final revista sni mar-abr 2018 2

56

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2
Page 2: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2
Page 3: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

3

Con más de cuatro años de recesión, la industria requiere de cambios estructurales en la economía para que pueda recuperar la competitividad perdida a causa de un marco laboral cada vez más rígido; de la sobrerregulación de las actividades económicas que han hecho que sea cada vez más difícil hacer empresa en el país; de un marco tributario no competitivo; y de la baja productividad, la cual involucra tanto inversiones en educación, como en salud, infraestructura e innovación.

Se trata de cuatro grandes problemas que por supuesto no son exclusivos de la manufactura sino que han devenido en un lastre para las diversas actividades productivas. Buscando cambiar esa realidad, desde esta casa han sido permanentes los esfuerzos para mejorar la situación de la economía y no solo de la industria. Sin embargo, nos queda claro que hay muchísimo por hacer.

La gestión que lideramos involucró tanto el último año del Gobierno de Ollanta Humala como lo que va de este periodo iniciado en julio del 2016, períodos ambos, caracterizados por una coyuntura política difícil y cambiante, que en el último caso, implicó la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski y la asunción de Martín Vizcarra como jefe de Estado, por lo que no ha habido estabilidad en las autoridades a quien recurrir.

Vale recordar, que durante la gestión del presidente Humala, la SNI alcanzó sus opiniones frente a las normas y regulaciones que podían enrarecer el clima de negocios. Participamos

activamente en las mesas ejecutivas que convocó el Ministerio de la Producción, como parte del Plan Nacional de Diversifi cación Productiva (PNDP). En esos espacios, expusimos los problemas que afectaban a cada sector en específi co y a la economía en general.

Cuando al fi nal de dicho Gobierno era cada vez más clara la desaceleración de la economía, la SNI llamó la atención de las autoridades sobre los efectos perversos que los cuatro problemas referidos estaban creando en cuanto a alejar la inversión privada y ralentizar el crecimiento del PBI. Ello, frente a una reversión del superciclo en el precio de los commodities mineros.

En el marco de la campaña presidencial del 2016, la Sociedad Nacional de Industrias evaluó los planes de Gobierno de los principales candidatos presidenciales, analizando en qué medida estos permitirían a nuestra economía superar las trabas de competitividad que nos preocupan. Igualmente se enfatizó a los candidatos la necesidad de impulsar las reformas estructurales.

A poco de iniciado el presente gobierno, en setiembre del 2016, la SNI elaboró y entregó al Ejecutivo un conjunto de 110 propuestas técnicas enmarcadas justamente en los cuatro principales problemas que afectan a la economía peruana.

Cuando a comienzos del 2017 se registró el tercer año de recesión industrial, acompañado por los ex presidentes de la institución, realizamos un

pronunciamiento conjunto y en una conferencia de prensa alcanzamos nuevamente propuestas orientadas a mejorar la competitividad de la industria nacional y para promover el empleo formal.

En esta importante salida a los medios, sustentamos que el costo de hacer industria, crecer y competir formalmente en el Perú es demasiado elevado con respecto a los países con los que competimos en el mundo. Ello, como ya lo hemos señalado, debido al exceso de regulaciones que impone el Estado.

La contundencia de nuestro pronunciamiento fue tal que el Ministerio de la Producción convocó -en febrero del 2017- al Foro Ejecutivo de Reactivación Industrial, espacio en el que expusimos la situación de la industria y sus diferentes sectores y presentamos diversas propuestas para su reactivación. Esto se realizó ante el entonces premier Fernando Zavala y los ministros de la Producción, Economía, Comercio Exterior y Turismo, Salud, y Trabajo. Y si bien la Presidencia del Consejo de Ministros se comprometió a analizar las propuestas técnicas que alcanzamos, los avances en cuanto a su implementación fueron tímidos.

Importante destacar que, tras la delegación de facultades legislativas, un 30% de los 112 decretos emitidos por el Gobierno, tuvo un correlato con las propuestas que como gremio entregamos. Ello, pues las medidas estuvieron circunscritas principalmente al tema de regulaciones y, en menor

UNA SNI CON VISIÓN DE PAÍS

Andreas von WedemeyerPresidente de la SNI

Page 4: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

4

medida, a productividad, dado que las facultades no incluían modifi caciones en campos como la legislación laboral, logística, entre otros aspectos; temas que la SNI considera de suma importancia para elevar la competitividad y productividad de la economía.

Sin embargo, dado el clima de confrontación política permanente que hemos vivido, los desencuentros entre el Ejecutivo y el Legislativo hicieron que muchos de los decretos legislativos sean modifi cados o derogados, y otros tanto no sean reglamentados; por lo que su efectividad desafortunadamente ha sido menor a la esperada.

Conocidas las cifras de que la manufactura cumplía penosamente cuatro años de caída consecutiva de la producción, realizamos un fuerte pronunciamiento contra la inacción del Estado (Ejecutivo y Congreso) que no solo ha acentuado el retroceso industrial, sino que también está motivando que la informalidad laboral siga creciendo, haciendo que sean más de 12.1 millones los peruanos que no tienen benefi cios laborales. Se trata de la recesión más prolongada, una situación que no se había visto en los últimos 70 años. Por esa razón, salimos a expresar que la industria no estaba en la agenda del gobierno.

“¿Cuándo las autoridades harán las reformas pendientes para reactivar la industria y crear empleo?”,

cuestionamos por ello en la conferencia de prensa que efectuamos.

Un aspecto a tener en cuenta es que sólo en este periodo constitucional (que no tiene aún dos años) contamos ya cinco ministros de la Producción, rotación que explica en parte los retrasos para poner en marcha políticas en favor del sector, además de los plazos cortos de duración de sus titulares, lo que no permite retomar iniciativas. Un ejemplo concreto de ello son las marchas y contramarchas en cuanto al PNDP.

En nuestro permanente afán de contribuir, una muestra de nuestra apuesta por un Perú competitivo y desarrollado es que la SNI ha venido realizando anualmente los Foros Industriales, que en sus cinco ediciones previas discutió sobre diversifi cación productiva, simplifi cación del Estado, atracción de inversión industrial y como elevar la productividad. Este año, hacemos una pregunta crucial para el futuro del país: ¿Queremos industria en el Perú?, teniendo en cuenta hacia dónde está yendo el mundo.

En la SNI consideramos que el Perú necesita tener un sector industrial sólido pues la reindustrialización de las naciones del primer mundo, en detrimento de la economía de servicios, es una señal de su importancia para impulsar el desarrollo de los países. Para lograr que la manufactura sea un motor

de la economía hay mucho por hacer y, en esa línea, estamos seguros, las siguientes gestiones de nuestro gremio continuarán trabajando y perfeccionando sus propuestas técnicas.

Lamentablemente, en los últimos días se han expedido normas vinculadas al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que otra vez terminan afectando al sector industrial de manera directa; y poniendo en riesgo futuras inversiones industriales por la inestabilidad jurídica que existe.

A pesar de lo anterior, nuestra visión al 2030 es la de un Perú orientado hacia el desarrollo, que crece 5.5% anual, con una industria manufacturera que se expande en un 8.2% anual y alcanza una participación del PBI del 18.4%. Con esta dinámica, se crearían 1,1 millones de nuevos puestos directos de trabajo y las exportaciones no tradicionales crecerían ocho veces. Una tarea difícil pero que con el impulso de todos se puede lograr.

Esperamos que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra impulse las reformas que el Perú necesita y en adelante haya una mayor estabilidad en el sector Producción que permita impulsar iniciativas. La industria simplemente no ha estado en la agenda del gobierno y de las autoridades, pero hay mucho por hacer. ¡Confi amos en que en esta nueva etapa que el país ha comenzado, lo pueda estar!

EDITORIAL

Comité Ejecutivo 2017-2018

Page 5: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

5

Edición N° 931 / Marzo - Abril 2018

CONTENIDO

Nuestra Portada

7.¿QUEREMOS DESARROLLO SOSTENIBLE?Foro Industrial 2018 discutirá si autoridades están realmente haciendo lo necesario para que manufactura sea un motor del desarrollo económico. Andrés Oppenheimer será ponente principal.

7.LO POLÍTICO SOBRE LO TÉCNICOAlza del sueldo mínimo estuvo muy lejos de ser técnica y se realizó sin tomar en cuenta el debate en el Consejo Nacional del Trabajo.

7.A RETOMAR EL CRECIMIENTO Gobierno tiene el reto de elevar la tasa de crecimiento potencial, impulsar reformas y aumentar la competitividad de la economía.

EXPECTATIVAS INDUSTRIALES Sector industrial espera que este año se revierta la tendencia recesiva para la manufactura nacional. Hay factores para tener esperanza, pero se necesitará voluntad política para concretar algunos de ellos.

27.UNA REFORMA IMPOSTERGABLENuevo Gobierno debe aprovechar iniciativa de reforma tributaria en curso para devolverle al país un marco de impuestos competitivo.

11.

5.

8.

2

21.

1

1

Page 6: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

6

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosJAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalANTONIO CHINCHAY NORABUENA, directorROBERTO ZOIA COLOMBO, presidente

Comité de BiocombustiblesCARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CarroceríasHÉCTOR GARCÍA BEJAR, director / presidente

Comité de la Industria de CauchoDIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, directorMARÍA JULIA SÁENZ RABANAL, presidente

Comité de Fabricantes de Cierres deCremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesNICOLÁS LAURENT MOUTIN, directorJOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesMARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente

Comité de Construcción de MaquinariaOLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosJUAN PABLO MÉNDEZ ALVARADO, directorDRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

Comité de Seguridad Contra IncendiosPEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, directorSAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivospara las Industrias Alimentaria y CosméticaMIRELLA DENEGUI AGUIRRE, director/ presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente

Comité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artifi cialesRAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Formularios yComprobantes MecanizadosWILLY GORBITZ BIEBERACH, director / presidente

Comité de Fabricantes de GalletasFERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos y Material DidácticoLUIS G. GARCÍA ROSELL ACOSTA, directorJOSÉ RICARDO GARCÍA ROSELL ACOSTA, presidente

Comité de GolosinasRUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente

Comité de Industriales Gráfi cosLUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosMARCO ANTONIO SABAL FARAH, director / presidente

COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2017 – 2018ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEPresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDORPrimer VicepresidenteJOSÉ LUIS NARANJO CORREASegundo VicepresidenteRAÚL SALDIAS HAETTENSCHWEILER SecretarioSANTIAGO ROMÁN MIU WONGPro - SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERESTesoreroJORGE PESCHIERA CASSINELLIPro - TesoreroJESÚS SALAZAR NISHIVocalLUIS FERRAND ASPILLAGAVocalROBERTO ZOIA COLOMBOVocalLUIS SALAZAR STEIGERPast President

DIRECTORES EMÉRITOSMIGUEL VEGA ALVEARLUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRIRICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BREROEDUARDO FARAH HAYNMANUEL YZAGA SALAZARGEORGE SCHOFIELD BONELLOPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNLUIS SALAZAR STEIGER

DIRECTORES ELEGIDOS PORASAMBLEA GENERAL ORDINARIAANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEAlimentos Procesados S.A. - ALPROSAAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNABB S.A.AQUILINO FLORES CONISLLATopy Top S.A. ALBERTO LUIS DE AZAMBUJA PÁSARAPunto Visual S.A.CÉSAR MERINO GROZOIngeniería Moderna de los MetalesEDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A.EDUARDO DEL CAMPO ARNAIZTecnipack S.A.C.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.HECTOR GARCÍA BEJARMotores Diesel Andinos S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.CJACQUES MAYO TEPPERMANCia. Industrial Nuevo Mundo S.A.JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDESCreditex S.A.A.JOSÉ LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.JOSÉ LUIS SILVA MARTINOTHersil S.A. Laboratorios Industriales FarmacéuticosMAX ÍSOLA DE IZCUETejidos San Jacinto S.A.MANUEL JARA CANALESTransformaciones Metal Mecánicas S.A.MARIO RICCI NICOLIManufacturas Eléctricas S.A.MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofi l S.A.ROBERTO ZOIA COLOMBOFima S.A.ROLANDO MÁLAGA LUNAGloria S.A.SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRAProductos Químicos Industriales S.A.VÍCTOR EDUARDO GILMANCerámica San Lorenzo S.A.C.MARINA BUSTAMANTE MEJICORenzo Costa S.A. MAGALI SIMON KASSISTexpima S.A.PEDRO CACHAY VARGASAjeper S.A.JESÚS SALAZAR NISHIKoplast Industrial S.A.ROBERTO VIDAL VIDALSan Fernando S.A.WILSON FARFÁN ROZASFibrotecniaJOSÉ RICARDO ALLEMANTFarmindustria S.A.

GERENTE GENERALCARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJULIO CÁCERES ARCEPresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNMANUEL TORRES PEINADOPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUECARLOS QUIROZ ORREGOPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADJORGE BRANDON PORTALPresidente

Comité de la Industria AgroquímicaJAVIER BARRIOS TEIXIDOR, director/presidente Comité de Industrias Metálicas BásicasMANUEL ALFARO SALMÓN, director/presidente

Comité de LácteosLUIS FERRAND ASPÍLLAGA, directorALEJANDRO DALY ARBULÚ, presidente

Comité de Fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panifi caciónIVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos EléctricosCARLA ALVA CAUPER, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Construcción de Material de TransporteARMANDO RÍOS MORALES, director / presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y CartonesWALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei)ROMÁN MIU WONG, director.CÉSAR MERINO GROZO, presidente

Comité de PlásticosACTUALMENTE SIN PRESIDENTE / SIN DIRECTOR

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, directorJUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Pesca y AcuiculturaALFONSO MIRANDA EYZAGUIRE, director/presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorCARLOS ANTONIO SOTOMAYOR CASTILLO, directorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, presidente

Comité de la Industria QuímicaCARLOS CARRERA LUNG, directorBRUNO ALECCHI CIAMARRA, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoRAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, director / presidente

Comité de Manufactureros de TabacoJULIO GERMÁN VANDORSEE RAMÍREZ, directorANTONIO DO NACIMIENTO, presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s)ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, directorALONSO PÉREZ LUNA, presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente

Comité TextilRAÚL ORTIZ DE ZEVALLOS FERRAND, director / presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afi nesMARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIASE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge• José Naranjo Correa • Roberto Nesta Brero• Alejandro Daly Arbulú • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • Milagros Canales Garrido.

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) yGerencia de Políticas Públicas de la SNI

EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo.

REDACCIÓN: • Hugo Gallegos C.• Juan Diego Espinoza M.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba

PREPRENSA E IMPRESIÓN: CECOSAMITelf. (01) 625-3535

DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos fi rmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

INDUSTRIA PERUANA

Salvo indicación contraria, las fotos tienen como fuente internet.

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES

/ SNIndustrias @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI

Alcance detallado en nuestro certifi cado ISO 9001:2015

Page 7: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

7

DEFENSA GREMIAL

Tras coincidir con las declaraciones del ministro de Economía, David Tuesta, respecto a que el mercado

Una reforma impostergable

Consenso industrial

laboral peruano es “hiperrígido”, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) señaló que el objetivo no debe ser evitar ser más rígido, sino fl exibilizarlo con la fi nalidad de crear condiciones que permitan competir y generar más empleos formales.

“El Perú es uno de los nueve países del mundo en los que es más difícil contratar, según el World Economic Forum”, manifestó la SNI. Señaló que nuestra compleja regulación laboral está al nivel de países como Venezuela, siendo incluso más sencillo crear empleo formal en todas las economías del Asia y del África, que en el Perú. El gremio industrial indicó que el grado de rigidez laboral en el país es de tal gravedad que economías

La elección del próximo Comité Ejecutivo de la SNI periodo 2018-2020, que se realizará en los primeros días de junio, se hará en consenso. Esta lista estará encabezada por el empresario textil y past president Ricardo Márquez, quien será secundado por Javier Barrios para primer vicepresidente (cargo que ocupa actualmente), Jesús Salazar (segundo vicepresidente), Román Miu (secretario), Jacques Mayo (pro secretario), Jorge Peschiera (tesorero), Alex Gleiser (pro tesorero), Gisella Rojo (vocal 1), Martín Majluf (vocal 2) y Luis Salazar (vocal 3).

Por otro lado, el pasado 3 de mayo se realizó en la SNI la renovación parcial del Consejo Directivo mediante la elección de diez directores. Los nuevos integrantes del Consejo son Marina Bustamante, Magali Simon, Pedro Cachay, Jesús Salazar, Roberto Vidal, César Merino, Wilson Farfán, Hozkel Vurnbrand, José Naranjo y José Ricardo Allemant.

de ingresos bajos como Burundi, Nepal, Yemen y Zimbabue tienen una mejor regulación laboral.

La SNI reiteró la necesidad de que se formule una propuesta de reforma laboral, cuya fi nalidad sea incorporar a millones de peruanos a la formalidad mediante la reducción de la rigidez del sistema actual y el impulso de la productividad a través de la capacitación laboral y entrenamiento en el trabajo. Por ello, el gremio exhortó al Gobierno y al Parlamento a buscar un consenso mínimo que permita reducir la “hiperrigidez” y viabilice la reforma que exige el mercado laboral peruano para ser competitivo, de lo contrario, la pérdida de empleos formales se agudizará.

Page 8: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

8

DEFENSA GREMIAL

INEXACTITUD LABORALGremio industrial descarta que los acuerdos comerciales con los Estados Unidos y la Unión Europea exijan derogar el régimen laboral de exportación no tradicional.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) consideró inexactas las declaraciones del ministro de Trabajo, Christian Sánchez, quien aseguró que establecer límites de contratación temporal al régimen laboral de exportación no tradicional es cumplir con los acuerdos comerciales.

La gerenta de Asuntos Internacionales de la SNI, Silvia Hooker, precisó que el Perú no se ha comprometido en ningún TLC a modifi car su régimen laboral sobre contratación temporal, el cual es necesario y promotor del empleo formal, precisamente en la actual coyuntura de pérdida de puestos formales, y que nunca

fueron cuestionados cuando se suscribieron los acuerdos.

El gremio aclaró que los tratados de libre comercio suscritos por el Perú con los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea, no nos obligan a revisar o modifi car la legislación laboral vigente en el país a la fecha de suscripción de los acuerdos, pues estos acuerdos lo que establecen es solo la exigencia de hacer cumplir las legislaciones laborales vigentes en cada uno de los estados intervinientes.

Asimismo, la gerenta de Asuntos Internacionales indicó que el Perú tampoco se encuentra impedido de variar su actual régimen general de trabajo siempre que se respeten los principios aprobados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual ha sido reiterado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, tanto ante la sociedad civil empresarial como ante las representaciones sindicales, así como ante sus contrapartes gubernamentales de los EEUU y de la Unión Europea.

En una carta enviada al ministro de Trabajo, la SNI precisó que el Estado peruano cumple con respetar los principios y derechos fundamentales en el trabajo suscritos en el marco de la OIT y que implican la libertad de asociación; el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; la eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y ocupación.

Respecto a la queja por incumplimiento de compromisos laborales en el TLC con la Unión Europea, promovida por algunos parlamentarios europeos con el apoyo de grupos que buscan cuestionar nuestra legislación laboral ante el Departamento de Trabajo de los EEUU, Hooker enfatizó que ellos no pueden activar algún mecanismo formal de consulta en el marco del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, ya que la Comisión Europea es la única autoridad competente para formular un reclamo al TLC.

Al respecto, la gerenta de Asuntos Internacionales aseguró que el informe del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos sobre los contratos a corto plazo en el sector de exportación no tradicional no tiene nada que ver con el TLC. Afi rmó que el ministro de Trabajo ha sido desinformado pues este se trata de un reporte interno de ese país. “No es que tenga soberanía sobre el Perú”, precisó.

Para precisar estos puntos, a través de la carta enviada, la SNI solicitó una reunión con el ministro de Trabajo para sostener un diálogo a fi n de preservar una misma posición frente a los acuerdos fi rmados, y desarrollar acciones en favor del trabajo formal, justamente promovidas por instrumentos como el régimen laboral de exportación no tradicional.

Page 9: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

9

ALZA TRIBUTARIA

“Con el aumento del ISC se ha buscado la forma más fácil de mejorar los ingresos del Estado”, aseveró el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, ante la decisión del MEF de incrementar la tasa del impuesto selectivo al consumo (ISC) a varios productos industriales ya afectos a este tributo, a la vez que incluyó a nuevos bienes al alcance del ISC.

Expresó que cada vez que faltan fondos al Erario Público, el Gobierno de turno eleva las tasas a estos productos. En ese sentido, afi rmó que los cambios al ISC responden a un afán recaudatorio, con lo que puso en duda la versión del MEF de que el alza está relacionada con las externalidades negativas sobre la salud que causan estos productos, pues le pareció una medida no planifi cada con anterioridad.

Cabe agregar que el presidente Martín Vizcarra reconoció que las medidas tributarias buscan aumentar la recaudación fi scal, el mismo 10 de mayo. Según estimados del MEF, esta alza generará ingresos tributarios del orden de entre S/ 1,600 y S/ 1,700 millones al fi sco este año, cifra que

subiría a S/ 2,700 millones anuales en los próximos años.

Von Wedemeyer indicó que la forma poco transparente y no planifi cada con que se elevó el ISC genera desconfi anza en el Gobierno y, por ende, no es positiva para impulsar la inversión privada. “Esto constituye un atentado contra la inversión privada, que es la que genera empleo y crecimiento”, sustentó la SNI ante diversos medios de comunicación. Cuestionó que la norma se haya publicado al borde la medianoche del 9 de mayo para entrar en vigencia pocos minutos después, lo cual no permitió que nadie haya podido conocerla previamente. “Esta es una nueva forma de aumentar impuestos”, criticó.

Ante este nuevo aumento de impuestos sobre los que ya tributan, el presidente de la SNI reiteró que el Gobierno debe aumentar su esfuerzo en incrementar la base tributaria.

IMPACTOS ADVERSOSA nivel general, Von Wedemeyer indicó que, a raíz de las modifi caciones, el ISC del diésel 5 (usado en el transporte de carga) tendrá que pagar S/ 0.39 más por

galón, en tanto que el alza del diésel 2 (usado en la industria) es de S/ 0.30; por lo que es imposible que esto no se traduzca en mayores precios para el consumidor por el encarecimiento del transporte de carga. Por lo pronto, Petro-Perú informó que elevó en 4.4% el precio del diésel B5S50 y en 4.5% el diésel vehicular, mientas que el alza fue de 6.6% por galón en el caso de los residuales.

Al respecto, el MEF ha reconocido que la infl ación podría aumentar hasta 0.3 puntos porcentuales debido al aumento de precios esperados de todos los productos comprendidos en las modifi caciones del ISC hechas por el Gobierno. Según gremios especializados, en el caso de bebidas se espera un incremento de precio del 10%, en tanto que el alza sería del 12% para las bebidas alcohólicas con mayor grado de alcohol.

El presidente de la SNI afi rmó que no solo los consumidores fi nales se verán afectados sino que el alza se trasladará a los 4 mil puntos de comercialización en el país. Según estimados de la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol (Abresa), el cambio en el ISC afectará a 300 mil

ISC: ¿RECAUDAR A COSTA DE LA COMPETITIVIDAD?Sociedad Nacional de Industrias protestó contra el alza injustifi cada del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), alertando que estimulará la producción y el comercio ilegal.

Page 10: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

10

ALZA TRIBUTARIA

bodegas, cuyos ingresos en un 60% provienen de la venta de bebidas no alcohólicas y cerveza.

Pero más preocupante, Luis Benavides, director del gremio industrial y presidente de su Comité de Bebidas Alcohólicas y Destilados, explicó que estos cambios en el ISC signifi carán un retroceso en la lucha contra la informalidad y el contrabando; pues al encarecerse los productos formales, el comercio ilegal tomará ventaja con precios más bajos. Así, por ejemplo, el crimen organizado que maneja las “culebras” en Puno (así como en las otras zonas de frontera) se verá incentivado a aumentar los volúmenes de bienes de contrabando que traen desde Bolivia, para aprovechar el incremento en el diferencial de precios que genera el inevitable traslado (parcial o total) del ISC a los precios que pagará el consumidor fi nal.

En ese sentido, el gremio industrial alertó que el mercado se verá inundado de productos informales y de contrabando que no pagan impuestos y que competirán deslealmente con la producción industrial formal. “Si el ISC no es bien diseñado puede generar mayores problemas de los que se busca evitar e incrementar otro tipo de ‘externalidades negativas’, tales como la producción informal y el consumo de productos de dudosa procedencia, poniendo en riesgo la integridad de las personas”, explicó Benavides.

Recordó que las modifi caciones hechas al ISC a las bebidas alcohólicas a partir del 2013 incrementaron el comercio ilegal, más que corregir las externalidades, afectando adicionalmente la salud de los consumidores que adquirieron productos de dudosa procedencia o calidad más económicos.

En ese sentido, Benavides informó que, antes de los cambios en el ISC en el 2013, la informalidad en el mercado de bebidas alcohólicas había caído del 39% al 30% entre el 2000 y el 2012, con proyección a caer al 22.5% en el 2017. No obstante, la modifi cación que se hizo en el selectivo al consumo hizo que este indicador se recupere y llegue al 35% el año pasado. Con la reciente alza se espera que esta suba a 45% en los próximos dos años.

“La informalidad puede llevarse unas 3.6 millones de botellas (10%), informalidad adicional al altísimo nivel actual que está en un 35%, lo que signifi caría una pérdida económica del sector de entre S/ 100 a S/ 110 millones al año. Esto se reparte a lo largo de toda la cadena: fabricantes, importadores, distribuidores y detallistas”, aseguró a un medio de comunicación.

El director de la SNI afi rmó que existe una relación positiva entre el aumento del ISC y la informalidad, especialmente, en sectores industriales como el de bebidas alcohólicas (ron, whisky, vinos, cervezas, etcétera). “En los últimos años crecieron las prácticas ilegales como la adulteración de productos terminados, contrabando de materia prima o productos terminados, y evasión de impuestos aplicables a la producción local (ventas sin factura). Todo ello causó una competencia desleal en contra de la industria formal del país”, lamentó.

Frente a esta problemática, la SNI instó al MEF a revisar técnicamente y replantear los cambios al ISC por ser una medida exagerada y equivocada que tendrá impactos negativos diferenciados en las industrias de bebidas azucaradas, gaseosas, diversos tipos de alcohol y cigarros; aunque reconoció que habrá un impacto más amplio si se toma en cuenta el alza que se producirá en los costos de transporte ante el encarecimiento de los combustibles.

Cambios tributarios con impacto en la industria

Bebidas azucaradas

Se crea un nuevo rango en el ISC a las bebidas azucaradas. A

partir de ahora, aquellas que tengan menos de 6 gramos por

100 mililitros de azúcar seguirán con una tasa de 17%; en tanto

que las que superen ese nivel deberán empezar a pagar una

tasa de 25% (incluye el agua mineral y cervezas no alcohólicas).

Cigarrillos de tabaco

negro y tabaco rubio

El ISC por cigarrillo pasó de S/ 0.18 a S/ 0.27 por unidad.

Bebidas alcohólicas

Para los licores que tengan entre 0 y 6 grados de concentración

de alcohol, estos mantendrán el ISC de S/1.25 por litro

producido, en tanto que la tasa al valor se incrementará de

30% a 35% según el precio de venta al público.

Licores con más de 20 grados mantendrán los S/ 3.40 por litro,

pero su tasa subirá de 25% a 40% la tasa al valor.

Fuente: MEF

Page 11: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

11

FORO INDUSTRIAL 2018

¿QUEREMOS DESARROLLO SOSTENIBLE?Foro Industrial 2018 discutirá si autoridades están realmente haciendo lo necesario para que manufactura sea un motor del desarrollo económico. Andrés Oppenheimer será ponente principal.

Como desde el 2013, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) realizará una nueva edición de su Foro Industrial. Tras cinco ediciones en los que se discutió sobre diversifi cación productiva, simplifi cación del Estado, atracción de inversión industrial y cómo elevar la productividad, este año el gremio industrial plantea una pregunta crucial para el futuro del país: ¿Queremos industria en el Perú?

El gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, Dante Carhuavilca Bonett , explicó que esta pregunta toma sentido pues, pese a los planteamientos alcanzados por el gremio y los expertos invitados a estos foros, los diferentes gobiernos no han realizado los esfuerzos sufi cientes para resolver los problemas estructurales que explican los cuatro años de recesión industrial que han afectado al sector manufacturero (fenómeno no visto desde hace seis décadas), generando un retroceso acumulado de 7.3% en dicho período. Esta contracción sostenida sustenta el por qué el peso de la actividad fabril ha caído cerca de 16% del PBI a inicios de la presente década a 12.7% en el 2017.

“Existe la duda sobre si efectivamente queremos promover o no a la industria. No hay reformas

estructurales que permitan mejorar la situación de la industria sino, por el contrario, ha habido idas y venidas como el Plan Nacional de Diversifi cación Productiva (PNDP) y la reforma tributaria. No hay una reforma laboral en el sector privado ni en el Estado, ni nada que permita mejorar estructuralmente a la manufactura”, explicó. “El Perú no está haciendo los esfuerzos sufi cientes para potenciar su industria”, sentenció, Carhuavilca Bonett .

A ello se suma la caída en la competitividad registrada por el World Economic Forum mediante el Ranking Global de Competitividad en el que hemos retrocedido 11 puestos en los últimos cinco años. “La competitividad del Perú está bajando, mientras que la de nuestros competidores y el mundo están mejorando y nosotros estamos haciendo poco”, agregó.

Page 12: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

12

FORO INDUSTRIAL 2018

PONENTE PRINCIPALPara analizar la pregunta que se formula la SNI, el Foro Industrial contará con un ponente principal, que este año será el renombrado periodista y conferencista internacional Andrés Oppenheimer quien expondrá sobre las mejores prácticas implementadas por los países que han superado el subdesarrollo, así como las estrategias que debe seguir el país para no caer en la llamada trampa del ingreso medio (situación en la que un país emergente abandona las reformas estructurales necesarias y entra en un estado de estancamiento que frena su senda hacia niveles de ingreso de países desarrollados).

Igualmente explicará por qué los Estados Unidos ha planteado una ambiciosa reforma tributaria, así como las razones por la que la administración Trump se ha embarcado en un proceso de reindustrialización de su economía. La exposición de Oppenheimer será comentada por destacadas personalidades.

Cabe indicar que Oppenheimer ha publicado siete best sellers como “Innovar o morir”, “Cuentos chinos”, “Estados desunidos de América”,

“Salvando las Américas”, entre otros. Además, es el editor para América Latina y columnista del diario The Miami Herald y conductor del programa Oppenheimer Presenta por CNN en Español.

REPENSANDO LA REGULACIÓNPara Carhuavilca, si bien la administración Kuczynski trató de corregir el problema regulatorio, a través de los decretos legislativos, estos no se han implementado del todo (eso sin contar los derogados o modifi cados por la Comisión de Constitución del Congreso, Industria Peruana 930). “En el fondo, seguimos teniendo un Estado que genera cada vez más normatividad y establece cada vez más pasos y procedimientos, difi cultando la vida de las personas y la operación de empresas”, explicó.

Recordó que durante los últimos períodos gubernamentales, el Congreso creó sendas comisiones de revisión normativa que diagnosticaban la existencia de miles de normas en desuso pero que no realizaron el trabajo de derogarlas, a lo que se sumó en el Gobierno anterior, las fallidas iniciativas de destrabe de los grandes proyectos de inversión.

“Las regulaciones en el Perú siguen siendo vastas y en vez de promover negocios, están generando todo lo contrario: están restringiendo y postergando las inversiones”, afi rmó Carhuavilca Bonett .

Por ello, el Bloque 1 del Foro “Regulaciones que destruyen la inversión” tendrá como expositor al ex director ejecutivo de Ciudadanos por Respeto y exviceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Fernando Cáceres, quien es especialista en regulaciones. Se contará con un panel de expertos que debatirán sobre qué hacer contra la sobrerregulación.

HACIA UNA REFORMA TRIBUTARIALa reciente reforma tributaria en los Estados Unidos es uno de los últimos hitos en una clara tendencia global. “Hemos hecho un análisis y encontramos que 68 países han bajado su impuesto a la renta corporativo en la última década. Lo están bajando pues se han dado cuenta que en este momento hay una competencia por atraer inversiones y uno de los elementos para generar desarrollo y actividad productiva en sus países es tener un entorno tributario muy competitivo”, detalló Carhuavilca Bonett .

Así, refi ere que los Estados Unidos bajó su tasa de 35% a 21%, Gran Bretaña hizo una modifi cación similar, a ellos se suman Rusia, España, Malasia, Dinamarca, por citar algunos casos (Industria Peruana 930).

“Nuestros principales socios comerciales y competidores están tratando de atraer inversión, siendo una de las herramientas la reducción de impuestos, y no es posible que el Perú esté inmóvil”, cuestionó. Además, en una economía globalizada, esa inacción está haciendo que el Perú esté perdiendo competitividad y atractividad para captar nuevas inversiones.

Page 13: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2
Page 14: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

14

Esta mesa contará con la ponencia del experto Miguel Mur y contará con destacados expertos en tributación, quienes discutirán hacia dónde ir en materia tributaria para no seguir perdiendo competitividad.

COMBATIR LA INFORMALIDAD LABORALDe cada 100 personas, 73 son informales que no tienen benefi cios sociales ni ningún tipo de protección social. Consideramos que con esos niveles de informalidad es muy difícil gestionar un país, tener un alto nivel de productividad y que accedamos a otro nivel de desarrollo social”, explicó el gerente de la SNI. “Indudablemente esta problemática del mercado laboral requiere implementar una reforma”, sentenció.

En ese sentido, Carhuavilca Bonett indicó que el ponente principal de esta mesa, el economista de Grade, Miguel Jaramillo, ha realizado estudios que acreditan que es urgente realizar una reforma laboral. “Si no la hacemos, la informalidad va a subir”, refi rió.

LA VOZ DE LOS JÓVENES “Por primera vez vamos a incorporar un bloque de estudiantes. Daremos la oportunidad a un líder estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al igual que a un

representante de la Universidad de Lima”, indicó el gerente del IEES.

“Teniendo en cuenta que en el mercado laboral, la mayoría de desempleados son jóvenes y considerando que de cada 300 mil jóvenes que ingresan al mercado laboral, entre 25 y 30 mil acceden a un empleo formal y el resto no, queremos saber qué sienten ellos respecto a la situación de este mercado”, detalló Carhuavilca Bonett .

El Foro Industrial sería inaugurado por el ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes y la clausura estaría a cargo del presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva. Además, el presidente

FORO INDUSTRIAL 2018

Podrá participar en el debate del Foro Industrial usando el hashtag #AsíNoCompitePerú. Hablaremossobre los problemas que impiden al país ser competitivo a nivel global y cómo resolverlos.

de la SNI, Andreas von Wedemeyer, expondrá las conclusiones del Foro Industrial.

Esta importante cita industrial se realizará en la Universidad de Lima el miércoles 13 de junio, casa de estudios que por sexto año consecutivo es el socio académico de la Sociedad Nacional de Industrias en la realización del Foro Industrial.

Cabe indicar que días antes del Foro Industrial, la SNI realizará dos foros regionales: Trujillo (5 de junio en la Universidad Nacional de Trujillo) y Arequipa (7 de junio en la Universidad Católica San Pablo). En ambos eventos, se conversará con expertos locales sobre los problemas regulatorios, tributarios y laborales que enfrenta la industria local. Además en el marco de las próximas elecciones regionales, se presentarán los principales candidatos a los respectivos gobiernos regionales. Ellos presentarán sus propuestas para elevar la competitividad de la industria en sus jurisdicciones.

Page 15: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

15

ALZA ANTITÉCNICA

LO POLÍTICO SOBRE LO TÉCNICOAlza del sueldo mínimo estuvo muy lejos de ser técnica y se realizó sin tomar en cuenta el debate en el Consejo Nacional del Trabajo.

Pedro Pablo Kuczynski se despidió de la Presidencia con una medida antitécnica e inoportuna, que además de inexplicable, dejó un problema al nuevo Gobierno del presidente Martín Vizcarra: el alza de la remuneración mínima (RM) en S/ 80 hasta los S/ 930. Esta alza se dio pese a que había consenso entre los economistas, e incluso del BCR, que dada la coyuntura de menor crecimiento y el fuerte aumento de la informalidad laboral en el 2017 no era recomendable hacer un incremento del salario mínimo. Una triste despedida, sin duda.

BY-PASEO LABORALCuando el entonces presidente PPK anunció que había dado la orden a su ministro de Trabajo (MTPE), Javier Barreda, de estudiar un alza de la remuneración mínima, un diario económico especializado adelantó que, según sus fuentes en el Ejecutivo,

el sueldo mínimo subiría a S/ 925 (S/ 5 soles menos que la efectuada fi nalmente). Este vaticinio se dio el 15 de febrero y el 22 de marzo se concretó. ¿Casi les funcionó la bola de cristal o ya era una decisión tomada?

Para el segundo vicepresidente de la SNI, José Naranjo, este casi acierto del medio de comunicación es un claro indicativo de que el alza hasta S/ 930 era una decisión tomada. Bajo ese entendimiento, consideró que la convocatoria al Consejo Nacional del Trabajo (CNT) por parte del ministro Barreda solo fue un formalismo para justifi car una decisión ya tomada con fi nes de respaldo popular. Recordó que, incluso, la entonces ministra de Economía, Claudia Cooper, había adelantado que el alza sería del 9%, pese a que el CNT aún no llegaba a un acuerdo. “El Estado debe ser honesto con el Consejo”, sentenció.

Agregó que PPK no debió decretar el alza como una de sus últimas medidas por respeto al entrante Naranjo recordó que Ollanta Humala hizo lo mismo.

CRÓNICA DE UN JUEGO SINUOSODe acuerdo a la fórmula de cálculo para incrementar la RM consensuada en el CNT en el 2007, al momento

de hacer la evaluación, esta debía considerar la infl ación subyacente proyectada del 2018 y 2019 (provista por el BCR), así como la productividad multifactorial del 2016 y 2017 (dato elaborado con estimaciones a partir de fuentes nacionales y estudios internacionales).

Tomando en cuenta los marcos temporales de la fórmula, Naranjo explicó que al no haber una proyección ofi cial de la infl ación subyacente proyectada por el BCR, el sector empresarial usó la proyección de la infl ación sin alimentos ni energía que publicó el ente emisor en diciembre del 2017, lo cual dio un incremento de 3.7%, con lo cual el salario mínimo pasaría de S/ 850 a S/ 881 (S/ 31 adicionales). El directivo de la SNI aclaró que los empleadores hicieron el cálculo pese a considerar que no se cumplían los cuatro “candados” de la fórmula (ver recuadro), lo que haría inaplicable el uso de la fórmula y, menos aún, un alza del salario mínimo.

Por su parte, el sector de los trabajadores usó una infl ación subyacente proyectada por el Ministerio de Trabajo (el acuerdo no considera a esta entidad como una fuente ofi cial de ese dato) a tres años (la fórmula considera solo el año

Page 16: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

16

ALZA ANTITÉCNICA

vigente y uno más), en tanto que la productividad multifactorial se usó con datos del 2015 al 2017 (igualmente solo se debían considerar un par de años). Con ese uso no consensuado de la fórmula, este sector estimó un alza de 8%, con lo cual la nueva RM debía subir a S/ 918; a la vez que indicaban que el contexto económico era el adecuado para realizar el alza, para lo cual hicieron un sustento no técnico para “demostrar” que se cumplían los cuatro “candados”.

Si bien esta discrepancia era esperable, las idas y venidas por parte del MTPE mostraron la forma poco seria con que esta entidad trató de justifi car una decisión, al parecer, previamente tomada.

La primera propuesta del ministerio al CNT fue presentada el 23 de enero pasado. Aunque mantuvo los períodos de tiempo para los dos indicadores, usó una infl ación subyacente proyectada por ella misma (cuando debía usarse datos del BCR) y con diferentes estimados de la productividad multifactorial, lo cual derivó en un alza de 5.3%, con lo que el aumento debía ser de S/ 45. Frente a las discrepancias del sector empresarial por los datos usados, el MTPE indicó que realizaría una nueva estimación.

La segunda propuesta fue presentada al CNT cinco días después. En esta, el MTPE mantuvo

los períodos contemplados en la fórmula y su propia estimación de la infl ación subyacente proyectada, pero modifi có sus estimados de la productividad multifactorial a la baja, con lo que el alza estimada era ahora de S/ 40 (menor en S/ 5 a su propuesta previa) pues la fórmula dio una variación de 4.7%. Esta propuesta fue analizada y corregida en el CNT.

El 5 de marzo, el MTPE by-paseó al CNT y estimó una nueva alza, ahora de S/ 67. Para justifi carla, el ministerio cambió los años de estimación de la productividad multifactorial usando el 2015 y 2016 cuando lo correcto era usar el binomio 2016 y 2017; modifi có su estimado de infl ación subyacente proyectada e introdujo una “clásula gatillo” para elevar el porcentaje del alza, el cual dió una variación de 7.9%. Es decir, un alza de S/ 67 hasta los S/ 917 (S/ 27 mayor a su segunda propuesta).

La sorpresa fue mayúscula cuando en la exposición de motivos del Decreto Supremo 004-2018-TR del 22 de marzo, el MTPE presentó un nuevo estimado que tampoco fue analizado en el CNT. En este dispositivo legal el porcentaje de variación pasó de 7.9% a 9.4%, para lo cual el ministerio alteró la fórmula consensuada para poder llegar a los S/ 930 que ya habría estado predefi nida.

Para sustentar su antitécnica decisión, el MTPE no solo volvió a modifi car su estimado de infl ación subyacente, sino además agregó un año más (2017) con lo que usó tres años. Adicionalmente, esta entidad adicionó un año a la productividad multifactorial (2015) y realizó dos cálculos. Como se recordará, la fórmula consensuada consideraba usar pares de años para cada indicador. Por último, mantuvo la cláusula “gatillo”. Fruto de este jaloneo de la fórmula, el MTPE “justifi có” el alza del salario mínimo de S/ 850 a S/ 930.

Un detalle adicional para demostrar la “cocina estadística” usada por el MTPE fue que cambió la información sobre la inversión bruta fija y del stock de capital entre las dos primeras propuestas y las dos siguientes. Además, en las propuestas 3 y 4 hizo dos cálculos en la medición del stock de capital, lo que le permitió “manejar” el cálculo de la elasticidad del capital. Eso lo hizo sin conocimiento del CNT.

Como se ve, el MTPE del exministro Javier Barreda hizo un manejo antitécnico y ad hoc para justifi car una decisión predefi nida a nivel del Ejecutivo, a la par que maltrató al CNT. El exfuncionario, mediante una columna de opinión publicada luego de dejar el ministerio, afi rmó que el alza es una cuestión de justicia social. Esta es una visión subjetiva y demagógica, cuando lo correcto es usar la productividad como criterio técnico. Dejaron un triste legado al ejecutar un aumento del salario mínimo antitécnico.

EL ALZA DE LA RM

DEBE USAR LA PRODUCTIVIDAD COMO CRITERIO

TÉCNICO

Page 17: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

17

ALZA ANTITÉCNICA

ASPECTOS POR MEJORAREsta discrepancia en los montos de alza entre los empresarios, trabajadores y el Gobierno, a decir de Naranjo, muestra que es necesario abordar una tarea pendiente: que la Comisión de Salario Mínimo del CNT defi na adecuadamente los cuatro “candados” sobre los cuáles se calcula la fórmula que defi ne en cuánto debería subir la RM. “El CNT debe cerrar la fórmula”, afi rmó el directivo de la SNI, quien recordó que la fórmula vigente fue acordada en el 2007, pero se necesita un nuevo consenso para concretarla, de modo que se defi na qué data se usará y, de esa forma, el resultado sea predecible.

“Esperamos que el ministro de Trabajo, Christian Sánchez, convoque al Consejo Nacional del Trabajo para cerrar la fórmula”, indicó Naranjo. Agregó que es necesario este cierre para que la remuneración mínima suba de forma técnica.

De otro lado, indicó que si bien es correcto que el Gobierno tenga un rol dirimente cuando el sector empresarial y sindical no se ponen de acuerdo, su decisión debe ajustarse a los términos del CNT y no usar esa falta de consenso para impulsar un alza determinada de antemano.

Con respecto a la regla de revisión bienal que usó el Ministerio de Trabajo y la entonces premier Mercedes Aráoz para justifi car una inminente y predeterminada alza, Naranjo señaló que si bien la fórmula técnica contempla dos períodos para una eventual revisión, ello no implica que necesariamente se deba alzar el salario mínimo cada dos años, como han interpretado los dos gobiernos anteriores. La situación de la economía y las ganancias de productividad, recogidos en la fórmula, deben ser los factores que deberían primar para tomar esa decisión.

OBSERVACIONES GREMIALES

Una vez defi nida el alza de la remuneración mínima, la SNI aclaró que si bien el Ministerio de Trabajo trató de justifi car el incremento, la realidad es que el ministerio distorsionó la fórmula aprobada en el CNT para poder justifi car su decisión pues en tanto la ecuación contempla el uso de una proyección de dos años de la infl ación subyacente, el MTPE incluyó la infl ación del 2017, dato que ya se conoce y, por lo tanto, no es una proyección.

Recordó que el último aumento de la RM (previo al de este año) se dio en mayo del 2016, por lo que en la fórmula para el incremento actual se debieron considerar datos correspondientes solo a los dos años transcurridos hasta ahora; pero el MTPE incorporó información del periodo 2015-2018.

“No existe un estudio costo-benefi cio ni una medición reciente de impacto que avalen el incremento del sueldo mínimo. Por el contrario, diversos economistas y analistas han manifestado lo contraproducente que es subir la RM en momentos en que la economía está estancada”, dijo el gremio.

“Las pequeñas empresas, que generan más del 70% de empleo del país, se verán perjudicadas con el manejo poco técnico de la RM”, manifestó la SNI.

“CANDADOS” DE LA FÓRMULA

Según un acuerdo del CNT, la fórmula aprobada en el 2007 no debe aplicarse cuando:1. Hay profunda recesión.2. Hay un aumento excesivo del desempleo.3. Hay un aumento excesivo de la informalidad.4. Cuando la relación RM/Salario promedio crece en forma excesiva.

Page 18: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

18

NUEVO GOBIERNO, NUEVA AGENDA

RETOMAR EL CRECIMIENTOGobierno tiene el reto de elevar la tasa de crecimiento potencial de la economía, impulsar reformas y aumentar la competitividad del país.

“Hemos perdido el tiempo discutiendo de manera absurda entre compatriotas, y si las cosas siguen igual con la parálisis de la inversión, se va a generar un crecimiento de 3% para este año”, afi rmó el ministro de Economía, David Tuesta, en el marco del encuentro GORE Ejecutivo extraordinario llevado a cabo el 17 de abril pasado; a la vez que indicó que crecer a esa tasa sería una vergüenza.

Ante esta realidad, el titular del MEF adelantó que se debe priorizar la inversión pública para retomar el impulso en el crecimiento de la economía y lograr el 4% al que se aspira este año, y 5% hacia

el Bicentenario. Por lo pronto, el BBVA Research reportó que en tanto se esperaba una expansión de 4.4% en el primer trimestre del 2018, la economía solo se expandió 3.2% en dicho período, debido a las tensiones políticas y problemas en los sectores minero, hidrocarburos, y construcción.

Cabe recordar que hacia mediados de abril, el FMI redujo su estimado

de expansión de la economía peruana de 4% a 3.7% para el 2018, a la par que elevó su proyección de infl ación de1.6% a 2.3% en el mismo período. El BBVA Research Perú hizo lo propio ajustando su estimado de 3.5% a 3.2% para este año a pesar del buen entorno internacional, y de 3.8% a 3.5% para el próximo año.

OBJETIVO: CRECIMIENTO“La principal tarea del nuevo

2.3

0.9

-0.3

-2.1

-2.6

-3.1 -3.5

-2.9

-2.1

-1.0

-3.4

-2.5 -2.2

-2.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

MEF BBVA Research Perú

Consolidación fiscal hacia el Bicentenario

Consolidación fi scal - Proyección 2018 - 2021

Fuente: BBVA Research Perú

Page 19: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

19

NUEVO GOBIERNO, NUEVA AGENDA

Gobierno debe ser elevar la tasa de crecimiento. En los últimos tres meses, hemos crecido alrededor de 2.5%; pero hace dos o tres años lo hacíamos al 5%. Además se ha reducido la tasa de crecimiento potencial y eso hace que tengamos que incrementarla. Un país como el Perú no puede crecer 2.5% para reducir pobreza o para mejorar sus indicadores sociales. Para eso tiene que crecer al menos 4% porque ya te queda el núcleo duro de la pobreza que solo se reduce cuando se expande al menos a esa tasa”, afi rmó el gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Dante Carhuavilca Bonett . Por lo pronto, el INEI anunció que 375 mil peruanos regresaron a la pobreza en el 2017, el primer aumento de este indicador en 20 años.

Para lograr este repunte del crecimiento potencial, el gerente de la SNI afi rma que es indispensable elevar la competitividad de la economía. El BBVA Research Perú añade que se debe impulsar también la productividad, lo que es el reto de largo plazo.

“Tenemos que implementar las reformas estructurales que el Perú necesita en materia tributaria, laboral, reforma del Estado, de la salud y educación, el sector Justicia, tener un plan de desarrollo industrial y elevar la productividad pues, en el fondo, es lo único que garantiza que la economía peruana crezca a mediano y largo plazo. Hemos visto que esta ha caído en los últimos años”, detalló Carhuavilca Bonett .

Un aspecto fundamental que el nuevo Gobierno no debería soslayar es la recuperación del empleo formal que sufrió un fuerte retroceso en el 2017. “Nunca en la historia económica del Perú hemos tenido 12.1 millones de trabajadores informales. Eso tiene que cambiar y la única forma de

hacerlo es mediante el crecimiento económico”, indicó el gerente.

No obstante, reconoce que retomar el crecimiento será difícil para el Gobierno pues tiene un déficit fiscal relativamente alto (3.3%), una tendencia a la baja en la recaudación fiscal e impuestos altos que no son competitivos para las empresas formales (ver informe aparte). Por eso, Carhuavilca Bonett coincidió con el ministro Tuesta en la necesidad de trabajar en la calidad del gasto público, a la vez que se debe mejorar la inversión pública de manera que esta promueva la inversión privada que es uno de los motores más importantes del crecimiento de la economía.

Un reto adicional para el Gobierno actual es que debe reactivar la economía peruana en un contexto de próximas elecciones regionales y municipales, lo cual siempre suele aminorar la inversión pública que ejecutan los gobiernos subnacionales. Es por eso que el ministro Tuesta pidió en el GORE Ejecutivo que haya continuidad en las obras, tras el cambio de gobierno.

Frente a la urgencia de para elevar la competitividad que plantea la SNI, su gerente de Políticas Públicas, Rafael Vera Tudela, lamenta que la Agenda de Competitividad esté detenida desde hace dos años. “No hay avances, no hay rendición de cuentas, no hay una sola reforma que

Fuente: BBVA Research Perú

Retos de largo plazo: asegurar un crecimiento sostenido más alto

5.0

7.5

9.1

1.0

8.5

5.8

3.3

4.0

2.53.2

3.5 3.4

2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Contribución al crecimiento del PIB potencial (puntos)

0

1

2

3

4

5

6

7

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Productividad total de los factores Trabajo Capital

PIB (Var. % anual)

3.23.5 3.4

2018 2021

No se considera reformas

estructurales

Proyección

Más de 10 años de experiencia asesorando a la Industria en Asuntos Ambientales.Registro PRODUCE N° 212-2015 [email protected] JLA Ambiental Jr. Olmedo 382 Int 805 Lima 05 952043267/5957608

Page 20: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

20

NUEVO GOBIERNO, NUEVA AGENDA

apunte a elevar la competitividad”, cuestionó.

Recordó que antes se tenían metas sobre qué puesto se quería tener y además se reportaban los avances, lo cual dejó de hacerse desde el 2016. “Hemos retrocedido y si no hacemos nada, nos deterioraremos

más. Hoy tenemos 12 millones de trabajadores informales porque no hay competitividad. Entonces hay que tener una agenda que genere más empleo formal”, indicó.

Finalmente, el gerente de Políticas Pública adelantó que la SNI está trabajando en una actualización

de las más de 100 propuestas técnicas que presentaron a la anterior gestión gubernamental el año pasado. “Hay que reconocer que será muy parecida a la original porque lamentablemente, como se dijo al fi nal del primer año de Gobierno, las grandes reformas no se han dado”, afi rmó.

AGENDA INDUSTRIAL

Cuando asumió el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, una de las primeras decisiones de su inicial ministro de la Producción, Bruno Giuff ra, fue encarpetar el Plan Nacional de Diversifi cación Productiva (PNDP) que su predecesor, Piero Ghezzi, había impulsado durante el mandato de Ollanta Humala. Esa decisión tomó por sorpresa a los agentes económicos pues las mesas ejecutivas, uno de los componentes del PNDP, estaban siendo espacios para discutir los problemas de determinados sectores productivos.

Ya en el Gobierno de Martín Vizcarrra, el primer titular de Produce, Daniel Córdova (*), se reunió con Ghezzi el pasado 6 de abril para dialogar sobre cómo retomar el PNDP. “Defi nitivamente voy a retomar el plan (de diversifi cación) pero voy a impulsar una política de mayor énfasis a los clusters productivos”, dijo ese día el ministro, agregando que Gamarra será uno de los que se impulsará junto a otros ya existentes. Por lo pronto, Produce designó a Ricardo Pérez Luyo como coordinador ejecutivo del PNDP.

Como parte de esa decisión, Córdova adelantó que se reactivarán las mesas productivas. “Los privados tienen la información más detallada en la problemática del sector y en el sector público estamos para hacer una regulación adecuada y los programas de promoción”, sustentó.

Sobre esto último, Dante Carhuavilca Bonett , gerente del IEES, solicitó que se retomen las mesas ejecutivas aunque pidió que estas tengan metas concretas y un diagrama de Gantt que especifi que plazos, para que sean efi caces. El economista dijo que además de estas reuniones del sector público-privado, se deben implementar reuniones del público-público, pues hay muchos cuellos de botella que involucran a más de una entidad gubernamental.

Igualmente, se debe relanzar las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que fueron una promesa incumplida por PPK. Detalló que estas son importantes para atraer inversión para lo cual se les debe dar un tratamiento regulatorio y tributario especial. Pero ello siempre y cuando cumplan con compromisos de inversión y creen un mínimo de puestos de trabajo en un plazo razonable, caso contrario perderían esos benefi cios. Como una innovación, Carhuavilca Bonett propuso que se establezcan en modo piloto ZEE virtuales. Esto es, una empresa gozará de los mismos benefi cios sin tener que abandonar la locación de sus actuales plantas para trasladarse al espacio físico de una ZEE, si es que asumen similares compromisos.

Por su parte, Rafael Vera Tudela, gerente de Políticas Públicas de la SNI, añadió que el nuevo Gobierno debe hacer cumplir las normas de competencia de la OMC, sobre todo en la lucha contra el dumping. Igualmente se deben impulsar los reglamentos técnicos pues el Perú solo tiene 10 cuando países como Chile o Brasil tienen más de 100. “No tenemos más reglamentos técnicos porque no hay la voluntad política para proteger la salud y el medio ambiente”, dijo, agregando que deberían exigirse pues son estándares mínimos que están permitidos dentro del marco de la OMC.

“Al Perú entran muchos productos que no cumplen reglamentos técnicos y como no cumplen esos estándares mínimos de seguridad, desplazan a los bienes peruanos que sí los cumplen, por lo que se está desprotegiendo al consumidor”, concluyó.

(*) Al cierre de la edición, Córdova renunció al cargo y asumió quien era el viceministro de Pymes e Industria, Raúl Pérez-Reyes, no habiendo aún un pronunciamiento respecto al futuro del PNDP.

Page 21: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

21

PERSPECTIVA INDUSTRIAL

PERSPECTIVA INDUSTRIALSector industrial espera que este año se revierta la tendencia recesiva para la manufactura nacional. Hay factores para tener esperanza, pero se necesitará voluntad política para concretar algunos de ellos.

El sector fabril nacional afronta un momento difícil que puede resumirse en un hecho concreto: la producción industrial no primaria lleva cuatro años seguidos de contracción, con una reducción acumulada de 7% en dicho período, situación no vista desde hace 60 años.

El año pasado, todo el sector industrial registró una ligera reducción de 0.3%, explicada por el retroceso de 0.9% de la producción no primaria, pese a la fuerte expansión de 9.2% que tuvo la manufactura primaria, debido al repunte del procesamiento y conservación de pescado para consumo humano directo. El gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, Dante Carhuavilca Bonett , señaló que si no se considera el aporte pesquero, toda la industria habría retrocedido 0.6% el año pasado.

CONSTRUYENDO EL CRECIMIENTONi bien asumió el Gobierno, el presidente Martín Vizcarra ha puesto el foco en acelerar la Reconstrucción con Cambios en las zonas devastadas por el fenómeno de El Niño Costero el año pasado. El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, ha dicho que la burocracia, traducida en una falta de coordinación entre el Gobierno Central con los regionales, así como con las ofi cinas especializadas, es algo por mejorar. “En el tema de la reconstrucción es que se ha tenido el dinero, las normas, pero ha sido diseñado muy pesadamente, es como una hormiguita que quiere jalar un elefante. Lo que estamos haciendo es parar un poco la burocracia”, precisó.

El gerente de la SNI coincidió con el diagnóstico del premier Villanueva y agregó que se requerirá no solo de coordinación, sino también de voluntad política para acelerar la reconstrucción.

Como se recordará (Industria Peruana 929), se esperaba que la inyección de S/ 7,100 millones en obras en 13 regiones y las 48 mil viviendas populares como parte

del proceso de Reconstrucción con Cambios sería uno de los motores que mueva la industria en los próximos cuatro años. Sin embargo, el primer trimestre mostró un nivel de acción tan lento que ha puesto en duda que se logren las metas para este año. Y, como ha señalado el BBVA Research (Industria Peruana 930), si se estanca la actividad del sector Construcción ante la paralización de obras de infraestructura privadas y públicas, el crecimiento de la economía caería de un 3.5% esperado a 2.7% en el presente año. Con respecto al monto a invertir, el economista de la SNI recordó que la reconstrucción demandará cerca de S/ 8,000 millones a la compra de productos industriales, por lo que si la mayoría de estos recursos se destina a la industria peruana, esta se recuperaría de la caída de 7.2% de los últimos cuatro años.

Un punto a tratar es la participación de las constructoras peruanas que están siendo investigadas por haberse consorciado con Odebrecht para las obras de la Carretera Interoceánica pues se necesita de su participación en la contrucción, por su capacidad constructiva que se requiere en este proceso.

Page 22: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

22

PERSPECTIVA INDUSTRIAL

“La actividad constructora puede crecer de 6% a 8% por la aceleración de la reconstrucción del norte, la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, las obras para los Juegos Panamericanos 2019, la mayor inversión pública y la recuperación de la inversión privada”, explicó.

Al respecto, es importante resaltar que, además de las obras de reconstrucción, el Gobierno tiene planeadas otras inversiones públicas, por lo que espera que esta crezca 14% este año (el IEES estima que un 10% sería más realista), esperándose que el défi cit fi scal de 3.3% en el primer trimestre no sea un freno pues hay obras que deben hacerse obligatoriamente.

La expectativa de la SNI es que la actividad constructora impulse las industrias de cemento, mayólica, tallado y acabado de piedra, vidrios, madera, luminaria, tableros, pinturas, barnices, cables eléctricos, plásticos, pegamentos, clavos, servicios de arquitectura, de rehabilitación, diseño de interiores, etcétera.

Adicionalmente, la inversión pública y privada daría impulso a la producción de bienes de capital como maquinaria y equipos, motores eléctricos, partes y piezas de maquinaria, productos metálicos, maquinaria para minas, canteras y obras de construcción, reparación y mantenimiento de equipos. Cabe anotar que, según el IEES, la inversión privada debería expandirse 5% este año.

TRES MOTORES MÁSLas nuevas inversiones en proyectos mineros harían que la minería también sea uno de los motores de la industria por la participación de esta en la etapa de la construcción de las minas y de los campamentos mineros. Además, esta actividad primaria también ayudaría a la reactivación de algunas ramas de la metal mecánica.

“Hay algunos proyectos mineros que han entrado en cartera como es el caso de Michiquillay y esperemos que también Quellaveco pues se espera que este año se decida si se ejecuta o no. Eso va a ayudar también a que algunas industrias crezcan”, citó Carhuavilca Bonett .

La demanda interna se espera también abone al impulso industrial este año. Como indicó el gerente de la SNI, se espera que esta se expanda 4% este año. Esta debería impulsar la producción de panadería, fi deos, productos lácteos, jabones, detergentes, bebidas, chocolates y golosinas, calzado, aceite, entre otros.

Aunque la posibilidad de una guerra comercial entre los Estados Unidos y China generaría nubarrones en el comercio internacional, el ejecutivo del gremio industrial dijo que se espera una expansión de 3.8% de la economía mundial.

“Si nuestros principales socios comerciales crecen, indudablemente

las industrias vinculadas a la exportación como la textil, procesamiento de alimentos, agroindustria, así como algunas ramas metalmecánicas también verán potenciado su crecimiento pues demandarán más productos peruanos. Esperamos un crecimiento importante de las exportaciones no tradicionales”, detalló.

TEMAS ESTRUCTURALESMás allá de los motores señalados, Carhuavilca Bonett indicó que para hacer sostenido el crecimiento de la economía, es necesario abordar la agenda de reformas estructurales pendientes.

“La economía peruana, que en los últimos años ha retrocedido 11 puestos en el índice de competitividad mundial, requiere un conjunto de reformas estructurales que fortalezcan su nivel de productividad y competitividad. Las reformas pendientes son laboral, tributaria, en el sector público, educación, salud, justicia, seguridad y en materia electoral, entre otros”, explicó.

Resultado en cuatro años (ramas industriales que registran una variación mayor a +/- 4%)

GANADORES PERDEDORES23.2% bebidas alcohólicas

19.0% aceites y grasas

17.7% envases de papel y cartón

14.3% gaseosas y aguas

11.0% abonos compuestos

10.8% sustancias químicas

6.2% conserva de alimentos

4.2% alimentos para animales

-47.7% madera

-41.6% papel y cartón

-30.0% actividades de impresión

-34.3% maquinaria eléctrica

-26.3% material de transporte

-23.8% prendas de vestir

-20.7% productos farmacéuticos

-17.6% reparación de maquinaria

-16.1% minerales no metálicos

-15.4% materiales para la construcción

-15.4% cueros

-13.1% productos metálicos

-12.4% hilados

-6.4% productos de tocador y limpieza

-5.2% productos lácteos

-5.2% pinturas y barnices

Fuente: IEES de la SNI

Page 23: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

23

ETIQUETADO DE ALIMENTOS

ALIMENTÁN-DOSE BAJO TEMORModelo de etiquetado aprobado por el Congreso no zanja aún el debate, en tanto el consumidor asiste a una sobrerregulación de los alimentos.

El pasado 9 de marzo, la Comisión Permanente del Congreso modifi có la Ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, incorporando el semáforo nutricional. De esta manera terminó aprobándose la propuesta legislativa impulsada por la Comisión de Defensa del Consumidor que modifi ca los artículos 4, 9, 10 y 11 de la citada ley, a la vez que modifi có también los artículos 2 (ámbito de aplicación) y 6 (los ambientes de promoción de una alimentación saludable).

Como se recordará (Industria Peruana 929), la propuesta aprobada por el Congreso establece un modelo “híbrido” (un semáforo octogonal) que combina las experiencias de Bolivia, Ecuador y Chile. Esto implicaba dejar de lado el modelo octogonal planteado por el Ministerio de Salud en la prepublicación del Manual Advertencias Publicitarias en agosto del año pasado, y que era

cuestionado por no estar acorde con el Codex Alimentarius.

De esta forma, el semáforo octogonal combina el semáforo nutricional y las advertencias publicitarias en forma de octágono propuestas por el Ministerio de Salud (Minsa), pero además consignaría información sustentada por las Guías Diarias de Alimentación (GDA), mostrando información sobre los gramos de los nutrientes por porción y ya no porcentajes, al considerarse que estos eran confusos sobre los contenidos de azúcar, sal, grasas trans y grasas saturadas. En otras palabras, el semáforo octógono expresará en colores amarillo, verde y rojo, el porcentaje de azúcar, grasas y sales en alimentos y bebidas.

De esta forma, si el nutriente crítico aporta 25% o más del Valor Diario

de Referencia (VDR) se asignará el color rojo; amarillo si el rango está entre más del 10% y menos de 25%; y verde si el aporte es igual o menor al 10%. También se consignará la frase “Evitar su consumo excesivo”, especifi cando la cantidad de porciones individuales que contiene el producto.

Se contempla que el Minsa determine los parámetros que corresponden a cada contenido nutricional, sea azúcar, grasas o sodio (sal).

INSISTENCIA OCTOGONALCabe anotar que ante la aprobación de la ley que fi nalmente establece el semáforo octógono, el último ministro de Salud del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, Abel Salinas, declaró que presentarían observaciones a la norma aprobada,

Page 24: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

24

ETIQUETADO DE ALIMENTOS

toda vez que esta cartera ministerial buscaba que se mantengan las advertencias octogonales. No obstante, la renuncia del Mandatario truncó la presentación de las observaciones del Ejecutivo.

Esta posición ha sido recogida por el presidente Martín Vizcarra, quien observó la autógrafa de ley como una de sus primeras medidas de gobierno por considerarlo confuso para los consumidores. A decir del premier César Villanueva la norma requiere de un mayor debate, a la vez que planteó se alcanzarían ajustes sobre la base de las recomendaciones hechas por los especialistas.

Tras esa observación, la Comisión de Defensa del Consumidor indicó que se evaluarían las observaciones a la autógrafa de ley alcanzadas por el Ejecutivo, para tener una norma consensuada sobre etiquetado. El presidente de la citada comisión, Miguel Castro, incluso ha dejado abierta la posibilidad de retomar los octógonos impulsados por el Minsa.

POSICIÓN INDUSTRIALLa Sociedad Nacional de Industrias (SNI) a través de su Comité

de Alimentos, ha reiterado el compromiso de los empresarios de brindar al mercado productos de calidad y poner el mejor etiquetado para la comprensión y comparación de los productos.

Como se recordará, a fi nales del año pasado, el Comité de Alimentos y Bebidas de la SNI y la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú ratifi caron su compromiso con la alimentación y la nutrición de los peruanos, así como su aporte en el combate contra la anemia, desnutrición, la obesidad y el sobrepeso.

El gerente de los Comités de Alimentos, Alejandro Daly, reiteró que la industria alimentaria no fue la que propuso el semáforo nutricional aprobado por el Congreso, sino el uso de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) monocromáticas.

De otro lado, frente a la oposición de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al semáforo nutricional, Daly recordó que ambas entidades han avalado el uso de semáforos en el pasado. Recordó que incluso ambas

organizaciones saludaron el uso de este modelo de etiquetado en el Ecuador, por lo que no entiende el por qué de la oposición a su uso en el Perú.

El representante gremial ha insistido que afi rmar el éxito de las advertencias octogonales es una media verdad. “El uso de estos octógonos solo se da en Chile, donde la encuesta nacional de salud y nutrición ha revelado que no disminuyó la obesidad”, precisó.

La SNI ha recordado además que el sistema de octógonos al que el Minsa busca retomar no está previsto en el Codex Alimentarius. “(El etiquetado semáforo) está siendo objeto de análisis en el Codex Alimentarius, cuya reunión que se llevó a cabo recientemente en Roma, y que ha dicho vamos por ese camino”, agregó.

En todo caso, la SNI mantiene su postura de impulsar el uso obligatorio de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) pues este modelo es utilizado actualmente en 27 países de la Unión Europea (UE) y 25 países más, entre ellos, México, Brasil, Argentina y Colombia en la región. Además, han sido aprobadas por la OMS, por la autoridad sanitaria de la UE y por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos.

Daly recordó que las GDA informan de una manera más sencilla la cantidad de energía y nutrientes que contiene una porción de alimentos y bebidas respecto a sus requerimientos diarios.

Igualmente, se reiteró la necesidad de implementar una campaña de educación para entender la información nutricional y promover estilos de vida saludables; y de realizar un estudio que muestre los hábitos alimenticios de los peruanos, como una condición fundamental para realizar políticas públicas sobre salud y alimentación.

Base: 1,000 casos

Unidad: %

¿Qué etiqueta recomiendan utilizar los entrevistados?

70% la entiende

mejor

69% brinda más

información

52% el color del octágono

no resalta

Las razones por la que recomiendan la etiqueta semáforo

Unidad: %

¿Qué etiqueta recomiendan utilizar los entrevistados?

770% la eentiende

mmejor

669% brinda mmás

iinformación

552% el color ddel octágono

nno resalta

Las razones por la que recomiendan la etiqueta semáforo

ETIQUETADO RECOMENDADO POR LOS CONSUMIDORES EN LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS ENVASADAS

LAS RAZONES POR LA QUE RECOMIENDAN LA ETIQUETA SEMÁFORO

Unidad: %

¿Qué etiqueta recomiendan utilizar los entrevistados?

70% la entiende

mejor

69% brinda más

información

52% el color del octágono

no resalta

Las razones por la que recomiendan la etiqueta semáforo

Fuente: CPI

Page 25: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

25

PERÚ MODA

VITRINA TEXTIL INNOVADORACon éxito se realizó la edición 21 de Perú Moda y Perú Moda Deco 2018, con la expectativa de generar negocios por US$ 108 millones.

Bajo el concepto “Believe to be amazed” (“Cree para sorprenderte”) se realizó la 21 edición de Perú Moda, junto con Perú Moda Deco, gran evento de la industria textil que mostró al mundo la adopción de nuevas tendencias y de diseños innovadores por parte de los industriales peruanos.

Perú Moda se ha convertido en una de las mejores plataformas para la venta de productos de exportación del sector de la industria de

la vestimenta a importantes compañías de los Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia, según destacó Promperú. En ese sentido, este evento propicia que se realicen encuentros comerciales entre compradores internacionales y empresas peruanas de diferentes regiones del país que participan de la industrias de la moda y la decoración. En esta edición, además Promperú y LIFWeek se unieron nuevamente para promover el consumo de marcas de diseñadores peruanos y proyectarlas al mercado externo.

Luis Torres, director de Exportaciones de Promperú, resaltó el carácter descentralizador de Perú Moda pues permitió la participación de 149 Pymes exportadoras de Arequipa, Cusco, Ayacucho, Junín, Puno, Piura, La Libertad, Huancavelica y Abancay.

NOVEDADES 2018Los gremios empresariales vinculados a la oferta exportable peruana de la industria de la vestimenta y decoración también participaron. En ese sentido, la Sociedad Nacional de Industrias, junto con la Asociación de Exportaciones del Perú (Adex) y la Cámara de Comercio de Lima presentaron el Textshow, vitrina para los proveedores de la industria textil.

Una novedad este año fue el foco en la moda de vestir ambientes, que se vio refl ejado en la plataforma Perú Moda Deco, lo cual representa un cambio de estrategia comercial desde el Perú Gift Show (especializado en artículos de regalo y decoración). El objetivo fue posicionar al Perú como un país productor de artículos de decoración de alta calidad y gran valor agregado, donde destacan los

Page 26: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

26

PERÚ MODA

textiles en alpaca, la cerámica y el vidrio pintado.

Otra novedad fue la apuesta por la incorporación de diseño en la oferta exportable textil, para lo cual Promperú coordinó con las principales fi rmas del sector y la Alianza de Diseñadores del Perú. Esto permitió presentar colecciones cápsula que fueron exhibidas en la plataforma Perú Moda ante los compradores internacionales.

Cabe indicar que Perú Moda & Perú Moda Deco 2018 impulsó el concepto de sostenibilidad, lo cual implicó promover el respeto por el medio ambiente, responsabilidad social y generar un impacto y valor agregado en toda la cadena productiva.

En cuanto a la plataforma educativa, Perú Moda & Perú Moda Deco tuvo tres foros dedicados a la moda sostenible, a la innovación y a tendencias del mercado. En estas se contó con la participación de ponentes internacionales de Inexmoda, Beijing Institute of Fashion Technology, Thermal Tech, ByHand Consulting.

EXPECTATIVAS TEXTILESTorres destacó que la expectativa es que la 21 edición de Perú Moda

genere negocios por más de US$ 108 millones en los próximos 12 meses, fruto de más de 3,350 citas generadas entre las empresas exportadoras peruanas y los compradores internacionales.

El funcionario destacó que entre los compradores más importantes que participaron en Perú Moda estuvieron las marcas Liverpool (México), La Martina (Argentina), Macron (Italia), Johnny Was (EEUU) y Frame La Brands LLC (EEUU), entre otros. Asimismo, se contó con la presencia de representantes de reconocidas marcas como AYR, Mack Weldon, JWLA, 3J, Calme,

Frame, Sweaters and Knits, Lands End, ATM, James Perse, Rosetta Getty, Clique, Annika (Estados Unidos), Ralph Lauren (Italia), Zadig & Voltaire (Francia), entre otros.

Según precisó Promperú, se contó con la presencia de importantes delegaciones provenientes de los Estados Unidos (33%), Brasil (13%), Argentina (6%) y Chile (6%).

En los tres días de Perú Moda & Perú Moda Deco se convocó a más de 1,000 visitantes extranjeros, contándose con más de 7,000 asistentes entre participantes nacionales e internacionales.

Estos visitantes pudieron ver la oferta exportable que ofrecieron 250 exportadores del sector de la industria de la confección y la decoración en la rueda de negocios Perú Moda & Perú Moda Deco 2018.

Perú Moda & Perú Moda Deco es organizada por Promperú con el apoyo de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de Relaciones Exteriores, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y otros gremios empresariales.

Page 27: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

27

REFORMA TRIBUTARIA

REFORMA IMPOSTERGA-BLENuevo Gobierno debe aprovechar iniciativa de reforma tributaria en curso para devolverle al país un marco de impuestos competitivo.

Con un défi cit fi scal cercano al 3.3% en el primer trimestre del año y una economía que comenzó este año con un débil crecimiento, fruto de la turbulencia política que devino en la renuncia del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, el ministro de Economía, David Tuesta, tiene la oportunidad de corregir un marco tributario poco competitivo, mas aún en un contexto donde muchos países están haciendo reducciones al impuesto a la renta corporativo para atraer inversiones.

El titular del MEF en una reciente entrevista afi rmó que si se mantienen las malas decisiones en política tributaria y se mantiene la inercia del gasto corriente, será

difícil cumplir la meta fi scal de 3.5% de défi cit fi scal para el 2018. Sobre el primer punto, Tuesta alertó que se han perdido cuatro puntos del PBI en cuanto a la recaudación desde el 2011 a la fecha, la mitad de esta reducción se debió a rebajas de impuestos y a la mala efectividad de la Sunat. Por lo pronto, la recaudación fi scal tuvo un tercer año de contracción en el 2017.

Cabe anotar que muchos economistas han recomendado al Gobierno sincerar las metas de défi cit fi scal pues no hay argumentos para creer que se puedan cumplir. En ese sentido, por ejemplo, Hugo Perea,economista jefe del BBVA Research Perú, ha recomendado establecer una nueva ruta de consolidación fi scal con metas que se puedan alcanzar.

Al respecto, el gerente de Políticas Públicas de la SNI, Rafael Vera Tudela, afi rmó que si bien no hay una crisis del défi cit fi scal, sí tenemos un problema de corto plazo que podría poner en entredicho la clasifi cación de riesgo. Precisó que si se degrada las actuales clasifi caciones dadas

por las clasifi cadoras de riesgo, subiría el costo del crédito para todos, pero además eso sería una mala señal para los inversionistas.

Con un proceso de reforma tributaria en la Comisión de Economía del Congreso que viene de la gestión Kuczynski, la Sociedad Nacional de Industria (SNI) considera que hay una serie de medidas que se deben incluir en dicha reforma. Al cierre de esta edición, el premier César Villanueva, en su discurso de investidura ante el Congreso, señaló que el Ejecutivo pedirá facultades delegadas para legislar en materia tributaria, pedido que se debe debatir en breve.

Vera Tudela, señaló que en tanto la presión tributaria es de 30% del PBI en los países de la OCDE y de cerca del 20% en América Latina, en el Perú fue de casi 13% el año pasado. Indicó que hay dos formas de elevar ese indicador: la primera es aumentar impuestos (en el supuesto de que las tasas fueran bajas, que no es el caso peruano) y el segundo ampliando la base tributaria (cuando el número

Page 28: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

28

REFORMA TRIBUTARIA

de contribuyentes es bajo, como sí es el caso peruano). Y, si bien no será fácil, la meta debe ser llegar al menos a los niveles de presión tributaria de la región.

Frente a esas dos opciones, el economista afi rmó que el Gobierno debe tener como meta un aumento de la recaudación sustentado por un mayor número de contribuyentes. “No se debe recaudar más por mayores tasas a los que ya estamos pagando sino que el pago de tributos debería ser generalizado y no focalizado en pocos contribuyentes, como es en la práctica”, afi rmó.

COMPETITIVIDAD TRIBUTARIAEl ejecutivo de la SNI dijo que el Perú no es competitivo en cuanto a las tasas que actualmente tiene el impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto a la renta (IR) corporativo; lo cual impide una mayor producción e inversión y, por ende, una mayor generación de empleos formales y más recaudación. Cabe recordar que, según el gremio industrial, esta falta de competitividad tributaria hace que el Perú no sea un país atractivo en la competencia por las inversiones.

De cara a aumentar la base tributaria, la actual estructura tributaria no es amigable para la formalidad para las micro y pequeñas empresas. “Hay que hacer que la formalidad no sea una enemiga, pero con las actuales

tasas lo es”, aseguró. Agregó que aún con el Régimen Especial del IR a estas fi rmas no les es conveniente formalizarse, dada la baja productividad que tienen, por lo que se quedan pequeñitas y atomizadas. “El costo regulatorio de crecer es muy alto por razones de productividad y onerosas regulaciones, en buena parte explicadas por el impuesto a la renta”, expresó.

Para Vera Tudela, las altas tasas del IR que pagan las empresas generan una distorsión en el peso que tienen ese impuesto y el IGV en la recaudación. Explicó que en los países con mayor formalidad, el peso del IR es mucho mayor que el del impuesto a las ventas (pues lo pagan todas las empresas y personas de manera directa), cosa que

en el Perú es al revés. “El 0.1% de los contribuyentes a nivel del IR explican la mitad de la recaudación de este impuesto y eso no pasa en ningún país del mundo con formalidad”, aseveró.

De otro lado, en el Perú, el IGV es un impuesto indirecto que los informales pagan cuando hacen compras formales por lo que tiene un peso muy importante. “Si apuntamos al desarrollo con más formalidad, veremos que el IR como porcentaje de la recaudación total crecerá y eso no pasa por cobrarle más a los que están pagando sino porque los que no están pagando empiecen a hacerlo”, aseguró.

DISTORSIONES SECTORIALESOtra característica que suma riesgo al modelo tributario peruano es la volatilidad de los ingresos tributarios proveniente de la renta de los recursos naturales, sobre todo en el caso de la minería.

Vera Tudela explicó que en períodos de precios altos de los commodities mineros, el aporte tributario de la renta minera puede alcanzar el 5% del PBI, porcentaje que se desplomó a 1% del PBI en los últimos años cuando estas cotizaciones estuvieron bajas. “Entonces esto genera volatilidad a los ingresos tributarios e impide hacer planes de largo plazo para sectores como Educación y Salud”, dijo.

Page 29: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

29

REFORMA TRIBUTARIA

Al respecto, un problema adicional es que se tiende a aumentar gasto corriente en los momentos de precios altos, que son difíciles de sostener cuando las cotizaciones de los commodities cambian de tendencia.

”Frente a este problema, se debería aumentar la importancia de sectores que son más predecibles como la manufactura y eso haría que la predictibilidad de los ingresos tributarios sea mayor”, sostuvo.

DE REGÍMENES Y EXONERACIONESPara Vera Tudela, más que regímenes especiales del IR lo que se requiere es que el régimen general sea uno solo y que este sea racional. “Los regímenes especiales se dan por la decisión política de no tocar el régimen general”, explicó.

Un problema con esos regímenes especiales es que no generan los incentivos adecuados para que las fi rmas quieran crecer. Tomando en cuenta el régimen especial del IR creado en el Gobierno pasado, el economista explicó que en tanto la empresa no tenga utilidades mensuales de más de S/ 5,000 paga una tasa del IR del 10%, la misma que sube hasta casi el 30% cuando pasa ese monto. Añadió que justamente esto hace que estos mecanismos

tributarios no sean una efectiva puerta de entrada a la formalidad.

Con respecto a racionalizar o eliminar las exoneraciones tributarias que ya ha sido adelantado por el premier César Villanueva, Vera Tudela afi rmó que, según data del MEF estas representan dos puntos porcentuales del PBI. “Para el 2018, estas podrían signifi car más de S/ 15 mil millones. No necesariamente se deben eliminar pues se pueden justifi car técnicamente si aumentan la recaudación y genera inversión como el de las zonas francas (cuando están óptimamente diseñadas e implementadas), pero tienen mucho que mejorar”, sustentó.

TRÍO DE TASASCon respecto a los tres principales impuestos que enfrentan las empresas y personas, el gerente de

Políticas Públicas dijo que el Gobierno debería revisar el régimen general del IR, de modo de hacerlo competitivo. Para ello, la SNI plantea tres propuestas concretas. La primera es ir bajando la tasa del IR corporativo de manera gradual y racional, condicionado a metas de recaudación. Para ello propuso que, a semejanza de lo que hizo la administración Humala, se defi na un cronograma de reducción y ahora sí cumplirlo.

“La idea es llegar a mediano plazo a una tasa con la que podamos competir y que sea como la de los países de la Alianza del Pacífi co (sin superar el 25%) y que, en algunos años, esté en el óptimo y sea del 20%”, detalló.

Lo segundo es aplicar la depreciación acelerada de los activos fi jos para que las empresas disfruten los benefi cios tributarios más rápido cuando invierten en activos fi jos. De esta forma se elevaría la productividad y con ello los ingresos y la recaudación de impuestos. Y, por último, un incentivo tributario a la reinversión de utilidades empresariales, de modo que las fi rma destinen una mayor parte de sus utilidades al crecimiento de la empresa. Precisó que esto se ha dado para la minería, por lo que podría hacerse transversal.

En cuanto al IGV y como una forma de impulsar la formalización desde la demanda, la SNI plantea que un punto porcentual del pago del IGV vaya a una cuenta individual de pensiones. “Hemos hecho cálculos y funciona. Con un ingreso promedio en un plazo de 20 años, la persona podría tener cerca de US$ 100 de pensión siendo co-socio del Estado. Eso haría que las empresas se formalicen pues la gente compraría a las que dan factura”, propuso.

Finalmente, cabe anotar que como parte del pedido de facultades delegadas, el Ejecutivo podría introducir cambios al impuesto selectivo al consumo (ver nota en la página 7).

LA SNI PLANTEA QUE UN PUNTO

PORCENTUAL DEL PAGO DEL IGV VAYA

A UNA CUENTAINDIVIDUAL DE

PENSIONES

Page 30: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

30

MULTAS DISTORSIONADAS

SANCIONES QUE CUESTANCon un alza del 42% en el 2017 en su recaudación, las multas y sanciones sigue siendo una importante fuente de recursos para el Estado antes que una herramienta regulatoria y disuasoria al incumplimiento de las normas.

Aunque la ejecución de las garantías por el fi nal anticipado de la concesión del Gaseoducto del Sur generó un pico de ingresos de S/ 679 millones, las multas y sanciones siguen teniendo un rol de generación de ingresos antes que ser una herramienta para evitar o disuadir una conducta indebida o una infracción a la normatividad. “Así, entre el 2009 y el 2017 la recaudación de multas y sanciones de entidades públicas se incrementó en 281%. Solamente el valor recolectado en el 2017 fue de S/ 2,433 millones”, precisa un reporte elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

“El análisis realizado muestra que las multas de carácter no tributario captadas por las diferentes

entidades públicas se constituyen como las sanciones que más ingresos generan al Tesoro Público. Efectivamente, sólo en el 2017 el ingreso de multas no tributarias alcanzó S/ 971 millones (40% del total recaudado), seguido por las sanciones de tipo administrativo con un monto de S/ 948 millones (39%) y las multas tributarias con S/ 513 millones (21%)”, detalla el mismo.

PERDIENDO PERSPECTIVAEl informe recuerda que las empresas necesitan un entorno

socioeconómico que les permita producir bienes y servicios, lo cual implica contar con una normatividad promotora del emprendimiento. Esto hace que las entidades públicas deban ser impulsoras del desarrollo y del bien común y no meramente entes sancionadores de los agentes económicos.

“Por eso, las multas y sanciones deben ser mecanismos adecuados para disuadir las infracciones a la normatividad, pero se debe tener cuidado de evitar discrecionalidades

Ranking de ingresos recaudados del sector público por multas y sanciones según entidad, 2016-2017 (millones de soles)

Entidad 2016 2017 Variación %Ministerio de Energía y Minas 21 704 3,252.4

Sunat 485 513 5.8

Municipalidades 514 491 -4.5

Indecopi 115 164 42.6

Gobiernos regionales 55 100 81.8

Ministerio de Transportes y Comunicaciones 50 51 2.0

Osinergmin 34 44 29.4

Ministerio de Educación 38 43 13.2

Ministerio de la Producción 49 39 -20.4

Otros 198 149 -24.7

Fuente: IEES, elaboración propia

Page 31: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

31

MULTAS DISTORSIONADAS

en los funcionarios que aplican la multa, a fi n de evitar posibles casos de abuso y/o corrupción”, señala el documento. Además, el gremio industria agrega que “se debe reducir o eliminar el incentivo irracional existente, que se origina cuando los recursos recaudados fi nancian parcial o totalmente actividades de las propias instituciones que imponen las sanciones pecuniarias”.

En ese sentido, si la multa se torna en un medio para la captación de recursos y para aumentar las fi nanzas públicas, esto desnaturaliza el objetivo de la misma.

Sin embargo, la realidad muestra que la fi nalidad recaudadora de las multas y sanciones es la que prima en la administración pública. “Cabe precisar que todas las categorías de multas han registrado aumentos en los últimos nueve años. La recaudación de multas no tributarias aumentó de S/ 280 a 971 millones (246% de aumento), las sanciones administrativas crecieron de S/ 71 a 948 millones (1,228% de crecimiento) y las multas tributarias de S/ 287 a 513 millones (79% de incremento)”, reporta el IEES.

Una forma de constatar el impacto recaudatorio que están teniendo las multas y sanciones impuestas por las entidades públicas es el ratio monto recaudado respecto al total recaudado. “En general, todas las entidades públicas recaudan efectivamente montos superiores a lo que previamente habían programado”, cita el documento. “Las instituciones públicas en su Presupuesto Institucional de Apertura de 2017, programaron ingresos por concepto de multas y sanciones de tipo no tributario del orden de S/ 779 millones, no obstante, recaudaron S/ 1,919 millones, es decir 146.3% adicional a lo proyectado”, indica.

Aunque la ejecución de garantías realizada por el Ministerio de Energía y Minas a las empresas consorciadas en el Gaseoducto del Sur del orden

de los S/ 679 millones infl uyeron en su posición en el ranking, lo cierto es que la Sunat, las municipalidades, el Indecopi y los gobiernos regionales (en ese orden) son las cuatro entidades que más cobran multas y sanciones a los agentes económicos. “Se debe destacar que los gobiernos subnacionales son las entidades que concentran la mayor cantidad de barreras burocráticas identifi cadas por el Indecopi”, indica el reporte.

En ese sentido, el informe del IEES encontró que excluyendo la coyuntural ejecución de garantías por parte del Minem, las multas tributarias explican el 21.1% de todo lo captado, seguido en importancia por las multas y sanciones asociadas a las infracciones al reglamento del tránsito (9.3%); y las infracciones al reglamento de transporte (5.5%).

Visto en términos de concepto y tasas de crecimiento, el Instituto encontró que “el importante dinamismo en el crecimiento de la recaudación de multas y sanciones por parte de las entidades públicas en el 2017 se ha explicado fundamentalmente por el incremento en la ejecución de garantías (639%), multas de libre competencia (57%), multas judiciales (48%), multas por infracciones laborales (32%), multas por propiedad intelectual (30%), multas por infracción minera (19%), entre otros”.

PROPUESTAS SNIPara que las multas y sanciones vuelvan a su fi nalidad originaria de ser una herramienta regulatoria y disuasoria al incumplimiento de las normas, la SNI ha elaborado las siguientes propuestas:1. Toda multa o sanción de una

entidad pública tiene que contar necesariamente con un estudio técnico que respalde el monto de las multas.

2. Evitar que los ingresos por multas fi nancien parcial o totalmente las actividades de la entidad que impone la multa, deben transferirse los recursos al Tesoro Público y de allí destinarse a otras entidades y programas, de preferencia de carácter social.

3. Mejorar y ajustar los procedimientos de los inspectores y/o supervisores que eviten cualquier tipo de discrecionalidad al momento de realizar una inspección.

4. Simplifi car regulaciones de forma que evite una normatividad irracional, desproporcionada e ilegal.

5. Promover que las entidades públicas opten por un acompañamiento tributario, laboral, municipal y administrativo, por un tiempo determinado, con el objetivo de capacitar y sensibilizar a los agentes económicos para que conozcan y cumplan con la normatividad vigente.

Ranking de ingresos recaudados del sector público por multas y sanciones según concepto 2016 - 2017 (millones de soles)

Concepto 2016 2017 Variación %

Ejecución de garantías 106 786 641.5

Multas tributarias 485 513 5.8

Infracciones al reglamento de tránsito 234 226 -3.4

Infracciones al reglamento de transporte 133 133 0.0

Multas de administración general 138 125 -9.4

Multas de libre competencia 73 114 56.2

Multas electorales 88 44 -50.0

Multas de comercio exterior 37 43 16.2

Multas por infracciones laborales 32 43 34.4

Otros 409 406 -0.7

Fuente: IEES, elaboración propia

Page 32: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

32

UNIDOS SON MÁS FUERTESEl I Congreso Internacional de la Industria Plástica afi anzó lazos entre gremios empresariales del sector de la Alianza del Pacífi co.

El I Congreso Internacional de la Industria Plástica, organizado por el Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias, fortaleció de los lazos entre los

empresarios de este sector de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). Esto se plasmó en la firma de la Declaración de Lima el 18 de abril pasado.

En ese sentido, Acoplásticos de Colombia, la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile AG (ASIPLA), la Asociación Nacional de Industrias del Plástico AC (ANIPAC) de México; y el Comité de Plásticos de la SNI, expresaron

su compromiso de promover un ambiente empresarial basado en las buenas prácticas internacionales, que atraigan inversiones para el desarrollo del sector.

“Conscientes de la importancia de la industria de plásticos en la generación de valor para el Sector Industrial de la AP, y de la necesidad de homologar nuestras regulaciones para alcanzar escalas de producción y mercados competitivos, solicitamos al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífi co,

Page 33: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

PLÁSTICOS

la conformación de un grupo de trabajo de la industria de plásticos, con el fi n de armonizar las distintas regulaciones que nos aplican los países miembros”, dice la Declaración de Lima en su parte fi nal.

SITUACIÓN NACIONALEn su discurso inaugural, el presidente del Comité de Plásticos de la SNI, Jesús Salazar Nishi, destacó la importancia de realizar un foro que permita discutir técnicamente las novedades, tendencias y problemática del sector. Precisó que por ello el foro en adelante será anual.

El representante gremial destacó que el Comité de Plásticos está trabajando fuertemente el concepto de economía circular con la ONG Ciudad Saludable. “Nuestro sector no es enemigo del medio ambiente sino que somos las personas las que lo usamos y disponemos mal”, afi rmó. “También somos ambientalistas. Creemos que el planeta debe ser sostenible”, agregó.

Indicó que el Comité está impulsando el reciclaje del plástico, por lo que promueve el recojo y recuperación de los residuos sólidos.

El sector plástico peruano está atento a las tendencias que impactan el desarrollo del sector, agregó. Por eso, el Congreso Internacional puso énfasis en la difusión de las nuevas tecnologías que usa el sector plástico a nivel mundial, invitando a ponentes de primer nivel, para ver qué tan a la par está la industria peruana de estas.

Con respecto a la Declaración de Lima, Salazar destacó que en el marco de la Alianza del Pacífi co, los cuatro países miembros están unidos para competir a nivel global. Es importante que los empresarios del sector plástico se conozcan más para identifi car sinergias. Por eso fi rmaron un acuerdo, indicó.

A su turno, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, afi rmó que la industria de plásticos enfrenta una serie de retos logísticos y de costos que enfrentar por lo que saludó la realización

Page 34: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

34

PLÁSTICOS

de dicho encuentro empresarial. “Hay que impulsar la industria petroquímica para que las empresas plásticas no manejen grandes inventarios de insumos importados, pues tenemos el recurso gasífero para hacerlo”, expresó, poniendo énfasis en la necesidad de aumentar el aprovisionamiento nacional de insumos, dado que esta industria es muy dependiente a la importación de estos.

A nombre del Ministerio de la Producción, el entonces viceministro de Mype e Industria, Raúl Pérez-Reyes, tras precisar que la política del sector sera expuesta por el ministro Daniel Córdova (*) en la presentación del fl amante gabinete Villanueva en el Congreso para obtener el voto de investidura, expuso los cuatro lineamientos de la entonces nueva gestión ministerial.

Indicó que el primero es promover la formalización no solo en cuanto facilitar trámites sino también de enfocarse en que estas sobrevivan y crezcan en el mercado, por lo que se enfocarán en las reformas microeconómicas que no se implementaron en los noventa. Como segundo punto, se implementarán políticas microeconómicas que ayuden efectivamente a elevar la competitividad industrial pues se quiere pasar de los diagnósticos a la acción. En ese punto, el viceministro destacó el impulso de los clusters empresariales con una visión de mercado.

El tercer eje será el impulso de la innovación pero asociada a la implementación de clusters en asociación con los CITEs y los parques industriales y tecnológicos. Como cuarto punto, Pérez-Reyes afi rmó que se impulsará el desarrollo de una industria sostenible que concilie el desarrollo productivo con el tecnológico pues ya no hay un dilema entre ambos. “Hoy en día hay muchas soluciones para desarrollar industria y tener un mundo más limpio”, aseguró.

(*) (Al cierre de la edición fue reemplazado por Pérez-Reyes).

MOTOR REACTIVADOR

El presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar Nishi, estima que el sector podría crecer 5% este año, si es que se acelera la Reconstrucción con Cambios, se reactivan los proyectos mineros y de infraestructura y si la agroindustria mantiene las buenas perspectivas de expansión.

De lograrse esta meta, el sector plástico comenzaría a consolidar una senda de expansión pues con el crecimiento de 1.2% el año pasado, la fabricación de productos de plástico superó dos años previos de caídas. Este crecimiento se debió a la reactivación del sector construcción en el segundo semestre del 2017, la mejora en los precios de los minerales que hizo que la minería se dinamice y por la buena perfomance de la agroindustria, que impulsó la demanda por embalajes y empaques.

Ya en el 2018, esta industria presentó resultados mixtos pues en tanto tuvo un retroceso en enero (-2.65%), se recuperó en febrero (3.92%). Frente a estas cifras, Salazar precisó que la Reconstrucción con Cambios será importante para los resultados de este año pues se estima que demandará entre 22% a 25% del consumo de plásticos en el Perú. “Saludo la decisión del presidente Martin Vizcarra de acelerar la recuperación de las zonas devastadas por el Fenómeno del Niño Costero del año pasado”, aseguró.

Page 35: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

35

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

UNA NORMA POR CORREGIRLa entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1352 en lugar de fortalecer el modelo de prevención de la corrupción en las organizaciones privadas ha generado serias distorsiones por corregir para no exponerlas a riesgos penales.

La falsa contabilidad de la estadounidense Enron que defraudó por US$ 60,000 millones a sus accionistas en el 2002 y produjo una quiebra sin precedentes (una ola que arrasó también a WorldCom, Tycoon, Health South Corp., Sunbean, Parmalat, entre otras), originó que las empresas a nivel mundial apuesten por una implementación más rigurosa de las prácticas de gobierno corporativo. Más recientemente, el caso de megacorrupción de la constructora brasilera Odebrecht (y de otras constructoras cariocas) que comprendió a más de una decena de países en América Latina ha puesto en la agenda la necesidad de implementar sistemas anticorrupción en las personas jurídicas.

Para la socia de Servicios de Prevención de Fraudes y Corrupción de EY Perú, Cecilia Melzi, un elemento que adicionalmente ha impulsado esta tendencia ha sido la postulación del país a la OCDE, organización que exige que el Perú tenga una norma anticorrupción transnacional. Así, el Gobierno promulgó la Ley 30424, norma sobre la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional. Posteriormente, en enero del 2017, emitió el Decreto Legislativo 1352 (DL 1352) que modifi có la citada ley y amplió el espectro de los delitos a cohecho activo genérico y específi co (corrupción local), lavado de activos y fi nanciamiento del terrorismo.

“A partir de estas normas, la persona jurídica puede ser investigada en forma paralela con la persona natural imputada de corrupción, cuando antes debía sentenciarse primero a la persona para iniciar una investigación contra una organización”, precisó Melzi. Como se menciona, la norma dejó de ser exclusiva para el cohecho activo transnacional, para ahora

incluir el cohecho activo genérico (por ejemplo, que un chofer de la compañía dé una coima a un policía), el cohecho activo específi co (sobornar para infl uir en una decisión de un funcionario público), más el lavado de activos (que comprende la minería ilegal) y el fi nanciamiento del terrorismo, detalló.

Casi tres meses después de la promulgación del DL 1352, el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) aprobó la Norma Técnica Peruana ISO 37001 “Sistema de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso”, para ser utilizada por pequeñas, medianas y grandes empresas ya sean públicas o privadas. “Este es el estándar internacional para prevenir y mitigar el soborno y los casos de corrupción”, precisó en aquella oportunidad la presidenta ejecutiva del Inacal, Rocío Barrios Alvarado. “Para explicar la magnitud de la Norma Técnica Peruana ISO 37001, primero debemos de saber que el soborno es un fenómeno generalizado que plantea serias preocupaciones sociales, morales, económicas y

Page 36: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

36

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

políticas, socava el buen gobierno, obstaculiza el desarrollo y distorsiona la competencia. Erosiona la justicia, quebranta los derechos humanos y es un obstáculo para el alivio de la pobreza. También aumenta el costo al hacer negocios, introduce incertidumbre en las transacciones comerciales, disminuye la calidad de los productos y servicios, destruye la confi anza en las instituciones e interfi ere con el correcto y efi ciente funcionamiento de los mercados”, explicó la funcionaria.

SIMPLIFICACIÓN QUE DISTORSIONAEl gerente Legal de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Carlos Enrique Mendoza, mencionó que si bien la Ley 30424 fue trabajada en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), el DL 1352, en un afán de simplifi cación, introdujo distorsiones al modelo de prevención, el cual las empresas deben implementar para hacer frente a la corrupción.

En primer lugar, el DL 1352 retiró del modelo al Inacal, institución que, por un lado, era la encargada de defi nir e instaurar el modelo de prevención a través del reglamento de la citada ley (cosa que hizo mediante la adecuación de la norma ISO 37001). Y, de otro lado, sería la entidad encargada de certifi car (acreditar) a las compañías

que dieran el servicio de certifi cación de los modelos de prevención que voluntariamente implementasen las organizaciones.

Cabe mencionar que, a la vez que se excluía al Inacal como acreditador, el DL 1352 estableció que la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), a pedido del fi scal, debía elaborar un informe vinculante respecto a si la empresa investigada había implementado un modelo de prevención efi ciente y efi caz, como paso previo a la formalización de su denuncia penal.

Al respecto, Mendoza indicó que la SNI apoya el proyecto de ley

que establece que este requisito previo es inconstitucional pues atenta contra las funciones del Ministerio Público, al condicionar la formalización de las denuncias por parte de los fi scales. “Han tratado de poner un candado para el ejercicio de la acción fi scal, lo cual es inconstitucional”, refi rió.

De otro lado, el gerente legal del gremio industrial precisó que si bien en el mercado ya se están brindando servicios de implementación de modelos de prevención basados en la Norma Técnica ISO 37001 aprobado por el Comité Técnico de Normalización del Inacal, este aún no es ofi cial pues aún está pendiente de aprobación y promulgación el reglamento del DL 1352.

AYUDA QUE NO AYUDAPero si bien es casi un hecho que el reglamento del DL 1352 recogerá la ISO 37001 como base del modelo de prevención, Mendoza adelantó que ciertas especifi caciones de esta norma técnica serán establecidas como voluntarias al estar fuera del alcance del decreto legislativo.

“A nuestro criterio, el establecer algunos requisitos de la norma técnica como voluntarios en el reglamento podrían hacer que el Ministerio Público, a su criterio, señale que el modelo de prevención

Page 37: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

37

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

implementado por una fi rma investigada, que no cuente con estos requisitos voluntarios, no es efi caz”, lo cual es un riesgo que podría complicar la situación jurídica de la persona jurídica, alertó.

En esa línea, Mendoza precisó que este afán de simplifi car el modelo de prevención para la micro y pequeñas empresas también ha sido un error. Explicó que, en el marco del DL 1352, estas fi rmas sólo necesitan cumplir con uno de los cinco requisitos que establece la Ley 30424 para afi rmar que tienen un modelo de prevención, situación que no resiste el menor análisis y que puede ser cuestionado por los fi scales. “El modelo de prevención está diseñado como un Sistema de Gestión, y, por, ende, no cumplir con los elementos mínimos establecidos impedirá alcanzar el fi n que se busca, quedando vulnerables las Mipymes”, según reza en las opiniones alcanzadas por un grupo de gremios, entre ellos la SNI, al Ministerio de Justicia como aportes al reglamento del DL 1352.

En todo caso, el gerente consideró que esta “simplifi cación” hecha para la Mipymes no era necesaria pues “la ISO 37001 en su estructura tiene pasos diferenciados según el tamaño de empresa. Entonces si cumples con implementar la norma técnica, evitas ese riesgo”.

Así, dado el peligro que representa el haber vuelto voluntarios algunos requisitos de la ISO 37001, la SNI, junto con otros gremios empresariales, considera que un sistema de compliance adecuadamente implementado es la mejor garantía para que la persona jurídica no se vea involucrada en situaciones de riesgo penal, mas aún en un país como el Perú en el que los altos niveles de informalidad y corrupción, desde ya, conspiran contra la eficacia de este sistema general de prevención.

“Hay que reformular el Decreto Legislativo, cambiando los

requisitos del modelo de prevención que, de por sí, es voluntario”, agregó.El abogado de la SNI indicó que eso implicaría modifi car el DL 1352 o derogarlo para volver a la Ley 30424 pero recogiendo la ampliación de delitos que recoge el decreto legislativo.

Igualmente, la SNI propone volver al modelo de acreditación de las certifi cadoras por parte del Inacal, dado que esta entidad tiene más expertise en la certifi cación de modelos de prevención y la supervisión de los mismos. Para ello se necesitaría que los recursos que

se destinarían a la SMV, de acuerdo al DL 1352, sean asignados al Inacal para que cumpla este rol.

Y como hay que predicar con el ejemplo, Mendoza refi rió que “la SNI en su último Consejo Directivo aprobó obtener la ISO 37001 por lo que seremos el primer gremio en Latinoamérica en tener implementado un modelo de prevención anticorrupción”. Para tal fi n, el gremio se encuentra recopilando la información que piden los certifi cadores por lo que se espera obtener este ISO antes del segundo semestre de este año.

ORGANIZACIÓN AMPLIADA

La socia de Servicios de Prevención de Fraudes y Corrupción de EY Perú, Cecilia Melzi, precisó que las empresas que evalúan los riesgos de corrupción no solo deben analizar las operaciones internas de la organización sino que también debe comprender a los terceros que interactúan con el Estado a su nombre.

Puso como ejemplo, el contratar a un tramitador para que consiga una licencia a como dé lugar, es una instrucción que puede derivar en un acto de corrupción por parte de ese tercero. Precisa que, en ese caso, la compañía corre un riesgo “porque el benefi cio es para la organización y la norma indica que es aplicable a casos en los que la fi rma se benefi cia directa o indirectamente por cuenta propia o por terceros”, detalló. Entonces hay que mapear a los terceros de alto riesgo como pueden ser estudios de abogados, consultoras, tramitadores, entre otros.

De otro lado, la fi rma podría exigir además la adopción de la ISO 37001 a sus proveedores para tener un mayor control de riesgos.

ALCANCE DE LA ISO 37001

○ Soborno en los sectores público, privado y sin fi nes de lucro;○ Soborno por parte de la organización; ○ Soborno por parte de personal de la organización que actúa en

nombre de la organización o para su benefi cio;○ Soborno por parte de socios de negocios de la organización que

actúan en nombre de la organización o para benefi cio;○ Soborno a la organización; ○ Soborno del personal de la organización en relación con las

actividades de la organización;○ Soborno de los socios de negocios de la organización en relación con

las actividades de la organización;○ Soborno directo e indirecto (por ejemplo, un soborno ofrecido y

aceptado por o a través de un tercero).

Page 38: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

38

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

PROACTIVIDAD QUE HACE INDUSTRIALa Ofi cina Comercial del Perú en México logró constituir un exitoso encadenamiento productivo entre los productores de repuestos y partes peruanos con el sector automotriz de ese país.

Una expresión frecuente cuando se destacan los acuerdos comerciales que fi rma el Perú con otros países o bloques comerciales en el mundo es la posible conformación de eslabonamientos productivos entre los productores nacionales con sus contrapartes. Sin embargo,

esto que solía ser un enunciado sin un necesario correlato efectivo en la realidad, en el caso de la Alianza del Pacífi co sí es algo concreto. En este, gracias a la acción proactiva de la Ofi cina Comercial peruana en México se armó y ya está en funcionamiento un encadenamiento productivo entre los productores de repuestos y partes peruanos con el sector automotriz del país charro.

La gerenta de Asuntos Internacionales de la SNI, Silvia Hooker, agregó que la SNI fue partícipe de esta iniciativa a través del Comité de Metal Mecánica desde el 2014, cuando comenzó a trabajarse este proyecto con la OCEX México.

La consejera comercial de la Oficina Comercial del Perú en México (OCEX México), María Teresa Villena Ramírez, contó que esta oficina detectó una importante oportunidad de mercado relacionada con los altos montos de inversión de partes y componentes que realizan algunas ramas asociadas a la industria automotriz mexicana. “Después de analizar algunos estudios realizados por ProMéxico y de sostener varias reuniones con dicha institución, la OCEX México llegó a la conclusión de que existe complementariedad entre algunos de los procesos industriales que ofrecen las empresas peruanas y los requerimientos de importantes

Page 39: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

39

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

compañías multinacionales que operan en México”, dijo.

Constatada esa oportunidad de exportación, la OCEX México, en coordinación con PromPerú, se enfocó en la identifi cación de empresas peruanas que contaran con algunos de los procesos industriales que tienen alta demanda en México.

CRITERIOS EVALUADOSLa selección de las empresas que participarían en el encadenamiento productivo no fue dejada al azar. Por el contrario, durante el 2016, la OCEX México desarrolló “un programa de identifi cación y evaluación de empresas industriales peruanas, cuyas capacidades de producción les permitieran insertarse en sectores altamente exportadores en México”, explica Villena.

“Para la realización de las evaluaciones técnicas se utilizó un instrumento que abarca los aspectos que revisan las compañías globales del sector manufacturero. Dichos aspectos forman parte de un estándar de la industria manufacturera de exportación de México”, agregó. Esta consta de 11 indicadores,

tales como compromiso de la gerencia por la mejora continua; capacidad productiva y procesos de mejora; planeamiento de ventas y operaciones; sistemas de calidad; entre otros.

“En cada uno de estos rubros se evalúan diferentes aspectos de la empresa, y se le da una califi cación en un rango de 1 a 5 puntos. Esto permite determinar el nivel de riesgo que muestra la fi rma en cada uno de los rubros. Una califi cación cercana a 5 puntos signifi ca que la empresa exhibe muy bajo riesgo,

mientras que una califi cación menor a 3.0 puntos representa señales de riesgo signifi cativas”, detalló la representante comercial.

En función a la califi cación realizada a las 12 candidatas, estas fueron categorizadas en cuatro grupos. “Se consideró que las empresas de los grupos 1 y 2 tienen un perfi l productivo adecuado, con alto potencial de encadenamiento al sector manufacturero mexicano, siempre que sus niveles de precios, costos logísticos y capacidades de entrega a tiempo del producto fueran aceptables para los clientes potenciales. Las del grupo 3 también tienen un perfi l aceptable y con posibilidad de encadenamiento, aunque se recomienda un mejor control de los procesos y avanzar en la obtención de certifi caciones de calidad”, explicó.

Cabe precisar que de las 12 firmas evaluadas, siete pertenecieron al Grupo 1, dos al Grupo 2; igual número al tercero y una al último grupo. “Como resultado de estas evaluaciones, se entregó a cada una de las empresas participantes, un diagnóstico detallado, donde se muestran sus áreas de oportunidad y sus ventajas competitivas”, añadió la representante de la OCEX México.

12.4 12.1

11.2 9.4

9.3 5.5 6.8

3.8 3.2 2.6 2.5 1.6 2.3 1.7

Tro

quel

ado

Fund

ició

n

Forj

a

Maq

uina

do

Sem

icon

duct

ores

Inye

cció

n de

Plá

stic

os

Inge

nier

ia y

Dis

eño

Mol

des,

Tro

quel

es y

Her

r.

Inye

cció

n de

Alu

min

io

Alf

ombr

as y

Ves

tidu

ras

Cab

le y

/o A

lam

bre

Com

pone

ntes

Elé

ctri

cos

Tra

tam

ient

os s

uper

fici

ales

Ens

ambl

es M

ecan

icos

Proveeduría Nacional

Importaciones19.1 16.2

14.0 13.5

9.3 8.5 7.2

4.2 4.1 3.9 3.4 3.1 2.8 2.4

Procesos con mayor demanda en las cadenas de suministro de los sectores automotriz y autopartes de México

(2014, miles de millones de dólares)

Fuente: PROMÉXICO

Page 40: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

40

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

LOGROS OBTENIDOSPara garantizar una mayor posibilidad de éxito entre las empresas peruanas y los potenciales clientes mexicanos, la OCEX México contó con el apoyo de un grupo de expertos en la promoción de encadenamientos entre proveedores mexicanos y compañías multinacionales altamente exportadoras. Esto permitió aprovechar su conocimiento del mercado y sus contactos. Ello facilitó tener una buena selección de compañías participantes de ambos países.

“Dado lo anterior, es posible afi rmar que OCEX México tuvo

un rol central en las labores de “matchmaking” que derivaron en un monto potencial de exportaciones cercano a US$ 1 millón”, destacó Villena. No obstante, reconoce que este porcentaje podría ser mucho mayor pues, en algunos casos, no se pudo conocer el monto potencial de ventas.

La consejera afi rmó que, a nivel cualitativo, el principal resultado de esta iniciativa es el que las empresas pudieron conocer con mayor detalle los criterios de selección de proveedores que utilizan las compañías multinacionales de los sectores automotriz y autopartes. Esto les permitirá incorporar

mejores controles a los procesos productivos, desde la planeación del producto, hasta el monitoreo de los niveles de satisfacción del cliente.

“Otro resultado relevante, es que las empresas participantes pudieron conocer la importancia de la internacionalización de sus negocios, como respuesta a las exigencias de los clientes potenciales. Esto, debido a que la mayoría de los clientes requiere un suministro cercano de las partes y componentes que demandan, para reducir costos logísticos y tener una reacción rápida frente a cambios en la demanda de productos”, concluyó.

Relación de clientes potenciales localizados en México

Empresa peruana Cliente potencial en México Potencial de ventas en México

Alianza Metalúrgica

○ Mexico Sourcing Institute (MSI)

○ Flextronics

○ Weir

○ Kenworth

○ Cikautxo

○ BRP (Bombardier

Recreational Products)

○ Orbingeniería

○ Monto: USD 100,000

○ Se observó un mayor potencial

con MSI y Orbingeniería.

AGP Perú

○ BMW

○ Audi

○ Kenworth

○ Mazda

○ Oshkosh

○ Monto no disponible.

○ Se observó un especial interés

de BMW y Audi por mantener la

comunicación con AGP.

Industrias SG

○ Mexico Sourcing Institute (MSI)

○ VCST

○ Flextronics

○ Intermaq

○ Monroe

○ Monto: El potencial de ventas

oscila entre US$ 250 mil y US$

600 mil.

○ Se observó mayor potencial con

MSI.

PEVISA

○ Mexico Sourcing Institute (MSI)

○ Industrial Rubber and Gasket

○ Callirgos

○ Napa

○ Arboledas

○ Kenworth

○ Monto: US$ 300 mil

○ Se observó mayor potencial

con MSI, Industrial Rubber and

Gasket y Kenworth.

Greentech Innovations

○ Grupo Bimbo

○ Neolpharma

○ Midas (taller de servicio)

○ Monto no disponible.

○ Se observó potencial con

Grupo Bimbo y Neolpharma.

Actualmente están haciendo

pruebas con el producto.

EMEMSA

○ Home Depot

○ Lowe´s

○ Grainger

○ Spectrum Brands

○ Ferretería La Nacional de

Monterrey

○ Ferretería La Fragua

○ Ferretería Centenario de

Monterrey

○ Monto no disponible.

Fuente: OCEX México

Page 41: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2
Page 42: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

42

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

ENCADENAMIENTOS DE NUEVA GENERACIÓN

Tras resaltar la experiencia de los repuestos peruanos, la gerenta de Asuntos Internacionales de la SNI, Silvia Hooker, señaló que la industria peruana debe ir a una segunda generación de los encadenamientos productivos. Estos deben estar basados en el aprovechamiento de los tratados comerciales fi rmados por los socios de la Alianza del Pacífi co para exportar en forma asociada, respetando las reglas de origen, hacia el Asia, como es la fi nalidad del acuerdo.

“Entre los cuatro países de la Alianza del Pacífi co tenemos acceso a más de 60 países con quienes se tienen acuerdos comerciales, de los cuales una buena parte están en Asia”, complementó. Teniendo esto en cuenta, lo que se busca es identifi car productos industriales exportables que puedan aprovechar un tratado comercial y, a partir de allí, hacer un encadenamiento hacia atrás con socios del AdP que provean insumos o bienes fi nales cumpliendo las reglas de origen del tratado comercial a explotar.

La gerente de la SNI indicó que bajo este encadenamiento ampliado, por ejemplo, se puede exportar un producto manufacturado en el Perú con algunos insumos mexicanos y acabados hechos en Chile. Ejemplos de cadenas que se vienen desarrollando en la actualidad, serían el de cadenas de valor en el sector plásticos a partir de polímeros de polipropileno para envases plásticos; textiles de fi bra sintética como alfombras; fosfatos y detergentes; pulpa de madera, papeles y cartones. Pero esto no basta, señaló Hooker, debemos explorar otras cadenas como por ejemplo la exportación al Asia de productos textiles con insumos importados de Colombia, dado que este país aun tienen pocos acuerdos comerciales en los mercados asiáticos.

Esto último aplica no solo para la exportación de bienes industriales actuales sino también a desarrollar nuevos productos con potencial en los mercados asiáticos. Y también podría permitir hacer producción conjunta para poder superar los problemas de escala que tienen algunos industriales para satisfacer la demanda de los importadores de los países del Asia.

Hooker señaló que la producción de maquinaria minera, de textiles e industria alimentaria son claramente candidatos para desarrollar este concepto más amplio de encadenamientos productivos basados en la acumulación de origen principalmente.

LECCIONES APRENDIDAS

1. Se debe tener una visión de mediano plazo, ya que el establecimiento de nuevos encadenamientos productivos se realiza en periodos de 12 a 24 meses. Esto, en sectores como el automotriz y autopartes, eléctrico, aeroespacial y metalmecánico.

2. Se debe hacer una planeación de recursos de fomento que permita a las empresas proveedoras participar en los eventos relevantes (por ejemplo, los organizados por los clusters) en al menos tres ediciones anuales consecutivas. Esto permite tener visibilidad periódica frente a los clientes potenciales, lo cual es fundamental en la concreción de ventas.

3. Se debe contar con esquemas de apoyo para la internacionalización:4. Para establecer centros de distribución o para contar con una parte del proceso productivo en México. Esto

permitiría brindar un mejor servicio a los clientes y aceleraría la concreción de ventas.5. Brindar facilidades y asistencia técnica para la identifi cación de potenciales aliados, que permitan la

concreción de alianzas comerciales y de “joint ventures” entre empresas peruanas y mexicanas.6. Se deben ofrecer esquemas de fi nanciamiento que le permitan a las empresas contar con el capital de

trabajo necesario, una vez que se obtienen órdenes de compra. La mayoría de las compañías multinacionales tienen plazos de pago de 60 y 90 días.

7. Se debe fomentar el desarrollo tecnológico de las empresas (ejemplos: contar con mejores procesos de control de la producción, mejores equipos de metrología y laboratorios de pruebas, automatización de procesos, soft ware de ingeniería y diseño, etcétera).

8. Se debe fomentar la obtención de certifi caciones con validez internacional (como son la IATF 16949, OHSAS, ISO 9001, ISO 14001, entre otras), con objeto de eliminar obstáculos en la concreción de nuevos encadenamientos.

9. Se debe fomentar la introducción de buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo, ya que cada vez son más relevantes para los clientes potenciales.

Fuente: OCEX México

Page 43: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

43

PROGRESO SOCIAL

AVANCE INSUFICIENTEÍndice de Progreso Social Regional 2017 muestra ligera mejoría pero aún hay mucho por hacer en la sierra y selva del país.

“En términos generales, se puede observar una ligera mejora en algunas regiones del país, lo cual se traduce como una mayor disminución de la tasa de mortalidad y mayor acceso a servicios más adecuados; aunque gran parte de la población todavía no tiene acceso a servicios de agua y saneamiento”, sostuvo Centrum Católica al presentar el Índice de Progreso Social Regional 2017, estudio elaborado por esta casa de estudios con el apoyo del Social Progress Imperative.

Además, el estudio reveló que los resultados del Perú mostraron una ligera mejora frente a los del 2016,

pero evidenciando, a su vez, que ni el crecimiento económico ni el proceso de descentralización están dando los frutos esperados, respecto a la generación de bienestar social en el interior del país pues se mantienen las brechas entre las urbanas y rurales.

RESULTADOS MIXTOSLos resultados del Índice de Progreso Social Regional 2017

mostraron que las regiones con mayor progreso social se encuentran en la costa del Perú; mientras que en la sierra los indicadores no son favorables y en la selva se encuentran los niveles más bajos de bienestar, según Centrum Católica.

El estudio encontró que en el top del ranking, se encuentran las regiones

Page 44: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

44

PROGRESO SOCIAL

de Moquegua (67.46 puntos), Lima Metropolitana (65.63), Ica (65.46) y Tacna (65.30). Cabe resaltar que la región líder es la que gobernó en su momento el actual Presidente de la República, Martín Vizcarra.

“Lima Metropolitana, donde se concentra la mayor actividad económica, no alcanza el nivel alto del progreso social, ubicándose así en el segundo lugar de la lista, luego

de Moquegua”, señaló el estudio de Centrum Católica.

Cabe precisar que este estudio tiene una medición del 0 al 100, considerando seis niveles de acuerdo a la puntuación que obtenga cada región: muy alto (más de 85 puntos), alto (de 75 a 84), medio alto (de 65 a 74), medio bajo (de 55 a 64), bajo (de 45 a 54) y muy bajo (45 puntos).

“Luego de un periodo de crecimiento económico de aproximadamente 13 años, el Perú ha desperdiciado una gran oportunidad de orientar los mayores ingresos al benefi cio y mejora de la calidad de vida de sus habitantes”, indicó Centrum Católica.

En ese sentido, los resultados del Índice de Progreso Social Regional del Perú 2017 evidencian que ninguna región ha logrado alcanzar niveles altos de progreso social, pues hay 18 regiones con niveles medios bajos (de 55.09 a 63.71) y cuatro regiones con niveles bajos (40.46 a 54.05).

El grupo con media baja calidad de vida lo conforman: Arequipa (63.71 puntos), Lima Provincias (62.45), Callao (61.56), La Libertad (61.38), Áncash (60.91), Lambayeque (59.82), Tumbes (59.38), Apurímac (58.68), Huancavelica (58.62), Piura (58.40), Ayacucho (58.25), San Martín (58.06), Puno (57.45), Junín (57.44), Cusco (57.29), Cajamarca (55.53), Amazonas (55.22) y Huánuco (55.09).

En el fondo de la tabla, las regiones que registran una baja calidad de vida son Madre de Dios (54.05 puntos), Pasco (53.80), Ucayali (52.09) y Loreto (50.46).

“En términos generales, ninguna región ha logrado brindarles a sus ciudadanos las condiciones óptimas para su desarrollo. Muchos de ellas aún no cuentan con servicios básicos en sus hogares, por ejemplo, hogares en el área rural que cocinan con combustibles dañinos que afectan su salud; en especial, la de los infantes. De las cuatro dimensiones analizadas, dos de ellas son las que presentan mayores problemas: agua y saneamiento básico; y seguridad personal. Esta última es un fenómeno que ha ido creciendo, y a pesar de las iniciativas que se han tenido para contrarrestarla aún sigue impactando de manera negativa el bienestar de la población”, cuestiona el estudio.

Región Rank IPS 2017 Rank IPS 2016

Puntaje del IPS Nivel deProgreso Social

De 85 a 100 Muy Alto

De 75 a 84 Alto

De 65 a 74 Medio Alto

De 55 a 64 Medio Bajo

De 45 a 54 Bajo

De 35 a 44 Muy Bajo

De 0 a 34 Extremo Bajo

Moquegua 1 67.47 1 64.83Lima Metropolitana 2 65.63 2 64.63Ica 3 65.46 3 63.92Tacna 4 65.30 5 62.79Arequipa 5 63.71 4 63.49Lima Provincias 6 62.45 15 53.92Callao 7 61.56 6 61.51La Libertad 8 61.38 8 59.41Áncash 9 60.91 9 58.72Lambayeque 10 59.82 7 60.51Tumbes 11 59.38 11 57.70Apurímac 12 58.68 17 52.85Huancavelica 13 58.62 20 52.11Piura 14 58.40 10 58.15Ayacucho 15 58.25 12 56.38San Martín 16 58.06 16 53.09Puno 17 57.45 19 52.22Junín 18 57.44 13 56.01Cusco 19 57.29 14 55.15Cajamarca 20 55.53 18 52.61Amazonas 21 55.22 23 50.22Huánuco 22 55.09 21 52.08Madre de Dios 23 54.05 24 50.03Pasco 24 53.80 22 50.38Ucayali 25 52.09 26 47.59Loreto 26 50.46 25 47.76

Resultados generales

Page 45: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

45

EXPORTACIONES TEXTILES

VISTIENDO A ESTADOS UNIDOS CON ÉXITOComité Textil de la SNI expuso los reglamentos y normas de origen para exportar productos textiles y de confecciones a los Estados Unidos por parte de la Mypes, con mayor probabilidad de éxito.

“Es razonable que se piense que el comercio de productos textiles a otros países sea motivo de mucho cuidado puesto que las consecuencias pueden comprometer la sostenibilidad de la empresa, por lo que uno debe saber y cumplir los reglamentos técnicos y las normas de origen para poder exportar”, afi rmó la asesora técnica del Comité Textil y Confecciones de la SNI, Yolanda Bonilla.

Una de las primeras recomendaciones que dio fue la necesidad de que las

Pymes tengan buenas prácticas en toda la cadena. “Para ser competitivo con otro, se tiene que ver la forma de darle confi anza y seguridad a la empresa que te compra, no solo en la venta sino en la postventa”, recalcó.

Además, el empresario tiene que conocer las reglas de origen del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y el Perú. Precisó que estas son el conjunto de criterios, requisitos y principios que se emplean a fi n de determinar el origen de una mercancía, con el objetivo que estas gocen de las preferencias arancelarias establecidas en el acuerdo comercial. En suma, debemos conocer si cumplen o no a fi n de benefi ciarse de la eliminación del pago del arancel y además porque “existen sanciones relacionadas con una mala certifi cación de origen”, declaró.

CAMINO AL ÉXITOLa experta afi rmó que uno de los errores más comunes que cometen las Pymes al querer exportar

textiles y confecciones a los Estados Unidos es el incumplimiento de los reglamentos técnicos. Indicó que una de las fallas que más detecta la Aduana de los Estados Unidos es el incumplimiento de la norma de etiquetado.

Agregó que es importante asegurarse de que cumplen los requisitos específi cos de origen (REOS) para determinar que el producto es de origen peruano, pues solo así podrá benefi ciarse del arancel cero al ingresar a los Estados Unidos. Bonilla alertó que si en una verifi cación posterior se detecta que la mercadería no era peruana, las multas y sanciones son bien onerosas. “Verifi car el cumplimiento de la regla de origen es un punto vital”, resaltó Bonilla.

Igualmente es importante comprobar que se cumplen con todas las medidas de seguridad que exigen los Estados Unidos para los productos del sector textil-confecciones, ya que no están permitidas cierto tipos de prendas,

Page 46: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

46

EXPORTACIONES TEXTILES

sobre todo para bebes y niños. Puso como ejemplo el caso de las casacas con cordones en la capucha, ya que estas pueden provocar asfi xia. Igualmente hay restricciones con respecto al uso de prendas con índice de infl amabilidad.

La experta alertó que cuando una Pyme comete una falla en su exportación de textil-confecciones y es sancionado en los Estados Unidos, el nombre de la empresa queda dañado pero, aseguró que el mayor daño se le hace al país, porque queda ya registrado como exportador no serio.

SOBRE LAS REGLAS DE ORIGENBonilla señaló que para certifi car el origen de una mercancía en el marco del TLC se debe conocer la clasifi cación arancelaria de la mercancía fi nal; saber cuál de los criterios de origen se aplica a la mercancía: Totalmente Obtenido o REO (Requisito Específi co de Origen); y, en caso sea necesario, conocer la clasifi cación arancelaria de los materiales.

Agregó que existen varios tipos de regla de origen como la regla para los hilados “fi bra en adelante”. En este caso, la fi bra debe ser obtenida en el Perú o los Estados Unidos. Adicionalmente, los procesos

posteriores llevados a cabo con el fi n de obtener la mercancía deben ser elaborados íntegramente en cualquiera de estos dos países.

En el caso de la regla para los tejidos “hilado en adelante”, este debe ser elaborado en el Perú o los Estados Unidos, así como el tejido de la tela. Además, los procesos posteriores llevados a cabo con el fi n de obtener la mercancía deben ser elaborados íntegramente en alguno de los dos países.

Y en la regla para las confecciones “hilado en adelante”, el hilado debe ser elaborado en cualquiera de los dos países del TLC, así como

también los subsiguientes procesos productivos, como el tejido y la confección.

“Se debe señalar que solo existe una regla de “cortado y cosido”, la cual implica importar la tela y hacer la confección. Esta regla aplica para los sostenes”, explicó.

Bonilla indicó que las reglas de origen para el sector textil-confecciones se aplican sobre el “componente que determina la clasifi cación arancelaria de la mercancía”. En el caso de los textiles (hilados y tejidos) es el total de fi bras que conforman un hilado o el total de hilados que conforman un tejido. Por su parte, en el caso de prendas de vestir, el componente que determina la clasifi cación arancelaria de la mercancía es el tejido principal de la prenda, por ende, no toda la mercancía.

La experta sostuvo que además de la regla que se aplica sobre el componente que determina la clasifi cación arancelaria de la mercancía, existen requerimientos adicionales para determinados productos, como son que el forro visible sea originario del Perú o de los Estados Unidos; que el hilo de coser de algodón y los fi lamentos sintéticos o artifi ciales

Page 47: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

47

EXPORTACIONES TEXTILES

sea originario del alguno de los dos países; que el tejido angosto sea elaborado en el territorio de alguno de estos socios comerciales; y que el tejido del bolsillo haya sido tejido con hilado elaborado en el Perú o los Estados Unidos.

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSASLa Ley Federal de Sustancias Peligrosas (FHSA) exige que las sustancias domésticas que cumplan la defi nición dada al término peligroso (como se defi ne en dicha norma) lleven un etiquetado de prevención para advertir al consumidor sobre los peligros relacionados con el uso del producto, que le permitiera al consumidor usar y almacenar de manera segura el producto, incluyendo instrucciones de primeros auxilios, si aplica, y un aviso que diga “Mantener fuera del alcance de los niños.

“Si se debe o no etiquetar el producto depende de su formulación y de la probabilidad de que los consumidores estén expuestos a cualquier peligro que presente en su uso acostumbrado de manera razonable y previsible, lo que incluye ingesta por parte de niños”, afi rmó Bonilla.

Añade que la FHSA también defi ne como productos peligrosos prohibidos aquellos que hayan sido diseñados para niños y que representen un riesgo eléctrico, mecánico, o térmico, con algunas excepciones.

La FHSA también permite que la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor prohíba, mediante potestad reglamentaria, ciertos productos que sean muy peligrosos o que la naturaleza del peligro sea tal que los requerimientos del etiquetado de prevención no sean adecuados para proteger a los consumidores.

Según detalló Bonilla, los fabricantes y los importadores de productos infantiles deben comprobar, por medio de un certifi cado de productos infantiles (CPC), elaborado con base en los resultados de las pruebas de un laboratorio aceptado por CPSC, que sus productos infantiles cumplen con las reglas de seguridad aplicables a estos.

MIPYMES Y ADECUACIÓN Si bien, a priori, hay quienes consideran que es difícil que las Mipymes puedan cumplir estos

requisitos para entrar al mercado de los Estados Unidos, para la experta esto no es así.

“No es complicado, ya que en el país tenemos laboratorios certifi cados y empresas certifi cadoras que, si bien es cierto, no tienen todos los ensayos acreditados, tienen ya instalada la logística para enviarlos a laboratorios de otros países para cumplirlos. Por eso exportamos confecciones a los Estados Unidos, cumpliendo los requisitos”, afi rmó.

Una vez que una fi rma puede exportar a los Estados Unidos, Bonilla resaltó que esto les permite estar mucho más preparada para exportar con éxito a otros mercados, como el europeo. “El que exporta a los Estados Unidos logra un expertise en el cumplimiento de reglamentos. Al inicio cuando una empresa no tiene la experiencia de exportar es difícil porque nuestro país, al carecer de reglamentos técnicos, no tiene esa cultura de cumplimientos, pero el exportador que exporta al mercado estadounidense, comienza a entender la necesidad de cumplir con regulaciones. Además, todos los países que son nuestros socios comerciales tienen reglamentos técnicos”, concluyó.

Page 48: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

48

ENTREVISTA GMEDIA

“SOLUCIONA-MOS LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS USUARIOS Y LAS INSTITUCIONES”El gerente comercial de Gmedia, David Grunfeld Farje, destaca que el uso de números cortos se está difundiendo con éxito en el sector público e inicia su profundización en empresas privadas de Lima y provincias, de la mano de esta fi rma.

¿CUÁL ES EL SERVICIO QUE BRINDA GMEDIA Y QUÉ VENTAJAS DA A LAS INSTITUCIONES?Somos Gmedia, la cual es parte de una franquicia internacional que pertenece a la empresa israelí One Smart Star (OSSN), que trabaja en más de 70 países con éxito. En su país de origen, la fi rma tiene más de 5,000 números cortos en uso.

Nuestro servicio soluciona los problemas que afectan la comunicación entre los usuarios y las instituciones públicas y privadas. Para ello tenemos dos herramientas de un mismo servicio. La primera es un número corto que creemos transformará el mercado. Todos sabemos que los servicios de atención al cliente o de seguridad ciudadana (Serenazgo) tienen números largos y si tiene un 0800, lo son aún más. Para que haya una comunicación más rápida y se tenga un número más fácil de recordar, por ejemplo, instituciones como Essalud han contratado el número *3000, Sunat el *4000, Serenazgo de Lima el *5462, Serenazgo de Surquillo *7000, entre otros.

La otra herramienta es la aplicación móvil Star Phone, la cual funciona como una evolución de las Páginas Amarillas, pues a través de esta puedes encontrar diferentes empresas o instituciones y comunicarte con todos sus anexos sin necesidad de esperar en línea las interminables opciones del clásico robot de voz. Así las personas pueden autogestionarse y dar clic a un anexo y comunicarse directamente sin necesidad de esperar.

Esto último tiene dos benefi cios visibles. El primero es para la empresa porque ahorra el tiempo de horas-hombre de la carga de trabajo del recepcionista de llamadas. Por su parte, a las personas les ahorramos tiempo y nos evitamos la

molestia de estar esperando hasta que nos contesten.

Así, por ejemplo, una persona puede llamar a la Sociedad Nacional de Industrias marcando el *7645 desde su móvil o hacerlo a través del app Star Phone y comunicarse directamente con el área legal si así lo requiere.

¿CUÁN COMPLICADO ES IMPLEMENTARLO EN UNA ORGANIZACIÓN?No requiere de ninguna inversión en activos de comunicación por parte de la empresa que nos contrata, dado que no se necesita modifi car, programar o actualizar los sistemas actuales de la fi rma. Nosotros tenemos los contratos

Page 49: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

49

ENTREVISTA GMEDIA

de conexión con los operadores de telecomunicaciones para poder conectar los números largos con los números cortos.

Es como si estuvieras marcando el número largo pero de una manera más fácil pues el número corto funciona como “máscara” del actual. Además, implementarlo implementarlo es muy simple y es una de las fortalezas de nuestra empresa pues entregamos todo el paquete en 35 días.

DADA ESTA FACILIDAD, ¿EN QUÉ ÁREAS FUNCIONA BIEN EL NÚMERO CORTO?En principio, este servicio solo lo brindamos para la gran empresa y gobierno. Si estos destinan el número corto a su call center, excelente; pero también pueden tener varios para sus áreas principales o por ejemplo hace poco un cliente nos pidió un número corto para su central de averías, pues darles la agilidad de contacto a sus usuarios les signifi caba no perder clientes. En el caso de municipalidades, el 100% lo destina a Serenazgo ya que ante una situación difícil es ideal tener un número fácil de recordar.

¿CON QUIENES COMPITEN?Al Perú entramos en setiembre del 2016 luego de varios años de negociaciones con los operadores telefónicos. A la fecha, tenemos alrededor de 30 clientes del sector Grande empresa y Gobierno, y estamos desarrollando estrategias para obtener un mayor market share y no tenemos competencia directa. Operamos en un mercado con altas barreras de entrada, lo que nos mantiene con una ventaja competitiva y se traduce en una fortaleza para nosotros.

¿QUÉ RESULTADOS HAN OBTENIDO A LA FECHA?Nuestra estrategia inicial de captación de mercado se dio por la coyuntura nacional de inseguridad

ciudadana que vivimos, buscando cubrir la necesidad que tenemos los ciudadanos de comunicarnos más rápido ante una emergencia y es por ello que más del 90% de nuestros clientes son las municipalidades (Serenazgo), donde ya tenemos casi la mitad de Lima y los resultados obtenidos son bastante buenos.

Por ejemplo, el *8280 que es el número de seguridad ciudadana del distrito de Santa Anita en un período de prueba permitió la captura de integrantes de más de 25 bandas delictivas. Eso porque los vecinos podían recordar y llamar instintivamente al número corto por lo que el monitoreo era más rápido y se respondía con prontitud. De igual forma la Municipalidad de Lima lanzó con éxito el Plan Escolar Seguro, una campaña realizada en 96 colegios de Cercado de Lima con los rostros de los más buscados por violación sexual, para que en caso de verlos cerca, cualquier persona, niño o adulto, llame inmediatamente al *5462.

Trabajar con las municipalidades nos ha permitido llegar a cientos de miles de personas que ya conocen el servicio. Entonces, de esa

forma hemos preparado un mejor panorama para que las empresas privadas se interesen. Entre otros, tenemos como clientes a Mapfre, la Universidad César Vallejo, la fi nanciera Raíz y pronto tendremos otros interesantes ingresos.

¿CUÁL ES LA EXPECTATIVA DE CLIENTES CON EL QUE PODRÍAN CERRAR EL 2018?Dado que ya tenemos una buena parte del market share de Gobierno en lo que es Lima, estamos apostando por entrar en provincias. Ya se unió la Municipalidad Víctor Larco de Trujillo y la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL). Estamos expandiendo el mercado y esperamos tener aproximadamente entre 50 y 60 clientes a fi n de año.

En el caso de las empresas privadas hay que interesarlos en función a diferentes coyunturas. Por ejemplo, una fi rma que pudiera haber tenido una crisis de reputación puede usarlo para estar más cerca de sus clientes a través de una comunicación más fácil. Es por eso que esperamos un incremento del 40% de las cuentas actuales.

Page 50: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

50

EMPRESAS Y EVENTOS

GRUPO BIMBO SERÁ 100% RENOVABLE EN LOS ESTADOS UNIDOS

Para reducir su huella ambiental, el Grupo Bimbo fi rmó un acuerdo de compra de energía virtual por 100 megawatt s de energía eólica, con Invenergy, empresa independiente que es la más grande de generación de energía renovable de los Estados Unidos.

Este acuerdo es parte de la iniciativa de Bimbo de convertirse en la primera empresa panifi cadora 100% renovable en ese país para el 2020. En el tercer trimestre del próximo año, se iniciará la generación de energía en el parque eólico de Santa Rita, equivalente al consumo energético de las operaciones de Grupo Bimbo, alcanzando una reducción anual en las emisiones de CO2 de 260,000 TM. Con esta acción, Grupo Bimbo se convertirá en 75% renovable a nivel mundial, con una reducción de 440,000 toneladas de CO2 por año globalmente.

“Construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana; y reducir nuestra huella ambiental es una de nuestras metas primordiales”, afi rmó su presidente y director general, Daniel Servitje.

AJE E INKATERRA SE UNEN POR UN MACHU PICCHU SOSTENIBLE

La multinacional peruana, Grupo AJE, en alianza con la cadena de hoteles Inkaterra, presentó la primera planta de transformación de aceite en biodiesel y glicerina en las inmediaciones de Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel, con el objetivo de proteger al río Vilcanota de los más de 2,000 litros de aceite vegetal usados, que son vertidos en su caudal mensualmente.

La planta de reciclaje de aceite será de vital importancia para el tratamiento de dichos residuos, con los que ya se viene recolectando, en promedio, 600 galones de aceite al mes, produciéndose 20 galones diarios de combustible biodiesel. Su uso disminuye las emisiones de carbono a 44%, en comparación con el combustible tradicional.

APP PARA FACILITAR LA EXPORTACIÓN DE MINERALES

SGS Perú se convirtió en la primera empresa del mundo en desarrollar un aplicativo para el control y monitoreo de embarques de minerales en tiempo real, el cual permitirá importantes ahorros logísticos y navieros para los exportadores. “El objetivo principal de SGS Tracking es optimizar los procesos de comunicación, sistematizando el fl ujo de tal manera que el cliente cuente con información precisa y al día del estatus del concentrado y si está apto para el embarque”, explicó su Service Head de Trade Services, Bruno Tomatis.

SGS Tracking reporta información en tiempo real sobre la toma de muestras, la reducción de la muestra, el recojo de depósito, la llegada al laboratorio, la generación de la orden, la muestra en preparación, el ingreso a análisis y fi nalmente los resultados, de tal forma que el feedback sea más ágil y efi caz para el cliente y así evitar riesgos de retraso en el proceso de embarque.

Tomatis aseveró que se encuentran realizando trabajos con este nuevo aplicativo con exportadores líderes y los resultados han sido favorables en la reducción de costo y tiempo.

Una parte importante de la glicerina obtenida en el proceso de fabricación de biodiesel será destinada al Gobierno Municipal de Machu Picchu para la limpieza de los pisos de piedra en todo el distrito, evitando de esta manera el uso de productos químicos.

Page 51: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

51

EMPRESAS Y EVENTOS

NUEVOS AIRES EN LA PROTECTORA

“Nuevos aires y cambios positivos se vienen en La Protectora Corredores de Seguros”, comentó su gerente general, Fiorella Servan, destacando la trayectoria del corredor que desde hace más de 15 años está dentro del Top Ten, posición que consolidarán con nuevos proyectos.

“Mi padre fue un pionero en el sector salud y ahora tenemos el ambicioso reto de llegar a nuestros clientes con una oferta de servicio más robusta y

THOMAS GREG & SONS DE PERÚ RECIBE CERTIFICADOS DE AENOR

Thomas Greg & Sons de Perú recibió los certifi cados por su

PRECOR GANÓ PRIMER PUESTO POR SUS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

Precor obtuvo importantes reconocimientos en el VII Concurso de Buenas Prácticas Laborales 2017 organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el que participaron empresas nacionales y transnacionales. El jurado dio el primer puesto en la

categoría Benefi cios Laborales de Gran Empresa a Precor. Este

sensible. La Protectora cumple más de 36 años en el mercado y buscamos renovarla, darle un aire más fresco con nuevas ideas y un modelo de negocio que cumpla las expectativas de nuestros clientes”, resaltó.

ALIANZA ANTI SINIESTROS

El Comité de Seguridad Contra Incendios de la Sociedad Nacional de Industrias y AENOR Perú establecieron una alianza estratégica a través de la fi rma de un convenio interinstitucional para extender la cultura de la calidad con la aplicación de herramientas normativas nacionales e internacionales.

Agregó que la corredora tiene un soporte internacional que le permite ofrecer experiencias y soluciones a la medida a su diversa cartera de clientes que es multisectorial. “Representamos a la red de corredores internacionales independientes más grande del mundo, contando con más de 300 corredores en los cinco continentes”, detalla. “Estoy segura que en esta nueva etapa, La Protectora brindará la experiencia en asesoría y corretaje que todo cliente ambiciona”, concluyó Servan.

sistema integrado de gestión de calidad ISO 9001:2015, gestión ambiental ISO 14001:2015 y gestión de la seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001:2007. Con la obtención de estos certifi cados, concedidos por AENOR, la empresa demostró su compromiso con la Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El certifi cado del Sistema de Gestión de la Calidad acredita que la organización cumple con

reconocimiento se brinda a las mejores y más creativas prácticas de responsabilidad sociolaboral, que llevan a las empresas a la mejora del clima organizacional y la productividad.

Además, la fi rma obtuvo el tercer puesto en la categoría Prevención de Riesgos en Seguridad Laboral y el cuarto en la categoría Desarrollo Profesional y Acceso a la Capacitación.

Esto permitirá implementar un sistema de gestión para salvar vidas, mitigar daños y evitar perjuicios a los ciudadanos, antes, durante y después de un incidente. Asimismo se promoverá la base de la competencia certifi cada de los profesionales de la seguridad para el desempeño de las funciones esenciales de la sociedad.

los requisitos que establece la Norma UNE-EN ISO 9001 y que ha implantado un Sistema de Gestión de Calidad que apuesta por la mejora continua. Sus ventajas son tres, fundamentalmente: mejora los procesos y elimina los costes de la ‘no calidad’; logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible y, además, conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de la organización.

Page 52: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

52

INFORMACIÓN IEES

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2018 (Variación porcentual)

Ramas Feb Ene - FebProductos alimenticios* - 0,7 0,4

- Productos alimenticios sin Procesamientoy Conservación de pescado 2,4 1,3

- Procesamiento y Conservación de Pescado - 17,6 - 2,1Bebidas - 7,2 0,9

Productos textiles 1,7 1,9

Prendas de vestir 6,0 1,9

Papel y productos de papel 23,2 12,1

Productos de la refinación de petróleo - 14,4 - 11,2

Sustancias y productos químicos 4,2 - 2,5

Caucho y plástico 2,4 - 0,7

Minerales no metálicos 1,6 0,8

Productos derivados de metal - 5,3 - 11,1

Equipo eléctrico 13,7 37,9

Maquinaria y equipo n,c,p, 12,1 3,2

Fabricación de muebles 4,5 3,1

Otras industrias 4,1 10,2* El comportamiento de los productos alimenticios está influenciado por la alta variabilidad de

la rama industrial Procesamiento y Conservación de Pescado,

Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 18/04/2018.

-8

-4

0

4

8

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ene Feb

1,5

5,0

-3,6

-1,5 -1,4-0,3

0,2 0,4 1,0

* La industria total en febrero del 2018 creció 0,4%. Si se calcula el crecimiento de la industria sin considerarProcesamiento y Conservación de Pescado, la industria hubiese crecido 1,0% en el mismo periodo.

*

2018

Ene - Feb

0,3

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2012 - 2018 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2018

POR TIPO DE BIEN, 2018

Feb Ene-Feb

Primaria -5,7 -1,6

No Primaria 2,4 1,0

Total Industria 0,4 0,3Industria sin Procesamiento y Conservación de pescado 1,0 0,5

Feb Ene-Feb

Consumo 3,4 1,3

Intermedio 1,3 0,01

Capital 16,0 43,0

Fuente: INEI.PRODUCE. Información disponible al 18/04/2018.

E 2015 M M J S N E 2016 M M J S N E 2017 M M J S N E 2018F

13,9 14,1

11,7 11,3

8,0

5,46,2

0,9

-1,4

-4,5-5,9 -6,5

-1,7 -2,0

0,8

2015 = 11,9 %2016 = 4,5 %2017 = -3.8 %

Fuente: SBS. Información disponible al 18/04/2018.

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2015-2018

(Variación porcentual)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2018 (Participación)

A febrero de 2018 el crédito bancario real orientado a la industria se incremento en 0,8%.

De otro lado, los tributos internos aportados por la industria en febrero de 2018 cayeron 8,7%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2015-2018

(Variación porcentual) Créditos a la Industria: S/ 36 mil 396 millones

27%

11%

8%11%

7%

10%

10%

3%1% 12%

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E 2015 M M J S N E 2016 M M J S N E 2017 M M J S N E 2018F

-4,2

4,1

-8,8

6,9

-6,4

6,2

-0,8

4,2

-8,7

8,7

-8,4

0,5

4,7

0,1

-0,7

7,7

-10,5

-1,4

5,0

2,6

10,6

-0,4

-5,9

-8,7

2015 = - 0,6 %2016 = 1,1 %2017 = - 0,2 %

8,7

Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/04/2018.

Page 53: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

53

INFORMACIÓN IEES

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2015-2018 (Variación porcentual)

Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 19,1% en febrero de 2018.

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria creció en 3,9%.

Var % 2015 = - 6,7

Var % 2016 = - 1,0

Var % 2017 = 8,2

-13,7

-1,8

-10,7

10,2

2,0

17,8

5,3

0,2

19,1

-25

-15

-5

5

15

25

E 2015 M M J S N E 2016 M M J S N E 2017 M M J S N E 2018 F

Fuente: BCRP. Información disponible al 18/04/2018.

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

Sector Feb 2017 Feb 2018 Feb 2018

Agropecuario 317 402 26,8

Pesquero 105 101 -3,7

Textil 92 102 10,7

Madera y papel 27 25 - 6,0

Químico 99 128 29,3

Minerales no metálicos 45 44 - 2,2

Metalúrgico y joyería 97 123 27,3

Metal-mecánico 34 43 25,0

Total no tradicional 825 982 19,1

POR SECTORES, 2017 - 2018

BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

-17,1

10,0

-16,7-15,1

-7,3

3,5

-22,2

-6,7

1,8

-16,7

-5,1

2,2

-15,3

-9,6

-17,7

-0,9

18,3

3,2

-2,2

14,4

-1,8

3,9

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E 2015 M M J S N E 2016 M M J S N E 2017 M M J S N E 2018

Var % 2015 = - 9,7

Var % 2016 = - 7,3

Var % 2017 = 0,2

F

10,9

- 3,1

- 12,7

1,1

- 7,4 -8,5

-13,9

4,2

-6,9

11,1

4,8

9,7

16,6

3,0

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E 2015 M M J S N E 2016 M M J S N E 2017 M M J S N E 2018

Var % 2015 = - 6,0

Var % 2016 = - 8,1

Var % 2017 = 10,1

F

Fuente: BCRP. Información disponible al 18/04/2018.

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2015 – 2018

(Variación porcentual)

Fuente: BCRP. Información disponible al 18/04/2018.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2015 - 2018 (Variación absoluta, miles de personas)*

Países 2012 2013 2014 2015 2016 20172018

Ene Feb Mar Al 10 de Abril Perú -4,2 2,5 5,0 12,2 6,0 -3,4 -1,0 1,1 0,1 -0,7

Colombia -2,8 4,1 7,1 37,0 11,3 -3,3 -4,1 -0,3 -0,6 -2,0Chile 0,5 1,9 15,2 14,7 3,4 -4,1 -4,6 -1,6 1,3 -0,1

México 5,7 -2,9 4,3 19,2 17,8 1,2 -1,4 -1,5 -0,4 -1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

3,4

3,6

E2012

A J O E2013

A J O E2014

A J O E2015

A J O E2016

A J O E2017

A J O E2018

Tipo de Cambio (soles/US$)Febrero 2018 : 3,249 Marzo 2018 : 3,25218 Abril 2018 : 3,220

M

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2012 - 2018

(Soles/US$)

Fuente: SUNAT. BCRP. Información disponible al 18/04/2018.

Tasa de crecimiento del dólar USA respecto a la moneda nacionalde los países miembros de la Alianza del Pacífico

(Porcentaje)

-0,4

-17,6-10,6

4,2

-25,7

-5,4 -5,0

9,2

-9,4

-47,5

-11,8

-44,4

-13,3

17,0

-6,1

3,16,3

-14,7

E 2015 M M J S N E 2016 M M J S N E 2017 M M J S N E2018 M

Empleos generados

Empleos perdidos

En el trimestre enero-febrero-marzo de 2018 se perdieron 15 mil empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana.

(*)Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.

Page 54: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

54

INFORMACIÓN IEES

II. ENTORNO MACROECONÓMICO

PRIVADA

PÚBLICA

25,5

10,8

15,5

6,9

-2,3-4,3

-5,9

0,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

15,0

-11,2

19,5

11,1

-1,1

-9,5

-0,2-2,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INVERSIÓN, 2010 – 2017 (Tasa de crecimiento)

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2012 - 2018 (Variación porcentual)

En febrero de 2018, la producción nacional experimentó un crecimiento de 2,9 %, influenciado principalmente por el

mayor incremento productivo del sector Construcción, Telecomunicaciones y Pesca.

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Febrero 2018 (Distribución porcentual)

0

2

4

6

8

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ene Feb

6,0 5,8

2,4

3,34,0

2,5 2,8 2,9

2018

Ene - Feb

2,8

POR SECTORES, 2018

Sector Feb Ene – Feb

Agropecuario 4,7 4,3

Pesca 5,1 10,0

Minería e hidrocarburos - 2,4 - 2,0

Industria 0,4 0,3

- Industria sin Procesamientoy Conservación de pescado 1,0 0,5

Electricidad y agua 1,2 0,2

Construcción 7,9 7,9

Comercio 2,6 2,5

Telecomunicaciones y OtrosServicios de Información 5,4 5,4

Total Nacional 2,9 2,8Fuente: BCRP. INEI. Información disponible al 18/04/2018.

23%

23%

12%7%

5%

5%

25%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Febrero 2018 (Distribución porcentual)

Ingresos tributarios internos: S/. 6 mil 550 millones

48%

16%

18%

11%

6%

2%0,3%

Otros Servicios ManufacturaComercio Minería e HidrocarburosConstrucción AgropecuarioPesca

Fuente: SUNAT. Información disponible al 18/04/2018. Fuente: SBS. Información disponible al 18/04/2018.

Créditos directos: S/. 160 mil 035 millones

Page 55: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

INDUSTRIA PERUANA

55

Page 56: FINAL Revista sni mar-abr 2018 2

56