final pangea

Upload: aldo-kopoh-martinez-sandoval

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MARTNEZ Sandoval Aldo 2UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASCOLEGIO DE LITERATURA DRAMTICA Y TEATRO

Resonancias de la Crueldad a la Violencia

MARTNEZ Sandoval Aldo RaymundoNo. de cuenta: 309219532Historia del Arte teatral 8Dra. Norma Lojero2 de junio de 2015La violencia no como un artificio sino como un acto de verdad.Cuerpo Pangea. Resonancia en tres tiempos.Durante los ltimos dos semestres de la Licenciatura en Literatura dramtica y Teatro, los alumnos cursamos la asignatura de Laboratorio de Puesta en escena en la que tenemos que desempear el papel del rea de estudio seleccionada previamente (actuacin, direccin, dramaturgia, diseo, produccin o teatrologa.) con el fin de probar los aprendizajes obtenidos durante los aos previos de la licenciatura. Es una confluencia de diversos alumnos con diferentes perfiles pero que tienen un tronco general en comn y que juntos debern poner la mirada en un montaje que ser presentado a final de ao, que equivaldra al final de la licenciatura, siendo ste una especie de montaje de titulacin en donde son los alumnos los encargados de levantar el proyecto, aunque asesorados por un profesor.Es justo al interior de esta materia en donde se gesta Cuerpo Pangea. Resonancia en tres tiempos, obra que ser estrenada el 30 de mayo de 2015. Con la asesora del proferor Mario Balandra hemos llegado a un montaje que, si bien su gnesis no tiene precepciones tericas tanto como experimentales, s puede ser visto a la luz de lo que Artaud ha llamado su Teatro de la crueldad y que a continuacin desarrollar. Me parece importante mencionar que no se puede usar como estricto molde la teorizacin de Artaud puesto que la obra tiene, como todas en general, su vida e inteligencia propias as como sus peculiaridades, aun as es posible encontrar resonancias con lo planteado hace algunas dcadas por Antonin Artaud.Cuerpo Pangea es una obra escrita a seis manos que sucede en tres grandes segmentos que corresponden a una influencia importante sobre la cultura en la que nos desenvolvemos: Medieval (cargando consigo lo europeo), Postapocalptico (que hace referencia a lo norteamericano) y Mesoamericano (perteneciente a las races geogrficas y culturales ms profundas que poseemos). Estos tres segmentos fueron seleccionados desde el cuerpo, punto primero en el que interviene Artaud, puesto que ste afirma que ms que una enunciacin, el lenguaje del teatro debe ser una creacin. En Cuerpo Pangea es la base principal la investigacin y apropiacin del cuerpo del actor como posible contenedor de todos estos universos, de todos los continentes, no es el texto propiamente lo importante aunque nos apoyemos en l para dar cabida y orden, por llamarlo de algn modo, al acontecimiento escnico que se presentar al pblico; esto mismo hace eco con la concepcin que Artaud tiene sobre que el teatro es mucho ms que simplemente la obra de un dramaturgo, que es un conjunto y, tanto en su gnesis como en su proceso, es la confluencia de cuestionamientos de y para el pblico. Esto se refleja en Cuerpo Pangea al ser un texto que surge de exploraciones e inquietudes de todos los conformantes del laboratorio, no es la obra de los tres dramaturgos; tambin tiene la caracterstica de que la obra y la textualidad se van modificando segn sea propicio para llegar al montaje final con aquello que queremos decir: no es un texto fijo sino uno cambiante y que se construye y reconstruye con base a la escenificacin y sus requerimientos. Es entonces cuando los sucesos violentos, tal como lo dice Artaud, se anteponen a las palabras. Un ejemplo puede ser la primera parte, la parte medieval de nuestra obra en donde, se menciona el hambre que tienen los habitantes pero es ms poderoso, y a la vez terrible, el ver la devastacin de una enferma y ver el hambre de todo el pueblo frente a la comida. La accin vista parece que siempre o casi siempre ser ms poderosa que la palabra dicha por alguien. Sin embargo es necesario hablar puesto que uno se gana el derecho a hablar habiendo sufrido como se menciona en Bajo el signo y he ah algo verdaderamente importante en nuestra obra puesto que se habr desde la violencia que se encuentra guardada en los dolores profundos del espritu.Artaud se opone a lo que llama Teatro digestivo, es combatiente con l, esto quiere decir un teatro que no pone en crisis ni destruye los esquemas que trae consigo el espectador, pide un teatro en el que se debe cuestionar el ser social o el ser interior. Cuerpo Pangea en este sentido tiene su fundacin en un cuestionamiento fuerte al ser interior, partimos de la pregunta quin soy? Y posteriormente derivamos en otras como son qu quiero decir? Y, quiz ms importante: por qu lo quiero decir? Esto nos llev a la visualizacin de las capas (como capas terrestres) de lo que nos compone, llegando a los tres universos planteados como influencias directas culturales que conforman nuestro ser social. Entonces planteamos una nueva pregunta: yo soy el conjunto de esos tres horizontes culturales? Es Cuerpo Pangea entonces una obra que comienza por plantearnos y a travs de la que nosotros planteamos interrogantes similares a las que visualizaba Artaud siendo el ser interior el motor hasta darnos cuenta que eso estaba atravesado por el ser social. Segn l, la sociedad impulsa a los grandes artistas -a aquellos capaces de descubrir la verdad de ellos y ver la verdad en los otros- a convertirse en alienados, es decir un hombre al que la sociedad no quiere escuchar y quiere evitar que manifieste determinadas verdades intolerables.; qu es lo que hace que la sociedad orille a los genios a tal marginacin? Al parecer la respuesta es que el ver la realidad ms all de lo que la simple mirada nos muestra puesto que el estado y los esquemas sociales se ven debilitados. Y es que el artista encuentra en el arte la escapatoria para escapar l mismo de los infiernos. El artista busca hacer lo que quiere hacer: encontrar la (su) verdad an a costa de los muros que se levantan desde todas las trincheras. Y con esa verdad propia tambin los otros se ver reflejados y encuentran la suya. Artaud menciona a Van Gogh como el ms grande genio puesto que pintaba los pliegues, las verdades, las manchas, los tonos de la abrumadora realidadY cmo no va a ser abrumadora si nos encontramos en un momento en el que la bsqueda de la identidad es importantsima y aun as es difcil concebirla? Es decir: con tal influencia del mundo globalizado y globalizador sobre nosotros es complicado que el ser se encuentre sin una angustia ante la ubicacin de su lugar en el mundo, de qu postura debe tomar frente a ella. Quiz por eso los surrealistas se refugiaban en el sueo, porque, aunque Artaud se desafili de ellos, ah vean algo guardado, en lo profundo, en lo hondo del ser. En Bajo el signo de Saturno se menciona que la obra se encuentra condenada a quedar incompleta, que la nica obra que triunfa es la que fracasa. Esto puede hacernos resonancias a los involucrados dentro del laboratorio puesto que a pesar de que s estamos en la bsqueda de concluir una obra porque, adems, es el resultado de una asignatura es una obra que constantemente ha sufrido cambios y los seguir teniendo puesto que identificamos que difcilmente est terminada, logramos ver lo incompleto que lleva dentro de s que no necesariamente es negativo sino que tambin es generadora de diversos acontecimientos al interior de la misma que comienzan por generarnos preguntas frente a la realidad a los creadores y que esperamos tambin sean transmitidas a los espectadores.Artaud se opone al subdesarrollo que ha brindado el estado a los actores a sus cuerpos y sus voces y se opone a lo que ya mencionamos como slo las palabras. Nosotros tambin. Nosotros trabajamos con los actores de manera musical, corporal y verbalmente, haciendo que las tres confluyan para hacer un todo dentro de sus cuerpos, porque de eso va: del cuerpo. De las posibilidades que se encierran en el cuerpo y la manera en que estas salen a relucir como un grito de dolor que sale desde las entraas ms profundas de un actor atado.Hablemos ahora de ese ser social. Tenamos una gama de tres culturas que encontramos predominantes en nuestro colectivo, justo el cuestionamiento de estas es lo que me parece anti-digestivo, puesto que no es algo tan fcilmente asible, aunque tampoco es totalmente crptico. Estas tres culturas se nos presentan como nuevos cuestionamientos a partir de la conquista cmo fue conquistada la cultura mesoamericana? Qu habra sucedido si no fueran ellos los conquistados sino los conquistadores? Justo encontramos tambin la resonancia con que Artaud vea en la conquista de Mxico una contundencia sobre la psique del espectador. Es tambin la conquista de Mxico la que no forma parte de nuestro cotidiano burgus, sino algo que est presente, una herida que, aunque no es totalmente nuestra en el sentido de que hace algunos siglos de sucedida y que parece distante y de otro mundo debido quiz a la globalizacin, s nos pertenece e, indudablemente, an se encuentra punzante. Hay que combatir entonces esa opresin, la opresin que, a vista de Artaud, ejerci el hombre blanco, pero que, indudablemente, nos conforma como sociedad actualmente.Artaud teoriza tambin sobre la inclusin del espectador en la puesta en escena, inclusin no slo intelectual sino tambin fsica, siento algunas de sus escenografas representantes de esta ideologa. En nuestra obra tambin hacemos uso de dicha herramienta, principalmente en el segundo gran segmento (postapocaltico), quiz no de la manera escenogrfica en que lo hace Artaud, pero s aduendonos del espacio de expectacin y generando una experiencia de convivencia en la que el espectador es el corazn de nuestra mquina. Tambin en esta segunda parte planteamos una nueva conexin a travs de una frase que, adems, pone en cuestin la pertinencia del quehacer, no para desacreditar el teatro sino para procurar afectar el anteriormente mencionado ser social: Esta comunidad necesita algo ms que un teatro en estos momentos. Necesita esperanza.. Lo anterior se puede conectar con que la destruccin no es total. Artaud buscaba destruir para posteriormente tener, con base en las interrogantes, un piso slido en el cual ir creando nuevas cosas, nuevos, quiz, sistemas.Artaud habla de la crueldad que puede ser explcita cuando sea necesaria pero no debe ser sistematizada, debe estar presente para mostrar lo que identificaba como el pensamiento nihilista de Nietzsche, aunque nunca lo cita directamente en sus escritos. Se trata pues intensificar las brutalidades a las que estamos expuestos todos los individuos. A esto lo puedo relacionar con lo que en nuestro Laboratorio encontramos al hablar de la violencia y su brutalidad. Esta crueldad no sistematizada se transporta a una violencia igualmente latente pero no necesariamente explcita y tampoco sistematizada: buscamos encontrar aquellos sucesos violentos en los que nos volvemos partcipes, ya sea como violentados o como violentadores. La agresin directa, encontramos, no es la nica capaz de ser cruel y violenta, tambin est el amor, la sexualidad, en fin, todo aquello que implica un choque de dos fuerzas. Una definicin de violento encontrada en la RAE es: que est fuera de su natural estado o modo; que acta con fuerza o mpetu. Justo esto buscaba Artaud, salir del modo normal, del cotidiano y atacar con contundencia el interior, lo que est en las entraas. Nuestra violencia podra encontrar su equivalente en la crueldad que describi Artaud.Finalmente he de decir que Cuerpo Pangea es una ficcin a la que no se accede de manera sencilla, que requiere un fuerte esfuerzo del espectador y que no tiene un efecto inmediato, justo como lo deca Artaud: En ambos casos, el efecto es posterior, no sucede en la inmediatez sino es parecido a plantar una semilla, poco a poco sta va germinando hasta que un da retoa como algo, y ese algo ir creciendo hasta que, poco a poco, como la peste, se ir expandiendo. Al menos esa es nuestra intencin (y fue la de Artaud) al generar este tipo de obra; no queremos complacer sino cuestionar y compartir nuestros propios cuestionamientos. Buscamos, a partir de tres universos y tres tiempos que chocan entre s, hacer un nuevo choque continental. Queremos que llegue ese verdadero dolor que se menciona en Bajo el signo de Saturno, el cual se siente nicamente si el cambio de pensamiento se encuentra presente. Ese dolor que hace que todos los poetas, dramaturgos, artistas en general, tengan que expresarlo, ese dolor que orilla a un ONeill a escribir sobre su vida en sus obras autobiogrficas; a hablar de las terribles dependencias de las que era vctima su madre a los frmacos o a hablar de cierto alcoholismo perpetrado en Una luna para los malnacidos. Busc huir al fondo de s mismo, a las profundidades donde no podemos mirar a simple vista y donde se guardan los sufrimientos, los temores, las dichas y alegras ms relevantes, tanto que se van a formar los cimientos de lo que somos; se trata de buscar las miradas importantes sobre nosotros y desde nosotros hacia la realidad. Quiz la bsqueda que tena Artaud y la que tenemos nosotros van hacia una misma direccin, un mismo punto cardinal: se trata de unir lo que est en nosotros, juntar el pensamiento con la emocin, la destruccin con la creacin: la clera fra con la clera caliente del ser que deben trabajar unidas para intentar combatir (y permanecer as) los antiguos males de los que somos vctimas, esos que denunciaba Artaud hombre torturado por su locura, esos males sociales que nos rodean Unir los continentes para encontrar nuestro Ser profundo comprendido por el ser social, el ser interior y el ser intelectual. Hay que salvar entonces a la sociedad, sus almas, y no estoy hablando de que nuestra obra sea salvadora o vaya a cambiar por si sola el mundo pero s hablo de que forma parte de un conjunto que trata de hacer que el hombre se mueva de su enfermedad cultural como la que al mismo Artaud enfermaba. Quiz no se terminan por sanar las terribles heridas, pero s hay una victoria frente al dolor.