final - informe de seguimiento 2013 - mimp.gob.pe · este documento ha sido presentado para su...

75
1 INFORME DE SEGUIMIENTO MULTISECTORIAL A LAS METAS ANUALES DEL PLAN DE ACCIÓN ANUAL 2013 COMISIÓN MULTISECTORIAL PERMANENTE ENCARGADA DE LA IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE POBLACIÓN 2010-2014 Febrero 2014

Upload: truonghanh

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME DE SEGUIMIENTO MULTISECTORIAL A LAS METAS

ANUALES DEL PLAN DE ACCIÓN ANUAL 2013 COMISIÓN MULTISECTORIAL PERMANENTE ENCARGADA DE

LA IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE POBLACIÓN 2010-2014

Febrero 2014

2

Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación, seguimiento y evaluación del Plan N acional de Población 2010-2014, creada por Decreto Supremo Nº 005-2010-MIMDES y Decreto Supremo Nº 003-2013-MIMP Miembros: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Presidencia del Consejo de Ministros Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio del Ambiente Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Instituto Nacional de Estadística e Informática

3

ONTENIDO

PÁG. Presentación ............................................................................................................... 4 Introducción ................................................................................................................ 5 1.- Objetivo 1: Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demográfico en la

próxima década. ................................................................................................. 7 1.1 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 19

2.- Objetivo 2: Atender los retos que presentan las ciudades con gran crecimiento

y congestión urbana ............................................................................................ 21 2.1 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 30

3.- Objetivo 3: Atender las necesidades de las regiones de sierra y selva

caracterizadas por una gran dispersión poblacional ............................................ 32 3.1 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 50

4.- Objetivo 4: Promover e impulsar el ejercicio libre e informado de los derechos

de las personas, particularmente de los derechos sexuales y reproductivos ....... 53 4.1 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 62

5.- Objetivo 5: Proponer políticas y programas de atención para las personas

adultas mayores en especial en los ámbitos de avanzada transición demográfica ........................................................................................................ 65 5.1 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 69

Anexos ....................................................................................................................... 71

c

4

RESENTACIÓN

El Plan Nacional de Población 2010-2014 se aprobó con Decreto Supremo N° 005-2010-MIMDES y, se constituyó la Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación, seguimiento y evaluación del “Plan Nacional de Población 2010-2014”, la cual está adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP. El cual se modificó por Decreto Supremo N° 003-2013 -MIMP del 30 de octubre del 2013, en el artículo 2º sobre la conformación de la referida Comisión integrando como miembro al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, además, señala como Presidente al(a) Viceministro(a) de Poblaciones Vulnerables del MIMP y el artículo 5 que delega las funciones de Secretaría Técnica de la referida Comisión a la Dirección General de Población y Desarrollo.

La Comisión Multisectorial Permanente, tiene entre sus funciones la aprobación de los planes anuales de acción, con indicación de las metas anuales para dar cumplimiento al Plan Nacional de Población 2010-2014 (PNP).

Para el año 2013, se aprobó el Plan de Acción Sectorial, como parte del proceso de implementación del PNP 2010-2014, los sectores miembros de la Comisión programaron actividades y metas anuales en el marco del plan. El presente Informe, corresponde a la implementación anual de las acciones consideradas en el mismo.

La Comisión Multisectorial Permanente, redoblará sus esfuerzos para que los desafíos de población como el Bono Demográfico, el Embarazo Adolescente, la Aglomeración Urbana, la Dispersión Poblacional y el Proceso de Envejecimiento, sean agenda priorizada, a fin de afrontarlos con éxito y lograr mejores condiciones de vida y desarrollo en las siguientes décadas.

Presidencia de la Comisión

P

5

NTRODUCCIÓN

Mediante el Decreto Supremo N° 005-2010-MIMDES, se aprobó el Plan Nacional de Población 2010-2014 y se constituyó la Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación, seguimiento y evaluación del “Plan Nacional de Población 2010-2014”, la cual está adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP. Mediante el Decreto Supremo N° 003-2013-MIMP del 30 de octubre del presente, se modifica el art. 2 sobre la conformación de la referida Comisión integrando como miembro al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, además, señala como Presidente al(a) Viceministro(a) de Poblaciones Vulnerables del MIMP y también modifica el art. 5 que delega las funciones de Secretaría Técnica de la referida Comisión a la Dirección General de Población y Desarrollo.

Entre otras funciones, la Comisión aprueba los planes de acción anual y la adopción de medidas correctivas que fuesen necesarias para garantizar la ejecución del mencionado Plan. Está integrada por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros; Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Ministerio del Ambiente; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; e, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2013, se aprobó el Plan de Acción del mismo año, documento base para la elaboración del presente Informe, sobre el seguimiento a la implementación del PNP 2010-2014, el cual contiene para cada uno de los cinco objetivos: estrategias, líneas de acción, metas, indicadores y responsables.

El presente documento tiene por finalidad hacer el seguimiento a las acciones que ayuden a superar la problemática demográfica y social definida en el Plan Nacional de Población 2010-2014, como consecuencia de los cambios demográficos acentuados en las últimas décadas, que ha originado, que la población peruana haya experimentado cambios significativos; así, el crecimiento de la población ha disminuido, tanto en términos relativos como en valores absolutos, la mortalidad y la fecundidad han continuado su tendencia descendente, la urbanización se ha extendido a todas las regiones del país y la población rural presenta un crecimiento muy lento dando lugar a una fuerte dispersión poblacional. La migración interna se ha diversificado y disminuido su intensidad, así como, cambios en la migración internacional, pues si bien continúan las emigraciones de jóvenes, también hay evidencias de migración de retorno. De otro lado, la población peruana experimenta un proceso de envejecimiento con altos niveles de crecimiento y la tasa de dependencia está disminuyendo. La Población Económicamente Activa - PEA, se ha incrementado a altas tasas, debido a la incorporación de jóvenes por la mayor cantidad de población de éste grupo etario y a la participación cada vez mayor de la población femenina.

Estas tendencias y cambios demográficos se presentan con fuertes diferencias al interior del país y suponen retos y oportunidades para las políticas y programas de desarrollo económico social y territorial en los tres niveles de gobiernos.

I

6

Durante el año 2013, los avances en el aprovechamiento de la oportunidad que brinda el bono demográfico, se dieron en relación al fortalecimiento de la articulación de acciones para la promoción del empleo juvenil, para capacitación e inserción laboral a través del desarrollo de capacidades, incentivos a las empresas y el uso de nuevas tecnologías, en especial, hacia aquellos jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, evidenciando la necesidad de articular la educación con las fuentes de trabajo y las potencialidades. De otro lado, el Estado ha visto la necesidad de fortalecer la educación como pilar fundamental de desarrollo continuo, implementando estrategias de mejora educativa.

Incentivos a las empresas

El desarrollo de las acciones relacionadas al empleo juvenil, han favorecido su focalización y el fortalecimiento de un marco normativo, que contribuye a adecuar la oferta con la demanda laboral, utilizando los diferentes mecanismos que sirvieron para llegar al trabajador/a potencial.

Con el propósito de establecer incentivos para la contratación de jóvenes, el MTPE elaboró el estudio “Mi Primer Empleo” y posteriormente el estudio del Programa de Intervención para la Inserción Laboral – Mi Primer Empleo, que comprende las siguientes líneas de acción: (1) Acercamiento Empresarial, (2) Asistencia Técnica y Acompañamiento a Empresas, (3) Entrenamiento y Capacitación Juvenil, (4) Incentivos a los Participantes, (5) Inserción Laboral Juvenil y (6) Articulación Intersectorial y Diálogo Social. Este documento ha sido presentado para su debate en las áreas competentes para su aprobación.

En el marco normativo para la promoción del empleo, se ha aprobado lo siguiente:

• Directiva General del Servicio de Capacitación Laboral de Ventanilla Única de Promoción del Empleo – VUPE, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº019-2013-MTPE/3 del 05 de agosto del 2013, cuyo objetivo es contar con un instrumento técnico normativo que determine el proceso de atención a seguir por los consultores de empleo (persona responsable de brindar información sobre el servicio de capacitación laboral) en la prestación del Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional1 de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo.

• Directiva General del Servicio de Certificación de Competencias Laborales de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo- VUPE, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº022-2013-MTPE/3 del 06 de agosto del 2013. El cual determina el proceso de atención a seguir por el consultor del empleo en el otorgamiento del servicio de certificación de competencias laborales de la VUPE.

• Resolución Directoral Nº 33-2013-MTPE/19 que aprueba la Guía para la organización y ejecución de los paneles ocupacionales y sus anexos, estableciendo pautas y procedimientos a fin de orientar la implementación de

1 Cuando se haga referencia al Consultor de Empleo en la presente Directiva, entiéndase que es la persona

responsable de brindar el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional.

APROVECHAR LA OPORTUNIDAD QUE BRINDA EL BONO DEMOGRÁFICO EN LA PRÓXIMA DÉCADA, RESPONDIENDO AL RETO DE PRIORIZAR LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO SOBRE TODO PARA LA POBLACIÓN JOVEN, EN ESPECIAL LA AFECTADA POR LA POBREZA Y UBICADA EN EL MEDIO RURAL Y EN LAS CIUDADES DEL INTERIOR DEL PAÍS

Objetivo

1

7

esta intervención y poder desarrollarla en el contexto de lo establecido por la directiva vigente del servicio, además de fortalecer la mejora de su prestación y servir como instrumento de consulta para los especialistas del Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO) a nivel nacional.

• Resolución Directoral Nº36-2013-MTPE/3/19, que aprueba la Guía para la organización y ejecución de charlas para padres de familia y sus anexos, conteniendo pautas y procedimientos a fin de orientar la implementación de esta intervención y poder desarrollarla en el contexto de lo establecido por la Directiva vigente del servicio, además de fortalecer la mejora de su prestación y servir como instrumento de consulta para los especialistas del SOVIO a nivel nacional.

• Propuesta de Resolución Ministerial que aprueba el Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil 2013 - 2016, cuyo objetivo es implementar estrategias que permitan a los jóvenes construir trayectorias de trabajo digno y productivo2.

Fortalecimiento de la articulación de acciones dirigidas al empleo juvenil

Se han realizado varias acciones articuladas dirigidas al empleo juvenil como la red de instituciones que fortalece las acciones de capacitación e inserción de jóvenes al empleo a través del Programa “Jóvenes a la Obra”. La red comprende entidades que suscriben convenios para capacitar a los usuarios y a las empresas en las cuales se inserta laboralmente a los jóvenes que culminaron su proceso de capacitación, logrando la participación de 1,655 instituciones que apoyan en la generación de empleo juvenil.

De estas instituciones, algunas son empresas en la que los jóvenes que culminaron su proceso de capacitación fueron insertados en un puesto de trabajo formal a nivel nacional.

Cabe resaltar, que la población objetivo del Programa “Jóvenes a la Obra”, son los jóvenes de escasos recursos económicos y/o en situación de vulnerabilidad con bajos niveles de empleabilidad y que presentan dificultades para insertarse al mercado de trabajo formal, y tiene dos líneas de acción: a) Capacitación para la Inserción Laboral y b) Capacitación para el autoempleo.

Asimismo, para determinar la oferta formativa, se analiza la información socio económico laboral a nivel regional, producido por las entidades competentes, con el objeto de definir los sectores económicos potenciales y las ocupaciones técnicas en las que el Programa brindará servicios de capacitación. La determinación de los sectores económicos potenciales se obtiene de la conjunción de las actividades económicas productivas y aquellas generadoras de empleo, lo que permite identificar los principales sectores económicos regionales dinámicos, es decir, aquellos de gran capacidad para absorber nuevos trabajadores.

Otra acción importante es la asistencia técnica para la elaboración de planes regionales, que se llevó a cabo en los gobiernos regionales de: Ica, Cusco, Piura, Ancash y Tacna, con talleres de capacitación dirigida a funcionarios de instituciones públicas, representantes de gremios empresariales, de trabajadores y actores de la sociedad civil (centros de formación, universidades, organizaciones de jóvenes,

2 La mencionada propuesta busca dar continuidad a la acción pública sectorial en la promoción del empleo juvenil, iniciada con el diseño e implementación el Plan Sectorial de Empleo Juvenil 2009-II al 2012-I, así como fortalecer la promoción de empleo juvenil con protección social, la mejora de la empleabilidad de los jóvenes trabajadores, la mejora de las capacidades emprendedoras y empresariales juveniles, la inclusión social de aquellos grupos de jóvenes que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social. Además, la propuesta permitirá aprovechar las oportunidades que brinda el bono demográfico.

8

ONG’s, etc.), a quienes se les brindó pautas metodológicas para el diseño del plan; además, se impulsó la importancia de conformar un Comité de Empleo Juvenil, el mismo que se haría cargo del proceso de diseño de estos planes. En el 2013, se logró el diseño del Plan Regional de Empleo Juvenil del Gobierno Regional de Piura.

Respecto al Programa Trabaja Perú, que crea empleos temporales, ha generado según las modalidades de intervención desde el año 2010 a la fecha Proyectos Especiales de Intervención Inmediata (PEII) y Acciones de Contingencia y cumple la cuota establecida de 30% de jóvenes (18 – 29 años), según el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM; de la misma manera, se ha llevado a cabo convenios con empresas para promover empleos temporales en proyectos de infraestructura intensivos en mano de obra no calificada. En el 2013 atendió a 10,513 beneficiarios jóvenes, 4,362 mujeres y 6,151 hombres, que cumplieron determinados requisitos: edad (18 y 29 años), situación socioeconómica, entre otros.

Siguiendo la línea de inserción laboral, se ha implementado 04 talleres de capacitación sobre emprendimiento productivo y empresarial, en las provincias de Huamanga y Huanta del departamento de Ayacucho, beneficiando a 103 mujeres. Esta acción se llevó a cabo en cumplimiento de la Política de Igualdad de Oportunidades, desarrollando las capacidades de mujeres vulnerables por el desplazamiento de la violencia terrorista 1980-2000.

Desarrollo de las capacidades técnicas, productivas y de gestión

En el marco de la política de la promoción del empleo, se continuó trabajando programas para el desarrollo de capacidades técnicas, dirigidos a los jóvenes en situación de vulnerabilidad de la zonas urbanas y rurales (incluyendo localidades de frontera y comunidades indígenas), para incidir en la disminución del desempleo y subempleo, que afecta a este grupo poblacional y de esta manera incrementar sus ingresos y su bienestar. Estos programas son:

1. Programa “Jóvenes a la Obra”; busca desarrollar y fortalecer las competencias laborales y de emprendimiento de los jóvenes de 15 a 29 años, en situación de pobreza y pobreza extrema y facilitar su acceso al mercado formal, tanto en el ámbito urbano como rural. Durante el año 2013, atendieron a 4.346 jóvenes en sus dos modalidades de capacitación; 2,729 jóvenes participaron en el servicio de Capacitación Técnica para la Inserción Laboral y 1,617 jóvenes en la Capacitación para el Autoempleo (949 del ámbito urbano y 668 del ámbito rural, residentes de las zonas fronterizas), en los departamentos de: Cajamarca, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno y Tumbes.

a. Capacitación Técnica para la Inserción Laboral: comprende los servicios de capacitación en ocupaciones técnicas de nivel básico- operativo, que responden a los requerimientos del mercado de trabajo en las zonas de intervención, facilitando su acceso al mercado laboral formal. El ciclo de ejecución de este servicio comprende el desarrollo de los siguientes procesos secuenciales y relacionados entre sí:

• Determinación de la oferta formativa. • Promoción, focalización y selección de beneficiarios. • Capacitación. • Vinculación e inserción laboral.

b. Capacitación para el Autoempleo: comprende los servicios de capacitación y asistencia técnica a fin de promover el autoempleo. Este servicio brinda a los jóvenes los cursos/talleres de formulación de ideas de negocios, así como la asistencia técnica para su implementación. El ciclo de ejecución de este servicio

9

comprende tres fases secuenciales: (1) Promoción, focalización y selección de participantes; (2) Etapa formativa (formulación de ideas de negocios y formulación de planes de negocios) y, (3) Etapa de asesoría (implementación de planes de negocios y articulación con el sistema financiero).

2. El Programa “Vamos Perú”; tiene como objetivo promover el empleo, mejorar las competencias laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el país. La población objetivo son las personas mayores de 18 años desempleadas, sub empleadas y en riesgo de perder el empleo, priorizando aquellos que se encuentran en situación de pobreza y condición de vulnerabilidad. En el año 2013, atendió a 1,013 jóvenes a través de tres líneas de acción: intervención de capacitación para la inserción laboral, capacitación para el autoempleo y certificación de competencias laborales, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Piura, Tacna, Tumbes y Puno.

a) Capacitación para la Inserción Laboral; a través del cual se desarrollan y/o fortalecen las competencias laborales de las personas, para su acceso al mercado laboral, recibiendo cursos de capacitación de acuerdo a los perfiles ocupacionales demandados por el mercado de trabajo, a través de Entidades de Capacitación (ECAP), para luego ser vinculados con las empresas que requieren personal. El ciclo de ejecución de esta línea comprende el desarrollo de los siguientes procesos secuenciales y relacionados entre si: (1) Fase I: Determinación de la oferta formativa; (2) Fase II: Promoción; (3) Fase III: Acreditación y Registro; (4) Fase IV: Capacitación Laboral y (5) Fase V: Intermediación Laboral.

b) Certificación de Competencias Laborales; mediante el cual se reconocen las competencias, capacidades, desempeño, conocimientos, habilidades y aptitudes de los desempleados, subempleados o trabajadores en riesgo de perder el empleo con conocimientos empíricos obtenidos a lo largo de su experiencia laboral y que conlleva a la expedición de un certificado por parte de una entidad autorizada que, a tal efecto, será requerida por el Programa. Esta línea de acción se realiza a través del servicio de certificación de competencias laborales. Su ciclo de ejecución de esta línea comprende el desarrollo de los siguientes procesos secuenciales: (1) Fase I: Determinación de la oferta formativa; (2) Fase II: Promoción; (3) Fase III: Acreditación y Registro y (4) Fase IV: Evaluación de competencias laborales.

c) Capacitación para el Autoempleo, tiene como objetivo desarrollar y/o fortalecer competencias de gestión en las personas trabajadoras independientes o eventuales, desempleadas o en riego de perder el empleo, con potencial emprendedor a fin de promover el autoempleo. Esta línea de acción se realiza a través del servicio de asistencia técnica para emprendedores, en cinco fases: (1) Fase I: Determinación de la oferta formativa; (2) Fase II: Promoción; (3) Fase III: Acreditación y Registro; (4) Fase IV: Capacitación formativa y (4) Fase V: Asesoría y acompañamiento.

3. El Programa Trabaja Perú; genera empleo en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas y rurales en condición de pobreza y extrema pobreza. Para ello, el programa financia la ejecución de proyectos de infraestructura básica, social y económica de alto impacto social, intensivos en el uso de mano de obra no calificada. Los proyectos son presentados por la población, las organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales, etc., por intermedio de sus gobiernos regionales y locales. En el año 2013, el programa atendió a 621 beneficiarios jóvenes de zonas fronterizas y comunidades indígenas, siendo 103 de zonas de frontera y en el caso de las comunidades indígenas 518 beneficiarios.

10

Cuadro Nº 1.1

Distribución de beneficiarios del Programa Trabaja Perú, según área de intervención, 2013

Unidad Zonal Zonas Fronteras 2/

Comunidades Indígenas 3/

Amazonas

Ancash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho 25

Cajamarca 17

Huancavelica

Huánuco 11

Ica

Junín 5

La Libertad

Lambayeque

Lima

Loreto 175

Pasco

Puno 30

San Martin 302

Piura 43

Tacna 13

Total 42 310

Elaborado: Unidad Gerencial de Promoción – Programa “Trabaja Perú”

Fuente: Módulo de Acceso a Datos de Proyectos del Programa.

1 / Considera Zona de frontera los proyectos que limitan con Ecuador, Brasil, Chile y Bolivia, donde se tiene jóvenes como beneficiarios del Programa.

2 / Considera Comunidades Indígenas a en proyectos próximos a dichas comunidades donde se tiene jóvenes como beneficiarios del Programa.

Uso de nuevas tecnologías (diseño de un espacio de consulta vía Web)

En el marco de la creación de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo (VUPE), se ha diseñado e implementado el Sistema de Registro Único de Beneficiarios (RUB), el cual es utilizado por los consultores de empleo del área de triaje de las VUPE inauguradas que integran en red los servicios que prestan para la atención de jóvenes y ciudadanos que acuden a ella. El año 2013, se implementó la VUPE y el RUB en los departamentos de: Huánuco, Pasco, Junín, Piura, Arequipa, Huancavelica, San Martín, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, La Libertad, Cusco, Lambayeque, Apurímac, Ica, Puno, Moquegua, Tacna y Ancash.

La VUPE como Estrategia Nacional de Promoción del Empleo y Autoempleo, tiene la finalidad de promover un servicio integral, aprovechando las tecnologías de información y comunicación; asimismo, la articulación física e informática en un sólo espacio donde todos los servicios de promoción del empleo, empleabilidad y

11

emprendimiento se encuentren. A través de este mecanismo, el gobierno brinda un conjunto de servicios vinculados a la capacitación laboral, capacitación para el emprendimiento, intermediación laboral, provisión de información del mercado de trabajo, entre otros, para generar empleo dependiente e independiente para poblaciones vulnerables del país. Actualmente, la VUPE ofrece servicios siguientes de modo virtual y/o personalizado:

• Servicios para Buscadores de Empleo, comprende la bolsa de trabajo, asesoría para la búsqueda de empleo, certificado único laboral y empleo temporal.

• Servicios para Mejorar la Empleabilidad Laboral, comprende la capacitación laboral y certificación de competencias laborales.

• Servicios para Escolares y Jóvenes, que brinda orientación vocacional e información ocupacional.

• Servicios para Emprendedores, comprende la Orientación para el Emprendimiento y Capacitación para el Emprendimiento.

• Servicios para Migrantes, que brinda orientación para el migrante. • Servicios para Público en General, que informa del mercado de trabajo. • Servicios para empresas, que promueve el acercamiento empresarial.

Estudios para la generación de empleo

En el año 2013, se han realizado 2 estudios relacionados a la formación profesional y capacitación laboral para la empleabilidad y 5 estudios sobre la identificación de potencialidades locales para la generación del empleo juvenil.

En el tema de formación profesional y capacitación laboral para la empleabilidad, se cuenta con los siguientes estudios:

1. Estudio Sectorial de la Agro Industria y Agro Exportación; que identifica las ocupaciones más demandadas en cada uno de sus procesos mediante la caracterización. Asimismo, se analizó la oferta formativa identificando que en educación superior universitaria existen 35 carreras vinculadas a la agroindustria (como: Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Zootecnia, etc.), en la educación superior no universitaria la oferta actual asciende a 18 carreras (como: producción agropecuaria, mecánica de producción, administración de negocios agropecuarios, etc.), a nivel técnico productivo existen 17 cursos ocupacionales (siendo: agricultura orgánica, mecánica de producción, agricultura de sierra, etc.).

2. Estudio de la Industria Alimentaria: Identificación de las ocupaciones demandadas; analiza el potencial crecimiento de la industria alimentaria en el país, sustentada en la diversidad de recursos agroindustriales utilizados. Entre los principales subsectores de esta actividad, se encuentra la elaboración de productos alimenticios: elaboración de pescado, molinería y pastelería. Por lo tanto, existen cuatro ocupaciones con más demanda por las empresas, que son: obrero de la preparación y conservación de frutas secas; panadero-pastelero; obrero en elaboración de sodas, gaseosas y otras bebidas no alcohólicas y pelador de frutas y hortalizas para conservas. En la educación superior universitaria existe en la actualidad, 6 carreras vinculadas a la actividad de la industria alimentaria siendo las más ofertadas Ingeniería en Industria alimentaria, Ingeniería pesquera, Industrias alimentarias, Ingeniería de alimentos, Ingeniería alimentaria y nutrición, Ingeniería de higiene y seguridad industrial, las que son ofertadas principalmente en Lima. En la educación superior no universitaria la oferta actual asciende a 7 carreras, las más ofertadas en el ámbito nacional son Industria alimentaria y mecánica de producción. A nivel técnico productivo, la oferta de estos cursos es escasa debido a que se dicta solo en la región Ancash y la capacitación está orientada al procesamiento de helados, manjar blanco y postres.

12

En el tema de identificación de potencialidades locales para la generación del empleo juvenil, se cuenta con 5 estudios elaborados a través de los Observatorios Socio Económicos Laborales (OSEL). El observatorio es un instrumento de producción, análisis y difusión de la situación socioeconómica laboral en un ámbito geográfico determinado, brindando a las entidades públicas y privadas información oficial sobre el mercado de trabajo; y tiene como objetivo articular y coordinar el desarrollo de diversas iniciativas de los OSEL permitiendo la creación de espacios integrados de generación de información, análisis de la dinámica del mercado de trabajo y el desarrollo de capacidades para el uso e interpretación de indicadores socio económico laborales; así como también el intercambio de experiencias, metodologías de trabajo y reflexión sobre lecciones aprendidas.

Estos estudios son:

• La oferta laboral juvenil de la región Tumbes. • Los jóvenes en la oferta laboral de la región Moquegua. • Oferta laboral juvenil de la región Apurímac. • La oferta laboral de los jóvenes en la región La Libertad. • El trabajo en niños, niñas y adolescentes en la región Ica.

Los niveles educativos de educación secundaria y superior no universitaria dirigidos a jóvenes de las áreas rurales

Entre las alternativas que ofrece el Ministerio de Educación – MINEDU para contribuir a cubrir las necesidades de educación secundaria y superior no universitaria de quienes no tuvieron la oportunidad de iniciar o concluir su educación básica regular, pone a disposición la Educación Básica Alternativa (EBA) y la Educación a Distancia.

Mientras que, para aquellos que buscan mejorar sus niveles de empleabilidad, el MINEDU cuenta con los Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO’s) y los Institutos Superiores Tecnológicos (IST).

En el 2013, estos niveles educativos contaron con la participación de 22,842 estudiantes en zonas rurales, los cuales son:

1. Institutos Superiores Tecnológicos (IST); han inscrito a 2,919 jóvenes quienes reciben capacitación técnica productiva, siendo 1,576 mujeres y 1,343 hombres. El MINEDU viene trabajando en la lógica de reforma de la Educación Superior Tecnológica, para impulsar un desarrollo innovador entre los profesionales. En ese sentido, se ha realizado la premiación a los ganadores del Primer Concurso Buenas Prácticas Docentes “Tukuy Ruraq Amauta”, Maestro que todo lo hace. El concurso, organizado por la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva (DESTP), busca promover las buenas prácticas docentes con estudiantes y comunidad; así como, estimular el interés de los maestros y directivos por desarrollar prácticas pedagógicas innovadoras y sostenibles en la Formación Técnico Profesional.

2. CETPRO; han incorporado a 2,722 personas (49,0% mujeres y 51,0% hombres), con la finalidad de desarrollar capacidades en cursos técnicos cortos a los estudiantes en áreas rurales.

3. CEBA; actualmente existen 1,302 instituciones, entre públicos y privados, la mayoría está ubicada en zonas urbanas (98%) y sólo 25 CEBA’s que representan el 1,9% en el área rural. A nivel departamental, sólo 12 departamentos cuentan con un CEBA en el área rural.

13

Para el 2013 han desarrollado acciones de alfabetización en 15 centros en la zona del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM3), en el marco de la Ley General de Educación (Art. 38) y en su Reglamento (Art. 69)4, donde participaron 12,635 estudiantes, los beneficiarios comprenden a jóvenes de 15 a 29 años (1,275 mujeres y 196 hombres), así como adultos jóvenes de 30 a 44 años de edad (9,374 mujeres y 1,790 hombres). Este trabajo se inició en el año 2012, con 21 distritos del VRAEM de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Junín (ver Cuadro Nº 1.2). El principal desafío es lograr que los estudiantes permanezcan en los círculos de alfabetización, muchos de ellos se movilizan a otras zonas en busca de trabajo. Por otro lado, para organizar un círculo de alfabetización se firma compromisos con las autoridades locales y regionales.

Cuadro Nº 1.2

Estado de evaluación de estudiantes del proceso de alfabetización 2012, por grupos de edad, según los distritos del VRAEM

Nro. Región Provincia Distrito

Grupos De Edad

De 14-29

De 30-44

De 45-59

De 60 Y Mas Total

1 Ayacucho Huanta Ayahuanco 34 91 53 8 186

2 Ayacucho Huanta Llochegua 77 176 131 40 424

3 Ayacucho Huanta Santillana 77 301 213 83 674

4 Ayacucho Huanta Sivia 99 218 201 74 592

5 Ayacucho La Mar Anco 125 366 286 86 863

6 Ayacucho La Mar Ayna 80 214 168 93 555

7 Ayacucho La Mar Chungui 45 135 113 38 331

8 Ayacucho La Mar Samugari 52 170 144 26 392

9 Ayacucho La Mar San Miguel 107 354 343 214 1018

10 Ayacucho La Mar Santa Rosa 79 187 162 34 462

Total AYACUCHO 775 2212 1814 696 5497

11 Huancavelica Tayacaja Acostambo 33 67 63 62 225

12 Huancavelica Tayacaja Acraquia 38 88 83 34 243

13 Huancavelica Tayacaja Ahuaycha 49 88 68 27 232

14 Huancavelica Tayacaja Colcabamba 220 356 280 172 1028

15 Huancavelica Tayacaja Daniel Hernández 75 231 202 112 620

16 Huancavelica Tayacaja Huaribamba 67 170 165 77 479

17 Huancavelica Tayacaja Pampas 69 223 165 57 514

18 Huancavelica Tayacaja Pazos 82 128 142 101 453

Total HUANCAVELICA 633 1351 1168 642 3794

19 Junín Satipo Mazamari 146 225 178 84 633

20 Junín Satipo Pangoa 463 785 493 170 1911

21 Junín Satipo Rio Tambo 306 400 194 53 953

Total JUNIN 915 1410 865 307 3497

3 La zona del VRAEM, constituye actualmente la prioridad en la atención de CEBA. 4 Tal como establece la Ley, alfabetización es un proceso educativo en el cual participan personas mayores de 15 años que no accedieron oportunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta, se organiza en grados o niveles de logros de aprendizaje equivalentes al ciclo inicial e intermedio de la Educación Básica Alternativa – EBA.

14

Total General 2323 4973 3847 1645 12788

Fuente de Información: Sistema de Información de Círculos de Aprendizaje - SICA 2012 al 17.10.13

4. La Educación a Distancia, fue promovida por 115 instituciones educativas, con la participación de 4,566 estudiantes, matriculados del 1º al 5º año de secundaria, recibiendo el servicio bajo la modalidad de docentes tutores utilizando el material de educación básica regular, en los distintos departamentos donde han intervenido.

Desarrollar el capital humano de la población desde la primera infancia y niñez

Con la finalidad de favorecer con el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social físico y emocional, el Estado a través de Programa Cuna Más cumple con dos objetivos principales; 1) Contribución de competencias básicas de niños y niñas, para que concluyan el segundo ciclo de la Educación Básica Regular; y, Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en condición de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Para lograr estos objetivos brinda dos servicios:

1) Servicio de Cuidado Diurno: Brinda atención integral a niñas y niños de 6 a 36 meses de edad en situación de pobreza y pobreza extrema, otorgándoles atención alimentaria y nutricional, cuidado integral de la salud y aprendizaje infantil. El servicio administrado por los Comités de Gestión tiene en cuenta los siguientes aspectos:

a) Atención alimentaria y nutricional b) Cuidado integral de salud infantil c) Aprendizaje infantil d) Trabajo con Familias e) Infraestructura y Equipamiento

2) Servicio de Acompañamiento a Familias: Brinda un servicio de acompañamiento a familias para el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad que viven en situación de pobreza y pobreza extrema en áreas rurales del país. Cabe anotar que el servicio de "Acompañamiento a Familias" ha sido diseñado sobre la experiencia del servicio de Qatari Wawa (2008 - 2012).

En la consecución de los objetivos propuestos, a noviembre del 2013 ha logrado dar atender a 56,431 niños y niñas en el Servicio de Cuidado Diurno, y a 31,782 familias usuarias del Servicio de Acompañamiento a Familias.

De otro lado, con la finalidad de incrementar el acceso de la población en situación de pobreza y pobreza extrema a los servicios de identidad, salud nutricional y educación, el Estado a través del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS” otorga transferencias condicionadas, que se inscribe dentro de la política de desarrollo e inclusión social del gobierno del Perú. La población objetivo de este programa, está conformada por los hogares en situación de pobreza principalmente de zonas rurales, integrados por gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad. Los hogares cuya condición de usuarios esté determinada por la presencia de niños(as), adolescentes y/o jóvenes, mantendrán dicha condición hasta que estos culminen la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años, lo que ocurra primero.

15

Para el logro de sus objetivos, JUNTOS ofrece transferencia de incentivo monetario (TIM) de S/. 200.00 Nuevos Soles bimensuales, el cual se realiza en cuentas de ahorro individuales en agencias y/o sucursales de una Entidad Financiera. En centros poblados alejados se llega mediante transportadoras de caudales.

Los Hogares con gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta 19 años en situación de pobreza prioritariamente de las zonas rurales, reciben incentivos monetarios por cumplir corresponsabilidades con orientación y acompañamiento. La condición de pobreza del hogar es determinado por el Sistema de Focalización de Hogares - SISFOH. Posteriormente el programa selecciona a los hogares que presentan al menos una persona de su población objetivo. A partir del cual, el hogar pasa por un proceso de evaluación y selección por JUNTOS. Luego de que el representante del hogar firma un “Acuerdo de Compromiso”, queda afiliado al Programa y recibe una transferencia bimensual condicionada al cumplimiento de corresponsabilidades (estado - usuario) en salud-nutrición y/o educación, según corresponda a la edad de la población objetivo. La TIM se realiza a través del depósito en una cuenta de ahorro en una entidad financiera a nombre del titular del hogar, principalmente las madres. Los compromisos varían de acuerdo al componente y a la edad del beneficiario objetivo, con el fin de mejorar futuras oportunidades.

En el año 2013, se ha beneficiado a 651,401 hogares usuarios con gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años en situación de pobreza que reciben incentivos monetarios por cumplir corresponsabilidades, logrando que más un millón y medio de niños, adolescentes y jóvenes han mejorado su calidad de vida gracias a la programa, pues la transferencia monetaria les ha permitido acceder a los servicios de salud y educación ya que se ha garantizado su asistencia a clases escolares y a los controles médicos.

Otra de las preocupaciones del Estado es mejorar la ingesta de alimentos de los niños y niñas a partir de los 3 años de edad en los niveles de educación inicial y primaria, que asisten a instituciones educativas públicas, considerando que es un factor principal para el desarrollo y desempeño escolar; por tal razón, se dio continuidad a las funciones de dación de alimentos con el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma. Bajo un enfoque de compras de alimentos desconcentrado y con la operatividad de un modelo de cogestión para la atención del servicio alimentario, el PNAE Qali Warma busca mejorar la ingesta de alimentos de los niños y niñas usuarios facilitando sus condiciones para el aprendizaje.

Para lograr sus objetivos el programa brinda un servicio alimentario de calidad a través de la provisión de desayunos y almuerzos saludables y adecuados a los hábitos de consumo locales. La provisión de los alimentos se realiza mediante dos (02) modalidades de entrega

1. Entrega de raciones: La provisión del servicio alimentario mediante la entrega de raciones consiste en la preparación y distribución de raciones preparadas por parte de empresas privadas (proveedores) hacia las instituciones educativas públicas. Estas empresas son seleccionadas luego de un proceso de convocatoria. La duración de los contratos bajo esta modalidad de entrega es un año escolar. Los proveedores deben entregar las raciones preparadas todos los días del año escolar, tanto desayunos y/o almuerzos según corresponda.

2. Entrega de productos: La provisión del servicio alimentario mediante la entrega de

productos consiste en la adquisición y distribución de canastas de productos (perecibles y no perecibles) a cargo de empresas privadas (proveedores) hacia las instituciones educativas públicas. Estos productos son preparados por las propias entidades educativas. Las empresas proveedoras son seleccionadas luego de un proceso de convocatoria. La duración de los contratos bajo esta modalidad de

16

entrega es un semestre escolar. La entrega de los productos se realiza con una frecuencia semanal (perecibles), mensual o trimestral (no perecibles), según corresponda.

En el año 2013, se logró atender 2,634,361 estudiantes con raciones diarias de desayunos de alumnos en educación de inicial y primaria de las IIEE públicas a nivel nacional.

Formulación y ejecución de proyectos productivos

El Ministerio de Economía y Finanzas, como ente rector encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la inversión pública, viene estableciendo, ejecutando y supervisando la política sectorial de su competencia, tales como la Ley PROCOMPITE y el SNIP.

Respecto a la Ley N° 29337- Ley que establece dispo siciones para apoyar la competitividad productiva - PROCOMPITE, que se encuentra implementándose, establece que los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden autorizar el uso de hasta el 10% de su presupuesto para inversiones a la implementación de Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva-PROCOMPITE, que constituyen Fondos Concursables para cofinanciar Propuestas Productivas (Planes de Negocios). Así, la Ley de PROCOMPITE tiene como finalidad mejorar la competitividad de las cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología, pudiendo también considerar la transferencia de equipos, maquinarias, infraestructura, insumos y materiales para los agentes económicos organizados (productores) en zonas donde la inversión privada sea insuficiente.

En el este marco se han realizado capacitaciones y asistencias técnicas con el objetivo de desarrollar capacidades para la gestión y ejecución de la mencionada Ley, dirigidos al personal de las Gerencias de Desarrollo Económico y de las Oficinas de Programación de Inversiones de 39 gobiernos regionales y gobiernos locales.

Cuadro Nº 1.3

Estructura del Contenido de la Capacitación

Tema Objetivo Contenido

Ley N° 29337 Conocer los objetivos y principales lineamientos de la Ley N° 29337

- Objetivo de la Ley. - Principios de la Ley. - Roles definidos por la Ley. - Recursos del PROCOMPITE. - Restricciones derivadas de la Ley.

Nuevo Reglamento de la Ley N° 29337

Conocer las nuevas disposiciones que establece el Reglamento para la Implementación de la Ley.

- Definiciones en el reglamento. - Diferencia entre PROCOMPITE y Propuestas Productivas. - El rol del Operador Privado. - Procedimiento General de Implementación de PROCOMPITE. - Responsabilidades Generales de los Encargados de implementar el PROCOMPITE.

Nuevo Sistema Informático PROCOMPITE. (S.I. PROCOMPITE).

Conocer los procesos y procedimientos operativos para la implementación del Sistema Informático PROCOMPITE.

Flujo grama de procesos para la implementación de PROCOMPITE. Aplicativo Informático de PROCOMPITE.

Al respecto, las actividades realizadas por la Dirección General de Política de Inversiones – DGPI – MEF, para la implementación de la Ley PROCOMPITE, están

17

relacionadas con el diseño de procedimientos, implementación del sistema informático, elaboración de formatos, anexos, modelos y difusión necesaria para el proceso de implementación.

En este continuo proceso de mejoramiento de los procedimientos y herramientas para la implementación de la Ley, se identificó el débil conocimiento de los mismos para su implementación. De esta forma, han generado la necesidad de transferir y difundir los instrumentos a los gobiernos subnacionales, con el propósito de mejorar la implementación, ejecución y seguimiento del fondo PROCOMPITE y de la actividad económica de las organizaciones de productores.

Respecto a los proyectos productivos y planes de negocios que aprovechan las potencialidades sociales, culturales, económicas, financieras y naturales, viabilizados en el marco de PROCOMPITE, en los gobiernos regionales y locales, se han aprobado 685 iniciativas de apoyo a la competitividad productiva, que tienen por objetivo lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora y transferencia de tecnología. Estas iniciativas son ejecutadas mediante procesos concursables, de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

Los planes de negocio, representan los emprendimientos económicos de los Agentes Económicos Organizados (AEO) que participan en concursos PROCOMPITE. En tal sentido, los planes de negocio sustentan la viabilidad técnica, rentabilidad financiera y sostenibilidad de la propuesta. Los planes de negocios son evaluados y seleccionados por un Comité Evaluador y aprobado mediante Resolución de Alcaldía o Regional, según corresponda. En el 2013, se asignó 133.8 millones de soles de cofinanciamiento a emprendimientos económicos de AEO ganadores de procesos concursables de gobiernos regionales o gobiernos locales.

En cuanto al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que busca la eficiencia, sostenibilidad y el mayor impacto socio económico de los proyectos. En este marco son básicamente los gobiernos subnacionales quienes aprueban y viabilizan los proyectos de inversión pública de su competencia, siendo la DGPI/MEF la más alta autoridad técnica normativa del SNIP, que diseña y difunde normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los proyectos de inversión pública.

En el I Semestre del 2013 se han declarado viables 1,249 proyectos vinculados al desarrollo productivo, por un monto de inversión total de S/. 2,879 millones; mientras que, en el II Semestre los gobiernos regionales y locales han declarado viables 381 proyectos, por un monto de inversión total de S/. 948 millones; siendo la función planeamiento, gestión y reserva de contingencia la más representativa (61,0%).

Gráfico Nº 1.1

Proyectos productivos declarados viables por los GR y GL en el marco del SNIP, I y II semestre, 2013

18

352

29

381

810

138

948

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

GL GR Total

II SEMESTRE

Nº de PIP Monto de Inversión

(Millones de S/.)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Banco de Proyectos, 2013.

Respecto a los proyectos de inversión pública, vinculados al desarrollo productivo podemos señalar los siguientes:

• En comercio, los proyectos de inversión pública que planteen intervenciones en un mercado de abastos municipal, en área urbana, tienen como finalidad servir al vecino, tomando en cuenta productos que deberán estar relacionados a aquellos propios de la dieta alimenticia de las familias.

• desarrollo productivo, consideran intervenciones que contemplan la provisión de servicios especializados, orientados a atender la demanda de los productores rurales y urbanos por: asistencia técnica y empresarial (innovaciones empresariales, comerciales y tecnológicas; asimismo, para promover la asociatividad); así como apoyo para equipamiento estratégico de uso común.

• De riego, permiten mejorar los niveles de producción agrícola, el rendimiento de los cultivos, ampliar áreas dedicadas a la agricultura, el acceso a nuevos mercados y que los agricultores obtengan mejores ingresos, elevando la calidad de vida de sus familias.

• De pesca, están vinculado a intervenciones para crear o mejorar la capacidad de servicios de pesca artesanal y de apoyo a la acuicultura.

• De turismo, es satisfacer adecuadamente las necesidades del visitante considerando el recurso, las instalaciones y la conectividad.

Sin embargo, cabe precisar que se presentan limitaciones en los gobiernos subnacionales, con relación a la difusión, capacitación y correcta formulación de proyectos de inversión pública de apoyo al desarrollo productivo, los mismos que a la postre conllevan a la realización de observaciones por parte de los entes evaluadores, que dilatan la fase de preinversión y dificultan la fase de inversión.

1.1.- Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusiones:

1. Se amplió la Red para la promoción del empleo y la inserción laboral, integrada por instituciones públicas y privadas, que desarrollan las capacidades de los jóvenes y facilitan la inserción laboral.

2472

401

2873

1162

87

1249

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

GL GR Total

I SEMESTRE

Nº de PIP Monto de Inversión

(Millones de S/.)

19

2. Se está implementando un proceso de asistencia técnica en los gobiernos regionales que tiene como objetivo la elaboración de Planes Regionales del Empleo Juvenil, para enfrentar el problema del empleo juvenil, promoviendo la creación de empleos decentes.

3. Se continúa fortaleciendo las capacidades técnico – productivas de la población en edad de trabajar, desarrollando y fortaleciendo sus competencias laborales y de emprendimiento que facilitan su acceso al mercado formal, a través de los Programas Jóvenes a la Obra y Vamos Perú.

4. Se amplió el marco normativo para promover el empleo juvenil en el servicio de orientación vocacional e información ocupacional.

5. El Programa Cuna Más atiende a menores de 3 años de edad y a las familias en condición de pobreza y pobreza extrema de manera integral para superar brechas en el desarrollo cognitivo, social físico y emocional y contar con un mejor capital humano.

6. El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma, viene atendiendo a estudiantes de instituciones educativas públicas, con un servicio alimentario de calidad adecuados a los hábitos de consumo locales.

7. El Programa Juntos mediante la transferencia monetaria ha mejorado las condiciones de salud-nutrición y educación, de su población objetivo.

8. Se cuenta con el Registro Único de Beneficiarios de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo (VUPE), que permite identificar y clasificar por sus características socioeconómicas a los usuarios del servicio.

Recomendaciones

1. Los Planes Regionales de Empleo Juvenil una vez diseñados, se debe incidir para su aprobación por la instancia correspondiente.

2. Es conveniente que los programas de capacitación y generación de empleo diseñen una estrategia de mayor acercamiento hacia los jóvenes de comunidades indígenas y en zona de frontera.

3. Iniciar un proceso de incidencia política para que se apruebe formalmente las propuestas normativas referidas a mejorar las condiciones de empleo de los jóvenes.

4. Incrementar la cobertura del Programa Cuna Más, para atender de manera integral a un mayor número de niñas y niños menores de 3 años de edad en situación de pobreza y pobreza extrema, para asegurar su desarrollo cognitivo, social físico y emocional.

5. Es necesario una evaluación de la efectividad del Programa Juntos, que permita conocer el nivel de avance y sostenibilidad en la graduación de los hogares que egresan del programa.

6. Evaluar el modelo de cogestión de la atención del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma, que permita identificar la debilidades de este proceso a fin de mejorar la calidad y oportunidad de la entrega de los alimentos.

20

Los niveles de población urbana en el Perú se han incrementado rápidamente, de poco más de dos millones a cerca de veintiún millones de habitantes urbanos (casi diez veces), pasando de 35% en 1940 a ser más 75% en el 2007. Las altas tasas de crecimiento urbano han agravado los problemas de necesidades de vivienda, agua y saneamiento, contaminación por residuos sólidos, en estos centros urbanos, así como la falta de ordenamiento territorial.

En este marco, los retos que presentan las ciudades con gran crecimiento y congestión urbana, han sido atendidos en sus necesidades de vivienda, agua y saneamiento y ordenamiento territorial, con diferentes niveles de avances.

Gestión del territorio

Con el propósito de considerar las tendencias de la dinámica poblacional y la demanda de servicios básicos en las ciudades metropolitanas, grandes e intermedias mayores de acelerado crecimiento, se elaboran los Estudios de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) que son estudios territoriales de evaluación y análisis de interacciones físicas, culturales que transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de las circunscripciones político administrativas. Estos estudios forman parten de los instrumentos técnicos normativos que orientan el proceso de demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en un ámbito geográfico.

Así en el año 2013, se elaboró el 06 Estudios de Diagnóstico y Zonificación (EDZ): en la provincia de Pachitea del departamento de Huánuco, en las provincias de Corongo y Sihuas de Ancash, en las provincias de Ambo y Yarowilca de Huánuco y en la provincia de Padre Abad de Ucayali. Estos documentos sirven para orientar el proceso de demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito de la provincia y además contienen la descripción y análisis del equipamiento y funcionalidad de todos los centros poblados y ciudades, definiendo sus áreas de influencia y la interconexión entre ellos. Estos estudios fueron conducidos por el gobierno regional y local y asesorado, supervisado y aprobado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial – DNTDT de la Presidencia de Consejo de Ministro – PCM. De otro lado se ha logrado asesorar a 39 provincias que ya cuentan con su EDZ (Anexo 2.1), con el objetivo de brindar asistencia técnica para proseguir en el proceso de saneamiento de las provincias.

De igual manera se elaboraron 23 Expedientes de Saneamiento y Organización Territorial – SOT a nivel provincial, que comprende los expedientes técnicos de saneamiento y organización territorial, límites interdepartamentales y distritos de interés nacional. Asimismo se ha brindado la asistencia técnica in situ con el mismo propósito en 18 departamentos del país (Anexo 2.2).

Objetivo

2

ATENDER LOS RETOS QUE PRESENTAN LAS CIUDADES CON GRAN CRECIMIENTO Y CONGESTIÓN URBANA, CARACTERIZADAS POR PROBLEMAS DE SANEAMIENTO, SEGURIDAD, VIVIENDA, TRANSPORTE Y PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y EMPLEO, PROMOVIENDO SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

21

Los expedientes técnicos se dividen en tres: SOT.-Conjunto de acciones de carácter técnico-administrativo para el saneamiento y organización territorial de los distritos y provincias a nivel nacional, de acuerdo a los procedimientos de normalización, regularización y formalización y a los principios territoriales establecidos en la Ley Nº 27795 y el presente Reglamento.

Limites Interdepartamentales.- En el caso de interdepartamental la injerencia compromete a dos o más gobiernos regionales. Por tanto, este espacio debe ser trabajado técnicamente en forma diferenciada y específica, para lo cual, se debe elaborar un expediente técnico de límites en condición para formular el proyecto de Ley que debe aprobar tanto el consejo de ministros como el Congreso de la República.

Distritos de Interés Nacional.- La labor directriz para su implementación está cargo del Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior, sin cuya aprobación no puede llevarse a cabo la creación. El caso específico que actualmente viene tratando la PCM lo constituyen los Distritos del Plan VRAEM.

De otro lado, se remitieron 10 proyectos de Ley de Demarcación Territorial al Congreso de la República para su aprobación, que corresponde a sanear los límites de:

- Proyecto de Ley tiene por objeto sanear el límite Norte del distrito de Ancón de la Provincia de Lima con el distrito de Aucallama de la Provincia de Huaral, en el departamento de Lima.

- Proyecto de Ley tiene por objeto sanear el límite entre el distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao con los distritos de Santa Rosa, Ancón, Puente Piedra y San Martín de Porres de la Provincia de Lima, en el departamento de Lima.

- Proyecto de Ley que propone la creación del distrito de Canayre, ubicado en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho.

- Proyecto de Ley que Propone la creación del distrito de Anchihuay, ubicado en la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho.

- Proyecto Ley de Demarcación Territorial entre los distritos de San Juan de Miraflores y Villa el Salvador, en la provincia y departamento de Lima.

- Proyecto de Ley de Delimitación Territorial de la Colindancia del distrito Santa María de Mar, en la Provincia y Dpto. de Lima.

- Proyecto de Ley que propone sanear el límite territorial de las provincias Lambayeque y Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque, con las provincias de Sechura, Piura, Morropón y Huacabamba en el departamento de Piura

- Proyecto de Ley que propone delimitar y/o redelimitar la provincia de Chupaca y los distritos Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Tres de Diciembre y Yanacancha, en el departamento Junín.

- Proyecto de Ley que propone sanear el límite territorial de la provincia La Convención, en el departamento de Cusco, y las provincias Manu, Tambopata y Tahuamanu en departamento de Madre de Dios, con las provincias Atalaya y Purús en el departamento de Ucayali

- Proyecto de Ley de Creación de la provincia de Putumayo, en el Departamento de Loreto

En el marco de los procesos de Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, se aborda el potencial socioeconómico, sociocultural o antropológico y potencial turístico. El

22

primero, caracteriza las potencialidades y limitaciones de los ámbitos de estudio, en función a la determinación de capitales, incorpora el análisis de la dinámica demográfica y los principales indicadores de la población económicamente activa. El segundo, desarrolla la evolución poblacional de los ámbitos de estudio, patrones de ocupación y evaluación del patrimonio cultural. El tercero, estudia los recursos renovables e identifica las condiciones óptimas para la inversión en actividades turísticas y/o de servicios. Logrando los estudios de ZEE de los departamentos de Huancavelica, Cusco y Junín.

Incorporación de la dinámica poblacional en los planes de desarrollo

En el ámbito regional la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867 en su artículo 505 en el inciso a) indica que, los gobiernos regionales deben elaborar los Programas Regionales de Población, en ese sentido y cumpliendo con su función rectora, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP a través de la Dirección General de Población y Desarrollo, capacitó y brindó asistencia técnica para la elaboración de los Programas Regionales de Población, en 25 gobiernos regionales, conformando equipos regionales responsables de la formulación de los respectivos Programas Regionales de Población a los que la Dirección de Población del MIMP brinda asistencia técnica en la temática poblacional y en la formulación del programa regional de población, donde se prioriza los desafíos señalados en el Plan Nacional de Población 2010-2014, como son las referidas a la inversión en capital humano para aprovechar el bono demográfico, la salud sexual y derechos reproductivos principalmente en adolescentes, el proceso de envejecimiento, la dispersión poblacional y aglomeramiento urbano.

En este marco, se han aprobado los siguientes Programas Regionales de Población:

Gobierno Regional Norma que aprueba Fecha Título del documento

Cajamarca OR Nº011-2012-GR.CAJ.CR 06-11-2012 Programa Regional de Población Cajamarca 2012-2016

Pasco OR Nº0324-2013-G.R.PASCO/CR 14-02-2013 Programa Regional de Población 2012-2017

Madre de Dios OR Nº008-2013-RMDD/CR 22-03-2013 Programa Regional de Población de la Región Madre de Dios 2013-2017

Ica OR Nº0005-2013-GORE-ICA 07-03-2013 Programa Regional de Población Iqueña para el período del 2013-2017

Tacna OR Nº012-2013-CR/GOB.REG.TACNA

13-06-2013 Programa Regional de Población Tacna 2013-2017

Piura OR Nº269-2013/GRP-CR 19-07-2013 Programa Regional de Población –Piura 2013-2016

Callao OR Nº 000018-2013-GORE-CALLAO011

24-09-2013 Programa Regional de Población 2013-2017

Moquegua Resolución Ejecutiva Regional Nº 941-2013-GR/Moq

04-10-2013 Programa Regional de Población 2014-2018

Ucayali OR Nº024-2013-GRU/CR 13-11-2013 Programa Regional de Población Ucayali 2013-2017

Fuente: Elaborado por la Dirección de Población – MIMP

En relación a la asistencia técnica para la identificación de proyectos en materia de población se trabajó en 06 gobiernos regiones, brindando asistencia al equipo de población regional y a las unidades formuladoras de proyectos como a la Oficina de Proyectos de Inversión-OPI, con el objetivo de orientar e identificar proyectos de

5 Ley Nº 27867 en su artículo 50, inciso a) Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, evaluar y controlar los programas en materia de población a nivel regional, en concordancia con la política y plan nacional de población, en coordinación con los Gobiernos Locales.

23

acuerdo a los objetivos priorizados en el Programa Regional de Población. Es importante precisar que se ha elaborado una Guía metodológica que orienta el proceso de identificación de proyectos.

De otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el tema de saneamiento urbano, continuó capacitando y asistiendo al gobierno regional de Moquegua para la elaboración del Plan Regional de Saneamiento de Moquegua 2013-2021, el cual fue aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 016-2013-CR/GRM, de fecha 18 de diciembre del 2013, que servirá de base para la elaboración de proyectos destinados a la implementación de redes de agua y desagüe. Asimismo, en el Segundo Semestre 2013, capacitó a personal del Gobierno Regional de Pasco para la elaboración de su Plan Regional de Saneamiento, y participó en el “Taller sobre la Elaboración del Plan Regional de Saneamiento Básico Pasco, sus funciones y responsabilidades del Comité Regional en la implementación del Plan Regional en la Región Pasco”, encontrándose en la etapa de recolección de información. Respecto, a proyectos de inversión concertados en el proceso participativo destinados a los sectores de saneamiento y medio ambiente, en el 2013, el 13,0% corresponde a este rubro. Cabe mencionar, que se cuenta con un “Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo” accesible a través del portal web del Ministerio de Economía y Finanzas, donde los gobiernos locales registran los proyectos que fueron concertados en el presupuesto participativo en orden de prioridad e indicando el sector al que pertenece. El aplicativo cuenta con 11 sectores (promoción social y económica, educación, vial, saneamiento, riego, salud, local municipal, medio ambiente, agua, electrificación, local regional).

Adecuación urbana

Siendo la formalización una necesidad que determina la tenencia y propiedad de un predio, el cual se convierte en patrimonio personal y familiar, COFOPRI continuó realizando la formalización de las viviendas a nivel nacional, alcanzando en el año 2013, 28,151 predios formalizados en ciudades de más de 200 mil habitantes y/o con una tasa de crecimiento superior al promedio nacional. La ciudad que tuvo mayor número de predios formalizados fue la ciudad Lima con 11,629 predios equivalente al 41,3% del total de predios formalizados en 26 ciudades del país.

Gráfico Nº 2.1 Número de predios formalizados en ciudades de más d e 200 mil habitantes y/o con una tasa de

crecimiento superior al promedio nacional, 2013

24

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Organismo de Formalización de la

Propiedad Informal (COFOPRI), 2013.

4

5

5

25

43

89

95

105

163

202

253

428

521

595

684

691

904

946

1026

1376

1529

1612

1638

1745

1838

11629

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Chachapoyas

Juliaca

Cajamarca

Puno

Cusco

Huancavelica

Huaraz

Tumbes

Tarapoto

Moquegua

Moyobamba

Puerto Maldonado

Ayacucho

Pucallpa

Chimbote

Ica

Huancayo

Iquitos

Tacna

Callao

Chiclayo

Arequipa

Chincha

Piura

Trujillo

Lima

Con la finalidad de atender los problemas de vivienda derivados de la rápida y desordenada urbanización en ciudades caracterizadas por tener más de 200 mil habitantes y/o con una tasa de crecimiento superior al promedio nacional, el Sector VIVIENDA, continuó otorgando Bonos Familiares Habitacionales- BFH para la adquisición de viviendas nuevas, entregando 1,449 BFH en 08 ciudades (ver Gráfico Nº 2.2); siendo la ciudad de Trujillo la que recibió mayor cantidad de bonos (278), equivalente al 45,1% del total de BFH otorgados en dichas ciudades.

GRÁFICO Nº 2.2 Número de bonos familiares habitacionales desembols ados para vivienda nueva, en ciudades de más de 200 mil habitantes y/o con una tasa de creci miento superior al promedio nacional, 2013

Con el mismo propósito este sector otorgó 8,829 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) para mejoramiento y construcción en sitio propio de viviendas, en las ciudades

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Dirección Nacional de Vivienda, 2013.

3

8

31

80

160

160

162

845

0 200 400 600 800 1.000

Arequipa

Lima Metropolitana

y Callao

Juliaca

Ica

Chimbote

Piura

Pucallpa

Trujillo

25

de más de 200 mil habitantes y/o con una tasa de crecimiento superior al promedio nacional. Siendo las ciudades de Trujillo y Lima Metropolitana las que recibieron el mayor número de bonos, con 2,755 y 2,752 BFH, respectivamente, y Tacna tuvo el menor número con 1 bono otorgado.

GRÁFICO Nº 2.3

Número de bonos familiares habitacionales desembols ados para mejoramiento y construcción en sitio propio de vivienda, en ciudad es de más de 200 mil habitantes y/o con una

tasa de crecimiento superior al promedio nacional, 2013

El

Programa Nacional de Saneamiento Urbano, a través de las transferencias de recursos financieros realizadas a los gobiernos locales para la ejecución de proyectos de agua y alcantarillado, permite promover un mayor acceso y abastecimiento de los servicios de saneamiento, en concordancia con la dinámica de crecimiento demográfico de la población.

Las transferencias de recursos financieros realizadas, por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano, a los gobiernos locales permitieron la continuación de 11 proyectos en las ciudades de: Puno (3), Tacna (2), Piura (1), Ica (2), Huancayo (1), Tarapoto (1) y Pucallpa (1), caracterizadas por tener más de 200 mil habitantes y/o con tasa de crecimiento superiores al promedio nacional. De los cuales, se concluyeron 5 proyectos en las 4 últimas ciudades mencionadas y 1 proyecto en Tacna.

Asimismo, el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco del artículo 11º de la Ley Nº 29951 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013, llegó a realizar transferencias financieras que permitieron iniciar, en el segundo semestre 2013, la ejecución de 56 proyectos de pistas y veredas en las ciudades de: Lima y Provincia Constitucional del Callao (31), Arequipa (10), Trujillo (6), Tacna (2), Chimbote (2), Chiclayo (2), Cusco (1), Ica (1) y Huancayo (1).

Fortalecimiento de Capacidades para el Planeamiento Regional

Con la finalidad de contar con recursos humanos capacitados en planeamiento estratégico que permita un mejor desarrollo de la planificación regional el MINAM capacitó a funcionarios y profesionales de 9 Órganos de Planeamiento Regional.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Dirección Nacional de Vivienda, 2013.

1

3

107

154

178

204

408

461

509

619

678

2.752

2.755

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Tacna

Cajamarca

Iquitos

Pucallpa

Arequipa

Huancayo

Chimbote

Sullana

Piura

Ica

Chiclayo

Lima Metropolitana

Trujillo

26

De igual manera, se ha fortalecido los recursos humanos para la incorporación de la dinámica poblacional en sus documentos de gestión y operación de actividades en los temas de saneamiento y presupuesto participativo, en el marco del proceso de Zonificación Ecológica y Económica – ZEE en dos gobiernos regionales.

De igual manera, se han fortalecido las capacidades y competencias para la inclusión de las tendencias de la dinámica demográfica en los Planes Concertados que comprende saneamiento, ambiente y presupuesto participativo en los Gobiernos Regionales de Ancash, Piura, La Libertad, San Martín, Huancavelica, Ayacucho y Cajamarca. También se fortaleció las capacidades y competencias en el Órgano de Planeamiento de la Municipalidad Distrital de Pacobamba, del departamento de Apurímac. Asimismo, se ha logrado el fortalecimiento de los órganos de planeamiento de los gobiernos locales de la Municipalidad Distrital de Pacobamba –Apurímac, de las Municipalidades distritales de San Juan, Chaviña y San Pedro de Palco, de la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, contando con la participación de autoridades locales, líderes sociales y población en general, en dichas reuniones se expusieron los alcances de las siguientes temáticas: Ley de Transparencia y Acceso a la Información pública, Participación Ciudadana, Presupuesto Participativo y se impartió enseñanza del manejo de los equipos informáticos que componen el Módulo Ciudadano, esta capacitación incidió también en la necesidad de incluir la dinámica demográfica, en sus planes de saneamiento, ambiente y presupuesto participativo.

Fortalecimiento de Capacidades para la Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial

Se ha promovido en los centros de educación superior, el desarrollo de cursos sobre planificación urbana – regional, para capacitar a funcionarios y técnicos de los gobiernos regionales y locales, desarrollando acciones de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica, en materia de Sistemas de Información Geográfica, Zonificación Ecológica y Económica, Estudios Especializados y Ordenamiento Territorial, en las regiones de Apurímac, Provincia de Espinar (Cusco), Puno, Arequipa, Madre de Dios (en el marco del proyecto Euro Eco Trade), Provincia de Purús (Ucayali), participaron alrededor de 180 funcionarios públicos.

En el marco del diseño del Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016, se desarrolló cuatro talleres descentralizados, con la finalidad de socializar dicha propuesta, logrando la participación de los distintos actores del proceso de demarcación territorial y generando acuerdos que son base de nuevos procesos de demarcación territorial.

Cuadro Nº 2.1 Taller Regional de Sociabilización sobre el Plan Na cional de Demarcación

y Organización Territorial 2013-2016

Grupo Lugar del Taller Gobierno Regional

Centro Lima

� Ayacucho � Callao � Huancavelica � Ica � Junín � Pasco � Lima

27

Norte Lambayeque

� Ancash � Cajamarca � La Libertad � Lambayeque � Piura � Tumbes

Oriente San Martín

� Amazonas � Loreto � San Martín � Ucayali

Sur Cusco

� Apurímac � Arequipa � Cusco � Moquegua � Madre Dios � Puno � Tacna

Fuente: MINAM - Archivo Nacional-DNTDT

Con la finalidad de contar con profesionales especializados en demarcación territorial, la PCM ha llevado a cabo la selección de 100 profesionales, que cumplen con los requisitos para formar parte del Registro Nacional de Profesionales en Demarcación y Organización Territorial, a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial que trabaja en el desarrollo del Directorio Nacional de Profesionales y Técnicos en Demarcación y Organización Territorial, normado por el Reglamento de la Ley N° 27795 – Ley de Demarcación y Organización Te rritorial, en el año 2003. Este directorio es un registro detallado de los profesionales y técnicos que están acreditados para desempeñar las funciones de demarcación y organización territorial en nuestro país. De otro lado, se continuó con el trabajo de promoción y sensibilización a nivel de las Universidades del país para lograr la suscripción de Convenios Marco y Específicos que fueron programados para el 2013. Al respecto se logró 79 Convenios Específicos y 13 Convenios Marco que permitirán contar con las instalaciones universitarias y capacidades docentes para el desarrollo de especialidades de desarrollo social, en turismo, gestión pública, salud, desarrollo económico, entre otros, el resultado final se muestra en el siguiente gráfico resumen:

Gráfico 2.1

Convenios Marco Específicos, según tipo de especialización, 2013

0 5 10 15 20 25

DESARROLLO DE CAPACIDADES A DOCENTES DE INSTITUCIONES…

DESARROLLO DE CAPACIDADES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES

FORTALECIMIENTO DE OPORTUNIDADES PROFESIONALES

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROMOCION DE DESARROLLO DE CAPACIDADES A LA POBLACION

PROMOCION DE DESARROLLO ECONOMICO

PROMOCION DE LA COBERTURA EN LA SALUD

PROMOCION DE LA GESTION PUBLICA EN GGLL

PROMOCION DEL DESARROLLO SOCIAL

PROMOCION DEL TURISMO

0

7

0

0

3

0

0

22

0

0

1

23

8

1

19

6

1

0

1

1

CONVENIOS ESPECIFICOS CONVENIOS MARCO

28

Estos convenios permitirás el desarrollo de proyectos, la innovación tecnológica e investigación científica; a través de los cuales, se contribuye a consolidar el crecimiento económico en el nivel local. Asimismo, perfeccionar un eficiente desarrollo organizacional y estratégico en las Municipalidades, así como superar los frágiles indicadores socioeconómicos de sus poblaciones.

Los Convenios específicos de cooperación, con el apoyo de las universidades del país, permitirá que los municipios de menos recursos puedan acceder a las facilidades de cofinanciamiento que plantea el Ejecutivo, a través del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), entendiendo que muchas Municipalidades de escasos recursos no tienen la capacidad profesional para elaborar estudios de preinversión, que les permitan viabilizar sus obras, labor que se coordinaría con las universidades del país. Igualmente, se podrá capacitar en coordinación con las Universidades a funcionarios y técnicos de los Gobiernos Regionales y Locales en planificación urbano-regional.

Fortalecimiento en Estilo de Vida Saludable y Conservación del Medio Ambiente para la Población

En el marco de la Política de Educación Ambiental se ha desarrollado dos programas de educación en conservación del ambiente: el Proyecto Ecolegios y el Programa Globe.

El Proyecto Ecolegios, es un proyecto de educación en ecoeficiencia impulsado por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, con la finalidad de desarrollar capacidades y competencias de conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, uso ecoeficiente del agua y la energía y, gestión apropiada de residuos sólidos. Desde el año 2011, el proyecto está siendo implementado en 22 instituciones de educación básica regular, correspondientes a: Lima Metropolitana, Callao, Cajamarca, Piura, Arequipa, Puno, Cusco y Loreto. Durante el año 2012 se implementaron los diversos Proyectos Educativos Ambientales presentados el año 2011. En el 2013 se ha realizado el proceso de seguimiento y consolidación de los proyectos educativos en 4 regiones (Loreto, Piura, Cusco, Cajamarca).

El Programa Globe, es un programa de educación en cambio climático, impulsado en el Perú por la NASA y el Ministerio del Ambiente, con la finalidad de afianzar de manera temprana la investigación ambiental y fortalecer los sistemas de monitoreo climático local. El programa fue relanzado el año 2012 en 8 regiones del país, beneficiando de manera directa a 10 instituciones educativas y a otras 40 de manera indirecta. En el 2013 se ha realizado el proceso de seguimiento a las instituciones educativas participantes de Moquegua, Tacna y Cusco.

2.1.- Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusiones

1. Hay avances a nivel provincial respecto de demarcación y organización territorial, que permitirán la delimitación política geográfica y con ello evitar conflictos sociales y un mejor planeamiento de las acciones relacionadas con la explotación de sus potencialidades en el marco de la propiedad legítima.

29

2. Se han aprobado 08 Programas Regionales de Población de: Ica, Madre de Dios, Pasco, Piura, Tacna, Callao, Moquegua y Ucayali. Estos instrumentos de gestión están permitiendo incorporar los objetivos del Plan Nacional de Población 2010-2014 en la gestión regional.

3. Se otorgaron Bonos Familiares Habitacionales para vivienda nueva, mejoramiento y construcción en sitio propio de viviendas, en las ciudades de más de 200 mil habitantes, que permitirán a los beneficiarios el acceso a viviendas adecuadas.

4. Con la transferencias de recursos financieros realizados por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano a los gobiernos locales se ha continuado con la ejecución de proyectos de agua y saneamiento, en concordancia con la dinámica de crecimiento demográfica de la población y acceso y abastecimiento de los servicios de saneamiento.

5. A través del Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI se han formalizado predios en ciudades con gran crecimiento y cogestión urbana, favoreciendo la titulación de la propiedad en busca del respeto y seguridad jurídica permanente en la población.

6. Se cuenta con un registro nacional de profesionales para la capacitación en

demarcación y organización territorial que incluye 100 profesionales registrados, que garantiza en el mediano plazo la solución de conflictos relacionados con demarcación y organización territorial.

7. Se cuenta con convenios marco y específicos firmados con Universidades del

país, que contribuirán a formar capacidades para consolidar el crecimiento económico en el nivel local y perfeccionar un eficiente desarrollo organizacional y estratégico en las Municipalidades.

Recomendaciones

1. Los gobiernos regionales deben contar con Programas Regionales de Población aprobados, para incorporar la dinámica poblacional que permitirá enfrentar los desafíos de población identificados.

2. Para contribuir con el desarrollo sostenible es necesario continuar con la organización del territorio, la formalización de la propiedad informal, el otorgamiento del bono familiar habitacional y la ejecución de proyectos de agua y alcantarillado.

3. Dar continuidad al desarrollo de capacidades técnicas de profesionales, que

contribuyan al desarrollo regional y local.

30

A nivel nacional tenemos un importante número de población dispersa que son poblaciones con menor o igual a 150 habitantes, con características especiales como son: la lejanía, la poca accesibilidad, bajo poder adquisitivo de los habitantes, limitada infraestructura social (salud, educación, saneamiento, vivienda, obras agrícolas, entre otros). Esta situación no es atractiva para la inversión privada, lo que motiva una activa participación del Estado, con proyectos de infraestructura social con el objetivo de integrar a los pueblos dispersos históricamente excluidos, al mercado, la educación, la salud, entre otros, mejorando sus condiciones de vida y competitividad productiva.

Ante esta situación los Sectores de: VIVIENDA, MTC, MINSA, MINEDU y PCM, durante el año 2013 han trabajado en la reducción de brechas identificadas en salud, educación. Saneamiento, entre otros.

Identificación de la demanda insatisfecha de los servicios básicos

Se han elaborado 7 estudios que identifican las brechas en servicios básicos, en los estudios de Zonificación Ecológica y Económica, elaborados por la Dirección General de Ordenamiento Territorial – MINAM. Encontrándose los siguientes departamentos en las distintas etapas para la Opinión Técnica Favorable.

CUADRO Nº 3.1

Departamentos según Opinión Técnica Favorable, 2013

Departamento Opinión Técnica Favorable

Piura Culminado

Tacna Culminado

Ayacucho Culminado

Cusco En proceso

Huancavelica En proceso

Fuente: Ministerio de Ambiente (a Diciembre del 2013)

En relación al acceso y atención de los servicios de salud en las poblaciones dispersas, aún persisten brechas, debidas principalmente por la lejanía a los establecimientos de salud o también llamada oferta fija. Razón por la cual, en el año 2009 se aprobó la creación de los Equipos de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas, mediante RM 478-2009/MINSA del 21 de julio de 2009, que aprueba la Norma Técnica de Salud de los Equipos de Atención Integral de

Objetivo

3

ATENDER LAS NECESIDADES DE LAS REGIONES DE SIERRA Y SELVA CARACTERIZADAS POR UNA GRAN DISPERSIÓN POBLACIONAL PARA CONTRIBUIR A DOTARLAS DE SERVICIOS BÁSICOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS Y A DEFINIR E IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ADECUACIÓN TERRITORIAL EN EL ÁMBITO NACIONAL Y REGIONAL EN FUNCIÓN DE LAS POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DE CADA ESPACIO GEOGRÁFICO

31

Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas6, cuya finalidad es contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población con difícil acceso a los servicios de salud, a través de los Equipos de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED), y establece los procesos que permiten brindar una atención de salud integral y de calidad, a través del equipo itinerante, a las personas en las diferentes etapas de vida y a las familias de las comunidades consideradas excluidas y dispersas en cada ámbito departamental; formalizando esta oferta complementaria, que desde el año 2004 iniciaron estas actividades cuando eran 61 Equipos AISPED (Ver Anexo 3.1 Equipos AISPED por Regiones 2004-2013) y que actualmente suman 158, que contribuyen a la disminución de la inequidad de la atención en salud, beneficiando aproximadamente a 768,520 habitantes en 18 departamentos7. Si bien es un esfuerzo de cada gobierno regional es necesario ampliar el número de Equipos AISPED considerando los grandes porcentajes de población rural existentes en el país.

Gráfico Nº 3.1

Evolución del número de Equipos AISPED, 2004-2013

6176

124131

102

148161

151165

158

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: MINSA RENAES, diciembre 2013

6 Equipos AISPED: está conformado por el personal profesional y técnico de la Red; o según el caso lo requiera se complementará con personal de salud de otras instituciones del ámbito, EsSalud, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, privados, para brindar el Paquete de Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas, mediante la modalidad de la oferta flexible, es decir a través de la movilización estratégica de este equipo de manera periódica y sistematizada hacia estas poblaciones. La denominación que se adoptará, es Equipo Itinerante de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (Equipo AISPED), la cual cuenta con un código correspondiente en cada zona. La conformación de este equipo, está de acuerdo a las necesidades de la población y recursos disponibles en la Red de Salud. 7 Presentación de los Equipos de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas en la Página Web del MINSA: Ministerio de Salud - Dirección General de Salud de las Personas - Dirección de Servicios de Salud http://www.sis.gob.pe/ipresspublicas/capacitacion/talleres/PonenciaSIS/20130218EquiposAISPED.pdf

32

Gráfico Nº 3.2

Distribución de Equipos AISPED, según departamento, 2013

3

3

4

4

6

7

7

8

8

8

8

10

10

10

15

15

16

16

Ica

Moquegua

Cajamarca

Ucayali

La Libertad

Huancavelica

Pasco

Ayacucho

Cusco

Madre de Dios

Puno

Ancash

Huánuco

San Martín

Junín

Loreto

Amazonas

Apurímac

Fuente: MINSA - RENAES, 2013

Esta intervención se realiza en las zonas de difícil acceso geográfico, prioritariamente a las de mayor dispersión poblacional en el ámbito regional y las que se encuentran a más de 4 horas del establecimiento de salud, como son: pueblos indígenas, comunidades campesinas andinas, comunidades de habitantes desplazados por problemas de violencia social, áreas de repoblamiento y lugares fronterizos; abarcando al total de sus habitantes en las diferentes etapas de vida (Anexo 3.1 – Criterios de priorización).

Gráfico Nº 3.3

Intervención del Equipo AISPED

Fuente: Ministerio de Salud.

33

Cabe precisar, que los Equipos AISPED por efecto de la descentralización son financiados por el gobierno regional, por lo tanto responsable de su creación y de la asignación de presupuesto. El equipo está conformado como mínimo por personal de salud Médico, Enfermera, Obstetra, Odontólogo y Técnico en Enfermería, pudiendo incorporar a otros profesionales según las necesidades de salud, los cuales tienen dependencia técnica-administrativa de la Red de Salud del ámbito de la jurisdicción. A este equipo se pueden integrar (en calidad de apoyo y acompañamiento) los agentes comunitarios o personas guías u otros necesarios del ámbito de las Poblaciones Excluidas y Dispersas que se intervenga.

El equipo prestador es organizado por cada Red en coordinación con la Dirección Regional de Salud - DIRESA y está conformado por un número adecuado de profesionales y técnicos de acuerdo al volumen de atenciones estimado y a las características de la atención, debiendo adecuarse a la disponibilidad presupuestal y de recursos humanos de la zona. Asimismo, en el caso de los equipos de atención especializada, el número de recursos humanos está en función de la demanda programada.

La relación de trabajadores de salud que deberán ser tomados en cuenta prioritariamente para la conformación del equipo son:

Cuadro Nº3.2 Equipos AISPED por tipo de Recurso

Tipo de Recurso Equipo de Atención Básica Equipo Atención Especializada 8

9Prestadores Regulares

Médico General Enfermera Obstetriz Tec. Enfermería Odontólogo

Médico Internista Ginecólogo Pediatra Cirujano Oftalmología

Complementarios O Específicos10

Psicólogo Antropólogo Nutricionista Comunicadora Social Chofer, Botero u Otro11

Cualquier Especialidad Médico Quirúrgica Que Se Requiera o Personal de Apoyo Profesional

o Técnico

Fuente: Ministerio de Salud (a Diciembre del 2013)

Con respecto a las personas desplazadas y la promoción de la cultura de paz, el MIMP, a través de la Dirección de Desplazados y Cultura de Paz, lleva a cabo actividades para el fortalecimiento de capacidades a los gobiernos regionales en esta temática para una adecuada gestión. Estas acciones son: la asistencia técnica en los gobiernos regionales de: Cajamarca (seguimiento a la implementación de la Ordenanza Regional N° 012-2012-GR.CAJ.CR), La Liber tad y Lambayeque (estos dos últimos se realizaron acompañamiento y apoyo para el desarrollo del foro denominado “Cultura de Paz”); y en el desarrollo de talleres en el manejo constructivo de conflictos, realizando el curso virtual “Introducción a la Cultura de Paz”, que logró la participación

8 El personal complementario está destinado a cumplir labores específicas, generalmente de corta periodicidad y que están relacionadas con situaciones especiales de la zona de intervención (conflictos sociales, alta tasa de desnutrición materna, infantil, problemas de comunicación, saneamiento ambiental, brotes epidémicos, etc.). 9 Los prestadores regulares son los de mayor demanda por la población y su incorporación a los equipos itinerantes dependerá de las necesidades identificadas en cada zona. Por lo tanto, no es de obligatoriedad la participación permanente de todos ellos a excepción del Médico. 10 Los equipos de atención especializada, profesionales no especialistas y técnicos, serán provistos por el establecimiento de salud de la jurisdicción. Cada miembro del equipo deberá cumplir con la normatividad legal que la institución determine, según el régimen laboral al que pertenezca. 11 Es parte del equipo para trasladar al equipo itinerante hacia el lugar más conveniente del ámbito de intervención.

34

de 140 personas y en el curso presencial 50 personas. Además, se han realizado los siguientes eventos: el Foro: “Construyendo una Agenda Publica para la atención y protección de los migrantes internos” en la cual participaron 85 personas; el Seminario “Protección Social en los Procesos de Desplazamiento por Proyectos de Desarrollo” en la cual participaron 50 personas; el Taller “Cultura de Paz, Genero y violencia” en la cual participaron 40 personas; el Taller “Formación de Formadores en Cultura de Paz”.

En relación a la población desplazada, en el 2013 se han inscrito 8,402 personas en el Registro Nacional para las Personas Desplazadas (RND)12, iniciando de este modo el proceso de acreditación13, que es un reconocimiento del Estado de la condición de persona “Desplazada”, permitiéndole así el acceso a los programas sociales y otros beneficios.

Sobre la demanda en educación, el MINEDU a través de la Dirección de Educación Inicial ha trabajado durante el 2013 en la asistencia técnica14 a las instancias intermedias, para el asesoramiento en gestión educativa de los gobiernos regionales y otras instancias especializadas de los mismos, así como de los gobiernos locales, en la aplicación de los lineamientos técnicos para el incremento en el acceso al servicio educativo.

En relación a la identificación de la oferta y la demanda en infraestructura, mobiliario, plaza docente y material educativo, en los niveles de educación Inicial y secundaria para el incremento en el acceso, por ello, se han formulado 26 estudios en los departamentos, la misma que es ejecutada por las Unidades de Gestión Educativa Local - UGEL, los cuales son enviados a la Dirección Regional de Educación – DRE; este proceso se realiza a través del uso del Sistema de Acceso con Calidad (SAC) que facilita el proceso tanto a las UGEL, a las DRE y al MINEDU, a la misma acompañan la documentación de sustento.

También existen avances en la infraestructura vial rural transitable a través de PROVIAS Descentralizado – Ministerio de Transporte y Comunicaciones que elaboró 05 Planes Viales Provinciales Participativo (PVPP) y actualizó 26 planes que tienen una antigüedad hasta de 10 años. Estos planes son instrumentos importantes para la gestión vial en las zonas del norte, centro y sur, siendo las siguientes provincias cubiertas en esta primera etapa (ver Cuadro Nº 3.3)

12 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, está a cargo del registro que inició en el año 2006. 13 Este proceso consta de cuatro pasos: (1) inscripción: recoge datos referente a su desplazamiento y considera su situación socioeconómica, la relación de los miembros de la familia que se desplazaron y considera su testimonio, (2) calificación: consiste en la revisión de la ficha, del testimonio y la incorporación de las cargas de prueba, (3) validación: se revisa la información y los documentos de la Ficha de Inscripción, la coherencia de la información recogida y se complementa con información en la base de datos nacional de la población afectada por la violencia y (4) acreditación: la Constancia de Acreditación, es un reconocimiento del Estado de la condición de persona “Desplazada”. 14 Según el reporte del MINEDU fueron en el I semestre 26 asistencias técnicas.

35

Cuadro Nº 3.3 Planes Viales Provinciales Participativos, según et apa de avance, 2013

La generación de estudios de preinversión y/o definitivos aseguran una adecuada intervención en cuanto a la rehabilitación, mejoramiento o construcción caminos vecinales, en este sentido se han elaborado 15 perfiles en coordinación con los gobiernos locales o municipalidades provinciales y 36 expedientes técnicos de infraestructura vial en las zonas rurales del país.

CUADRO Nº 3.4 Estudios de preinversión para rehabilitación de cam inos vecinales aprobados,

2013

Nombre y descripción del Proyecto Departamento/Región

Chinchan – Marcapomacocha Huancavelica Esquena – Saco Puno Pasñato – guindamito Ayacucho Catarata - Nueva Alianza Cusco Caservine-Pulpito - San Antonio Ayacucho Sivia – Mejorada Ayacucho San Francisco - Pasñato – Santa Rosa – Samugari Ayacucho Emp. AR-105(Visca Chico) - Dv. Atusire - Dv. Chaucalla - Yanque, Tramo: Dv. Chaucalla - Yanque

Arequipa

Compañía Baja - Mejorada Ayacucho Abra Tocto - Vilcashuamán, Tramo: Condorcocha - Vilcashuamán

Ayacucho

Orellana - Huallaga San Martín Caral - Centro Poblado Las Minas Lima Centro Binacional de Atención de Fronteras - Eje Vial 3 - La Tina - Macara

Multidepartamental

Centro Binacional de Atención de Fronteras - Eje Vial 2 - El Alamor - Lalamor

Multidepartamental

Centro Binacional de Atención de Fronteras - Eje Vial 4 - Namballe - Zumba

Multidepartamental

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a Diciembre del 2013)

Provincia Etapa

PVPP de la provincia de Datem del Marañón – Loreto Concluido PVPP de la provincia de Zarumilla – Tumbes Concluido PVPP de la provincia de Paita – Piura Concluido PVPP de la provincia de Huamalíes – Huánuco Actualizado PVPP de la provincia de Huancayo – Junín Actualizado PVPP de la provincia de Yungay – Ancash Actualizado PVPP de la provincia de Huari – Ancash Actualizado PVPP de la provincia de Oxapampa – Pasco Actualizado PVPP de la provincia de la Convención – Cusco Actualizado PVPP de la provincia de Chupaca - Junín Actualizado PVPP de la provincia de Huaraz – Ancash Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Pallasca – Ancash Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Sihuas - Acash Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Chincheros – Apurímac Informe actualizado en revisión PVPP de la Provincia de Caylloma – Arequipa Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Huaraz – Huamanga Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Paruro - Cusco Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Paucartambo – Cusco Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Castrovirreyna – Huancavelica Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Pachitea - Huánuco Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Puerto Inca - Huánuco Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Concepción – Junín Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Bolívar – La Libertad Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de Mariscal Nieto - Moquegua Informe actualizado en revisión PVPP de la provincia de San Martín – San Martín Informe actualizado en revisión Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a Diciembre del 2013)

36

CUADRO Nº 3.5 Estudios definitivos aprobados para proyectos de re habilitación y/o mejoramiento de

caminos vecinales aprobados, 2013

Nombre y descripción del Proyecto Departamento/Región

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Emp. R104-Naunan-Chagargoto-Tomayrica Huánuco

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Emp.PE-22A (Huasqui) -Palcapaccha; Emp.JU-105(Palcamayo)-Ricrican Junín Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Grau - Puerto Peru Loreto Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. EMP. 545 8 Huayllan - Huancabamba) Huánuco Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Zanora-Honda-Espital-Nuevo Progreso Amazonas Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Empalme PE-1SG (Aplao)- Empalme PE-1SG (Mesana). Arequipa Estudio definitivo para la rehabilitación del camino vecinal: Empalme PE-1SH (Pte. Arma)-Marcani

Arequipa

Estudio definitivo para la rehabilitación del Camino Vecinal Quilca-El Alto Arequipa Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Estudio definitivo para la rehabilitacion de los caminos vecinales: Ocoña - Piuca; Quilca-Sururuy-Pampa Blanca; San Gregorio – Socso

Arequipa

Estudio definitivo para la Rehabilitacion de la carretera: Churia – Vilcashuaman Ayacucho Estudio definitivo para la rehabilitación del camino vecinal: Barrio Nuevo-Cerro Blanco; Emp. PE-1SC-Centro Poblado29 de Enero Ica Estudio definitivo para la rehabilitación del camino vecinal: Chacapalca - Huay Huay Junín Estudio definitivo para la rehabilitación del camino vecinal: Emp. PE 01 (La Arenita)-Palomar-Emp. LI 532 (Paraíso). La Libertad

Estudio definitivo para la Construcción del Puente Tondopa Piura

Estudio definitivo para la Construcción del Puente Paraje Piura

Estudio definitivo para la Construcción del puente sobre el rio Bado Ayacucho

Estudio definitivo para la construcción del puente Ciruelo y accesos Cajamarca

Estudio definitivo para la Construcción del puente Huaru Pasco

Estudio definitivo para la Construcción del Puente Carrozable Chuchurras Pasco

Estudio definitivo para la Construcción del puente Antajarani Puno

Estudio definitivo del Puente Tanana y accesos Puno

Construccion del puente Aynamayo Junín Estudio definitivo para la rehabilitación del CV.Tramo I Pichanaqui - Valle Hermozo - Nueva Esperanza, tramo II Huacara - Catarata – Caracol Junín

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV.Chinchan – Marcapomacocha Huancavelica Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Santiago de Chuco – El Zuro – Calipuy La Libertad

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Esquena - Saco Puno

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Viracochan – Ccaccsa Ayacucho Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. (Puente Tacora) Desvio Yaruri – Corazonpata

Ayacucho

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Pasñato – Guindamito Ayacucho

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Catarata - Nueva Alianza Cusco

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Caservine-Pulpito - San Antonio Ayacucho

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Sivia - Mejorada Ayacucho Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. San Francisco - Pasñato – Santa Rosa – Samugari Ayacucho

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Caservine – Pulpito Bajo Ayacucho

Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Compañía Baja – Mejorada Ayacucho Estudio definitivo para la rehabilitación del CV. Emp. Ruta PE-5NA – Mishquipata – Monopata (Saldo de obra) Pasco

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a Diciembre del 2013)

37

Asimismo, se han elaborado 27 expedientes técnicos (inicio de la fase de inversión del ciclo del proyecto de inversión pública) para proyectos de mejoramiento de los caminos de herradura denominados también caminos peatonales, que sirven para el tránsito de personas, acémilas (animales) y vehículos no motorizados (bicicletas, triciclos, carretas, etc.).

CUADRO Nº 3.6 Estudios aprobados de Mejoramiento de Caminos de He rradura, 2013

Nombre y descripción del Proyecto

Departamento/ Región

Chiangos - EMP 05NC (Nueva Unidad) - Bajo Cachiaco Amazonas Puerto Galilea – Belén Amazonas

Ripan-Porvenir-Lleyllish-Pampa Esperanza Huánuco Canchabamba-Huaripampa-Turuna-Yurajcocha Huánuco Muna - Tambo de Vaca - DV. San Jose Huánuco Aconche - Las Lomas Ica

Ruinas De Tauripunko - San Buenaventura - San Miguel Lima

Ichuña – Antajahua – Yunga Moquegua

Cabana-Estacion Cabanillas; Circuninsular De Amantani Puno San Pedro - Dos de Mayo - Chiquinquira; Sepahua - Orellana; Sepahua - San Marin - Vista Alegre Ucayali/ San Martín Tupac Amaru-Manantay(Peru Kimber-Km4,5 CV-San Fernando-Santa Rosa de Masisea) Ucayali

Huaccanccasa - Urihuana - Tucsen - Paucayocc - Puente Sol de Oro Ayacucho

C.P de Tingo Viejo - Caserio Kuelap - C.A Kuelap, Amazonas

C.P Coporaque – Ayo – Uyo; Quebrada Tapay - Oasis - C.P Cabanaconde Arequipa Vischongo - Titankayocc; Vischongo – Intihuatana Ayacucho Vilcashuaman - Ruinas de Pillucho Ayacucho Antapite – Pukara Ayacucho Cumbemayo – Chetilla Cajamarca Cumbemayo – Magdalena Cajamarca Cajamarca – Porcon Cajamarca San Francisco - Cotacota – Maranpata Cusco Rosario - Ancon - Tircus – Bramadero Ayacucho San Francisco - Arroyo Negro Ayacucho Marintari - San Luis Alta Ayacucho Oronccoy – Ninabamba Ayacucho Santa Teresa – Putis Ayacucho C.P Cocachimba - Catarata Gocta Amazonas Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a Diciembre del 2013)

Inversión pública

La población dispersa presenta brechas en los servicios de agua, saneamiento, electricidad, telefonía e internet, en especial las más alejadas que además tienen otras demandas adicionales (educación, salud, etc.), necesarias para una adecuada integración y desarrollo social y territorial. Por ello, el MINAM proporciona información con enfoque ecosistemico (ambiental y territorial) a los gobiernos regionales y gobiernos locales de nivel provincial, orientada a identificar el déficit de los servicios básicos, habiendo culminado este trabajo en los departamentos de Tacna y Ayacucho, que ya cuentan con los estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) con opinión técnica favorable de los mismos, por el MINAM.

Estas brechas sociales, son indicadores que permiten priorizar las inversiones públicas y privadas para el acceso de los servicios en:

Agua y Saneamiento: La dotación de estos servicios por parte del Estado tiene como objetivo, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de estos servicios, a fin de mejorar la calidad de vida de la población en general incluyendo a la población dispersa. De esta manera se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR, mediante el D.S. N° 002-2012-VIVIENDA, que in tegra los programas: (i)

38

Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PRONASAR, (ii) Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú – PROCOES y (iii) Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural.

En el 2013, el Programa Nacional de Saneamiento Rural ejecutó 36 proyectos de agua y saneamiento en lugares de las regiones de sierra y selva caracterizados por una gran dispersión poblacional, en las localidades de: La Curva (1), Bellandina (1), Santo Domingo (1), Vista Hermosa (1), del departamento de Amazonas; Huallhua-Irpay (1), Thusa (1), Chuquira (1), Cullcutaya (1), Vilcamarca (1), Huantura (1), Apachaco (1), Tahuapallcca (1), Taucamarca (1), del departamento de Cusco; Callos (1), Santa Cruz de Milpo (1), Santa Rosa de Ccaranacc (1), Machahuay (1), Ccatumpampa (1), Minapampa (1), Yarccapampa (1), Illico Aucanama (1), Illico Unión (1), Yanama (1), Chulla (1), del departamento de Huancavelica; Pampa Alegre (1), del departamento de Junín; Callancas (1), La Loma (1), Loma Grande (1), Giroquingray (1), Zona Letigio (1), Chilaco Sur (1), Somate Alto (2), del departamento de Piura; Acllamayo (1), Jatun Ayllu (1), Patapulpito (1), del departamento de Puno (ver Gráfico Nº 3.3). De estos proyectos se han concluido 27 proyectos de agua y saneamiento beneficiando a 8,821 habitantes.

Gráfico Nº 3.3 Número de proyectos de agua y saneamiento, en lugar es con gran dispersión poblacional de las

regiones de sierra y selva, 2013

Cabe resaltar, que se presentaron las siguientes limitaciones para la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento:

• Suspensión temporal por problemas climatológicos en los ámbitos de Cusco, Huancavelica y la sierra de Piura, que originó el desabastecimiento de materiales e insumos al producirse interrupciones de las vías de acceso y en consecuencia el retraso en las obras.

• No se ejecutaron 13 proyectos, porque los procesos de licitación quedaron desiertos, y no se convocaron nuevamente. Estos corresponden a las localidades de: Miraflores de Levanto, San Luis y San Martin de Porras, del departamento de Amazonas; Paccha, Pichcay Pirhuaccocha, Pumamarca, San Antonio de Ccellccoy y San Mateo, del departamento de Huancavelica; Carparaya, Cuturapi, Huertacucho y Janansaya, del departamento de Puno.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa nacional de Saneamiento

Rural, 2013.

1

3

4

8

9

11

0 2 4 6 8 10 12

Junín

Puno

Amazonas

Piura

Cusco

Huancavelica

39

Evidenciándose la escasez de proveedores con capacidad suficiente para ejecutar obras en el ámbito rural.

Formalización de la propiedad: El Estado promueve la titulación de la propiedad en busca del respeto y seguridad jurídica permanente en la población, en este sentido en el 2013, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI – VIVIENDA, ha formalizado a través de sus órganos desconcentrados (24 oficinas zonales) 2,860 predios en 143 lugares de las regiones de sierra y selva caracterizados por una gran dispersión poblacional, ubicados en los departamentos de: Ayacucho (594), Puno (514), Cusco (416), Ancash (394), San Martín (165), Arequipa (158), Apurímac (117), Cajamarca (111), Huánuco (94), Lima (79), Madre de Dios (65), Amazonas (46), Huancavelica (32), Ucayali (23), Junín (16), Loreto (16), Moquegua (8), Pasco (6), y Tacna (6), contribuyendo a atender a la población rural del país, y mejorando el acceso a los servicios que brinda el Estado. (Ver Gráfico Nº 3.4).

Gráfico Nº 3.4 Predios formalizados en lugares de la sierra y selv a caracterizados por una dispersión poblacional,

2013

Infraestructura Vial, uno de los principales problemas de las localidades dispersas, es la integración física al sistema social y económico del país. Conocer la deficiente infraestructura vial y de telecomunicaciones constituye un elemento importante para

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Organismo de Formalización de la

Propiedad Informal (COFOPRI) , 2013.

6

6

8

16

16

23

32

46

65

79

94

111

117

158

165

394

416

514

594

0 100 200 300 400 500 600 700

Tacna

Pasco

Moquegua

Loreto

Junín

Ucayali

Huancavelica

Amazonas

Madre de Dios

Lima

Huánuco

Cajamarca

Apurímac

Arequipa

San Martín

Ancash

Cusco

Puno

Ayacucho

40

entender la desigualdad existente en las regiones del país, que define patrones disímiles de crecimiento15.

Contribuyendo a disminuir las brechas de infraestructura vial y de telecomunicaciones, PROVIAS DESCENTRALIZADO (MTC) ha rehabilitado y/o mejorado16 274 km. de caminos vecinales y lleva a cabo el mantenimiento periódico de otros 1,210 km.

Cuadro Nº 3.7 Mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales, según número de kilómetros construidos,

2013

Nombre o descripción del Proyecto

Departamento/ Región Longitud (Km) Estado actual

Huallanca - Abra Concush - Mina Santa Luisa Ancash 42.820 Obra concluida

Emplame PE – 1SG (Aplao) - Empalme PE – 1SG (Mesana) Arequipa 32.100 Obra concluida

Amp. R03N - Rain Cóndor Huánuco 7.785 Obra liquidada

Emp. R03N - San Juan - Jarpo Huánuco 12.500 Obra liquidada

Huacara - Catarata - Caracol (3.14 km) Junín 3.140 Obra liquidada

San Antón – San José Puno 24.787 Obra liquidada Tapacocha - EMP. R579 (Concordia) Ancash 10.180 Obra liquidada

Desvío Yaruri - Corazonpata Ayacucho 14.521 Obra liquidada Viracochan - Ccaccsa Ayacucho 18.053 Obra liquidada Caservine - Pulpito bajo (VRAE) Ayacucho 23.650 Obra concluida Niqisqa - Porta Cruz - Taulli Ayacucho 11.735 Obra concluida Tramo II: Puerto Malleta - San Juan de Cutervo - Santa Cruz de la Succha - La Ramada - San Luis de Lucma

Cajamarca 25.610 Obra liquidada

Emp. R014 - Nauman - Chagargoto Huánuco 16.564 Obra concluida

EMP. PE22A - (Huasqui) - Palcapaccha

Junín 22.119 Obra liquidada

Grau - Puerto Perú Loreto 8.844 Obra liquidada

TOTAL (Km) 274.408

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a Diciembre del 2013)

De igual modo se realizó el mejoramiento de caminos de herradura en 286 km., detallado a continuación:

Nombre del proyecto (Tramo de camino) Departamento Total Ejecutado año 2013 (Km.)

Situación a diciembre 2013

Mejoramiento de Caminos de Herradura Turísticos:

Caporaque - Uyo Uyo Arequipa 5.05 Liquidada

Cabanaconde - Quebrada Tapay - oasis Arequipa 18.15 Concluida

C.P. de Tingo Viejo - Caserio Kuelap - C.A. Kuelap Amazonas 7.95 Concluida

Antapite - Pukara Ayacucho 3.43 En ejecución

Vilcashuaman - Ruinas de Pillucho Ayacucho 7.80 Concluida

Cumbemayo - Chetilla Cajamarca 5.70 En ejecución

Cumbemayo - Magdalena Cajamarca 6.92 En ejecución

Sub Total CH. Turístico (Km) 55.00

Mejoramiento de Caminos de Herradura Normales:

Tramo I: Belén - Guayabal Amazonas 14.091 En ejecución

15 Arturo Vásquez y Luis Bendezú en: “Ensayos sobre el rol de la infraestructura vial en el crecimiento económico del Perú”. 16 Recuperación de las condiciones iniciales de transitabilidad (rehabilitación) o la ampliación o mejora de un camino vecinal, mediante la implementación de un proyecto de inversión pública.

41

Nombre del proyecto (Tramo de camino) Departamento Total Ejecutado año 2013 (Km.)

Situación a diciembre 2013

Tramo II: Guayabal - Puerto Galilea Amazonas 16.362 En ejecución

Chiangos - Cupuna Amazonas 9.930 En ejecución

Tutin - Bajo Cachiaco Amazonas 11.515 En ejecución

Ipacuma - Tutin Amazonas 9.051 En ejecución

Apongo - Uyuccasa Ayacucho 3.580 En ejecución

Huaccanccasa - Urihuana - Tucsen - Paucayocc - Puente Sol de Oro Ayacucho 7.362 En ejecución

Rancha -Ampuccasa -Allpamayo - Larampuquio - Ccatunccasa Ayacucho

7.132 En ejecución

Ripán -Porvenir -Lleyllish -Pampa Esperanza Huánuco 8.323 En ejecución

Canchabamba -Huaripampa -Turuna -Yurajcocha -Suca -Carhuac Huánuco

8.757 En ejecución

Carhuac -Pachachín -Pauca -Villaflores -Canchabamba Huánuco 14.638

En ejecución

Aconche -Las Lomas Ica 9.882 En ejecución

La Calera -Algarrobino La Libertad 1.830 En ejecución

Ruinas de Tauripunko - San Buenaventura - San Miguel Lima 12.504 Concluido

Callao-Apangurayacu-Zapatoyacu-Nueva Reforma-Luz del Oriente-Cachihuanusca-Nueva Era-San José de Zapote-La Unión-25 de Diciembre-Jeberillos

Loreto 42.027

Concluido

Circuninsular de Amantani Puno 12.695 Concluido

San Pedro - Dos de Mayo - Chiquinquira San Martín 8.24 Concluido

Sepahua - Orellana Ucayali 4.4 Concluido

Sepahua - San Martín - Vista Alegre Ucayali 20 Concluido

Túpac Amaru - Manantay (Perú Kimber Km. 4.5 CV San Fernando - Santa Rosa de Masisea) Ucayali

8.66 Concluido

Sub Total Mejoramiento de CH. Normal (Km) 230.98

Total mejoramiento de CH Turísticos + Normales ejecutado 2013 (Km.) 286.0

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a Diciembre del 2013)

Uso de nuevas tecnologías de información

Otro factor importante para la integración es la comunicación, siendo la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) una de sus principales modalidades. Logrando en el 2013 que el Departamento de Piura ejecutara el Proyecto de Implementación de Servicios Integrados de Telecomunicaciones Buenos Aires – Canchaque, beneficiando a 226 localidades rurales el servicio de telefonía pública, en 96 localidades rurales servicio de telefonía de abonado y en 103 localidades rurales el servicio de internet, siendo acompañado el proceso de ampliación de cobertura con el desarrollo de capacidades en tecnologías de información y comunicación y sensibilización en el uso del internet17 dirigido/a a la población usuaria.

De esta manera se ha capacitado a 603 personas (entre ellas a 35.3% de adolescentes) y sensibilizado a más de 2,000 personas en el uso del internet los cuales han sido beneficiarios/as directos del proyecto mencionado. Asimismo, de las acciones de sensibilización en internet, el 51% son mujeres y 49% son hombres, lo cual evidencia la equidad de género en dichas intervenciones. Cabe mencionar el

17 Programa presupuestal 0047 accesos y uso adecuado de servicios públicos de telecomunicaciones e información asociados, el cual es ejecutado por los operados de telecomunicaciones que tienen a cargo la implementación del proyecto de telecomunicaciones.

42

proyecto Buenos Aires Canchaque, ha capacitado en el periodo 2011-2012 a 3,248 pobladores de la zona en TICs y cerca de 42,500 personas han asistido a charlas de sensibilización sobre el uso de internet, posibilidad que ofrece el proyecto a las localidades beneficiarias con servicios de telecomunicaciones.

Además, se ha logrado por PROINVERSION la adjudicación del proyecto “Integración Amazónica Loreto San Martín” y el “Proyecto servicios de telecomunicaciones en Banda Ancha para las zonas rurales del distrito de Pachacámac – Manchay, Lima” que implementará una red de fibra óptica con tendido aéreo en una longitud de 40 Km, usando infraestructura eléctrica de baja tensión y utilizando una tecnología óptica basada en una red GPON que permitirá llegar al usuario final, es decir una tecnología conocida como FTTH (Fiber To The Home) que beneficiará a 6,450 habitantes de las siguientes localidades rurales de Manchay: Puente Manchay, Tambo Inga, Curva Zapata, Tumi Huasi, Manchay Alto, Manchay Bajo, Picapiedra, Guayabo, Quebrada Verde y Cardal.

43

Gráfico Nº 3.5

Cabe resaltar que FITEL en su intervención para el desarrollo de capacidades, ha cumplido con las metas de Política Nacional y Política Sectorial de obligatorio cumplimiento dispuesto en el Decreto Supremo 027-2007-PCM18 y ha culminado el proyecto en la zona Canchaque – Departamento de Piura, beneficiando a un total de 512 localidades, dotándolas de servicio de telefonía pública a 414 localidades, telefonía de abonados a 149 localidades y servicio de internet a 174 localidades.

Otra modalidad es el sistema de radiocomunicación de alta frecuencia, logrando instalar 400 sistemas de radio HF en localidades aisladas y dispersas, con el objetivo de facilitar el acceso de los servicios en telecomunicaciones, utilizando este sistema para que los pobladores accedan a los diversos servicios de comunicación aportando en la reducción de brechas en servicios de comunicación.

Gráfico 3.4

18 El Decreto Supremo 027-2007-PCM obliga a los sectores consideras en sus intervenciones las siguientes cuotas de participación: mujeres (al menos 30%), adolescentes (15%) y personas con discapacidad (5%).

44

Uso de tecnologías no convencionales

Este tipo de tecnologías son usadas con mayor frecuencia en lugares con población dispersa. Es así que VIVIENDA a través del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO viene trabajando en el interior del país, en la adecuada utilización de la energía solar para mejorar las condiciones térmicas de las viviendas, mediante la implementación de muros Trombe, el cual es un colector de energía compuesto de una superficie vidriada o de plástico transparente, una cámara de aire y una masa térmica19.

Los muros trombe funcionan cuando el sol calienta la superficie vidriada produciendo, el calentamiento del aire de la cámara. La masa de tierra (adobe) ubicada debajo de la cámara de aire, impide el enfriamiento y fuga del aire caliente. El aire calentado en la cámara circula por convención y se introduce en la vivienda por un sistema de tuberías. El calor se distribuye en la vivienda por radiación20.

En el 2013, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción-SENCICO realizó la instalación de 370 calefactores solares - Muro Trombe, en igual número de viviendas ubicadas en 31 lugares caracterizados por una gran dispersión poblacional: Callanca (11), Huayllani Pacpaca (22), Occobamba (32), Ccuyo (34) y Huiscachani (25), del departamento del Cusco; Motoypata (27), 28 de Julio (26) y Unión Fortaleza (10), del departamento de Huancavelica; Quishuarniyoc (4), Juclacancha (3), Cruz de Mayo de Ayajirca (4), Nueva Esperanza (1), Chepra (4), Putaja (11), Villa Corazón de Jesús (16), San Juan de Huaglayoc (8), Antagasha (2), Nuevos Pampas Galeras (11) y Fungolcuta (5), del departamento de Pasco; Palcamayo (10), Ticani Chupapata (2), Llantapata Llungo (2), Chumpihuaro (1), Caricari (32), Huilamoco (5), Chila (7), Paxa (11), Condoriri (16), Taquilaca (5), Posta (11) y Agua Buena (12), del departamento de Puno.

Imagen Nº 3.1

Instalación de Muro Trombre

Asimismo, se han capacitado 1,480 personas en el uso de calefactores solares-Muro Trombe en los lugares con población dispersa de: Callanca (44), Huayllani Pacpaca (88), Occobamba (128), Ccuyo (136) y Huiscachani (100), del departamento del Cusco; Motoypata (108), 28 de Julio (104) y Unión Fortaleza (40), del departamento de Huancavelica; Quishuarniyoc (16), Juclacancha (12), Cruz de Mayo de Ayajirca (16), Nueva Esperanza (4), Chepra (16), Putaja (44), Villa Corazón de Jesús (64), San Juan de Huaglayoc (32), Antagasha (8), Nuevos Pampas Galeras (44) y Fungolcuta (20), 19 http://www.cepes.org.pe/cendoc/cultivos/cambio_climatico/Sencico.pdf. 20 Idem

45

del departamento de Pasco; Palcamayo (40), Ticani Chupapata (8), Llantapata Llungo (8), Chumpihuaro (4), Caricari (128), Huilamoco (20), Chila (28), Paxa (44), Condoriri (64), Taquilaca (20), Posta (44) y Agua Buena (48), del departamento de Puno.

Imagen Nº 3.2 Capacitación de Muro Trombre

Promover y desarrollar los activos productivos

Uno de los factores de desarrollo está relacionado con los proyectos productivos que tenga población y esto vincula la capacidad productiva y los niveles de tecnificación que tenga la población. En este sentido y considerando que las potencialidades naturales de las poblaciones dispersas el proyecto de desarrollo productivo “Mi chacra emprendedora-Haku Wiñay” (“Vamos a crecer”, en quechua) se basa en experiencias anteriores desarrolladas por FONCODES y otras instituciones, como el proyecto mi Chacra Productiva, el Corredor Cusco-Puno, el proyecto Sierra Sur, y otras iniciativas de desarrollo productivo y transferencia de tecnologías, capacitación y asistencia técnica. Recogiendo las lecciones aprendidas, “Mi Chacra Emprendedora” establece una duración de tres años para el proyecto. Además se identifica la necesidad de mayor flexibilidad en el paquete tecnológico, adecuándolo a las potencialidades geográficas, productivas, ambientales y sociales de cada localidad.

Haku Wiñay busca fortalecer y mejorar los sistemas de producción familiar mejorando el consumo del hogar, y contribuir a la generación de excedentes de producción incrementando las oportunidades de acceso a pequeños mercados locales. Con ello se busca incrementar los ingresos autónomos de los hogares usuarios (ingresos propios, generados por la familia), y mejorar las condiciones de vida de estos hogares.

Las actividades que se realizan para alcanzar los objetivos propuestos tiene como principales actores a los usuarios finales, pues son quienes deciden las actividades más importantes en las que desean implementar un cambio técnico, y de acuerdo con estas preferencias, el proyectista construye idea un paquete tecnológico de capacitación y asistencia técnica que el programa busca transferir.

El esquema de transmisión de conocimientos es de campesino a campesino, bajo la figura del “Yachachiq”. En promedio los proyectos implementados por el proyecto de desarrollo productivo “Haku Wiñay” tienen al menos 100 hogares usuarios cada uno, que provienen de uno o más centros poblados cercanos. Cada proyecto tiene previsto una duración de tres años. En los dos primeros años se busca transferir los conocimientos y técnicas, y la apropiación de éstas por los usuarios, mediante la capacitación y asistencia técnica directa. El tercer año es acompañamiento a las unidades productivas capacitadas, buscando la consolidación de los avances alcanzados en los años anteriores. Los usuarios finales reciben servicios de asistencia

46

técnica y capacitación. Como complemento se entregan también pequeños activos productivos, cómo pequeños aspersores, mangueras, semillas, u otros que sirven para consolidar la transferencia de conocimientos y técnicas. Esto facilitará el desarrollo de capacidades que conduzcan a la implementación de buenas prácticas productivas por parte de los hogares usuarios. En promedio se espera que el Yachachiq visite cada hogar dos veces en un mes. Un Yachachiq tiene alrededor de 35 hogares a su cargo. Estas visitas buscan afianzar y buscan consolidar los conocimientos compartidos en las sesiones grupales.

Para el octubre del 2013 se ha logrado que 20,576 hogares de poblaciones dispersas cuenten con proyectos productivos innovadores en ejecución, desarrollados por organizaciones comunales o asociaciones privadas.

Fortalecimiento a Gobierno Locales

En la estrategia de fortalecimiento de capacidades del MEF aplicado a los gobiernos locales, se estableció la incorporación voluntaria al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP en el marco de la Ley Nº 2729321; así como, el registro del proceso de presupuesto participativo en el aplicativo interactivo, acorde con el numeral 4º22 del capítulo I del Instructivo Nº 007-2010-EF/76.01; establecidos con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

En el 2013, se incorporaron al SNIP 32 gobiernos locales, en su mayoría municipalidades distritales, principalmente de departamentos de sierra y selva, y se cuenta con 345 Proyectos de Inversión Pública formulados por los Gobiernos Locales incorporados en el año mencionado. Las municipalidades son:

• Municipalidad distrital de Pariacoto – Ancash • Municipalidad distrital de Cocharcas – Apurímac • Municipalidad distrital de Ocobamba – Apurímac • Municipalidad distrital de Acos Vinchos – Ayacucho • Municipalidad distrital de Totos – Ayacucho • Municipalidad distrital de Carapo – Ayacucho • Municipalidad distrital de Saisa – Ayacucho • Municipalidad distrital de Pomahuaca – Cajamarca • Municipalidad distrital de Pulan – Cajamarca • Municipalidad distrital de Cortegana – Cajamarca • Municipalidad distrital de Nepos – Cajamarca • Municipalidad distrital de Pomacanchi – Cusco • Municipalidad distrital de Túpac Amaru – Cusco • Municipalidad distrital de Shunqui – Huánuco • Municipalidad distrital de Ripan – Huánuco • Municipalidad distrital de Ocucaje – Ica • Municipalidad distrital de Apata – Junín • Municipalidad distrital de Río Tambo – Junín • Municipalidad distrital de Charat – La Libertad • Municipalidad distrital de Huancaspata – La Libertad

21 Artículo 2, inciso 2.3 que la incorporación de los Gobiernos Locales al ámbito de aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública será de forma progresiva, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas; esta incorporación se dará siempre y cuando los Gobiernos Locales cumplan con lo establecido el artículo 5 de la Directiva General del SNIP, aprobada por Resolución Directoral N°003-2011 – F/68.01. 22Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales registran el desarrollo del proceso participativo en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo", accesible a través del portal web del Ministerio de Economía y Finanzas.

47

• Municipalidad distrital de Santa Cruz - Loreto • Municipalidad distrital de El Tigre – Loreto • Municipalidad distrital de Mazán – Loreto • Municipalidad distrital de Palcazu – Pasco • Municipalidad distrital de Pilcuyo – Puno • Municipalidad distrital de Ayapata – Puno • Municipalidad distrital de Huicungo – San Martín • Municipalidad distrital de Shapaja – San Martín • Municipalidad distrital de San Pablo – San Martín • Y 03 provinciales (Municipalidad Provincial de Celendín, Municipalidad

Provincial de Lima INVERMET y Municipalidad Provincial de Lima EMAPE), todos ellos fueron incorporados de manera voluntaria.

De la misma manera, en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo", accesible a través del portal web del Ministerio de Economía y Finanzas, han accedido 1,267 gobiernos locales, que realizaron su registro en línea23 en cada uno de las fases del proceso desde la preparación del mismo hasta la rendición de cuenta. Según la “Evaluación del Presupuesto Participativo y su relación con el Presupuesto por Resultados” elaborado por el Banco Mundial en el Perú, existe una relación directa entre las necesidades y carencias de la población con los proyectos propuestos, entre otros, del sector saneamiento, en el Proceso Participativo. (Evaluación del PP – BM). Encontrándose el Perú entre los 15 países del mundo que fomenta un presupuesto transparente y entre los 3 primeros de América Latina después de Brasil y Chile. (Open Budget Surde 2010). Sin embargo, una limitante es el acceso a servicio de Internet, que según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, de un total de 1836 municipalidades 480 municipalidades distritales no cuentan con este servicio, situación que dificulta el registro de información en el aplicativo interactivo del Presupuesto Participativo.

Promover y fortalecer las Mancomunidades como instancias de integración territorial y desarrollo socio-económico La Mancomunidad Municipal es una entidad pública conformada por municipalidades, que tiene por objeto la prestación conjunta de servicios públicos locales y la ejecución de proyectos de impacto intermunicipal como proyectos de desarrollo, planes viales, sostenibilidad de los servicios básicos, que permitan la articulación e influencia poblacional y refuercen la gestión de los gobiernos regionales y gobiernos locales. En el año 2013, se han conformado catorce (14) mancomunidades municipales:

• MM Ruta Histórica de Francisco de Orellana-Lamin – RSD Nº 008-2013-PCM/SD (24.01.2013)

• MM Vicus-Valle del Alto Piura - RSD Nº 009-2013-PCM/SD (24.01.2013) • MM Sumaq Ñan - RSD Nº 012-2013-PCM/SD (16.02.2013) • MM de la Cuenca Sur de Huaytará e Ica - RSD Nº 018-2013-PCM/SD

(24.04.2013)

23 Mediante el Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas, (www.mef.gob.pe) se accede al Aplicativo del Presupuesto Participativo, para lo cual los funcionarios de la oficina de Planeamiento y Presupuesto de los gobiernos locales y regionales solicitaran a la Dirección General de Presupuesto Público un usuario y contraseña para acceder al Aplicativo, donde podrán realizar el registro en línea, con la finalidad de que pueda ser visualizado por el público en general a través de internet.

48

• MM del Alto Piura - RSD Nº 020-2013-PCM/SD (24.04.2013) • MM Llapanchik Llankasun - RSD Nº 021-2013-PCM/SD (24.04.2013) • MM Por el Desarrollo Concertado Conchán – Chalamarca - RSD Nº 024-2013-

PCM/SD (17.05.2013) • MM de los Distritos de Oxapampa – RSD Nº 029-2013-PCM/SD (16.07.2013) • MM de la Provincia de Canta - MANPROVCANTA - RSD Nº 030-2013-PCM/SD

(16.07.2013) • MM Caral Huayhuash - RSD Nº 038-2013-PCM/SD (18.09.2013) • MM del Canipaco - RSD Nº 033-2013-PCM/SD (30.10.2013) • MM Lima Sur - RSD Nº 052-2013-PCM/SD (08.11.2013) • MM Waraq - RSD Nº 054-2013-PCM/SD (28.11.2013) • MM Cuenca Mishquiyacu - Sauce - RSD Nº 057-2013-PCM/SD (12.12.2013)

3.1.- Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusiones

1. Con la ejecución de 36 proyectos en los departamentos de Huancavelica, Cusco, Piura, Amazonas, Puno y Junín, se evidencia avances en la reducción de las brechas referidas al acceso de los servicios en agua y saneamiento.

2. En busca del respeto y seguridad jurídica permanente en la población, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI – VIVIENDA, formalizó 2,860 predios en 143 lugares de las regiones de sierra y selva caracterizados por una gran dispersión poblacional.

3. Se ha incrementado el número de equipos AISPED, para la atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas, en las regiones de mayor población rural, lo cual contribuye a disminuir la inequidad en la atención en salud.

4. Se han elaborado planes viales provinciales participativos que permiten la articulación y la interconexión entre centros poblados.

5. Se han aprobado nuevos estudios de proyectos de rehabilitación y mejoramiento de camino vecinales y de herradura, lo cual permitirá una mejor interconexión entre poblaciones dispersas en 14 departamentos.

6. Se culminó el proyecto “Servicios Integrados de Telecomunicaciones Buenos Aires” que beneficia a 512 localidades en el departamento de Piura, este proyecto permite la interconexión a través de telefonía de abonado y pública e internet.

7. Con el fin de mejorar las condiciones térmicas de las viviendas, en los lugares con población dispersa, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO instaló muros trombe, que permite utilizar la energía solar para dar servicio de calefacción a las viviendas.

8. Se viene implementando el Proyecto de Desarrollo Productivo Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay con el objetivo de fortalecer los sistemas de producción familiar, para mejorar los ingresos de los hogares usuarios.

9. Se cuenta con mancomunidades en ejercicio, cuya aplicación da lugar a acciones e intervenciones conjuntas en materia de servicios públicos locales y la ejecución de proyectos de impacto intermunicipal, como proyectos de desarrollo, planes viales, sostenibilidad de los servicios básicos, que permiten

49

la articulación de gobiernos regionales y gobiernos locales donde las fronteras pasan a un segundo plano y prima los objetivos conjuntos.

Recomendaciones

1. Identificar las brechas en necesidades básicas insatisfechas de la población dispersa, priorizando el acceso a los servicios de agua, saneamiento y electrificación, para una adecuada intervención articulada de los tres niveles de gobierno; para ello, se requiere contar con información con mayor detalle y actualizada (censo) de las poblaciones dispersas, para determinar con mejor precisión las intervenciones del Estado.

2. Incrementar el número de equipos AISPED, para la atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas, en las regiones de mayor población rural, para la disminución de brechas en el acceso a la atención en salud.

3. Continuar con el proceso de titulación a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI que ha formalizado 1,340 predios ubicados en 19 departamentos caracterizados por una gran dispersión poblacional.

4. Incrementar los proyectos de Mi Chacra Productiva toda vez que permite la implementación de buenas prácticas productivas orientadas a una sostenibilidad económica y de consumo de los hogares usuarios.

5. Impulsar el mayor desarrollo y creación de mancomunidades que ayuden a la solución conjunta de problemas sociales y de desarrollo a nivel de los gobiernos regionales y locales.

50

Entre las prioridades del Estado está el lograr que las acciones de información, educación y servicios de planificación familiar, permitan a la población el ejercicio libre, responsable e informado de sus derechos. Estos actualmente están siendo abordados desde los distintos Sectores de Salud, Educación y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, mediante la promoción, prevención y atención de los derechos en salud sexual reproductiva aplicando el género y la interculturalidad a sus distintas modalidades.

Por su parte los Ministerio de Educación y de Salud, en forma progresiva iniciaron la transición de una gestión centralista a otra de carácter descentralizada, en el marco de la reforma del Estado, transfiriendo sus funciones a los gobiernos subnacionales en cumplimiento del proceso de descentralización. Esta conversión causó que algunas actividades operativas sean limitadas, por su actual rol básicamente de ente rector.

Derechos en salud reproductiva con enfoque de interculturalidad y género

Una de las preocupaciones del Estado es lograr que las acciones de información, educación y servicios de planificación familiar, permitan a la población el ejercicio libre, responsable e informado de sus derechos. Para este fin en cada uno de los 25 gobiernos regionales con sus Direcciones/Gerencias Regionales de Salud y las 3 Direcciones de Salud de la ciudad de Lima, se cuenta con responsables de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud Sexual y Reproductiva, y en los 7,789 establecimientos de salud se han implementado las normas de Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva y atención en Planificación Familiar. Adicionalmente, en el año 2013, se amplía la gama de métodos modernos de planificación familiar para que las mujeres cuenten con otras opciones anticonceptivas como son: el preservativo femenino, inyectable mensual y el implante subdérmico.

De otro lado, desde 1997 el Ministerio de Salud promueve la Casa de Espera Materna24 y compromete a los gobiernos locales para su implementación y gestión. Las casas de espera son lugares de reposo y alojamiento de las gestantes que deciden dar a luz en algún establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva, que viven en zonas alejadas y también para aquellas gestantes a las que se les ha identificado alguna condición de riesgo durante la atención prenatal y que deciden alojarse con anticipación para esperar el parto y/o la cesárea en el establecimiento de salud. Actualmente se cuenta con 504 casas de espera que funcionan en las jurisdicciones de las Direcciones de Salud ubicadas en zonas rurales25.

24 MINSA. Casas de espera materna, modelo para la implementación. Documento técnico. Lima: MINSA, 2006. Visto en: <ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/ssr/casasdeespera.pdf>. Consulta: 07 de febrero de 2013. 25 Fuente: web page MINSA

Objetivo

4

PROMOVER E IMPULSAR EL EJERCICIO LIBRE E INFORMADO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, PARTICULARMENTE DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

51

En cuanto al enfoque intercultural, por medio de las casas de espera materna, se brinda atención del parto en posición vertical con adecuación intercultural y acompañamiento, captación y seguimiento a gestantes. Este tipo de atención está siendo acogida por las madres gestantes; así, en el año 2008 fueron 22,937 partos verticales y para el año 2013 ascendió a 33,283 partos verticales (Ver Anexo 4.1), que muestra aceptación por parte de la población y una modalidad de parto institucional que está acorde con los usos y costumbres de la población.

Gráfico Nº 4.1

Distribución de Parto Vertical, según

Dirección de Salud, 2013

66

18

36

7383

166

188463

628

653710

791

860

1,0821,111

1,133

1,2411,250

1,349

1,7461,933

1,992

2,730

4,0914,140

4,804

Madre de Dios

Tumbes

TacnaMoquegua

Callao

Pasco

LambayequeAyacucho

San Martín

JunínPiura

Arequipa

DIRESA Lima

ApurímacAmazonas

Huánuco

Lima SurUcayal i

Lima Ciudad

Lima EstePuno

Huancavel ica

Ancash

La LibertadLoreto

Cusco

Cajamarca

Fuente: MINSA - Produccion de Actividades de Materno Perinatal.

Del mismo modo, se está trabajando el enfoque de género incorporando al varón en la atención de la salud sexual y reproductiva. Asimismo, se viene impulsando el trabajo coordinado entre el sector Salud y los gobiernos regionales de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, a fin de que cuenten con proyectos bajo estos enfoques, para un mejor desempeño de las funciones de salud en la población en general.

Otra prioridad del Estado es velar por los derechos de la infancia y adolescencia, en ese sentido se cuenta con el diseño del Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia de la Región Loreto, formulado con la asistencia técnica del MIMP, en el marco del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021, a favor de la niñez y la adolescencia; coordinado por diversos actores del Estado, la sociedad civil y la participación de las niñas, niños y adolescentes. Los enfoques que lo sustentan han permitido que el referido plan regional, responda a las necesidades comunes de los niños, niñas y adolescentes loretanos, pero también contempla que se respeten sus especificidades culturales, de género y de su ciclo de vida.

La protección del niño, niña y adolescente es una de las principales acciones del Estado efectuada a través MIMP, siendo el INABIF uno de los programas nacionales encargada de cumplir esta función; es así que, en el 2013, se han reinsertado en sus familias biológicas a 541 niños residentes de los Centros de Atención Residencial, como parte del proceso de intervención, en el cual el niño o adolescente es integrado

52

a su entorno familiar, luego de un proceso de fortalecimiento de los lazos efectivos con sus familiares para asegurar su permanencia en ella. Esta medida puede ser dispuesta por la instancia administrativa o judicial.

De otro lado, siendo la situación de pobreza un flagelo que involucra a gran parte de la población peruana, el Estado otorga subvenciones de carácter económico único e individualizado, dirigida a cubrir las necesidades de aquellas personas que carecen de recursos económicos suficientes para hacer frente a gastos específicos, producto de una urgencia o emergencia, en este sentido el INABIF otorgó subvenciones a 644 personas en situación de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, atendió 5,304 niños/as entre 06 meses a 12 años de edad que se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema o riesgo social; brindando una atención integral de acuerdo a cada grupo etáreo consistente en apoyo alimentario, aprestamiento básico, orientación psico-educativa, reforzamiento escolar, formación de hábitos positivos, recreación, talleres formativos y de creatividad, promoción de valores y de derechos.

Las modalidades de atención son: a) Cuna, para niños entre 6 meses a 2 años; b) Jardín, para niños entre 3 a 5 años; y, c) Desarrollo Complementario, para niños entre 6 a 12 años. También brindó atención integral a 1,202 niñas, niños y adolescentes que por mandato del juez y por medida de protección temporal de Investigación Tutelar, son acogidos en los Centros de Atención Residencial a nivel nacional por encontrarse en situación de abandono, riesgo y/o peligro moral; con el propósito de reinsertarlos a su medio familiar y comunal, en mejores condiciones para enfrentar la vida y convertirlos en agentes de cambio y desarrollo de la familia y la sociedad.

Fortalecer los servicios públicos y privados de orientación, consejería y acciones educativas de educación sexual integral, planificación familiar, prevención de ITS/SIDA y protección a las víctimas de violencia sexual y familiar.

A través de las "Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva" (Res. Ministerial N° 668-2004/MINSA) y otros documentos normativos como son las normas de atención en planificación familiar y orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, los establecimientos de salud del MINSA y gobiernos regionales brindan servicios de información, atención y promoción en salud sexual y reproductiva, contribuyendo a que las personas ejerzan una sexualidad responsable y respetando su dignidad, permitiéndole al ser humano el disfrute de una sexualidad sana, segura y con el menor riesgo posible. En este sentido, los establecimientos de salud cuentan con personal para brindar orientación y consejería en salud sexual y reproductiva; además, cuentan con material educativo, insumos y medicamentos anticonceptivos y en salud sexual y reproductiva. Es importante destacar que el 100% (7,789) de establecimientos de salud, según su capacidad resolutiva a nivel nacional, brindan atención en planificación familiar, logro que se ha conseguido con la participación del personal profesional y técnico de enfermería, quienes desarrollan actividades de planificación familiar (entrega de métodos anticonceptivos y medicamentos para VIH/sida, charlas de orientación y consejería).

En los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Ucayali, mediante proyectos regionales, se han fortalecido los servicios de infraestructura, equipamiento, recursos humanos demás insumos, a fin de atender tanto a hombres (masculinidades) como a mujeres, con el fin de orientar a la población en el libre y voluntario ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Con la finalidad de incrementar la disponibilidad de personal de salud en Zonas Alejadas y de Frontera - ZAF, se aprobaron las siguientes normas legales: Decreto Legislativo N° 1153, Resolución Ministerial N° 190- 2013/MINSA y Decreto Supremo N° 173-2013-EF, en el marco del art. 21° de la Ley N° 29951. Estas normas están referidas a otorgar una bonificación mensual para el personal de salud que labora en

53

Zonas Alejadas y de Fronteras. A la fecha en 1,507 establecimientos de salud26 de las zonas alejadas y de fronteras se les ha asignado dicha bonificación mensual ZAF y beneficiando a 2,889 servidores públicos del Ministerio de Salud y de las Unidades Ejecutoras de Salud de los Gobiernos Regionales, a saber:

Cuadro Nº 4.1

Asignación de bono ZAF, por tipo de personal de sal ud, según número de personal y monto bono ZF

Grupo Ocupacional PEA Monto Bono ZAF

Médicos cirujanos 333 S/. 1,480 Otros profesionales de la salud no médicos 875 S/. 1,100 Técnicos y Auxiliares Asistenciales y personal administrativo 1,681 S/. 740 Total 2,889

Con relación al Plan de Equipamiento27 de las Unidades de Cuidados Críticos se ha equipado a:

1. Hospital Regional de Ica. 2. Hospital Santa María del Socorro 3. Hospital de Pisco 4. Instituto Nacional de Salud del Niño- San Borja

A diciembre del 2013, la ejecución del gasto de equipamiento asciende aproximadamente a 98%. Asimismo, mediante Resolución Ministerial N° 152-2013/MINSA se aprobaron 25 Planes Regionales de Equipamiento de Establecimientos de Salud para diversos programas presupuestales con vigencia de 03 años.

Un factor importante para el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, es contar con docentes que hayan fortalecido sus capacidades pedagógicas y de gestión de Educación Sexual Integral (ESI) en educación inicial; así, en el 2013 el Ministerio de Educación efectuó 07 asistencias técnicas a equipos regionales para desarrollar capacidades como formadores de docentes del nivel de educación inicial en ESI. Los mismos que se desarrollaron en los departamentos de Cajamarca (UGEL San Marcos); Cusco (UGEL Quispicanchis, Anta y Cusco); Piura (Querecotillo); Lima (UGEL 04), Callao (UGEL Ventanilla), Tumbes (UGEL Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar) y Ayacucho (Huamanga, Huanta y La Mar); como resultado de este proceso de formación se capacitó a 237 especialistas de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) para que desarrollen acciones relacionadas con la implementación de los Lineamientos Educativos y Orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral a nivel nacional.

En cuanto a la protección de las víctimas de violencia familiar y sexual, considerando que la violencia comprende todos aquellos actos que van desde el empleo de la fuerza física, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, de un miembro de la familia contra otro familiar. El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil o padres de ambos sexos. Este es un hecho que repercute en la sociedad y en el hogar, el cual se debe combatir con el propósito de lograr una mayor y mejor armonía al interior de los hogares y en la sociedad en su conjunto.

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS del MIMP, ha realizado actividades de promoción y capacitación a través de especialistas en capacitación en los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, logrando sensibilizar a

26 Fuente. Oficina General de Gestión de Recursos Humanos MINSA. 27 Fuente: Dirección General de equipamiento, Mantenimiento e Infraestructura MINSA.

54

docentes en la temática de violencia hacia la mujer y maltrato infantil, convirtiéndolos en promotores educadores a fin de que puedan detectar y derivar casos de violencia familiar y sexual y brindar orientación y consejería. De otro lado, se han llevado a cabo en los Centros Emergencia Mujer28 49,156 atenciones a personas por hechos de violencia familiar y sexual y 1 053,640 atenciones desarrolladas por hechos de violencia familiar y sexual.

Asimismo, se amplió la cobertura de atención a través de la implementación de 25 Centros Emergencia Mujer a nivel nacional: La Tinguiña (Ica), Castrovirreyna (Huancavelica), Contumazá, San Miguel (Cajamarca), Puerto Inca, Lauricocha y Yarowilca (Huánuco), Ucayali (Loreto), Picota (San Martín), Paucartambo, Canas y Echarati (Cusco), Pataz, Julcan y Porvenir (La Libertad), Rodríguez de Mendoza (Amazonas), El Dorado (San Martín), Castilla, Caraveli (Arequipa), Sihuas, Bolognesi, Pallasca y Mariscal Luzuriaga (Ancash),promoviendo el acceso a una atención ágil, gratuita, eficaz y directa a las personas afectadas por hechos de violencia familiar y sexual.

De otro lado, como parte de la estrategia contra la violencia familiar y sexual, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS, en el 2013 se han realizado 28,341 eventos preventivos promocionales sobre la protección a las víctimas de la violencia familiar y sexual, y logrado informar y sensibilizar a 1 234,432 personas, en los temas de violencia familiar y sexual.

Acceso a los servicios de planificación familiar priorizando a las poblaciones dispersas

Es importante destacar que los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC) del Cuidado Integral de la Madre y del Niño son una estrategia de participación comunitaria que realizan actividades de educación en prácticas saludables, de vigilancia de la salud y reuniones para la intervención y la toma de decisiones.

Esta se lleva a cabo a través de sesiones demostrativas para la adopción de las prácticas saludables, como preparación de alimentos para niñas y niños, lavado de manos y orientación a través de sesiones de juegos para el desarrollo adecuado de los niños; asimismo, realizan actividades de vigilancia tales como graficar acciones a favor de la salud materna: controles pre-natales, vacunas, toma de sulfato ferroso, asistencia a sesiones demostrativas, etc. También se grafican acciones a favor de la salud de las niñas y niños: peso, talla, crecimiento y desarrollo, vacunas, micronutrientes, etc. Por último, en las reuniones para la intervención y toma de decisiones se analiza la información producto de la vigilancia y se toman decisiones a nivel de la familia, comunidad y municipio, para la adopción de prácticas y generación de entornos saludables.

El funcionamiento de los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, está en el marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y el Ministerio de Economía y Finanzas MEF, quienes cada año emiten un Decreto indicando el número de CPVC con las que las municipalidades deben contar (DS N°002-2013-MEF). E l número de CPVC se ha incrementado en el tiempo; así, hasta el año 2011 fueron 1,396 CPVC activos, en el 2012 alcanzo a 1,140 y para el año 2013 se fueron 1345 CPVC (84.6%) de un total de 1,589 CPVC programados.

28 Son servicios públicos especializados, interdiciplinarios y gratuitos que brindan atención integral para contribuir con la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia familiar y sexual.

55

Gráfico Nº 4.2

Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuida do Integral de la Madre y del Niño, según departamento ,

2013

10

10

11

12

17

18

25

25

34

35

53

58

65

65

70

74

76

79

82

89

91

95

95

156

Madre de Dios

Tumbes

Ucayali

Moquegua

Tacna

Ica

Lambayeque

Pasco

Loreto

Piura

La Libertad

San Martín

Apurímac

Huánuco

Arequipa

Amazonas

Huancavelica

Puno

Lima

Cajamarca

Ayacucho

Cusco

Junín

Ancash

Fuente: MINSA, 2013

Los agentes comunitarios son personas de la comunidad que reciben capacitación básica acerca del cuidado de la madre y de los niños y niñas menores de 36 meses en el ámbito de los distritos, clasificadas por el MEF, como municipalidades no consideradas ciudades principales con menos de 500 o más de viviendas urbanas. En el año 2011 fueron 15,095 Agentes Comunitarios, en el 2012 se contó con 36,601 y en el 2013 suman 35,004 Agentes Comunitarios; es decir, se han redoblado esfuerzos con la finalidad de dotar mayores cuidados de salud a las comunidades rurales y dispersas a lo largo y ancho de nuestro país; siendo el departamento de Cajamarca que cuenta con el mayor número de agentes comunitarios (4,440) es decir el 12,70%, sigue Loreto (2,754) con 7.9% y Cusco (2.432) con 6,9%.

Gráfico Nº 4.3

Agentes Comunitarios de Salud, Setiembre 2013

277

327367

473

483553

609

640682

731782

790

882932

1,000

1,0501,147

1,402

1,4021,526

1,568

1,7291,942

2,0052,079

2,432

2,7544,440

Moquegua

Callao

TumbesMadre De Dios

Tacna

IcaLima Sur

LambayequePasco

Ucayali

AmazonasLima Este

Lima Región

Lima CiudadPiura

Puno

ApurimacJunín

San Martín

ArequipaHuánuco

La LibertadAncash

Ayacucho

HuancavelicaCusco

Loreto

Cajamarca

Fuente: MINSA, setiembre 2013.

Promover la sensibilización y la participación de los varones en la planificación familiar

56

El MINSA a través de los establecimientos de salud realiza orientación y consejería en salud sexual y reproductiva a varones proveyendo métodos anticonceptivos a los usuarios en cuanto a preservativos y anticoncepción quirúrgica voluntaria masculina (Vasectomía) gratuitamente. Este tipo de intervención quirúrgica se está realizando a nivel nacional y en el 2013 se programaron 569 intervenciones, siendo la más numerosa la correspondiente a la DISA Lima Ciudad con 334 intervenciones (58.7%) sigue la DIRESA Junín con 37 intervenciones (6,5%), la DISA Lima Sur con 34 (%), la DISA Lima Este con 26 (%) y el resto con menos de 25 intervenciones. Es decir este método definitivo de anticoncepción, es una de las opciones que antes no tenía aceptación en nuestro medio y que ahora se siendo parte de las opciones comunes de anticoncepción.

Gráfico Nº 4.4

Distribución de esterilizaciones masculinas

(vasectomía), según DIRESA, 2013

1

1

1

2

2

3

3

4

5

8

9

12

13

16

18

20

20

26

34

37

334

Cusco

Huancavelic

Tumbes

Pasco

Tacna

Apurimac

Ica

Huanuco

Lima Norte

Puno

Piura

Ucayali

Ancash

Arequipa

Cajamarca

Callao

La Libertad

Lima Este

Lima Sur

Junin

Lima Ciudad

Fuente: MINSA, 2013

Otro aspecto importante, es la elaboración del “Manual de Educación Sexual Integral” dirigido a que las y los estudiantes desde el inicio de su formación en Educación Inicial logren progresivamente competencias, capacidades y actitudes que les permita ejercer su derecho a una sexualidad plena. Este material educativo permite sensibilizar al personal de educación inicial (docentes, coordinadoras, promotoras educativas y personal auxiliar), orienta a que se desarrollen técnicas que privilegian métodos lúdicos y la expresión corporal como recursos pedagógicos y contiene sesiones de Educación Sexual Integral adecuadas para las niñas y los niños menores de 6 años de edad. En el 2013, se imprimieron 30,000 ejemplares del manual que recibieron 13,847 docentes de educación inicial.

57

Imagen Nº 4.1

Promover y mejorar los servicios diferenciados de salud sexual y reproductiva en adolescentes.

Con la finalidad de prevenir y reducir el embarazo en las adolescentes, el MINSA cuenta con Servicios Diferenciados para los Adolescentes (SDA), los cuales tienen por objetivo brindar asesoría, apoyo psicológico y orientación al adolescente en los temas de derechos sexuales y salud sexual y reproductiva. Inicialmente el MINSA se planteó como meta incrementar en un 30,0% el número de establecimientos de salud que brindan atención diferenciada del adolescente con énfasis en salud sexual y reproductiva; A finales del 2013, el número de establecimientos diferenciados se incrementó a 3,180, de los cuales más del 50% (cifra preliminar) se encuentran en los establecimientos de salud estratégicos y además representa el 40% del total de los Establecimientos de Salud (en el año 2012 representaron el 37%).

Es importante señalar que a través de los años el número de estos establecimientos se ha incrementado notablemente, de 252 Centros Diferenciados para Adolescentes en el año 2009.

Gráfico Nº 4.5

Evolución de los Centros Diferenciados para Adolescentes, 2009 - 2013

652976

1930

28723180

2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Ministerio de Salud.

Los servicios diferenciados para adolescentes se clasifican de la siguiente manera:

• Intramurales .- Horarios diferenciados (horas dedicadas a los adolescentes en espacios comunes con otras etapas); ambientes exclusivos (espacios dedicados sólo a adolescentes) servicios especializados (a nivel de Hospitales e Institutos).

58

• Extramurales .- Coordinados con instituciones educativas; servicios móviles.

• Centros de Desarrollo Juvenil .- que dan atención clínica, consejería, talleres, animación sociocultural y cuentan con redes multisectoriales de apoyo al adolescente y joven.

Estos servicios se encuentran distribuidos en cada uno de los departamentos, así se tiene que Piura (391 CDA), Puno (383 CDA) y Cajamarca (374 CDA) son los departamentos que cuentan con el mayor número de Centros Diferenciados para Adolescentes, mientras que Madre de Dios sólo cuenta con 3 de estos centros.

Gráfico Nº 4.6

Distribución de los Centros Diferenciados para Adolescentes, según departamento, 2013

3689131522243132

4952

84115

139141144147156

177325

340374383391

Madre de DiosAmazonas

LambayequeUcayali

San MartínTumbes

TacnaMoquegua

LoretoPascoCallao

La LibertadAncash

HuanucoApurimacAyacucho

IcaArequipa

JuninHuancavelica

CuscoLima

CajamarcaPunoPiura

Fuente: Ministerio de Salud, 2013

Propuestas normativas relacionadas al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos

Un importante documento que guía las acciones con objetivos y estrategias es el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente, el cual ha sido elaborado por el MINSA en coordinación con los Sectores del gobierno nacional, la participación de todos los ministerios involucrados y, entidades privadas. Este Plan Multisectorial ha sido aprobado con Decreto Supremo N° 012-2013-SA y se ha constituido la Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Nacional.

59

4.1.- Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Las acciones orientadas a difundir e informar a la población sobre el ejercicio libre y responsable de los derechos sexuales y reproductivos con enfoque de interculturalidad y género, abarcan todos los establecimientos de salud a nivel nacional.

2. Se ha fortalecido el enfoque de género y adecuación intercultural de los servicios de salud sexual y reproductiva a nivel de los establecimientos de salud (casas de espera materna, parto vertical y acompañamiento, captación y seguimiento a gestantes).

3. Se está incorporado de forma progresiva la atención y orientación a hombres (masculinidades) en el libre y voluntario ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos en Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Ucayali; igualmente, en los establecimientos de salud públicos se viene impulsando el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos para varones.

4. El conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos es de vital importancia; por ello, se vienen formando especialistas de Tutoría y Orientación Educativa en Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral a nivel nacional; en este mismo sentido, se cuenta con equipos regionales que forman docentes del nivel de educación inicial en Educación Sexual Integral.

5. Se han redoblado esfuerzos con la finalidad de dotar de mayores cuidados de salud a las comunidades rurales y dispersas a lo largo y ancho de nuestro país a través de los Centro de Promoción y Vigilancia Comunal y de Agentes Comunitarios involucrados en el tema de salud de sus comunidades.

6. Se han incrementado los Servicios de Atención Diferenciada para Adolescentes, que brindan asesoramiento y orientan a las adolescentes en sus derechos sexuales y reproductivos, así como orientación sobre infecciones de transmisión sexual, VIH Sida y atención clínica, consejería, talleres, animación sociocultural.

7. Se cuenta con el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente aprobado, que establece estrategias, metas y actividades para reducir el embarazo en adolescentes y se ha constituido la Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Nacional que realizará la implementación de las acciones previstas en el referido plan con la finalidad de reducir el embarazo en adolescentes.

Recomendaciones

1. Replicar las experiencias exitosas sobre la inclusión progresiva de hombres en los servicios de salud sexual y reproductiva, con enfoque de género e interculturalidad, procurando un mayor acercamiento a los servicios que brinda el Estado.

2. Implementar y hacer seguimiento a la aplicación de propuestas pedagógicas en materia de educación sexual integral, tanto para el conocimiento desde la infancia como para prevenir el embarazo adolescente y las infecciones de trasmisión sexual.

60

3. Los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la madre y el Niño deben continuar incrementándose por los beneficios que brindan como promotores de buenas prácticas de salud y en las relaciones positivas entre el hogar, comunidad y el municipio.

4. El incremento cada vez mayor de los Servicios Diferenciados para Adolescentes es positivo, en la medida que el problema del embarazo en adolescentes es cada vez mayor; sin embargo, es conveniente una evaluación de la efectividad y de las estrategias utilizadas por estos centros de atención.

61

El proceso de envejecimiento de la población peruana es diferenciado en cada uno de los departamentos del país; frente a esta situación se han realizado diversas acciones específicas como estudios para el diseño de políticas diseñar políticas, así como iniciar programas de atención hacia este sector poblacional, dado el crecimiento demográfico cada vez más acelerado de éste, fortalecimiento de redes regionales, la sensibilización sobre los derechos de este sector poblacional a las autoridades y población en general, la promoción del envejecimiento activo, productivo y saludable y su incorporación al Sistema Integral de Salud - SIS.

Estudios e investigaciones

Se realizaron en los 25 gobiernos regionales estudios de Análisis Situacional de Salud – ASIS; que constituye una herramienta que caracteriza, mide y explica el perfil de la salud–enfermedad de una población, e incluye a los problemas de salud y a sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Estos documentos comprenden un proceso continuo de recopilación, procesamiento e interpretación de información que permite identificar los problemas prioritarios y las brechas en salud entre los diferentes estratos poblacionales, así como las causas que las determinan y a partir de ello, tomar decisiones técnicas y políticas adecuadas a la realidad nacional regional y/o local buscando de optimizar las respuestas institucionales y propiciar la participación comunitaria en el mejoramiento de las condiciones de salud y desarrollo.

En el marco de la Política Nacional de las Personas Adultas Mayores, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2011-MIMDES, el MIMP, a través de la Dirección de Personas Adultas Mayores, ha elaborado la Guía Técnica de Valoración Nutricional Antropométrica para determinar Riesgo Nutricional en Personas Adultas Mayores Autovalentes, con la finalidad de contribuir al desarrollo de actividades promocionales y preventivas relacionadas a la nutrición de las personas adultas mayores.

Mejorar las condiciones de pobreza de la población adulta mayor

La idea de que el bienestar es multidimensional está bien establecida en la literatura tanto académica como la orientada a políticas públicas. Este bienestar podría pensarse como una función que depende de variables materiales como el nivel de ingreso, activos, ahorros, etc. y de otras no materiales como el estado de salud física y emocional, la satisfacción, las capacidades para ejercer derechos, e incluso la vulnerabilidad frente a los shocks, entre otras. Una innovación a los sistemas de pensiones que se está volviendo de uso general es la entrega de transferencias de dinero a los individuos que lleguen a la edad de jubilación y no cuenten con una pensión contributiva. Estas son las llamadas pensiones sociales o no contributivas, las

Objetivo

5

PROPONER POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN ESPECIAL EN LOS ÁMBITOS DE AVANZADA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA PARA CONTRIBUIR A SU SEGURIDAD ECONÓMICA, ATENCIÓN DE SU SALUD Y UNA VIDA DIGNA

62

cuales son presentadas por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”. Justamente son los adultos mayores pobres los que más necesitarían de un ingreso seguro para afrontar el riesgo de vejez.

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65" fue creado el 19 de octubre de 2011 mediante Decreto Supremo N° 081-2011-2011-P CM sobre la base del programa piloto de asistencia solidaria "Gratitud". A partir del 1 de enero de 2012, Pensión 65 a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y, posteriormente, con Resolución Ministerial N° 065-2 012-MIDIS emitida el 9 de mayo de 2012, el programa adquiere la categoría de Unidad Ejecutora.

La Transferencia de subvención económica de S/. 250.00 Nuevos Soles es bimestral y se transfiere a cuentas bancarias individuales de personas mayores de 65 años que viven en situación de pobreza extrema de acuerdo con la clasificación del Sistema Nacional de Focalización de Hogares (SISFOH).

Para acceder al programa se debe cumplir con los siguientes requisitos: - Tener 65 años o más. - Contar con DNI vigente y dirección actual - No pertenecer a ningún programa social con excepción del Seguro Integral de

Salud (SIS), el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS, Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, Programa de Alfabetización y Programa de Reparaciones.

En el año 2013, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”, ha logrado que 306,298 adultos mayores de 65 y más años de edad en condición de pobreza extrema han recibido la subvención monetaria, que les permite aliviar su situación de pobreza. Asimismo seguido se detalla otros logros de importancia:

� Padrón Noviembre - Diciembre 2013: 306,298 usuarios en 1,822 distritos. � Cobertura de distritos del país: 1,822 distritos de 1,838 distritos. El 99.1% del

total. � Nuevos usuarios respecto del padrón setiembre-octubre 16,000 nuevos

usuarios. � Distritos nuevos 11 distritos con 340 usuarios. � VRAEM: 12,625 usuarios en 50 distritos / 100% cobertura distrital. � Alto Huallaga 3,417 usuarios en 15 distritos / de un total de 16 distritos. � Distritos extremo pobres 57,888 usuarios en 202 distritos / de 202 distritos.

100% de cobertura distrital. � Distritos con Comunidades Nativas 40,237 usuarios en 257 distritos / de 260

distritos. 98.8% de cobertura distrital. � Campañas de salud enero-diciembre 2013: 86,465 atenciones médicas

realizadas a usuarios en 805 campañas en puntos de pago. � Saberes Productivos: 3,154 usuarios en 12 Pilotos implementados en los

departamentos de Ayacucho, Cusco, San Martín y Junín. � Ejecución presupuestal 2013: 99.93%.

Sensibilización de los derechos de las personas adultos mayores

En el marco de la acción al reconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores, en el MIMP se ha elaborado una propuesta de decreto supremo con relación a los cuidados domiciliarios para las personas adultas mayores en situación de dependencia, con el objetivo de normar los cuidados domiciliarios de personas adultas mayores.

63

Promover la formulación de políticas, planes, programas y proyectos

El adulto mayor en situación de abandono es atendido a través de los Centros de Atención Residencial - CAR29 que en promedio beneficia a 37 personas y el Club de la Tercera Edad que de igual manera atiende a 1,070 personas, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y su integración plena al desarrollo cultural, económica y político, contribuyendo de este modo al respeto de su dignidad.

Además, se aprobó el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2013-2017 mediante Decreto Supremo Nº 002-2013-MIMP y la formación de la Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación del Plan, siendo integrada por los siguientes Sectores. El (la) Viceministro (a) de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien la preside. El (la) Secretario(a) General de la Presidencia del Consejo de Ministros. El (la) Viceministro(a) de Salud del Ministerio de Salud. El (la) Viceministro (a) de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación. El (la) Viceministro (a) de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. El (la) Viceministro (a) de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El (la) Viceministro(a) de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El (la) Viceministro(a) de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El (la) Viceministro(a) de Orden Interno del Ministerio del Interior. El (la) Viceministro(a) de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa. El (la) Viceministro(a) de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción. El (la) Viceministro(a) de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El (la) Jefe(a) del Instituto Nacional de Estadística e Informática El (la) Jefe(a) de la Oficina de Normalización Previsional. El (la) Presidente(a) del Seguro Social de Salud-ESSALUD. El (la) Presidente(a) del Instituto Peruano del Deporte – IPD Incorporación al aseguramiento universal

En el marco de la Ley N° 29344, Ley de Aseguramient o Universal en Salud, se ha promovido el acceso a los servicios de salud de las personas adultas mayores incorporándolas al Seguro Integral de Salud; a diciembre de 2013, se tiene 1,192,113 asegurados de 60 y más años de edad, de los cuales 708,293 son mujeres y representan el 54.8% del total de asegurados de ese grupo de edad, en tanto que hay 583,850 hombres asegurados que representan el 45.2%. De esta manera esta población que es calificada como vulnerable, cuenta con acceso al seguro de salud para prevenir y protegerse ante accidentes y/o enfermedades que son propias del proceso de envejecimiento.

29 Refrendado por el Decreto Supremo N° 009-2010-MIMDES

64

Gráfico Nº 5.1

Asegurados de 60 años y más de edad en el Seguro Integral de Salud, según sexo, 2013

Mujer; 708,293;

55%

Hombre; 583,820;

45%,

Fuente: Ministerio de Salud. 2013

65

5.1.- Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. El programa de subvención monetaria Pensión 65, ha logrado cubrir el 99,1% del total de distrito del país, no sólo con la subvención económica, si no también, con los servicios de salud y en el aprovechamiento de los saberes productivos del grupo de edad que atiende, mejorando la calidad de vida de este grupo etario.

2. Se ha evidenciado un importante avance en el acceso a salud de la población adulta mayor, que se invidencia en la afiliación de 1,192,113 asegurados de 60 años y más de edad, al Seguro Integral de Salud - SIS.

Recomendaciones

1. Es conveniente conocer y/o evaluar la efectividad del programa Pensión 65, sobre el cumplimiento de los objetivos propuesto en relación al usuario final.

2. Avanzar hacia la universalización de atención del SIS a la población adulta mayor vulnerable y/o situación de pobreza, priorizando las zonas rurales, de frontera y urbanas periféricas.

3. Prever la infraestructura hospitalaria; así como, el personal capacitado y suficiente para la atención de la población adulta mayor, tomando en consideración el proceso de envejecimiento de la población peruana.

66

Anexo 2.1 Provincias que cuentan con EDZ, y han recibido asistencia técnica para el

proceso de saneamiento y ordenamiento territorial de la provincia, 2013 Departamento Provincias Amazonas Bongará

Condorcanqui Ayacucho Huanta Cajamarca Contumaza

Cajamarca Cajabamba

Junín Satipo Jauja

Concepción Lima Huaura Loreto Maynas

Alto Amazonas Mariscal Ramón Castilla

Putumayo San Martín Moyobamba

El Dorado Picota

Tocache Ucayali Atalaya

Padre Abad Piura Sechura

Paita Talara

Morropón Tumbes Zarumilla

Tumbes La Libertad La Libertad

Chepen Pacasmayo

Cusco Calca Chumbivilcas Convención

Espinar Apurímac Andahuaylas

Chincheros Arequipa Arequipa

Condusyos Caylloma Caravelí

A NEXOS

67

Anexo 2.2 Asistencia técnica IN SITU para la elaboración de Expedientes Técnicos para el

Saneamiento y Organización Territorial a nivel provincial, según departamento,

2013

NUMERO DE MEMO PARA

LA SOLICITUD COMISIONADO LUGAR

1 373 Alfredo Florentino Pezo Paredes Cusco

2 374 Martin Silvio Carbajal Zegarra Cusco

3 375 CardenasOscategui Pablo Cusco

4 376 Rufino Leocadio Riveros Huamani Cusco

5 398 Alfredo Florentino Pezo Paredes Cusco

6 Rufino Leocadio Riveros Huamani Cusco

7 Rogelio Aguirre Cordero Ica

8 397 Arturo Fernando Cipriano Salazar Piura

9 450 Augusto VictorTomasto Barrera Ucayali

10 474 Eder Nilson Esquives Cajan Huanuco

11 478 Rufino Leocadio Riveros Huamani Arequipa/Cusco

12 463 Arturo Fernando Cipriano Salazar Lambayeque

13 483 Augusto VictorTomasto Barrera Ayacucho

14 484 Martin Silvio Carbajal Zegarra Ayacucho

15 Arturo Fernando Cipriano Salazar Piura

16 Rogelio Aguirre Cordero Ayacucho

17 520 Rogelio Aguirre Cordero Huancavelica

18 513 Arturo Fernando Cipriano Salazar Lambayeque

19 533 Martin Silvio Carbajal Zegarra Arequipa

20 548 Rogelio Aguirre Cordero Ica

21 550 Alfredo Florentino Pezo Paredes Ucayali

22 551 Alfredo Florentino Pezo Paredes Ayacucho

23 559 Martin Silvio Carbajal Zegarra Puno

24 561 John James Beraun Chaca Tacna

25 560 Augusto VictorTomasto Barrera Ayacucho

26 570 Rufino Leocadio Riveros Huamani Cusco

27 594 Eder Nilson Esquives Cajan Ancash

28 595 Martin Silvio Carbajal Zegarra Piura

29 612 Arturo Fernando Cipriano Salazar Piura

30 593 Rogelio Aguirre Cordero Ica

31 623 Alfredo Florentino Pezo Paredes Loreto

32 679 Rufino Leocadio Riveros Huamani Ayacucho

33 675 Rogelio Aguirre Cordero Huancavelica

34 677 Arturo Fernando Cipriano Salazar Cajamarca

35 676 Martin Silvio Carbajal Zegarra Tacna

36 680 Martin Silvio Carbajal Zegarra Arequipa

37 679 Rufino Leocadio Riveros Huamani Arequipa

38 674 Alfredo Florentino Pezo Paredes Arequipa

39 683 Augusto VictorTomasto Barrera Ayacucho

40 695 Alfredo Florentino Pezo Paredes Piura

41 694 Martin Silvio Carbajal Zegarra Piura

68

Nº NUMERO DE MEMO PARA

LA SOLICITUD COMISIONADO LUGAR

42 693 Arturo Fernando Cipriano Salazar Piura

43 705 Rufino Leocadio Riveros Huamani Arequipa

44 721 Martin Silvio Carbajal Zegarra Moquegua

45 720 Alfredo Florentino Pezo Paredes Arequipa

46 722 Arturo Fernando Cipriano Salazar Cajamarca

47 739 John James Beraun Chaca Ancash

48 758 Martin Silvio Carbajal Zegarra Apurimac

49 764 Rufino Leocadio Riveros Huamani Ayacucho

69

Anexo 3.1 Distribución de Equipos AISPED por departamento, 20 04-2013

EQUIPOS AISPED POR DEPARTAMENTO(2004-2013)

Nº Departamento 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1 Amazonas 3 6 6 6 3 10 11 9 12 16

2 Ancash 3 3 10 10 3 9 10 10 10 10

3 Apurímac 8 9 17 18 18 18 18 18 16 16

4 Ayacucho 9 10 13 13 13 13 13 8 8 8

5 Cajamarca 3 5 13 15 8 15 20 8 18 4

6 Cusco 2 3 3 5 3 8 8 5 8 8

7 Huancavelica 7 6 13 13 13 13 13 8 7 7

8 Huánuco 2 3 9 11 3 9 11 11 11 10

9 Junín 5 5 9 9 9 9 9 15 15 15

10 Ica 3 3 3 3

11 La Libertad 1 2 4 4 2 5 4 6 6 6

12 Loreto 8 9 9 9 9 10 14 14 14 15

13 Madre de Dios 2 3 3 3 3 7 3 7 8 8

14 Moquegua 3

15 Pasco 1 2 2 2 2 4 5 7 7 7

16 Puno 3 4 7 7 7 5 8 8 8 8

17 San Martín 2 3 3 3 3 7 7 10 10 10

18 Ucayali 2 3 3 3 3 6 4 4 4 4

Total 61 76 124 131 102 148 161 151 165 158

Fuente: MINSA - RENAES. Diciembre 2013.

70

Anexo 3.2 Criterios de Priorización para la conformación de l os Equipos AISPED

CRITERIO FUENTE DE VERIFICACIÓN

PUNTAJE 0 1 2

Acceso geográfico

Distancia del Establecimiento de salud más cercano a la comunidad

- INEI - CENSO COMUNAL - NBI/Línea de Pobreza

Establecimiento dentro de la comunidad Menos de tres horas

- A más de 3 horas - A más de un día de viaje en caso de un ES. Que está solo con un Tec.Enf, (*)

Medio de comunicación (telefonía, radio, etc.)

Si tiene permanente No permanente No tiene

Vías de comunicación Carretera afirmada Trocha carrozable Camino de herradura y/o transporte fluvial

Red de transporte: frecuencia Diario A más de dos veces

a la semana Entre una a dos veces a la semana

Pobreza por NBI Nivel de Pobreza No pobres Pobres Pobres extremos

Grupos Vulnerables(**)

No de Gestantes/población MEF

CENSO COMUNAL, REGISTRO MUNICIPAL

Menos del 15% población MEF 15-30% más del 30%

Niños menores de 5 años Menos del 15% 15-30% más del 30%

Parejas protegidas Menos al 50 % pp. 30-50 % pp. < De 30 % pp.

Demográficos y de salud

Analfabetismo INEI Menos del 5 % de la población mayores de 15 años

De 5% a 49 % de la población mayores de 15 años

Más de 50 % de la población mayores de 15 años

Mortalidad materna

OGE

No muerte materna en los 2 últimos años

Una muerte materna en dos años

Por lo menos una muerte materna en los últimos 2 años. Gestantes sin atención prenatal en el último año.

Mortalidad infantil No muerte infantil en el último año

Una muerte infantil en el último año

Más de una muerte infantil en el último año. Neonatos sin atención, durante el último año.

Organización

Organización de la Comunidad

-CENSO COMUNAL -REGISTRO MUNICIPAL

Organizados y con plan comunal para resolver sus problemas

Organizados sin plan comunal

Desorganizados o con organización débil y sin plan

Participación

La población participa en sus actividades comunales y asambleas con equidad de género

La población participa pero sin equidad de género

La población no participa o su participación es débil en las actividades o faenas de la comunidad.

Organizaciones de base

Existen organizaciones de base y desarrollan su plan de trabajo

Existen organizaciones de base, pero no tienen un plan de trabajo definido

No existen organizaciones de base

Presencia de organizaciones públicas o privadas

Existen organizaciones públicas y/o privadas que vienen realizando acciones coordinadas en bien de la comunidad

Existen organizaciones públicas y/o privadas, pero sus acciones o no están coordinadas o no son aceptados por la comunidad

No existen organizaciones públicas o privadas

TABLA DE CLASIFICACIÓN

CONDICION PUNTAJE No Prioritario 0 -10 Prioridad intermedia 11-20 Altamente prioritario 21-30 CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN: Para efectos de programación de la intervención sanitaria se considerara el 100% de aquellas comunidades cuya calificación se encuentre como ALTAMENTE PRIORITARIOS. (*): En caso exista un Puesto de Salud solo con un técnico de Enfermería a más de un día de viaje hacia el establecimiento de mayor capacidad resolutiva del cual depende este Puesto de Salud. (**): En caso se identifiquen o existan en el ámbito poblaciones en contacto inicial o aislamiento voluntario deben ser considerados poblaciones altamente prioritarias para efectos de intervención con el equipo itinerante-AISPED.

71

Anexo 4.1

PARTO VERTICAL INSTITUCIONAL, POR DIRECCIÓN DE SALUD, 2008-2013

Direcciones de Salud

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 22,937 31,819 31,050 32,915 25,183 33,283

Amazonas 1,936 802 1,431 1,792 1,018 1,082

Ancash 706 1,394 1,845 1,581 1,406 1,992

Apurímac 688 650 797 667 638 860

Arequipa 207 664 593 580 422 710

Ayacucho 213 418 316 667 206 188

Cajamarca 2,212 4,015 3,961 4,012 3,420 4,804

Callao 10 2 1 27 0 73

Cusco 5,873 6,161 5,377 4,940 3,679 4,140

Huancavelica 637 2,449 2,405 2,041 1,362 1,933

Huánuco 3,114 2,849 2,375 2,725 1,454 1,111

Junín 662 912 873 759 522 628

La Libertad 919 2,672 2,902 2,763 2,245 2,730

Lambayeque 63 361 108 130 242 166

Lima Ciudad 0 5 53 128 486 1,250

Lima Este 1 37 187 429 772 1,349

DIRESA Lima 0 1,517 1,547 1,739 1,164 791

Lima Sur 297 59 160 481 473 1,133

Loreto 1,466 1,796 1,873 2,310 2,576 4,091

Madre de Dios 0 19 16 36 31 6

Moquegua 61 57 47 44 74 36

Pasco 154 141 128 102 56 83

Piura 324 505 454 361 444 653

Puno 3,165 3,572 2,859 3,432 1,454 1,746

San Martín 55 417 339 321 409 463

Tacna 34 107 23 27 13 18

Tumbes 0 3 47 61 65 6

Ucayali 140 235 333 760 552 1,241

Fuente: MINSA - Producción de Actividades de Materno Perinatal.

72

Anexo 4.2 Información normativa de los Centros de promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y

el Niño

La Meta de salud del PI 2012, orientada al mejoramiento de prácticas y generación de entornos para contribuir con el adecuado CRECIMIENTO y oportuno DESARROLLO de los niños en la comunidad:

• Practicas saludables a favor de la salud de la madre y de los niños. • El Centro de promoción y vigilancia para promover el cambio de actitud de las familias, comunidad y el

municipio. • Apuesta por el potencial intelectual y económico de una nación

Los criterios para elegir una comunidad son:

• Una comunidad cerca un centro o puesto de salud, es decir, una comunidad que esté ubicada en un lugar estratégico que permita el acompañamiento a los Agentes Comunitarios de Salud y las familias.

• Una comunidad con presencia considerable de niñas y niños menores de 36 meses, y gestantes. • Una comunidad con experiencia de trabajo con el personal de salud o con la municipalidad, que muestre

organización y compromiso de trabajo conjunto. • Comunidad que cuente con un ambiente o local disponible para el centro de promoción de vigilancia

comunal. • En ningún caso este centro de promoción y vigilancia comunal estará ubicado dentro de la municipalidad o

del establecimiento de salud, ni junto a él. Podría estar ubicado dentro del local comunal (espacio separado) o junto a él.

• El centro de promoción y vigilancia comunal, no debe estar cerca a áreas de exposición y/o riesgos ambientales o desastres naturales (rellenos sanitarios, aguas servidas, derrumbes, carreteras de alto tránsito y otros.

• Que NO exista otro centro similar (ya sea público o privado) .Para ello puede hacer uso del Padrón Nominal.

Equipo Clave:

El equipo de la municipalidad estará conformado por:

• El Coordinador(a) del Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012.

• El Gerente de Desarrollo Social o quien haga sus veces de la municipalidad. • El responsable de Planificación y Presupuesto o el Gerente o Jefe de Administración o quien haga sus

veces.

El equipo del establecimiento de salud estará conformado por:

• Un jefe(a) de la Micro red de salud o centro de salud o puesto de salud. • Un responsable de la etapa de vida de adulto (Área de la salud de la mujer). • Un responsable de la etapa de vida del niño (CRED, Inmunizaciones, otros). • Considerando que las acciones de promoción de la salud son abordados por todo el personal de salud. Se

contará con la participación del coordinador/a de promoción de la salud.

1. Comunicar a la comunidad la selección y como ayuda a su gestión Comunal: cómo y cuándo adecuar y/o mejorar la infraestructura del local. No requiere de construcción, sino de una adecuación y/o reparación de un espacio concedido por la comunidad. Tener en cuenta la seguridad de las personas, los Materiales y equipos del centro.

2. ¿Qué actividades se realizaran en el centro de promoción y vigilancia? 2.1 Se realizan actividades educativas en salud: Educación y orientación a través de sesiones

demostrativas para la adopción de las prácticas saludables: a) Preparación de alimentos para niñas y niños menores de 36 meses. b) Lavado de manos c) Orientación a través de sesiones de juegos para promover el desarrollo de las niñas y

niños. 2.2 Se realizan actividades de vigilancia, se grafica acciones a favor de la salud materna:

Controles Pre-natales vacunas, toma de sulfato ferroso, asistencia a Sesiones demostrativas,

73

etc. Se grafica acciones a favor de la salud de las niñas y niños: Peso talla, CRED, vacunas, micronutrientes, etc.

2.3 Se realizan reuniones para intervención y toma de decisiones: Se analiza la información producto de la vigilancia y se toma decisiones A NIVEL DE LA FAMILIA, COMUNIDAD Y MUNICIPIO para la adopción de las prácticas y generar entornos saludables.

74

Anexo 4.3 Ampliación de la información que deben saber los Agentes Comunitarios de los Centros de Promoción y

Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño

A. Organización y Planificación. 1. ¿Cuáles son los derechos en salud de las niñas y niños? 2. ¿Qué actividades necesitan mejorar la y el Agente Comunitario de Salud para que las niñas y niños

realicen sus derechos en salud? 3. ¿Qué pueden hacer la o el Agente Comunitario de Salud para que los derechos de las niñas y niños

se respeten y cumplan? 4. ¿Qué significa AIEPI? 5. ¿Qué se puede lograr con la AIEPI en las familias y la comunidad? 6. ¿Cuáles son las prácticas clave que tenemos que tienen que enseñar a las familias?

• Para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental de la niña y el niño • Para prevenir las enfermedades • Para los cuidados en el hogar • Para buscar atención fuera del hogar

7. ¿Quiénes forman la red para trabajar por la salud y nutrición de las niñas y niños? • Las redes de las organizaciones de base, como los comedores populares, vaso de leche,

clubes de madres y presidentes comunales • Las asambleas comunales • Los responsables de salud de cada organización

8. ¿Cuáles son las actividades de la y el Agente Comunitario de Salud? • En su casa • Con las personas • Con las familias • Con la comunidad • Con los servicios de salud

9. ¿Qué cosas influyen en la comunicación entre la familia y la o el ACS? • Las creencias • Las experiencias de la madre y la familia • El conocimiento • El lenguaje • El comportamiento del ACS • El tiempo

10. ¿Qué es una visita familiar? Qué es un taller educativo? Qué es una charla educativa? ¿Qué es una sesión demostrativa?

B. Prácticas saludables

1. La salud de la madre y del bebé en el embarazo: • Los controles del embarazo • La alimentación • El cuidado de la gestante en el hogar • Las señales de peligro durante el embarazo • Lo que la y el ACS deben recordar a la gestante y su familia

2. La salud de la madre y el bebé durante el parto • Los cuidados de la mamá en el parto • Las señales de peligro durante el parto • La salud de la madre después del parto

3. Los cuidados de la mamá después del parto • La alimentación después del parto • Las señales de peligro después del parto

4. La salud del Recién Nacido • Los cuidados inmediatos del recién nacido • Las señales de peligro del recién nacido • Los cuidados del recién nacido después del nacimiento

5. La lactancia materna

75

6. El amor y la estimulación 7. Las señales de peligro después del nacimiento hasta los dos meses de edad 8. La salud de las niñas y niños de dos meses hasta los 5 años de edad

• La alimentación • La importancia de las vacunas • El control de peso y talla • El amor y la estimulación de las niñas y niños

9. Cuidados para evitar las enfermedades en niñas y niños menores de 5 años • Para evitar el resfrío, la gripe, la bronquitis y la neumonía • Para evitar las diarreas y parásitos de niñas y niños

10. Para evitar accidentes de las niñas y niños, para evitar el maltrato, descuido y abandono y Señales de peligro en niñas y niños de dos meses hasta 5 años.

11. Enfermedades transmisibles • Cuidados para evitar la malaria o paludismo y el dengue • Cuidados para evitar el VIH/SIDA en las niñas y niños

Asimismo, son Equipados con material básico para las actividades de promoción y vigilancia a las familias, y recibirán reconocimientos o estímulos pero no estímulos monetarios.