finanzas i

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE CIENCIA POLITICA Autor(a). Bermudez, Marian C.I. 25.393.662 Marzo del 2016 Historia de las finanzas

Upload: marian-bermudez

Post on 13-Apr-2017

127 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Finanzas i

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

Autor(a). Bermudez,

MarianC.I. 25.393.662

Marzo del 2016

Historia de las finanzas

Page 2: Finanzas i

Época colonial

Inicios • Venezuela tenía una agricultura muy importante; vendía su

producción a los ingleses, franceses y holandeses en forma ilegal, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con cualquier otra nación.

• Los barcos españoles que traían vino, aceite y telas y también esclavos eran asaltados por piratas.

1620

• El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao, siendo durante dos siglos el cultivo mas importante.

• Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África.

• Debido al trafico ilegal del cacao a Mexico, llevo a la Corona a crear la Compañía Guipuzcoana, con el fin de perseguir el contrabando

Page 3: Finanzas i

• El crecimiento del comercio del Cacao posiciono a Caracas, centrando la economía alrededor de la ciudad

• Venezuela es ascendida a rango de Capitanía General

La compañía guipuzcoana fue un

éxito en la época colonial

• La sociedad venezolana era sociedad de castas.

• El grupo mas grande de esta sociedad (los pardo) se dedicaban al pequeño comercio, labores agrícolas y el trabajo manual

Época colonial•La economía colonial de Venezuela gira alrededor de la exportación de cueros, trigo, tabaco.•Se instaura el libre comercio en Venezuela y se extingue la compañía Guipuzcoana

Siglo XIX

Page 4: Finanzas i

1875

Se da la producción inicial de petróleo, con la ayuda de la Compañía petrolera del Táchira

Seguidamente se construye la primera refinería, de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasoleo

En 1914, el reventon del pozo Zumaque I da paso a la explotación petrolera comercial a gran escala

Gracias a la iniciativa y participación de Venezuela se crea la Organización de países exportadores de petróleo (OPEP)

Desde 1950 a principios de 1980 la economía venezolana experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes.

Page 5: Finanzas i

1920-1998

La economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima.Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho.

Siglo 20Constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

1920Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundoCon la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes.

1929

Page 6: Finanzas i

1950-2001

Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir.

1950-1955

La inflación en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996)

1990Subida de los precios del petróleo y aumento del PIB por cápita en el país

2001

Page 7: Finanzas i

2003-2013

2003: Se establece un control de cambios

2004: crecimiento del 17,9% del PIB

2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7 años cayendo

hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de

Venezuela (BCV) y de la CEPAL.

2006: según el informe anual del BCV durante el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%

2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión

monetaria, y la moneda llevó el nombre transitorio

de Bolívar Fuerte (BsF)

2009-10: se produce la caída de los precios del

petróleo a nivel global , lo que desencadeno a su vez

una crisis energética interna

2010, el bolívar fue devaluado nuevamente

Venezuela en el 2011 experimentó un

crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero

subió 4,3% y el petrolero 0,6%.

2013, el gobierno nacional anuncio un aumento del

20% en los precios controlados de la carne de res, pollo, leche y quesos.

Page 8: Finanzas i

2016 Para el 15 de enero de 2016, se da a conocer un "Decreto de

Emergencia Económica Nacional". El decreto pretende garantizar el bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis financiera , con medidas que ayuden a cambiar de un modelo rentista a un modelo productivo.

De igual forma, el Banco Central de Venezuela anuncia que la inflación hasta septiembre de 2015 fue de 108,7%, mientras que la anualizada se ubicó en 141,5%; debido, según fuentes oficiales a “una guerra económica de nueva generación” y el “bachaqueo”. Además, la BCV señaló que la inflación de alimentos se totalizó en 254,3%, por su parte economistas venezolanos afirman que la cifra es superior a lo publicado. También se añadió que la economía venezolana cayó 4,5% y que el Producto Interno Bruto (PIB) registró una disminución de 7,1% para el 2015.

Page 9: Finanzas i

Surgimiento del sistema financiero venezolano

Creación del Banco Industrial

de Venezuela

(1937)

Creación del Banco Central de Venezuela

(1940)

Segunda Guerra

Mundial y la creación

de múltiples entidades financieras privadas

1947: se crea la

Corporación

Venezolana de Fomento

1958: crisis financiera

Page 10: Finanzas i

Surgimiento del sistema financiero venezolano

1963: Inicia la recuperación económica 1975: Modificación de la Ley de Bancos El BCV pasa a tener todo su

capital en manos del Estado 1983: devaluación del Bolívar le da un golpe fuerte a la economía 1990: quiebra de grandes grupos financieras • Aumento de la

fiscalización de las actividades financieras y bursátiles privadas. 2004: Penetración del capital transnacional en el sistema financiero

(BBVA y Grupo Santander) 2009: el gobierno nacionaliza el Banco de Venezuela, anteriormente

Grupo Santander.

Page 11: Finanzas i

RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA Y EL SISTEMA FINANCIERO

Principalmente es importante resaltar que la economía venezolana es mono dependiente desde finales del siglo XIX y principios del XX cuando empieza la explotación del petróleo en Venezuela. Observando ambas líneas de tiempo, se puede observar un crecimiento pasivo del sistema financiero en Venezuela, se podría decir que con chispas de prosperidad y evolución en sus gobiernos menos democráticos, pero al igual que las actividades económicas, el sistema financiero ha pasado la mayor parte de su historia sobreviviendo por capitales extranjeros.

Podemos observar también que la crisis petrolera de los ochenta también afectó al sector financiero y no precisamente el crecimiento del PIB trajo consigo mejores momentos para el sistema financiero nacional, ya que el Gobierno Nacional en ese momento empezaría con la compra forzada de instituciones de capital extranjeros con años en el país.