finanzas avanzadas

17
22/5/2012 EUSEBIO REBAZA LUCERO STEFANY | FINANZAS AVANZADAS UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ANALISIS DE RENTABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DOCENTE: GUEVARA CORCUERA HERMES

Upload: lucero-stefany-eusebio-rebaza

Post on 30-Jul-2015

449 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FINANZAS AVANZADAS

| UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ANALISIS DE RENTABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA

DOCENTE: GUEVARA CORCUERA HERMES

Page 2: FINANZAS AVANZADAS

2

1.1. CONCEPTO DE RENTABILIDAD

La rentabilidad mide la capacidad de generación de utilidad, esto se entiende como la

medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los

capitales utilizados por parte de la empresa. Tiene por objetivo apreciar el resultado

neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración de los

fondos de la empresa. Evalúa los resultados económicos de la actividad empresarial.

Expresa el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Es

importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para

poder existir. Relaciona directamente la capacidad de generar fondos en operaciones

de corto plazo. Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la

empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos

financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio

1.2. IMPORTACIA DE LA RENTABILIDAD

La rentabilidad es uno de los elementos más evidentes para seducir capitales

en el largo plazo. Esta está determinada porque, aun partiendo de la

multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en la

rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el

servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión

tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia

como variables fundamentales de toda actividad económica.

La rentabilidad está relacionada a un nivel de riesgo o rentabilidad ajustada

por nivel de riesgo. Es decir, los límites económicos de toda actividad

empresarial son la rentabilidad y la seguridad, normalmente objetivos

contrapuestos, ya que la rentabilidad, en cierto modo, es la retribución al

riesgo y, consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir con la

más rentable.

Los mercados de capitales han permitido que casi cualquier individuo pueda

buscar la mejor inversión de acuerdo a su mínimo retorno aceptado en

relación al riesgo.

Page 3: FINANZAS AVANZADAS

3

1.3. NIVELES DE ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e inversión

determinaría un indicador de rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la empresa

lo podemos realizar en dos niveles, en función del tipo de resultado y de inversión

relacionada con el mismo que se considere:

A. ANALISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA O DEL ACTIVO: Es el que se

relaciona un concepto de resultado previsto, antes de intereses, con la

totalidad de los capitales económicos empleados en su obtención

(rendimiento de los activos de una empresa), sin tener en cuenta la

financiación u origen de los mismos, por lo que representa, desde una

perspectiva económica, el rendimiento de la inversión de la empresa. La

rentabilidad económica es considerada como una medida de la capacidad

de los activos de una empresa para generar valor con independencia de

cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la

rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas

estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte

al valor de la rentabilidad.

La rentabilidad económica se rige así en indicador básico para juzgar la

eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el

comportamiento de los activos, con independencia de su financiación, el

que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable en

términos económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que han

sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no

rentable lo es por problemas en el desarrollo de su actividad económica o

por una deficiente política de financiación.

Por tanto en conclusión el análisis de rentabilidad económica es la tasa con

que la empresa remunera a la totalidad de los recursos utilizados en la

explotación.

Page 4: FINANZAS AVANZADAS

4

FIGURA N° 01

Para poder entender mejor los parámetros de la rentabilidad empresarial tenemos

que conocer el EGP ECONOMICO

a. Estado de ganancias y pérdidas económico: el estado de ganancias y pérdidas

económico es un formato donde supone que no existe deuda, por lo que no se

producen gastos financieros. Ejemplo

EEGG Y PP ECONOMICO (EN S/.)

PERIODO 1

INGRESOS 1700.00

COSTO VARIABLE (1000.00)

COSTO FIJO (400.00)

UAI OPERATIVA 300.00

IMPUESTOS (102.00)

UN OPERATIVA 198.00

LOS PARÁMETROS DE LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL

ACTIVO

VENTAS RESULTADOS

CAPITAL

Rotación

Margen

Rentabilidad Financiera

Apalancamiento

Rentabilidad Económica

Page 5: FINANZAS AVANZADAS

5

b. Cálculo de la rentabilidad económica:

El índice de rentabilidad económica ha de medir el retorno que proporciona

el negocio independientemente de cómo ha sido financiado éste.

ROA=UNOAT

DONDE:

UNO: Utilidad neta operativa (después de impuesto)

AT: Activo Total

Lo que genera un negocio se transforma en utilidad, y esta es la ganancia que tendrá

el negocio (punto de vista económico) o el accionista (punto de vista financiero).

La ganancia del negocio se da mediante el indicador de ROA, por lo tanto se

necesitara conocer la utilidad de la firma o del negocio (utilidad operativa neta)

sobre la inversión inicial (total activo).

Este índice Permite establecer cuan efectivamente manejados han sido los Activos

Totales de la Empresa. El ROA O ROI es una excelente medida del desempeño total

de la Empresa. Pero a pesar de eso, todavía es una medición muy amplia, por lo que

su diagnóstico (información) es limitado.

Page 6: FINANZAS AVANZADAS

6

¿Por qué considerar la Utilidad Neta Operativa según el Estado de Ganancias y

Pérdidas Económica?

Porque se trata de hallar el rendimiento de la utilización del total activos y en

ella se verá la calidad de la dirección, es decir la eficiencia en la gestión de la

empresa.

B. RENTABILIDAD FINANCIERA:

La rentabilidad financiera pretenderá medir la capacidad de remunerar a los

propietarios o accionistas de la empresa.

Este ratio también es llamado rentabilidad de los patrimonios, mide la capacidad de

la empresa para remunerar a sus propietarios, representando en última instancia para

ellos el costo de oportunidad de los fondos que mantienen invertidos en la empresa

y posibilita la comparación, al menos en principio, con los rendimientos de otras

inversiones alternativas.

La rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más

cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que

teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que

los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una

rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a

nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es

indicativo de los fondos generarados internamente por la empresa; y segundo,

porque puede restringir la financiación externa.

Para poder entender mejor los parámetros de la rentabilidad empresarial tenemos

que conocer el EGP FINANCIERO

Page 7: FINANZAS AVANZADAS

7

i. Estado de ganancias y pérdidas financiero: el estado de ganancias y pérdidas

financiero es un formato donde supone que existe deuda, por lo que se incluye los

gastos financieros derivados de la existencia de un pasivo.

ii. CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA

El objetivo principal de toda empresa es de obtener beneficios, y sobre todo

este calculo vendría ser el mas importante ya al empresario o accionista lo

que le interesa es saber es cuanto a producido el capital que ha invertido. Por

tanto mide el retorno de los accionistas después de pago de la deuda.

ROE= UNPATRI .

DONDE:EEGG Y PP FINANCIERO (ENS/.)

PERIODO 1

INGRESOS 1700.00

COSTO VARIABLE (1000.00)

COSTO FIJO (400.00)

UAII 300.00

GASTOS FINANCI. (60.00)

UAI FINANCIERO 240.00

IMPUESTOS (82.00)

UN FINANCIERA 158.00

Page 8: FINANZAS AVANZADAS

8

UN: Utilidad neta (después de I.E.I)

UN= UAII-INTERESES-IMPUESTOS

PATRI: Patrimonio

La Utilidad Neta financiera es el beneficio que ganan los propietarios de la empresa,

una vez pagados los intereses y otros gastos financieros y los impuestos.

En efecto, la primera obligación de una empresa es pagar los intereses de la deuda y, a

continuación, los impuestos. Si sobra dinero, ese remanente (que es el beneficio neto)

se utilizará para repartir dividendos. Al igual que antes, podemos comprobar que la

medida de beneficios que estamos utilizando es consistente con la medida de

recursos financieros. ¿Cómo lo sabemos? Lo sabemos porque la Utilidad Neta se va a

utilizar para pagar a los accionistas, pero no se va a utilizar para pagar a los

acreedores (ya se ha pagado a los acreedores, puesto que estamos restando los

intereses).

1.4. INDICES DE RENTABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DE LARGO PLAZO

El análisis de largo plazo determina la necesidad de medir los retornos de la

inversión a través del tiempo.

a. TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO

Se establece en términos porcentuales el rendimiento relativo promedio,

por periodos de una inversión.

TIRE=FE¿ −1

Page 9: FINANZAS AVANZADAS

9

Realizada la inversión (total) se busca establecer si los flujos esperados son

suficientes para justificarla. La relación entre los flujo económicos y la

inversión total se denomina TIRE.

b. TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO

Es un indicador que proporciona información sobre el rendimiento que obtiene

el accionista. Es la relación entre el flujo financiero esperado que obtendría el

accionista (FF) y la inversión que realizaría.

TIRE=FFIA

−1

CONCLUSIONES

La rentabilidad es un concepto financiero de gran importancia que mide la

relación entre los beneficios obtenidos de una inversión y los recursos

utilizados para obtener dicho beneficio.

Desde el punto de vista contable el estudio de la rentabilidad se realiza a dos

niveles según se considere o no la influencia de la estructura financiera de la

empresa: rentabilidad económica y rentabilidad financiera, cuya relación viene

definida por el apalancamiento financiero.

Page 10: FINANZAS AVANZADAS

10

La rentabilidad económica es una medida, referida a un determinado periodo

de tiempo, de la capacidad de los activos para generar valor con independencia

de cómo han sido financiados.

La rentabilidad financiera informa del rendimiento obtenido por los fondos

propios y puede considerarse una medida de los logros de la empresa. El

apalancamiento financiero, desde la óptica del análisis de la rentabilidad, hace

referencia a la influencia que la utilización de deuda en la estructura financiera

tiene sobre la rentabilidad de los fondos propios si se parte de una

determinada rentabilidad económica.

GLOSARIO

1. FLUJO ECONOMICO: El flujo económico nos indica que para realizar este

negocio necesitamos recursos económicos.

2. FLUJO FINANCIERO: El flujo financiero deriva del EEGGyPP financiero. Se

deberá considerar como flujo el servicio de la deuda, que aparecerá como un

ingreso. Una manera alternativa de encontrar el flujo financiero es partir del

flujo económico.

Page 11: FINANZAS AVANZADAS

11

3. UTILIDAD NETA: Se entiende por utilidad neta, la utilidad resultante después de

restar y sumar de la utilidad operacional, los gastos e Ingresos no

operacionales respectivamente, los impuestos .Es la utilidad que efectivamente

se distribuye a los socios.

4. ROE: Es el resultado neto expresado como porcentaje del patrimonio. Es una

estimación del resultado de la compañía en términos de tasa.

5. ESCUDO TRIBUTARIO: Es  un concepto que se aplica en finanzas, se

refiere al impacto que tiene en el impuesto a la renta , respecto a una

deducción aceptable.

BANCO DE PREGUNTAS

1. La rentabilidad constituye unos de los indicadores más relevantes para medir el

éxito de un negocio. Sin embargo ¿Existen criterios básicos para poder mejorar la

rentabilidad? ¿Cómo podemos mejorarla?

Uno de los criterios básicos que podemos realizar para mejorar la rentabilidad

es disminuyendo los activos necesarios para la obtención de unas ventas

determinadas o aumentando las ventas en forma más que proporcione el

incremento de los activos.

Page 12: FINANZAS AVANZADAS

12

Aumentando el margen comercial o denominado rentabilidad sobre las ventas,

ya que este expresa la utilidad obtenida por cada nuevo sol invertido, siempre

que la rotación se mantenga invariable

Aumentado la rotación, este expresa el número de nuevo soles vendidos por

cada nuevo sol invertido, siempre que el margen permanezca invariable.

2. El ROA Juzga el grado de eficacia de los recursos utilizados mientras que el ROE

Se utiliza frecuentemente para planificar, presupuestar y establecer metas, para

evaluar propuestas de inversión. Sin embargo ¿Por qué muchas veces la

rentabilidad financiera es superior la económica?

Porque así no existiera deuda, la rentabilidad económica coinciden en una

estructura donde no hay deuda ya que este involucra la eficacia de los recursos

utilizados sin importar como han sido financiados, es por ello que se toma UNO

para su debido calculo.

Ahora bien la deuda contribuye a incrementar la rentabilidad del accionista, ya

que existen ‘otros’ financiando sus inversiones. Pero esto no siempre ocurre ya

que depende de la relación entre rentabilidad económica y tasa de interés

BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

Apaza Meza M. “Consultor Económico Financiero”. Instituto del Pacifico.

Edición 2006. Lima Perú. Pág. 311

Sergio Bravo O. “ Analisis de Rentabilidad Economica y Financiera”. Edicion

2003. Lima-Perú

Page 13: FINANZAS AVANZADAS

13

CLASES PRESENCIALES

Eduardo Noriega. SESION 15: “APALANCAMIENTO”. Finanzas I

LINKGRAFIA

Sánchez Ballesta, Juan Pedro (2002): "Análisis de Rentabilidad de la

empresa", Análisis contable ,http://www.5campus.com/leccion/anarenta

DICCIONARIO:

“Terminología Económica y Financiera”. Comunidad de

Telecomunicaciones de Entel Perú S.A