimentos de

40 millones de dólares a 45 minutos de su primer restaurante en Moscú.

La empresa no tuvo que traer empleados, los buscó a través de un pequeño

anuncio y recibió alrededor de 27000 solicitantes rusos para sus 605

puestos. Tampoco tuvo que hacer ninguna publicidad antes de iniciar sus

operaciones en Moscú; la televisión rusa difundió ampliamente el

acontecimiento por adelantado. Cuando las puertas del restaurante se

abrieron por primera vez en enero de 1990, fue casi imposible acomodar a la

multitud, aunque era el McDonald’s más grande del mundo. Alrededor de

30000 personas fueron atendidas el primer día, cifra que eclipsó a la marca

diaria anterior de 9100, establecida en Budapest. Las multitudes siguieron

llegando, aunque el precio de una Big Mac, papas fritas y una bebida

gaseosa era equivalente al pago promedio de un trabajador ruso por cuatro

6

Page 9: Finanzas Internacionales2

horas de trabajo. En contraste, el almuerzo en un café del sector público o

privado costaba del 15 a 25% del precio de una comida en McDonald’s.

La globalización, la apertura de las fronteras, el ver oportunidades en lugar

de obstáculos, entre otras cosas le ha permitido entonces expandirse y ser

ampliamente reconocidos a nivel mundial. Este tipo de empresas

internacionales o el comercio entre naciones permite que el capital

internacional se traslade de un lugar a otro sin considerar las fronteras

nacionales para aprovechar las mejores ubicaciones de producción a costos

favorables y una combinación de las redes de empresas de amplia cobertura

mundial.

Igualmente, los avances tecnológicos han facilitado la comunicación global y

nos ha dado la sensación de que el mundo está interconectado. Este

progreso tecnológico ha disminuido los costos de transporte y

comunicaciones entre los países. El marcado descenso en el costo de las

telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la

transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el

aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la

coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios

en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional. Esto

haciendo uso del Internet y el World Wide Web.

Internet es un conjunto de redes interconectadas de alcance mundial que se

puede considerar como la herramienta que revolucionó la vida no solo a las

personas sino a organizaciones, empresas y toda la rama de la industria.

Internet ha transformado la forma de hacer los negocios, permite a la

empresa darse a conocer y comercializar sus productos y/o servicios.

Cuando estalló el boom de Internet, en origen un proyecto del Departamento

de Defensa de EE UU, conceptos como correo electrónico, página web,

7

Page 10: Finanzas Internacionales2

buscador, eran desconocidos. Desde entonces el crecimiento y dependencia

del internet ha crecido vertiginosamente, impactando a las sociedades y

empresas de todo el mundo quienes lo implementan en sus actividades

diarias. El comercio electrónico permite a las empresas pasar a través de

fronteras sin necesidad de estar físicamente en un lugar. Esto ha dado lugar

a la eficiencia del negocio y a nuevas vías de comercio ya que reduce el

tiempo de comercialización y disminuye los costos de comunicación, por lo

que es una herramienta de comercio valorado por las empresas

internacionales que les permite mejorar la gestión de la cadena de suministro

para sus productos y servicios. Esto además reduce los gastos generales

asociados con las funciones de mercadeo, de distribución y de transporte.

Esta herramienta es usada por las empresas para expandir su mercado,

creando y usando páginas Web, que facilitan a los usuarios la solución y

búsqueda de los artículos y o servicios que en el mercado se encuentran

bajo demanda, beneficiando a los usuarios de esta herramienta desde la

comodidad de su casa, oficina o lugar donde se encuentre, ya que en la

actualidad el 60% de las personas poseen dispositivos electrónicos con

posibilidad de acceso al Internet.

Por su parte el World Wide Web (WWW) se encarga de ordenar toda la

información que se encuentra en internet permitiendo así su fácil difusión y

comprensión para los distintos usuarios, les permite a las empresas crear

una dirección única (www.) donde ofrecer sus productos y servicios y

comercializar con más facilidad entre países, como hemos comentado antes

“sin necesidad de estar físicamente en un lugar”. La necesidad de compartir

información a escala global, contribuye a la alimentación de la interconexión

entre diferentes y remotos puntos del mapa geográfico, interconexión que no

sería posible sin la existencia de esta World Wide Web.

8

Page 11: Finanzas Internacionales2

La demanda mundial del Internet debe ser tomada en cuenta por las

empresas internacionales y las que están en búsqueda de globalización,

tomando, sin olvidar que la innovación tecnológica y desarrollo en esta

materia va atado de conocimientos para la aplicación y uso del servicio.

Actualmente la economía mundial está en búsqueda de innovación y

desarrollo tecnológico, generando productos y actualizaciones, que obliga a

las empresas al manejo del Internet y uso del mismo con sabiduría, para

satisfacer las necesidades del mercado.

Según Arraiz, R (s/f), “Se hace evidente que Internet ha creado en el planeta

una suerte de nueva realidad, signada por la facilidad para comunicarse,

reduciendo las limitaciones que el espacio coloca entre unos y otros, y

creando en consecuencia una nueva realidad empresarial y económica” p.47.

Sin duda entonces, el efecto de Internet y el WWW en la economía mundial

ha sido súper importante ya que ha permitido o facilitado la comunicación y la

obtención de información entre países. Una revolución tecnológica que ha

permitido la apertura de nuevos mercados y fuentes de ganancias. Estas

nuevas tecnologías, asentadas en políticas de mayor apertura, han creado

un mundo más interrelacionado que nunca. Ello no sólo entraña una mayor

interdependencia en las relaciones económicas (el comercio, la inversión, las

finanzas y la organización de la producción a escala global), sino también

una interacción social y política entre organizaciones y personas de todo el

mundo.

Sin el desarrollo de los transportes y de las comunicaciones y del tratamiento

de la información, difícilmente los sistemas y los mercados financieros

habrían alcanzado el nivel de modernización conocido y sobre todo las altas

cotas de eficiencia logradas. Las tecnologías de información han permitido

ganancia de eficiencia en el conjunto de sistemas (procesos productivos,

9

Page 12: Finanzas Internacionales2

coordinación y control de actividades, mejoras en las relaciones entre

empresas).

Son entonces muchos los beneficios o ventajas de un mundo globalizado

donde constantemente hay avances a nivel tecnológico y científico, donde

hay amplio acceso a la cultura, a la ciencia, a la información, un gran

desarrollo en las comunicaciones, facilitando así el comercio y la ampliación

de las fronteras en pro de una economía global y donde aumenta el empleo

en los lugares que llegan las multinacionales, especialmente en los países

subdesarrollados como es el caso que hemos comentado de Mc Donalds.

La globalización ha permitido el surgimiento de muchos países donde su

economía era pasiva y a su vez muchos otros no han podido adaptarse ni

encajar en ella, lo que ha traído como consecuencia que estos se queden

atrás. Ese estancamiento de aquellos países que no han ido de la mano con

la globalización, se debe en muchas ocasiones a que no ha habido la

conexión con los mercados internacionales lo cual se logra a través del libre

comercio como carta fundamental de desarrollo.

Para que la globalización sea optima y del todo activa en el globo terráqueo,

los países desarrollados y adaptados a este proceso deben tenderles la

mano a los países rezagados, además de apoyarlos económicamente y ver

en ellos una oportunidad en vez de riesgo, dejando a un lado la

competitividad egoísta que política y económicamente afecta al mundo.

La inserción de un país en la economía global introduce la presión de la

competencia en los mercados locales. Esto obliga a la economía local a la

reasignación de los recursos productivos de acuerdo al principio de ventajas

comparativas, que afirma que los países se especializaran e aquellos bienes

y servicios en los que puedan reducir costos más que otros. Esto genera un

aumento de eficiencia y de bienestar. El país se especializa en la producción

10

Page 13: Finanzas Internacionales2

de aquellos bienes que puede producir a un menor costo relativo y así los

consumidores del país pueden adquirir una mayor variedad de bienes de

mejor calidad y de menor precio.

Otro resultado positivo es la expansión de las exportaciones, las cuales

comienzan a transformarse en el motor de crecimiento de la economía,

cambiado la mentalidad de los empresarios locales y mostrando que “su

mercado es el mundo”, permitiéndoles tener una producción rentable a

menores costos.

Sin embargo, la globalización también posee sus desventajas, ésta ayuda a

que parte del mundo en desarrollo crezca, pero deja a cientos de millones

atrás, lo que ha contribuido al aumento de las desigualdades económicas

entre los países.

Por su parte, un mundo globalizado genera diversos costos a nivel de un

país específico. Implica la generación de un mundo más interconectado. Esto

implica un aumento en la interrelación y en la interdependencia entre los

países. Desde la óptica de un país específico “A”, lo que suceda en cualquier

otro país, va a tener un efecto sobre el país “A”, por lo que se tiene un mundo

en el cual hay gran volatilidad, es decir, los países están expuestos a shocks

externos. Un país, al incorporarse a la economía global, queda también

expuesto a los shocks existentes en un mundo competitivo. Por ejemplo,

toda empresa productiva puede ser eliminada del mercado por alguna

empresa externa que ha logrado incrementar su eficiencia y reducir los

costos de producción, lo que genera inestabilidad e incertidumbre respecto a

la evolución de sus ingresos futuros. Este tipo de situaciones en el ámbito la

producción y el comercio puede generar el cierre de empresas en muchos

países por no resistir la competencia de los productos importados o a causa

de las deslocalizaciones.

11

Page 14: Finanzas Internacionales2

El crecimiento y expansión de las empresas multinacionales, al contar con

más recursos y capacidad para reducir costos, cuentan con ventaja respecto

de las medianas o pequeñas, que no pueden aguantar la competencia y

pueden terminar desapareciendo. Este hecho da lugar a la aparición de

monopolios u oligopolios, perjudiciales al consumidor.

Por otra parte, en los países desarrollados aumentará el desempleo y la

pobreza, porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca

de mano de obra y materia prima barata.

Entonces se va haciendo necesario aprender a competir en mercados

abiertos, en condiciones de libre competencia y demandas crecientes. Esta

situación plantea reglas en la competitividad, supervivencia y expansión de

las empresas, basado en la capacidad de innovar y en el uso de nuevas y

avanzadas tecnologías.

Competitividad es la posición que tiene un competidor con relación a otros

competidores, la cual puede verse o referirse al grado de preparación que

tiene un país para su interacción competitiva a futuro. La competitividad

internacional puede definirse como la capacidad que tiene una empresa para

lograr un mayor y mejor rendimiento sobre sus competidores en los

mercados extranjeros y preservar así las condiciones que sustentan sus

rendimientos actuales y futuros. En este sentido, ser competitivo significa

tener posibilidades de ganar en las competencias que vendrán. Mediciones

para este criterio son el costo de la mano de obra de un país y el grado de

estudios de la población económicamente activa.

Duran, J (s/f) sostiene: “una empresa es competitiva si es capaz de producir

y vender productos y servicios más baratos y de mejor calidad que la

competencia. Bajo esta acepción también consideramos que una empresa es

12

Page 15: Finanzas Internacionales2

competitiva si introduce en el mercado productos y servicios totalmente

nuevos y diferenciados” p.87

La competitividad se puede describir como punto de referencia para los

resultados pasados. En este sentido, ser competitivo significa haber podido

alcanzar una clasificación favorable dada. La medición más común para este

criterio es la parte del mercado global que abarca un país. Por ejemplo, si las

compañías japonesas detentan un porcentaje significativo del mercado

mundial de los equipos electrónicos, se dice que son “competitivas” en razón

de sus actividades hasta ese momento, del pasado al presente. Otra medida

del criterio de la competitividad es el nivel de vida de un país. Es decir un

país es competitiva si el ingreso per cápita, los servicios de salud y las

expectativas de vida favorecen a sus ciudadanos, en comparación con lo que

pueden esperar los ciudadanos de otros países.

Entonces, la globalización ha colaborado a que las empresas se esfuercen

más por ser competitivas en el ramo que se desempeñan, intentando obtener

una mejor cuota internacional, midiendo los resultados netos que se obtienen

de su rivalidad competitiva con otras empresas que disputan el mismo

mercado.

A consecuencia de la globalización las empresas se han presentado ante

nuevas exigencias ya que cada vez existen más mercados de producto, más

competidores, por lo que deben diferenciarse, reducir los ciclos de

producción, implantar innovaciones y avances tecnológicos, lo que en

muchas oportunidades las lleva a una reorganización tanto interna (reducción

de tiempos de producción para responder con prontitud a las necesidades y

deseos del cliente, reducción de tiempos de desarrollo, una mayor eficiencia

y facilidad en la comercialización), como externa (reducción en la fabricación

para lograr una mayor concentración en la especialidad que asegure su

competitividad, reorganización del suministro introduciendo sistemas

13

Page 16: Finanzas Internacionales2

articulados, reorganización de la pirámide de subcontratación reduciendo la

cantidad de proveedores directos).

Por otra parte, las empresas se enfrentan a problemas de obsolescencia de

sus productos, perdida de posición competitiva, saturación de los mercados

en los que se encuentra, posesión de recursos sobrantes y de alto riesgo.

La entrada en nuevos mercados internacionales puede proporcionar a las

empresas grandes y nuevas oportunidades pero, al mismo tiempo, también

se enfrentan a nuevos retos competitivos y a una mayor competencia local e

internacional, es decir, a una nueva dinámica competitiva.

El mundo tiende a constituirse en una inmensa zona franca, promovida por la

velocidad de las comunicaciones y de la tecnología. La competitividad se

convierte en la palabra de moda y la eficiencia en el medio para lograrla.

Gobiernos y empresas a nivel mundial se enfrentan diariamente a la más

intensa competencia. Los gobiernos se dedican a abrir sus economías para

obtener mejores tasas de crecimiento, mejor distribución del ingreso y menor

inflación. Las empresas para llegar a ser más eficientes, mantienen su

participación en un mercado no protegido ampliando su demanda, mediante

la incursión en los mercados mundiales.

14

Page 17: Finanzas Internacionales2

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La integración económica está dándose a pasos acelerados. Las fronteras

nacionales, ya no separan a los negocios ni a los inversionistas de la

competencia ni de las grandes oportunidades que ofrece la integración. De

esta manera, los inversionistas y los negocios que no se relacionen con los

fundamentos básicos de las finanzas internacionales tendrán muy pocas

posibilidades de competir eficientemente o mostrar óptimos resultados. El

objeto de las Finanzas Internacionales es el análisis y la toma de decisiones

gerenciales en el contexto de los diferentes países. Tales decisiones son

asumidas en ambientes de incertidumbre, relacionados con la conducta

diaria de los negocios y con los distintos sistemas políticos y económicos que

predominan alrededor del mundo.

15

Page 18: Finanzas Internacionales2

 Es por esto, que la apertura económica y la globalización de los mercados,

ha llevado a los países a intercambiar productos de todas partes del mundo;

estas negociaciones son el resultado de complejos procedimientos del

comercio exterior así como de las finanzas internacionales. El estudio de

estos tópicos les permitirá, a los empresarios y administradores en general,

estar preparados para afrontar los eventos propios de la volatilidad de los

mercados internacionales. La disminución de aranceles, de controles y

trámites propios de una economía globalizada, ha generado una liberación

del comercio y de las inversiones consiguiendo un mayor flujo internacional

de bienes y capitales. Las tecnologías de comunicación y de transporte han

permitido una reducción tanto del espacio económico como de los costos.

Todo esto conlleva a un crecimiento en la actividad financiera internacional.

BIBLIOGRAFÍA

Arráiz; R. (s/f). ¿Qué es la globalización?. Editorial Panapo de Venezuela,

C.A.

Mateus, J y Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades.

Hirsch, J (1996) ¿Qué es la globalización? Globalización, capital y Estado.

México: UAM-X, 1996, pp. 83-93.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/tay_b_aa/capitulo1.pdf

http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/431.PDF

http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf

16

Page 19: Finanzas Internacionales2

Globalización Y Competitividad. Disponible en:

http://www.eumed.net/ce/2012/gshcss.html

17