financial quarter # 4

10

Upload: monica-carvajal

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El fin de año es una época de balances, de reflexion, de planeacion, de reencuentro familiar, de descanso, de aguinaldos, de celebración, y para muchos, de parrada y diversión.

TRANSCRIPT

Page 1: Financial Quarter # 4
Page 2: Financial Quarter # 4

El fin de año es una época de balances, de reflexión, de planeación, de reencuentro familiar, de descanso, de aguinaldos, de celebración, y para muchos, de parrada y diversión.

Cada una de las actividades mencionadas tiene como común denominador la erogación de recursos, razón que explica la cultura de cientos de colombianos de programar ahorros periódicos con el propósito de solventar los gastos de las festividades de final de año.

La dinámica económica en sectores importantes de la economía, propia de los fines de año, implica mayores movimientos de dinero. El comercio busca recuperarse de los vaivenes normales de los lapsos de menores ventas; el turismo busca lograr máxima ocupación y cero capacidad ociosa; el sistema financiero observa cómo se dinamiza la colocación de créditos de consumo; el sector de bebidas y alimentos hacen su agosto, entre otros.

Parte del éxito de las actividades registradas en los últimos meses de cada año, tiene como autor intelectual a las autoridades económicas de cada país. En nuestro caso, el Banco de la República juega un papel trascendental al entregar una mayor inyección de dinero a la economía, de tal manera que permita a los diferentes agentes económicos (empresarios, gobierno, familias, etc.) encontrar el circulante necesario para cumplir con sus obligaciones monetarias. Por supuesto, al garantizar la liquidez que demanda la economía, los tipos de interés que cobra el mercado responden al libre juego de la oferta y la demanda, evitando altos intereses que se conviertan en un obstáculo a los resultados esperados en las festividades decembrinas. No se puede desconocer, sin embargo, que la actitud de la autoridad monetaria doméstica está sujeta al comportamiento observado y esperado de la inflación, elemento que para el año 2009 está controlado, lo que significa que los colombianos podremos disfrutar en paz de las fiestas del fin de año, con garantía de suficiente dinero circulante y a bajos tipos de interés.

Ir al contenido

Editorial

Por: Elkín Darío RaveDocente Ceipa ([email protected])

Llegó diciembre con su alegría

Page 3: Financial Quarter # 4

Alguna vez se ha preguntado que tanto a cambiado nuestras decisiones de compra con la proliferación de los centros comerciales y la variedad de alternativas que ofrecen en productos y servicios? Quizás la respuesta sea no, en realidad las personas no se detienen a pensar mucho en los cambios sociales que ocurren a su alrededor, tal vez no les interesa, o no tienen tiempo para reflexionar sobre esos asuntos, lo que si es cierto es que el comportamiento del consumidor es un tema que le debe interesar a empresarios, docentes y estudiantes de administración y mercadeo e incluso para los financieros, para conocer la dinámica y constante evolución que se viene presentando desde hace varios años y de esta manera prepararse mejor para enfrentar dichos cambios.

Las personas están expuestas a muchos factores externos, los cuales influyen directa o indirectamente en sus decisiones y acciones de consumo que realizan a diario, algunas de estas elecciones están relacionadas con preguntas acerca del comportamiento de los consumidores, entre las que sobresalen: que compran, como compran , donde compran, cuanto compran, con quien compran , por que compran, al investigar sobre este tema es posible descubrir las preferencias y tendencias sobre las actividades que mas les gusta realizar a los consumidores, la elección del medio de pago, la frecuencia de compra, y la necesidad de mantener una interacción social, es allí donde intervienen los centros comerciales que en la actualidad según Gutiérrez, Carrera, Chicharro, Kleinefenn y Wehrhahn (2008) se han convertido en centros de contactos sociales.

Preferencias y tendencias de los consumidores en los centros comerciales del Sur del Valle de Aburrá

La investigación realizada durante el año 2008 sobre el comportamiento del consumidor en los centros comerciales del Sur del Valle de Aburrá permitió obtener los siguientes resultados que están asociados a pre compra, compra y postcompra.

Lo que mas motiva a las personas ir a los centros comerciales es la variedad de actividades que ofrecen con un 34,6%, le sigue la ubicación con un 30,9% mientras que el precio solo obtiene una respuesta del 18,8% y finalmente las marcas que ofrecen con un 15,2%. Esto indica que el precio ha dejado de ser la principal variable o factor que mas influye en las intensiones de compra en centros comerciales.

A la pregunta que busca comprar al ir a un centro comercial el 36,6% responde que ropa, le sigue diversión con un 25.7 % y comida con un 18.8%, si sumamos estos dos últimos criterios de compra es posible entender que superan las decisiones de comprar ropa. Esto demuestra las intensiones de compra que actualmente poseen los consumidores.La diversión y el consumo de alimentos en los centros comerciales, son dos de las más frecuentes decisiones de compra de los consumidores superando incluso la decisión de comprar ropa.

Al preguntar sobre la intención de comprar el 57,6% respondieron que al visitar el centro comercial no lo hacen con la intención de comprar, mientras que el 41,9% respondieron que si tienen la intención de comprar al visitar el centro comercial.

Ir al contenido

Por: Juan Gonzalo Franco Restrepo ([email protected])

Page 4: Financial Quarter # 4

Cada vez los consumidores se ven mas atraídospor los centros comerciales, esto queda demostrado en una tendencia que va en aumentocon relación a la frecuencia de visita en un periodo mensual, convirtiéndose en uno de los lugares que mas prefieren visitar en sus tiempos de descanso. La frecuencia de visita a los centros comerciales que mas se repite es dos veces por mes con el 28,8%, le sigue una vez por semana con un nivel de respuesta del 24,6% , y en tercer lugar están aquellos que prefieren visitar dos veces por semana con un 17.3% eso significa que el 70,7% de los consumidores frecuentan los centros comerciales dos o mas veces al mes.

De las diferentes opciones que tienen las personas para cancelar sus compras, el medio de pago que prefieren utilizar los consumidores sigue siendo el dinero en efectivo con un 61,8%, le sigue el pago con tarjeta de crédito con un 21,5% y la tarjeta debito con un 16,2%.

La permanencia por mas tiempo en los centros comerciales aumenta las posibilidades de consumo, es por esto que los mas modernos centros comerciales cuentan con una gran variedad opciones de entretenimiento y servicios que le ofrecen a sus visitantes, lo que se busca es que el cliente encuentre todo en un mismo lugar, desde lavar su auto, mercar, ir a cine, ir al gimnasio, recrear a sus hijos en el parque de diversiones, ir a misa y hacer aeróbicos, asistir a un evento cultural “concierto musical”, ir al casino, hacer transacciones bancarias, ir al salón de belleza, son algunas de las actividades que se ofrecen y se programan para lograr extender el tiempo de permanencia.

Al preguntarles a los consumidores ¿cuánto tiempopermanece en promedio al visitar el centro comercial? Las respuestas obtenidas arrojan como resultado que el 42,4% están dos horas en el lugar.También se les permitió a los encuestados que respondieran si permanecían por mas de dos horas y el 55,3% manifestaron que lo hacen por 4 horas esto significa que se esta logrando el propósito de retener por mas tiempo a los visitantes.

Existen varios factores que influyen en el comportamiento del consumidor, uno de ellos corresponde al factor social, en donde los grupos de referencia y la familia intervienen y juegan un papel determinante, es por esto que se le pregunto con quien prefiere visitar el centro comercial y el 35,1% manifestó que en compañía de amigos, 32,5% de los encuestados respondieron que prefieren hacerlo en compañía de su pareja y el 26,7% dicen que en familia. Solo el 5,2% dicen que les gusta ir solo. Los centros comerciales del sur del valle de la aburra ha llevado a modificar estilos de vida en sus habitantes, al quedar demostrado la preferencia por permanecer mas tiempo en estos sitios y al pretender encontrar en un mismo lugar varios productos y servicios, así como actividades que le proporcionen entretenimiento.

Los consumidores que vistan los centros comerciales se ven muy atraídos por las estrategias promocionales que ofrecen algunos almacenes, a través de anuncios de descuento en sus vitrinas, esto queda demostrado al observar que el 87,4% de los consumidores ingresan a estos almacenes y solo el 11,5% no confían en estos anuncios.

El sexo femenino se ve mucho mas atraído por las ofertas de descuentos que realizan los centros comerciales al observar que el 53,9% responden favorablemente, mientras que a los hombres solo les interesa a un 26.9%

Ir al contenido

Page 5: Financial Quarter # 4

Ir al contenido

Segunda Parte...Propuesta de creación de mecanismos y políticas para la inserción de las mipymes en el mercado internacional

Por: Mtra. Ernestina I. Zapiain GarcíaUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México. D.F.

Línea Temática: Las políticas del gobierno federal en ciencia y tecnología para las mipymes

Las MIPYMES en general en México, requieren para su incremento, crecimiento, fortalecimiento y diversificación, un nuevo acuerdo nacional, de los organismos institucionales del sector privado, público y social, que replantee las premisas normativas a partir de las cuales han venido actuando, las cuales se han evidenciado como insuficientes y lo serán más, ante los retos de la dinámica competitiva global, que requiere a escala interna, de tejidos industriales y tecnológicos de soporte, estructuras que permitan flexibilidad para realizar escalamientosproductivos en plazos cortos, alianzas estratégicas en todos sentidos y ámbitos, financiamiento racional, suficiente y oportuno, además de un esfuerzo de inteligencia comercial integral y de largo plazo (jalar, no empujar), por lo que se proponen las siguientes acciones que deberán ser enmarcadas en lo que se podría denominar a saber: 1 MODELO PYME: Se sustenta en el impulso a la readecuación de acuerdos, leyes e instrumentos regulatorios, normativos, fiscales, de estímulo, apalancamiento y financiamiento, que articulen las políticas, estrategias, acciones y recursos de organismos de los tres niveles de gobierno, de las cámaras empresariales, de los colegios de profesionales, de las empresas de Consultoría y de las instituciones educativas y de investigación en el ámbito que les corresponda a cada uno, en un esfuerzo nacional socialmente responsable orientado a las PYME.

Lo cual proporcionaría entre otros productos, elapoyo más adecuado a nuestro Tejido empresarial, al diseñar y adecuar las políticas públicas con una visión integral, integrar y orientar la asistencia técnica y la consultoría en ámbitos y aspectos críticos para lograr la competitividad, empatarla oferta – demanda Educativa al orientar la formacióntécnica y profesional de estas instituciones, desarrollar una verdadera vinculación Empresa–Go-bierno–Escuela, encauzando la investigación y el desarrollo tecnológico de acuerdo a necesidades reales y planeadas estratégicamente de manera consensuada. 2 ESTRATEGIA COMPETITIVA: Esta orientada a dar respuestas asertivas a los retos y limitantes del entorno, su adecuación al MODELO PYME podría ser sustentada en los siguientes elementos y recursos:

a) La sistematización de la información y la gestión del conocimiento: Una de las primeras tareas de este esfuerzo, debería coordinadamente orientarse al desarrollo, gestión y explotación de un Sistemade Inteligencia Competitivo Internacional (SICI), con el objetivo de desarrollar un mapa de comercio exterior a partir de un diagnostico de líneas de productos/servicios Mexicanos listos para comercializarse vinculándolos a nichos de mercado a escala mundial, esto debería realizarse a partir de:

a

a

Page 6: Financial Quarter # 4

Ir al contenido

1. Categorizarlos por regiones o por países, por la logística requerida y por tipo de competidores, es-pecificando los niveles requeridos de tecnología, de especificaciones de calidad y cantidad/ volúmenes.

2. Requerimientos de su dispositivo legal comercial y las dependencias que tendrían que contactarse en el extranjero, especi-ficando los organismos nacionales que de-berían participar para facilitar los procesos de comercialización y para lograr vínculos de apoyo.

3. Análisis de como está dividido, negociado o concertado el mercado para poder hacer alianzas con otros países y poder entrar a ciertos mercados monopolizados.

4. Determinar líneas estratégicas de mercado de acuerdo a todos los estudios y análisis ya mencionados, a partir de un programa integralde difusión, promoción y capacitación para dar a conocer a las MYPYME, donde existen las posibilidades de exportación y darles las facilidades para que las realicen facilitándoles el acceso a apoyos pertinentes durante todo el proceso.

Este esfuerzo se sustentaría de un SICI estructurado en dos grandes ámbitos:

- El Exterior: Organizado por regiones, países, sectores y giros de actividad, con criterios económicos, tecnológicos, socio-culturales, legales y logísticos, que sirva de referencia y orientación a los esfuerzos comerciales de los SISTEMAS PYME, a partir del cual se pudieran establecer diagnósticos validados racionalmente en ámbitos concretos (giros de actividad, ubicaciones geográficas, clusters), estrategias flexibles para escenarios (producto – mercado) en distintos horizontes y apoyos a las PYME y sus aliados estratégicos (cadenas productivas de proveeduría o de comercialización) que permitan potenciar sus ventajas comparativas y competitivas

- El Interno: Establecido para integrar y reordenar los sistemas de información, bases de datos y esfuerzos especializados de los integrantes y aliados del MODELO PYME en un pull que promueva, soporte y refiera normativa, financiera y estratégicamente las CADENAS DE VALOR PYME (CVPYME), constituyendo a su vez el Subsistema de Información Diagnostico (del nivel de competencia) Mexicano (SIDMEX).

b) Consumidores–Mercados: la realización sistemática de estudios comerciales (giros de negocios, tecnología, identificación de nichos de oportunidad, (benchmarking), el seguimiento de los esfuerzos comerciales y las investigaciones de mercados puntuales o de seguimiento, son el insumo principal de un sistema de información internacional que a partir de diagnósticos estratégi-cos situacionales, se soporte y se puedan alinear las ventajas comparativas y competitivas de las CVPYME

ENTORNO–CONTEXTO–INSUMOS–PROCESOS–PRO-DUCTOS–LOGÍSTICA-CLIENTES.

Page 7: Financial Quarter # 4

Ir al contenido

c) Diseño y tecnología percibidos en el producto por el cliente: con la incorporación sistemática y planeada de innovaciones apoyadas por el Modelo Logístico de las PIMEX (situación, oportunidad, precio) de acuerdo al atractivo de cada nicho de mercado, para desarrollar estrategias que fortalezcan las ventajas competitivas.

d) Un esfuerzo coordinado de Comunicación publicitaria, promociones, negociaciones y financiamiento (Marketing Significativo): Para el desarrollo y explotación de las ventajas competitivas, emprendido y soportado por los integrantes y recursos del MODELO PYME.

3 NIVELES DE COMPETENCIA PROFESIONAL: Estoselementos y recursos estratégicos para las PYME Y/O CVPYME se adecuarían en los siguientes estadios:

Gestación: Inducción Para la creación de empresas y el desarrollo de empresarios exportado-res profesionales, la cual se debería proporcionar con un concepto de Ventanilla Única de Registro (un solo tramite integral) para el establecimiento de todo tipo de empresas en las Ayudantías, Presidencias Municipales y/o Delegaciones, ligado al SICI.

Adicionalmente a partir del modelo de Estrategia Competitiva, se establecerían distintos criterios eindicadores para seleccionar y apoyarlas, especialmente en entornos regionales (ubicación) y contextos (tejido industrial) propicios, en sectores y giros de actividad prometedores a partir de tecnologías viables seleccionadas de acuerdo a los beneficios esperados del mercado a servir y al nivel de competencia tecnológica (dominio de la tecnología) a lograr respecto a sus competidores.

Desarrollo: A partir del a partir del modelo de Estrategia Competitiva en el caso de las PIMEX y/o CVPYME identificadas y diagnosticadas, se establecerían cursos – talleres de capacitación para diseñar y/o auditar la estructuración y actualización de Planes de Negocios, para esto último se instauraría la norma para los refrendos periódicos (Certificación) tomando como base la actualización del empresario y de su plan de negocios, por sector y giro, podrían participar coordinadamente en este esfuerzo de Capacitación y Consultoría para la Profesionalización, las Cámaras empresariales, los Colegios de Profesionistas, los despachos de Consultoría y las Instituciones educativas técnicas y superiores.

Un soporte complementario es el propor-cionar por ubicación, sector y/o giro de actividad, sobre la base a criterios e indicadores,capacitación técnica especializada y consultoría, ligadas referidos a un modelo de competencias profesionales, estímulos, financiamientos, apalancamientos, y/o en su caso, ubicarlas en proyectos de: incubadoras, impulsoras, articulaciones productivas (alianzas estratégicas), redes de negocios (ej. integradoras), transferencia de tecnología…

Consolidación: Facilitar estímulos, financi-amientos y apalancamientos novedosos particu-larizados, ligados al desarrollo de estrategias competitivas y esfuerzos de Capacitación, Consultoría y Vinculación en proyectos de Investigación, para fortalecer la situación competitiva en sus mercados a partir de la innovación (en diseño, procesos, productos, tecnología, marketing, finanzas) y/o para lograr economías de escala, sustentados en el modelo de competencias profe-sionales.

Diversificación: PYMES de clase mundial o de cultura industrial administradas profesionalmente, impulsoras de nuevos negocios y desarrolladoras de tecnología propia o en convenios de vinculación, operando en distintos mercados, requieren facilidades y apoyos especializados y estratégicos como la readecuación de acuerdos, leyes e instrumentos regulatorios, normativos, fiscales, de estímulo, apalancamiento y financiamien-to, que articulen las políticas, estrategias, acciones y recursos de organismos de los tres niveles de gobierno.

a

Page 8: Financial Quarter # 4

Mucho se ha dicho a cerca de la globalización, dicen algunos que es buena, porque nos acerca a otros mercados, a nuevos productos, etc., algunos otros por el contrario dicen que se crea dependen-cia, que crea proteccionismo y así sucesivamente, es un cuento de nunca acabar.

El presente artículo no pretende sentar una posición, simplemente crear en el lector una reflexión de una realidad que no es ajena a ninguno de nosotros y que debemos afrontar con la mejor actitud y responsabilidad frente a esta nueva orbita económica.

Como la define el FMI “ Globalización es la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocado por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.”

De acuerdo a esto debemos tener en cuenta dos aspectos claves para resaltar:

1. La interdependencia en el que no aparece explícitos los diferentes procesos productivoscomo son la explotación, dominación y apropiación que se encuentran presentes en la lógica del capital mundial. En esto debemos considerar que la globalización genera grandes oportunidades de obtención y generación de nuevas fuentes de crecimiento económico, evolucionando de un sistema capitalista de apropiación de recursos a un sistema en el cual se da la opción de aprovechamiento de estos sin estar en el país de origen.

2. El quedarse inmerso simplemente en el concepto del fenómeno o proceso, sin interesarse por los diferentes actores que confluyen en el.

Globalización, mito o realidad

El proceso de globalización más que relaciones sociales, significa la intensificación de las mismas, que ponen en contacto a todo el planeta solo con un click del “Mago de Oz” llamada Internet.

Debemos ser conscientes que la globalización es un tren que pasa una vez, que nos brinda la oportunidad de tomarlo y en el cual encontramos y a través del mismo generamos un mayor nivel de desarrollo, de nuevos mercados y productos, pero si tenemos miedo al cambio y no lo tomamos debemos también de tener la suficiente consciencia de que en unos pocos años estaremos al margen de un mundo mucho más amplio, con más oportunidades sólo para aquellos que lo abordaron y para aquellos que no lo hicieron simplemente esperar a que esas economías “ desarrolladas” nos miren, nos exploten, satisfagan sus necesidades y luego nos vean como una economía retrograda y atrasada.

Todos los países están en la obligación de darle valor agregado a la producción o servicio que ofrecen, con el fin de ser valorados y en muchos ocasiones preferidos frente a otros en las mismas condiciones y características, para así no quedar relegados en el mercado mundial.

No le tengamos miedo a ese tren llamado “GLOBALIZACION” no pensemos que perdemos nuestra identidad cultural, social, económica, religiosa entre otras, antes por el contrario, hay que dar gracias pues así podemos mostrar al mundo las grandes riquezas, fortalezas que tenemos.

Tenemos que prepararnos para abordarlo, no ser reacios al cambio, por el contrario debemos fortalecer todo aquello que nos hace grandes y mejorar en aquellos aspectos en los cuales aun somos unos párvulos, pero en donde estamos seguros que podemos ser los mejores y así mostrar-le al mundo todo nuestro potencial y capacidad de adaptación al nuevo orden mundial.

Ir al contenido

Por: Jorge I. Pérez Upegui - Docente Economía

Page 9: Financial Quarter # 4

Hoy en día gran parte de la población Colombia le ha pasado por la cabeza iniciar con su propia empresa, ya que como hemos visto el desempleo cada día es mayor, ya sea a nivel local, nacional o internacional, estos se debe a que cada habitante de este país tiene que buscar su sustento y poder cumplir con sus obligaciones familiares, financieras o personales, siendo más preocupante aun, que los sueldos en Colombia siguen siendo bajos frente a los niveles inflacionarios, incurriendo así en iliquidez por parte de los ciudadanos para sus necesidades básica.

Las personas que algunas ves han pensado en montar empresa, tratando de escapar a este fenómeno que se presenta y buscando nuevas alternativas de subsistencia y generar empleo, no llegan sino hasta el punto de escribir su idea en un papel y no sacar el proyecto adelante. La gran pregunta que nos incumbe es: ¿Por qué los proyectos no pasan de ser proyectos o sueños? En realidad la respuesta a esta pregunta en ocasiones suele ser un poco difícil, pero no imposible de responder. Pero para poder responder a esta pregunta, hay que hacerse otra pregunta ¿Cuáles son los pasos fundamentalespara poder sacar un proyecto de empresa adelante? Partamos entonces de este interrogante a dar respuestas. Al momento de empezar a desarrollar una idea de negocios hay que mirar los siguientes aspectos:

• Formulación del problema o hipótesis: Esto consiste identificar una falencia que haya en el mercado con el fin de satisfacerla, o también, en crear algo novedoso que complemente algo ya existente o que sea totalmente innovador.

Ante la desesperanza del desempleo, cree empresa

• Justificación: esto le permite justificar el prob-lema o hipótesis con el fin de dar respuesta a interrogantes tales como ¿Por qué? y ¿para qué? sirve la idea o el proyecto y cómo este puede mejorar o solucionar dicho problema.

• Objetivos generales y específicos: Estos le permiten delimitar un poco su idea, sin dar-le rienda suelta, sino asentarlo en la reali-dad y decir hasta donde su idea puede llegar.

• Descripción del producto o la idea: este le per-mitirá describir su idea o producto, con el cual se espera solucionar el problema identificado, incluyendo características, usos, precios etc.

• Investigación de Mercados: esta es una de las activ-idades más inherentes de todo proyecto ya que per-mite conocer más el producto o idea. En esta investi-gación de mercados encontramos los siguientes ítems:

- Investigación cuantitativa: Le permite cuantificar como estaría nuestro producto frente a la competencia en cuanto a precios, oferta y demanda.

- Investigación cualitativa: Le permite analizar las características de la competencia en cuanto a calidad, beneficios del producto y satisfacción del mercado

- Estimación del mercado potencial: es importante saber quiénes van a consumir nuestroproducto, en que regiones puede ser aceptado, a qué nivel socio económico está dirigido, entre muchos otros aspectos que se pueden evaluar para poder ser claros en cuanto al potencial se refiere.

Ir al contenido

Por: Ernesto Suarez Holguín Estudiante Especialización CEIPA

Page 10: Financial Quarter # 4

- Estado de la competencia: quienes más o frecen el producto, o es una idea totalmente novedosa, y si no es una idea totalmente novedosa, cómo mas podemos atacarlos si ser perjudiciales.Estos aspectos siendo analizados juiciosamente nos permiten llegar a la viabilidad comercial.

Otra realidad que aqueja a todo proyecto naciente es la Modelación Financiera, ya que éste es unode los aspectos más importantes al momento de montar empresa, pero es uno de los menos analizados. A continuación se analizará entoncescon un poco mas de detenimiento este aspectoque a la hora de la verdad viene siendo la columna vertebral de toda empresa naciente.

La modelación financiera para una empresa na-ciente incluye los siguientes aspectos:

- Proyección de Ingresos y gastos: toda empresa nueva debe ser capaz de producir o proporcionar nuevos ingresos para cubrir los gastos, realizar pagos de mano de obra y proveedores y proporcionar ingresos adecuados para los dueños. Lo realmente complicado de esto es predecirlos antes de que la empresa haya empezado sus labores.Para que entender un poco más este concepto, a continuación se definen lo siguiente.

- Ingreso: es todo el efectivo o cuentas por cobrar generadas de la venta de un bien o servicio, o por la operación normal de la empresa.

- Costos y Gastos: son los dineros que la compañía gasta en la compra o producción de inventarios para reventa. Gastos son las cantidades de dinero que la compañía paga por la operación del negocio en sí.

- Pre inversión y montaje: en este ítems es de suma importancia tener claro, el cómo, es decir, de que recursos requiero tanto de infra estructura, tecnológicos y financieros para poder iniciar las operaciones con normalidad. Tenga en claro que esto debe ser una evaluación u análisis sumamente juicioso ya que esta es

la etapa en donde menos recursos se pueden derrochar, sepa planear lo que realmente necesita.

- Operación: Recursos Humanos, insumos y gas-tos operativos: Es de particular importancia obser-var hoy en día en las empresas naciente, como está posicionado el organigrama del personal, se observan cargos como: gerente financiero, gerente de mercado, gerente producción, gerente de relaciones públicas, y en realidad la operación de la empresa no se presta para tener esta estructura gerencial. No todos los socios pueden ser gerente de la empresa, piense bien como originar su estructura re recursos humanos, tanto en la parte administrativa como operacional, genere el empleo que realmente necesita no se exceda que lo puede llevar a un fracaso financiero.

Mantener un stock alto de inventarios a veces no es la mejor política organizacional, ya que esto permitiría deducir que a la empresa no le están rotando adecuadamente los inventarios, es claro, que es bueno mantener una reserva pero esta debe ser acorde a las necesidades de cada empresa.

Los gastos operativos hay que reducirlos al máximo, recuerde que un gasto no se recupera, el buen funcionamiento de la empresa depende la optimización de los gastos.

- Impuestos: los impuestos son una obligación y un deber de toda persona natural o jurídica, tributar no es malo, como muchos lo piensan, esta es la manera en la cual el Estado se financia, brindando ciertos beneficios a los contribuyentes, el no tributar puede llevar a grande multas y por ende a la quiebra de la compañía. Hoy en día en las empresas no hay que evadir, hay que saber eludir ya que este último es legal, es importante serle honesto al Estado para poder crecer como empresa.

La finanzas en las empresas son la columna vertebral ya que nos permite analizar cómo estamos frente a un mercado competitivo y global, hay que darle la importancia que estas requieren, hacer empresa simplemente no es vender, no es contratar mano de obra calificada y no calificada entre otras, si no que es un conjunto de habilidades y herramientas que permitirá que las empresa nacientes sean sostenibles y perdurables en el tiempo. Una buena estructura financiera abre puerta a mercados nacionales e internacionales, hay que ser muy lógico y cuidadoso al momento de realizar sus proyecciones financieras, para que se puedan tomar decisiones acertadas.Ir al contenido