final carlos

12
ENERO • Atentado yihadista contra el se- manario Charlie Hebdo dejó doce muertos. • Se aprobó el estudio ambiental para explotar cobre en la zona de Intag. • Jefferson Pérez demandó una medalla de oro a la Federación Internacional de Atletismo por el caso de dopaje de Borchin. • El gobierno francés declara la guerra al yihadismo después de los ataques terroristas de extremistas islámicos. • La cantante Sharon, “la hechicera”, murió en un presunto accidente. • Otro helicóptero DHRUV se acci- dentó, esta vez en Napo. millones de dólares recau- dados en dos días por el im- puesto predial en Quito. La cantidad se triplicó en rel- ación al anterior año, pese a que el alcalde Mauricio Rodas había prometido en campaña reducir los montos a pagar por este impuesto. Los personajes Roger Federer ganó el torneo Brisbane ante el canadiense Milos Raonic. Con este triunfo, aseguró su victoria número 1000 en torneos ATP “Sharon La Hechicera” falleció la madrugada del domingo cuatro de enero en un accidente en Santa Elena. Se pre- sume un caso de femi- nicidio. El esposo de la artista fue retenido pro- visionalmente hasta re- alizar las investigaciones. Michel Houellebecq lanzó su última nove- la política “Sumisión”. La novela pone so- bre la mesa problemas políticos y sociales de Francia en torno a la creciente islamización. EE.UU. insiste en “daños colaterales” El primer Ministro francés, Manuel Valls, declaró que “Francia está en guerra contra el yihadismo” el 14 de enero en una rueda de prensa. Ese mismo día salió a circulación el nuevo número de la revista Charlie Hebdo después del atentado que sufrió el se- manario satírico. Por su lado, el Parlamento decidió incre- mentar los bombardeos contra el grupo extremista ISIS en Irak así como el de- spliegue de 10 mil unidades militares para proteger posibles blancos de futuros at- entados. Las decisiones del Parlamento fueron apoyadas por los países europeos y por los Estados Unidos. Breves noticias La Agencia Espacial (NASA) elaboró el primer mapa mundial de emisiones de dióxido de carbono. Se utilizó la información de un satélite enviado para medir las cantidades de gas presentes en la atmósfera. La información permitió también hac- er proyecciones y observar el mov- imiento del CO2 en la atmósfera. Se registraron casos de enferme- dades tropicales en zonas que antes eran consideradas libres de riesgo. El calentamiento global ex- pone los territorios “altos” a este tipo de enfermedades propias del calor. El Valle de los Chillos sería una de las áreas vulnerables si la temperatura au- mentase cuatro grados. Otro helicóptero DHRUV se estrelló en Napo la mañana del martes 27 sin víctimas mortales por fortuna. Es la cuarta aeronave de este tipo que cae durante un vuelo. La policía investigó sobre las causas de las fallas en los helicópteros DHRUV y determinó que uno fue causado por er- ror humano; de los otros tres restantes, incluyendo este último, las causas del infor- tunio son desconocidas. El Presidente Rafael Correa visitó China desde el 5 hasta el 9 de enero con el fin de consolidar las inversiones y el crédito del país asiático hacia el Ecua- dor. La alianza se manejará en tres ejes: político, financiero y educativo. Según el Presidente, el acuerdo entre estos dos países representará una ganancia mutua y una consolidación de la amistad. Francia vivió el terror: la revista Charlie Hebdo fue el blanco del ataque de un grupo extremista El atentado dejó doce muertos, en- tre ellos el director de la revista y tres de sus caricaturistas. D oce personas murieron en un ataque terrorista contra el semanario satírico Charlie Hebdo la mañana del miercoles 7 en París. Entre las víctimas estaba el di- rector general de la revista, además de diez heridos. Los ataques fueron una respuesta de grupos religiosos extremistas ante las caricaturas de Mahoma del semanario. Charile Hebdo es conocido por sati- rizar sobre varios personajes y sit- uaciones; sus caricaturas de Maho- ma lo han convertido en blanco de ataques y amenazas por parte de gru- pos extremistas. En enero del 2011, una bomba molotov explotó en las las instalaciones de la revista como reacción a una viñeta en la que el profeta fundador del Islam afirmaba “castigar con cien latigazos al que no se muriera de risa”. Poco antes del mediodía del martes, dos hombres encapuchados y arma- dos con rifles Kalashnikov ingresa- ron a la sede del semanario, en París. Según afirmó Vincent Justin, testigo y trabajador de la revista, los atacantes gritaban “Vamos a vengar al profeta” y “Alá es el más grande” mientras dis- paraban contra los presentes. Varios testigos informaron que los terroristas amenazaron al guardia de entrada para que los llevara directamente hacia los periodistas que habían sido pre- viamente identificados. Stéphan Charbbonier, más conocido como Charb, el director de la revista, fue el principal objetivo; también fueron víctimas los caricaturistas Cabu, Riss y Wolinski. La ministra del ambiente, Lorena Sanchez, aprobó el Estudio de Im- pacto Ambiental para la explotación de cobre en la zona de Intag. Des- de el jueves 15 de enero, la empresa minera nacional ENAMI y la chilena CODELCO fueron autorizadas para avanzar a la fase de exploración avan- zada en el proyecto “Lluriamgua”. Gobierno abre las puertas a la minería en Intag El proyecto “Llurimagua” es un plan minero que abarca las parro- quias García Moreno y Peñaherrera, en Intag, en el cantón Cotacachi, y comprende aproximadamente 4.800 hectáreas. Este sector es reconocido por su producción agrícola y arte- sanal, así como por la riqueza en co- bre y molibdeno de su suelos. Jefferson Pérez demandó una medal- la de oro a la Federación Internac- ional de Atletismo el miércoles 21 de enero, después de que se confirmara el caso positivo de dopaje del ruso Valeriy Borchin. Pérez había obtenido el segun- do lugar, después de Borchin, en los juegos olímpicos del 2008. Pérez afirmó que el Ecuador debería pedir la medalla correspondiente a la Federeación. 4

Upload: edmundo-mantilla

Post on 15-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Final

TRANSCRIPT

Page 1: Final Carlos

ENERO• Atentado yihadista contra el se-

manario Charlie Hebdo dejó doce muertos.

• Se aprobó el estudio ambiental para explotar cobre en la zona de Intag.

• Jefferson Pérez demandó una medalla de oro a la Federación Internacional de Atletismo por el caso de dopaje de Borchin.

• El gobierno francés declara la guerra al yihadismo después de los ataques terroristas de extremistas islámicos.

• La cantante Sharon, “la hechicera”, murió en un presunto accidente.

• Otro helicóptero DHRUV se acci-dentó, esta vez en Napo.

millones de dólares recau-dados en dos días por el im-puesto predial en Quito. La cantidad se triplicó en rel-ación al anterior año, pese a que el alcalde Mauricio Rodas había prometido en campaña reducir los montos a pagar por este impuesto.

Los personajesRoger Federer ganó el torneo Brisbane ante el canadiense Milos Raonic. Con este triunfo, aseguró su victoria número 1000 en torneos ATP“Sharon La Hechicera”

falleció la madrugada del domingo cuatro de enero en un accidente en Santa Elena. Se pre-sume un caso de femi-nicidio. El esposo de la artista fue retenido pro-visionalmente hasta re-alizar las investigaciones.

Michel Houellebecq lanzó su última nove-la política “Sumisión”. La novela pone so-bre la mesa problemas políticos y sociales de Francia en torno a la creciente islamización.

EE.UU. insiste en “daños colaterales”El primer Ministro francés, Manuel Valls, declaró que “Francia está en guerra contra el yihadismo” el 14 de enero en una rueda de prensa. Ese mismo día salió a circulación el nuevo número de la revista Charlie Hebdo después del atentado que sufrió el se-manario satírico.

Por su lado, el Parlamento decidió incre-mentar los bombardeos contra el grupo extremista ISIS en Irak así como el de-spliegue de 10 mil unidades militares para proteger posibles blancos de futuros at-entados. Las decisiones del Parlamento fueron apoyadas por los países europeos y por los Estados Unidos.

Breves noticiasLa Agencia Espacial (NASA) elaboró el primer mapa mundial de emisiones de dióxido de carbono. Se utilizó la información de un satélite enviado para medir las cantidades de gas presentes en la atmósfera. La información permitió también hac-er proyecciones y observar el mov-imiento del CO2 en la atmósfera.

Se registraron casos de enferme-dades tropicales en zonas que antes eran consideradas libres de riesgo. El calentamiento global ex-pone los territorios “altos” a este tipo de enfermedades propias del calor. El Valle de los Chillos sería una de las áreas vulnerables si la temperatura au-mentase cuatro grados.

Otro helicóptero DHRUV se estrelló en Napo la mañana del martes 27 sin víctimas mortales por fortuna. Es la cuarta aeronave de este tipo que cae durante un vuelo. La policía investigó sobre las causas de las fallas en los helicópteros DHRUV y determinó que uno fue causado por er-ror humano; de los otros tres restantes, incluyendo este último, las causas del infor-tunio son desconocidas. El Presidente Rafael Correa visitó China desde el 5 hasta el 9 de enero con el fin de consolidar las inversiones y el crédito del país asiático hacia el Ecua-dor. La alianza se manejará en tres ejes: político, financiero y educativo. Según el Presidente, el acuerdo entre estos dos países representará una ganancia mutua y una consolidación de la amistad.

Francia vivió el terror: la revista Charlie Hebdo fue el blanco del ataque de un grupo extremista

El atentado dejó doce muertos, en-tre ellos el director de la revista y tres de sus caricaturistas.

Doce personas murieron en un ataque terrorista contra el semanario satírico Charlie

Hebdo la mañana del miercoles 7 en París. Entre las víctimas estaba el di-rector general de la revista, además de diez heridos. Los ataques fueron una respuesta de grupos religiosos extremistas ante las caricaturas de Mahoma del semanario.Charile Hebdo es conocido por sati-rizar sobre varios personajes y sit-uaciones; sus caricaturas de Maho-ma lo han convertido en blanco de ataques y amenazas por parte de gru-pos extremistas. En enero del 2011, una bomba molotov explotó en las

las instalaciones de la revista como reacción a una viñeta en la que el profeta fundador del Islam afirmaba “castigar con cien latigazos al que no se muriera de risa”.Poco antes del mediodía del martes, dos hombres encapuchados y arma-dos con rifles Kalashnikov ingresa-ron a la sede del semanario, en París.

Según afirmó Vincent Justin, testigo y trabajador de la revista, los atacantes gritaban “Vamos a vengar al profeta” y “Alá es el más grande” mientras dis-paraban contra los presentes.Varios testigos informaron que los terroristas amenazaron al guardia de entrada para que los llevara directamente hacia los periodistas que habían sido pre-viamente identificados. Stéphan Charbbonier, más conocido como Charb, el director de la revista, fue el principal objetivo; también fueron víctimas los caricaturistas Cabu, Riss y Wolinski.

La ministra del ambiente, Lorena Sanchez, aprobó el Estudio de Im-pacto Ambiental para la explotación de cobre en la zona de Intag. Des-de el jueves 15 de enero, la empresa minera nacional ENAMI y la chilena CODELCO fueron autorizadas para avanzar a la fase de exploración avan-zada en el proyecto “Lluriamgua”.

Gobierno abre las puertas a la minería en Intag El proyecto “Llurimagua” es un plan minero que abarca las parro-quias García Moreno y Peñaherrera, en Intag, en el cantón Cotacachi, y comprende aproximadamente 4.800 hectáreas. Este sector es reconocido por su producción agrícola y arte-sanal, así como por la riqueza en co-bre y molibdeno de su suelos.

Jefferson Pérez demandó una medal-la de oro a la Federación Internac-ional de Atletismo el miércoles 21 de enero, después de que se confirmara el caso positivo de dopaje del ruso Valeriy Borchin. Pérez había obtenido el segun-do lugar, después de Borchin, en los juegos olímpicos del 2008. Pérez afirmó que el Ecuador debería pedir la medalla correspondiente a la Federeación.

4

Page 2: Final Carlos

FEBRERO• Xavier Bonilla “Bonil” fue san-

cionado por la Supercom por caricatura de Agustín Delgado.

• Javier Ramírez, dirigente an-timinero, salió en libertad después de 10 meses.

• Pugna entre Rafael Correa y el comediante inglés John Oliver.

• Plan para reducir el uso de co-cinas de gas con importación de cocinas chinas de inducción.

• Investigadores de la Universidad de Barcelona anunciaron posible cura para el Alzheimer.

• Coca-Codo Sinclair empezaría a operar a inicios de 2016.

mi l lones de dólares impor-ta el Ecuador desde co-lombia. Los productos im-portados van desde ropa hasta electrodomést icos. El pa ís apenas exporta 900 mi l lones de dólares.

Los personajesHernán Rodríguez caste-lo publicó un libro de mil páginas sobre ga-briel García Moreno. El autor aseguró que su obra era “la biografía definitiva que García Moreno necesitaba”.

Joss Stone, la cantante inglesa de Blues, empezó su gira por sudamérica. Entre los países selec-cionados está Ecuador. En una rueda de prensa, Stone confesó estar muy emocionada por visitar “la mitad del mundo”.

El ecuatoriano Karl Eg-loff rompió un récord mundial de velocidad en ascenso y descenso de montañas. El 19 de febre-ro registró un tiempo de 11:52 horas en subir y ba-jar del Aconcagua.

La risa enfadó al PresidenteEl comediante inglés, John Oliver, satirizó la imagen del mandatario ecu-atoriano Rafael Correa en su progra-ma Last Week Tonigth. El anfitrión del programa hizo burla de la sabati-na y de las acciones “graciosas que el presidente realiza frente a las cámaras todos los días sábados”.

El presidente Correa respondió a los comentarios del comediante con un tuit que decía “¿Si han existido co-mediantes ingleses? ¿seguro?”. Una bloggera canadiense defendió al man-datario, mientras que muchas perso-nas en las redes sociales brindaron su apoyo a John Oliver.

Breves noticiasEl 6 de febrero se celebró el cum-pleaños número 70 del cantante Bob Marley. El cantante jamaiquino fue reconocido en todo el mundo por sus líricas sociales, su anticolonialis-mo y por impulsar la liberación del pueblo afroamericano. Muchos músi-cos del Ecuador se reunieron para hacerle homenaje al “Rey del reggae”.

La central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair empezará a proveer de en-ergía al país desde el siguiente año. El proyecto abarca las provincias de napo y Sucumbíos y su potencia supera un 50% a la central de Paute. El 3 de febrero fi-nalizó la construcción del primer túnel de conducción de agua, con 150 metros de longitud. Investigadores de la universidad de Barcelona comprobaron la efectiv-idad de una molécula para tratar el Alzheimer. Las pruebas fueron real-izadas en ratones y se espera realizarlas pronto en humanos. Los científicos denominaron ASS234 a la molécula; esta es capaz de inhibir las actividades bioquímicas relacionadas con trastornos neurodegenerativos. El Hospital Eugenio Espejo sus-pendió sus servicios de pediatría. Desde el mes de febrero, los pacientes que se acercan a solicitar una consul-ta externa para niños son enviados a los hospitales especializados: El Baca Ortiz, el Pablo arturo Suárez y el En-rique Garcés. El Eugenio Espejo es catalogado como un hospital de ter-cera categoría.

La caricatura del asambleísta Agustín Delga-do pone a Bonil en la mira de la SUPERCOM

Dos veces ha sido cita-

do el caricaturista para

analizar dibujos suyos

considerados ofensivos.

Xavier Bonilla, “Bonil”, fue citado por la SUPERCOM a una audiencia el día 8 de

febrero. En la reunión se debatirá so-bre una caricatura que hace referencia al asambleísta Agustín Delgado y que fue acusada de ser racista y ofensiva. La SUPERCOM exige disculpas por parte de El Universo y por parte de Bonil.No es la primera vez que el dibu-jante es llamado a discusión por una de sus caricaturas. En el 2014, Bonil fue amonestado por una caricatura que hacía alusión al allanamiento de la morada de Villavicencio, asesor del entonces asambleísta Cléver Jiménez.

Esta vez se trata de un dibujo en el que se satirizó las dificultades para leer que Delgado mostró durante una sesión legislativa.La caricatura fue considerada ofen-siva después de que el Consejo de Regulación de Comunicación la deter-minó una ofensa por discriminación socioeconómica. Los denunciantes

fueron un grupo de 17 representantes afroecuatorianos que consideran que la viñeta envía mensajes “discriminatori-os que denotan apología de la discrim-inación o incitación a la población a la realización de actos discriminatorios”. Bonil sostuvo que su caricatura no fue ofensiva ni discriminatoria; sin embar-go, pocos días después de que la pub-licara, pidió disculpas al asambleísta. Esto no bastó y, el 13 de febrero, la Supercom impuso la sanción a El Uni-verso y al dibujante. El periódico tuvo que emitir una disculpa pública, que fue firmada por Carlos Pérez, director del diario en la ciudad de Guayaquil.

Después de 10 meses de encierro en el Centro de Rehabilitación de Ibarra, el campesino antiminero Javier Ramírez salió en libertad la mañana del 9 de febrero. El dirigente social fue encarcelado al ser acu-sado de interferir con el proceso del plan minero para la zona de Intag al igual que su hermano, Hugo, que tiene una orden de detención por acusaciones similares.

Javier Ramírez: libertad para IntagLa empresa minera Enami reali-za exploraciones en el Valle de In-tag en busca de cobre y molibdeno como parte del proyecto Llurimagua. Ramírez, antes de ser apresado, fue el presidente de la comunidad de Junín, uno de los centros más impor-tantes de la resistencia campesina a la minería.

Ramiro González, Ministro de Indus-trias, anunció que el gobierno ejecutará impulsará el cambio de cocinas de gas a cocinas de inducción. El aviso tuvo lugar en la ronda de negocios organizada por la Cámara de Comercio Italiana en el Ecua-dor. La reunión se llevó a cabo para juntar a varios empresarios fabricantes de cocinas y se dijo, además, que Ecuador planea impor-tar 500 mil cocinas de inducción de China.

1900

Page 3: Final Carlos

MARZO• Opositores protestaron contra

el gobierno de Rafael Correa en la plaza de San Francisco. Por su parte, los simpitizantes del gobier-no se concentraron en la Plaza Grande.

• Masiva marcha contra Dilma Rousseff por el escándalo de cor-rupción de Petrobrás y la mala sit-uación económica.

• El Estado Islámico destruyó rui-nas que eran patrimonio de la hu-manidad según la Unesco.

• El Gobierno busca disminuir los subsidios que entrega al IESS.

• Presiones a EE.UU. para llegar a acuerdo nuclar con Irán.

1. 4millones se destinaron para cui-dar de 9 paradas inservibles que forman parte del Corredor Cen-tral Norte en Quito. Los andenes fueron levantados en 2006, pero el poco uso obligó a que fuer-an abandonados. Según Darío Tapia, secretario de movibil ida del Municipio, se piensa en ex-tender el corredor para dar fun-cionamiento a estas estaciones.

Los personajesAndreas Lubitz fue el piloto de Lufthansa que tomó la decisión de sui-cidarse y de matar con-sigo a los pasajeros que llevaba. Habría oculta-do a la compañía el in-forme médico que lo in-capacitaba para trabajar.

La asambleista Esperanza Galván fue detenida por implicación en un caso de corrupción en Esmeraldas. Habría sido investigada por la SENAIN, institución que reveló varios videos que la implican en actos ilícitos.

Miller Bolaños es referente del Club Sport Emelec. De los 12 goles que hizo su club hasta marzo, 4 los marcó él y colaboró con 5 asistencias.

Gobierno pretende reducir los subsidios al IESSEl Presidente Rafael Correa calificó de absurda la obligación que tiene el Estado de subsidiar el 40% de las pensiones ju-bilares el martes 24. La presidencia envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que reemplaza el aporte fijo por una norma que establece que el Estado ga-rantizará el pago se pensiones.

Según una informe no auditado de la Direc-ción Actuarial del IESS, “en las condiciones actuales y sin el aporte del 40% del Estado, solo habría recursos para pagar las pensiones los próximos 12 años”. Por su parte, el director del IESS, Richard Espinosa, sostuvo que la entre-ga del subsidio será variable, lo que no pone en riesgo las pensiones sino que permite el ahorro.

Breves noticiasEl G5+1 está desea llegar a un ac-uerdo nuclear con Irán antes del 31 de marzo para frenar el rearme de dicho país. Irán y EE.UU. mantie-nen jornadas de negociaciones para establecer restricciones al programa nuclear iraní así como reducir las sanciones que se la ha impuesto al país persa. La compañía aérea Lufthansa sufrió el accidente del Airbus 320 de Germawings en los Alpes el martes 24. En el percance murieron las 150 personas que viajaban en el avión. Hasta el accidente del jueves, la compañía alemana no había teni-do incidentes graves y se caracter-izaba por fiabilidad, por lo que se espera que sus acciones bajen.

Campesinos de Chimborazo prote-staron contra las reformas al Se-guro Social Campesino convocados por la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc). Cerca de 5.000 personas se reunieron a manifestarse y exigieron que se incre-menten las pensiones así como que no se fusionen a la Red Pública de Salud.

Todavía no reciben el salario total los docentes que lograron ascender en el proceso de recategorización del 2014. La presidenta de la UNE, Roxana Pala-cios, considera que hay un perjuicio ha-cia los docentes. Según el Ministerio de Educación, se trata de un problema de presupuesto.

Por el lado de la oposición, se llenó San Francisco; por el lado del gobierno, se llenó la Plaza Grande

Algunas de las mo-lestias de los ciu-dadanos fueron los impuestos, la ex-plotación minera y la falta de libertad de expresión.

Sectores de oposición al gobierno se tomaron la plaza de San Fran-cisco para manifestar su rechazo

a las políticas del gobierno el jueves 19. En cambio, quienes respaldan la gestión de Rafael Correa realizaron una vigilia en la Plaza de la Independencia y per-manecieron en el lugar toda la jornada de protestas.Del lado opositor no hubo una preocu-pación central sino que más bien se trató de dar espacio a todas las manifestac-iones de desacuerdo. Algunos de los principales puntos de crítica fueron la “persecución contra el humor”, los im-puestos, el Plan Familia y la falta de in-dependencia en los poderes del Estado.

Por su parte, el oficialismo realizó la feria “Primero lo nuestro”, a la cual asisiter-on simpatizantes de Alianza País con el propósito de manifestar su adherencia a las medidas gubernamentales. “Quisimos hacer una fiesta productiva, comercial. No-sotros también tenemos derecho a apoyar la producción nacional”, dijo Ángel Viv-anco, viceministro de Desarrollo Rural.

Los policías fueron objeto de agresiones con bombas molotov, palos y botellas cuando impidieron el paso de los mani-festantes a la Plaza Grande. El ministro del Interior, José Serrano, consideró que la movilización fue “un fracaso” y condenó la violencia contra los agentes policiales. En Guayaquil, la Red de Jubilados y la UNE protestaron; también en Esmeral-das, Portoviejo, Cuenca, Santo Domin-go e Ibarra se registraron manifestac-iones a favor y en contra del régimen. El presidente Rafael Correa desarrolló su Gabinete itinerante en Riobamba y señaló la falta de propuestas de los sec-tores opositores a su gestión.

Cerca de 1.5 millones de ciudadanos se manifestaron en Brasil para prote-star contra Dilma Rousseff por el reciente escándalo de corrupción en el que la presidente fue involucrada. A la posible culpabilidad de la presi-denta en el caso de malversación de fondos de Petrobrás se sumó la mala situación económica.

Más de un millón marchó contra DilmaRousseff había comenzado su se-gundo mandato hacia apenas tres meses y su popularidad había baja-do hasta el 23% de aprobación tras haber ganado por un margen míni-mo las elecciones. Desde junio de 2013, cuando hubo una marcha es-pontánea, no se registraban protes-tas de tal magnitud.

El grupo yihadista Estado Islámi-co dinamitó joyas arquitectónicas iraquíes en la ciudad de Nimrud, don-de había toros alados con cabezas hu-manas, considerados patrimonio de la humanidad por la Unesco. El Ministe-rio iraquí de Bienes Antiguos confirmó la demolición y condenó el “crimen de guerra” contra biene culturales tan im-portantes.

Page 4: Final Carlos

ABRIL• Histórico acercamiento entre los

Gobiernos de Estados Unidos y Cuba tras medio siglo de guerra fría.

• Tulcán e Ibarra sintieron los efec-tos de la depreciación del peso. Las ciudades del norte del país fueron afectadas por una preocu-pante crisis económica provocada por la devaluación del peso y la apreciación del dólar. Las ciudades colombianas fronterizas, Ipiales y Pasto, aprovecharon la situación económica.

• El Gobierno pagó al IESS con bonos estatales que se harán efec-tivos en el año 2022.

4son los grupos políticos de oposición que intentan sumar sus representaciones políticas para llamar a una consulta popular y que, así, sean los ciudadanos quienes decidan la aprobación o rechazo de las enmiendas constitucionales que impulsa Alianza País. Las agrupaciones son: Pachakutik, Compromiso Ecuador, Sociedad Patriótica y Democracia Sí.

Los personajesBetty Carrillo, presi-denta de la Comisión de Trabajadores que planteó eliminar el subsidio estatal a los afiliados dijo en un programa de televisión que: “El IESS no es de los afiliados, sino de to-dos los ecuatorianos.”El presidente de los

Estados Unidos fue aplaudido junto con su homólogo cubano, Raúl Castro, por los es-fuerzos que los manda-tarios están realizando para terminar con una “Guerra fría” de 54 años.

Fidel Egas Grijalva dejó sorpresivamente la presidencia del Banco del Pichincha tras 24 años de gestión.

El Estado paga al IESS con bonosEl Gobierno Nacional, desde el 2008 hasta noviembre de 2014, ha cancelado 4.401 millones al Instituto de Seguridad Social por concepto al 40 % de pensiones jubilares. El 76% fue en bonos, como lo confirma un informe remitido por el IESS a la Asamblea Nacional, en diciembre pasado.

En el 2008, el Estado pagó al IESS una deuda histórica acumulada desde 1985. En el 2012, contrajo una nueva deuda que ha pagado puntualmente, pero con bonos del estado. De los 4.401 millones de dólares, 3.366 mil-lones fueron cancelados en bonos que tendrán que hacerse efectivos en el año 2022.

Breves noticiasLa procesión de Jesús del Gran Poder es una de las demostraciones de fe más fuertes del país. Extranjeros miran en este rito una oportunidad de observar imágenes casi surrealistas. Como un hombre lacerándose la es-palda u otro vestido de cucurucho. Según el Departamento de Turismo de Quito es en la Semana Santa cuando arriban la mayor cantidad de extran-jeros al país.El grupo G6 alcanzó un acuerdo con Irán con respecto al programa nu-clear que tiene este país. El acuerdo consistió en el levantamiento a las restricciones económicas que tenían los persas a cambio del control escalonado sobre su programa nuclear. Miles de personas en Teherán salier-on a celebrar este acuerdo histórico.En Isla trinitaria fueron desalojadas 40 familias pertenecientes a la cooperativa Melida Toral al sur de Guayaquil. El Gobierno justificó este hecho aduciendo que el lugar donde están ubicadas las familias es una zona ecológica. En este sitio se construirá un parque lin-eal, como parte de la recuperación del estero.Se aprobaron las reformas al Código Civil el 16 de Abril en el pleno de la Asamblea. Entre las novedades, está la unión de hecho como un nuevo estado civil. Se fijaron nuevos plazos para determinar el abandono de hog-ar. También se acordaron los 18 años como la edad mínima para casarse.

Ibarra y Tulcán sienten los efectos de la revalorización del dólar y de la depreciación del peso colombiano

Comerciantes del Carchi y de Imbabura piden al gobierno tomar medidas para paliar la falta de ingresos.

Las provincias Carchi e Imbabura se vieron afectadas por la reciente depreciación del peso

colombiano y la paralela apreciación del dólar. En las ciudades fronterizas colombianas como Ipiales y Pasto se vivió una situación de bonanza debido a la gran afluencia de ecuatorianos que acudieron a comprar productos más baratos por la diferencia cambiaria.Según estadísticas oficiales, alrededor de 10.000 ecuatorianos llegaron a las ciudades fronterizas colombianas en busca de productos a bajo costo. Los compatriotas aprovecharon la

revalorización del dólar y la devaluación del peso colombiano. Harold Delgado, presidente de la Cámara de Comercio de Ipiales, sostuvo que la circunstancia fue bien aprovechada por los comer-ciantes de Colombia.Delgado también se refirió a las ganancias que se estiman en Ipiales: aproximadamente 1 millón de dólares.

En contraste con la bonanza económi-ca de ciudades como Ipiales y Pasto, Tul-cán e Ibarra sufrieron económicamente por la falta de compradores. Galo Mafla, comerciante de Tulcán, antes factura-ba alrededor de 270 USD y, a raíz del problema montario, facturó apenas 70 USD semanales.El gobierno nacional, consciente de las gravedad de la situación para las poblaciones fronterizas, decidió im-plementar la fijación de salvaguardias sobre artículos extranjeros. Además, también, el Ministerio del Interior controlará de forma más exhaustiva el contrabando.

Barack Obama y Raúl Castro se reu-nieron en la Séptima Cumbre de las Américas entre el 10 y el 12 de abril de 2015 en la ciudad de Panamá. El propósito del encuentro fue lograr un acercamiento para disolver las ten-siones entre ambas naciones desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

Hacia reconciliación histórica entre EE.UU y CubaObama dijo que nunca antes las relaciones de Estados Unidos con América Latina fueron tan buenas y añadió: “Los cambios de política hacia Cuba abren una nueva era en el hemisferio.” En tanto, Castro recordó en su discurso las intervenciones estadunidenses en el país caribeño y el bloqueo comercial que pesa sobre la isla.

Aproximadamente 700 inmigrantes desaparecieron en aguas mediterráneas cuando intentaban llegar a costas europeas. Según autoridades oficiales, el naufragio se produjo el 16 de enero de 2015 a 200km de la isla Lampe-dusa al sur de Italia. Los rescatistas hallaron a 28 sobrevivientes y 24 cu-erpos sin vida en el agua.

Page 5: Final Carlos

MAYO• El BIESS asumió 6 fondos priva-

dos de cesantía y jubilación después de determinar que en dichos fon-dos había aportaciones estatales.

• Correa anunció el envío de proyec-tos de ley para la modificación del impuesto a la herencia y la creación de un impuesto a la plusvalía.

• Antonio Valencia se perderá la Copa América y, en su lugar, irá Fidel Martínez.

• Escándalo por corrupción en la Conmebol y en la Concacaf.

• La oferta nacional de cocinas de inducción se ve amenzada por la inserción al mercado de cocinas chinas.

10.7 %fue el porcentaje de la caída de ventas que sufrió el sector au-tomotriz del país. Los repre-sentantes de estas empresas di-cen que la principal razón es el nuevo l ímite de cupos por im-portaciones en vigencia desde el año pasado. La restricción tam-bién golpea a las ensamblado-ras nacionales que t ienen di-f icultad para importar piezas.

Los personajesPavel Muñoz, secretar-io de planificación, dijo que el régimen necesita cumplir sus promesas de campaña. Señaló que las ocho hidroeléctricas que se están construyendo son vitales por el ahor-ro que permitirán.

Rolando Panchana renunció el jueves 21 de Mayo a su puesto en la Gobernación del Guayas, de la que es-taba al frente desde 2013. Panchana renunció después de sugerir un cambio en la agenda del Papa Francisco.

Virgilio Hernández preside la comisión de adminis-tración legislativa que se encargará de estudiar las leyes de herencia y plus-valía.

Escándalo por sobornos en fútbol latinoamericanoEl fútbol latinoamericano se ve empapa-do por la corrupción. Según las investi-gaciones de las autoridades judiciales de Estados Unidos, miembros de la Conca-caf y la Conmebol están involucrados en sobornos y lavado de activos. Los sobornos ascenderían hasta los 110 mil-lones de dólares.

Según el Departamento de Justicia de los Es-tados Unidos, la Concacaf y la Conmebol uti-lizaron sus posiciones privilegiadas para solicitar coimas a cambio de derechos de transmisión por televisión y de marketing. La empresa Da-tisa habría entregado a los principales dirigen-tes de la Conmebol 3 millones de dólares y 1.5 millones a cada presidente de las Federaciones.

Breves noticiasEl lunes 4 de mayo los alumnos del rég-imen costa entraron a clases. El ingreso fue paulatino. Primero, entraron los alum-nos del bachillerato; luego, en el trascurso de la semana, se sumaran los estudiantes de los años inferiores. Aproximadamente, son 2 millones y medio de jóvenes que se integran a las aulas.

Gabriela Rivadeneira, Rossana Alvarado y Marcela Aguiñaga fueron ratificadas como autori-dades de la Asamblea. En una re-unión en Carondelet realizada el 12 de Mayo estuvo todo el buró político de Alianza País con el fin de definir los nombres que ocuparían las vo-calías del Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea.

Ecasa y DME fabricación de coci-nas de inducción. Estos productores nacionales ven con preocupación la importación de aproximadamente medio millón de cocinas chinas. Según los representantes de las fir-mas nacionales, esto podría frenar sus ventas y afectar su producción e inversiones en el mercado local.

El 21 de mayo, en Riobamba, se realizó una marcha a la que asis-tieron alrededor de 5000 personas provenientes de comunidades rurales de Chimborazo. Los manifestantes reclamaban ante una supuesta refor-ma gobiernista que pretendería sepa-rar a la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino.

El BIESS toma posesión de fondos de cesantíay jubilación en diferentes ciudades

La ley permite que el IESS asuma los fondos privados que hayan recibido algu-na aportación estatal.

El Instituto Ecuatoriano de Se-guridad Social (IESS), a través de su banco (BIESS), tomó

posesión de siete fondos privados de jubilación y cesantía el 16 de mayo en diferentes ciudades. Los fondos asumi-dos fueron los de las gobernaciones de El Oro, Morona Santiago y Tungura-hua, del Magisterio Ecuatoriano, de la Universidad Técnica de Ambato y de la ESPE. Las discusiones entre los fondos priva-dos y el IESS comenzaron en 2014 cuando se aprobó una ley que exigía traspasar los fondos privados al IESS si se encontraban aportes estatales, tras la realización de una auditoría.

Richard Espinosa presidente del IESS aseguró, en una rueda de prensa, que las auditorias realizadas por las firmas Point y KPMG determinaron que, entre 1999 y el 2000 , el Magisterio tuvo un déficit que fue cubierto por el IESS, aproximadamente el 40%. Otro mal uso del fondo según Espinosa, habría sido el traspaso de parte del dinero al proyecto hidroelectrico Sabanilla.

Según la ley aprobada en el 2014, los fondos pueden permanecer en manos privadas si se cumplen varios requisitos, como por ejemplo: que se devuelva el aporte estatal, que el aporte del trabajador sea voluntario y que los aportes sean de-vueltos al afiliado cuando él lo decida. Diego Proaño, presidente del Fondo de Profesores de la Universidad Técnica de Ambato, dijo que ese fondo cumplía con todos los requisitos para mantenerse en manos de los profesores, pero que, aun así, fue absorbido por el BIESS. De acu-erdo a los afectados los fondos se crearon como un mecanismo de ahorro de traba-jadores con miras a mejorar su jubilación.

En su discurso a la nación realizado el sábado 24 de Mayo, el Presidente Rafael Correa anunció la modificación del im-puesto a la herencia y la creación de un nuevo impuesto que gravaría la “plusvalía ilegitima”. Los nuevos impuestos, según el primer mandatario, tienen el objetivo de acortar las desiguales brechas que existe entre ricos y pobres.

Correa anunció leyes de impuestos a la plusvalía y a las herenciasEl impuesto a la herencia ya existe actualmente y el Servicio de Rentas Internas (SRI) publica una tabla de pagos que varía cada año. Para este año, quienes reciban una herencia menor a los 68.000 dólares no pa-garán nada. Según la nueva ley, la base para el pago de impuestos a la herencia bajaría a 35.400 dólares.

Toño Valencia se perderá la Copa América debido a una operación en su pierna izquierda. El jugador confirmó la intervención en un mensaje que publicó en su cuenta de Instagram. La recuperación del seleccionado tardará 15 días, tiempo que coincide con el desarrollo de la Copa América. El en-trenador de la “Tri”, Gustavo Quinteros remplazó al Toño con Fidel Martínez.

Page 6: Final Carlos

JUNIO• Marchas oficialistas y opositoras

giran en torno a las llamadas leyes de herencias y plusvalía.

• Se aprobó la Ley Orgániza de Régimen Especial de Galápa-gos en medio de desacuerdos y protestas.

• El gobierno de Tsipras en Grecia decretó un feriado bancario tem-poral luego del fracaso de las ne-gociaciones con el Eurogrupo.

• Cincuenta y tres poetas recorrier-on el país en el festival de poesía “Paralelo Cero”.

• El llamado a diálogo nacional por parte del gobierno no convenció a los sectores de oposición.

$5000o un retiro mayor de esa cantidad deberá ser reportada por las enti-dades bancarias a la Súper Intend-encia de Bancos. Se deberá reportar la identidad del usuario que ha ret irado el dinero y en qué forma lo hizo. Según la entidad gubernamental se decidió adoptar esta medida para controlar el creciente del ito de lavado de activos en el país.

Los personajesEl fiscal de la nación, Galo Chiriboga, mencionó que ya se está estudiando el informe del FBI que de-nuncia una escandalosa red de corrupción en donde estarían involucra-das siete federaciones de futbol de América Latina.

Donald Trump otra vez llamó la atención de los medios. El aspirante republicano refirién-dose a los mexicanos dijo que “cuando México envía su gente, no está mandando lo mejor, está mandando gente que tiene muchos problemas”.

El Arzobispo de Quito, Faus-to Trávez convocó al pueblo ecuatoriano a convivir en un ambiente de paz, por lo menos momentáneamente, debido a la próxima llegada del Sumo Pontífice al país.

El diálogo nacional no convence a la oposiciónEl dialogo nacional que anunció el pres-idente luego de archivar temporalmente los proyectos de Leyes de Herencia y Plusvalía no convence a la oposición. Por su parte, los oficialistas argumentaron que grupos de la extrema derecha están detrás de las concentraciones populares y que su negativa al diálogo lo prueba.

Según Blasco Peñaherrera Solah, ex-presidente de la Cámara de Comercio de Quito y opositor al régimen, el plan-tar un dialogo nacional es “una toma-dura de pelo”. Añadió que convocar a un diálogo, mientras se continúa in-sultando y descalificando a la oposición es absurdo.

Breves noticiasCincuenta y tres poetas recorrieron el país en el marco de la séptima edición del festival de poesía Paralelo Cero. El encuentro fue organizado por el poeta am-bateño Xavier Oquendo y la casa editora “El Ángel”. El objetivo del festival, según Oquendo, era extender la poesía al mundo cotidiano, para esto se ha integrado al festival a diferentes colegios del país. Ecuador cayó en su primer par-tido en la Copa América de Chile contra el anfitrión. También es la primera derrota oficial de la “Tri” en la era Quinteros. Ecuador sin-tió el peso de ser visitante y en los primeros minutos el seleccionado se presentó tímido e impreciso.

Empresarios exigen la derogación de las Leyes de Herencia y Plus-valía porqué según ese sector desmo-tiva la inversión y afecta a la población ecuatoriana. Lo empresarios sienten que el gobierno traicionó su confianza, cuando en una reunión del 22 de mar-zo se acordó con el ejecutivo incenti-var a la empresa nacional y la promesa de trabajar con el sector público.

La iglesia llama a la paz en medio de la agitación social que vive el país a propósito de las Leyes de Herencia y Plus-valía planteadas por el ejecutivo. A pesar que las leyes se archivaron temporalmente por el ejecutivo, las protestas siguen y se han sumado otras consignas. El arzobis-po de Quito, Fausto Trávez llamó a una tregua durante los días de visita del Papa.

Marchas oficialistas y opositoras dividen al país. Las leyes de herencia y plusvalía son la manzana de la discordia

Algunas de las mo-lestias de los ciu-dadanos fueron los impuestos, la ex-plotación minera y la falta de libertad de expresión.

Manifestantes opositores y ofi-cialistas se reunieron en la tribuna de los Shyries por ter-

cer día consecutivo desde el 9 de junio. Los opositores se ubicaron en la parte norte de la tribuna, lucían ropas negras y llevaban banderas del mismo color. Los oficialistas por su parte se ubicaron en la parte sur y flameaban banderas del país y de Alianza País. Las marchas opositoras realizadas en diferentes ciudades del país respondían directamente al descontento de al-gunos sectores de la población hacia la Ley de Herencias y Plusvalía. Al grito de “fuera Correa, fuera”, “los de luto”, como ha llamado el Presidente Correa

a la oposición, exigían la anulación de estas leyes, pues, según los manifestantes, eran un atentado a la propiedad privada y al es-fuerzo de los ecuatorianos.Por su parte, los oficialistas mantuvieron el discurso gobiernista y salieron a defender la Revolución Ciudadana de los “golpistas”. Los asistentes partidarios al régimen dijeron que defendían la democracia y creían en

las leyes como un mecanismo justo para la redistribución de la riqueza. En este ambiente tan dividido que vivió el país, fue inevitable que líderes políticos aprovechasen la coyuntura para sumarse a los grupos de manifestantes. Claro ejemplo fue el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot quien dijo: “Es la apropiación estatal de una fracción importante de los bienes ad-quiridos con riesgo y esfuerzo durante toda una vida”. La presencia policial fue permanente en la tribuna de los Shyris, epicentro de las protestas. La oposición cantaba consignas anticorreistas, mientras que los oficialistas enchufabam unos potentes parlantes que reproducían música social de izquierda.

La ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos se aprobó el 9 de junio en el pleno de la Asamblea Nacional, en medio de acaloradas discusiones entre asambleístas. En territorio insular, lu-ego de saber la decisión del legislativo, habitantes salieron a las calles a prote-star por la ley, que, supuestamente, per-judicaría el estilo de vida de los isleños.

Se aprobó Ley Orgánica de Régimen Especial de GalápagosLa nueva ley dicta que el porcentaje del incremento de los salarios debe ser cal-culado con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según los asam-bleístas Ángel Vilema (AP) y Fanny Uribe (Avanza) esta medida es nociva para los habitantes de las islas porqué los produc-tos que llegan al archipiélago son tres vec-es más caros que en el continente.

El gobierno griego decretó un feria-do bancario temporal, además del control de capitales. El primer min-istro griego Alexis Tsipras dijo que “el ahorro de los ciudadanos, los salarios, y las jubilaciones están garantizadas”. La medida se tomó luego del fracaso de las negociaciones entre el Euro-grupo y Grecia. El FMI exige a Atenas el pago de 1600 millones de euros

Page 7: Final Carlos

JULIO• El Papa Francisco visitó Ecuador

en medio de pugnas políticas como parte de su gira por Sudamérica. Dio misas campales en Guayaquil y Quito.

• Grecia aprobó nuevas medidas de austeridad para recibir ayudas fi-nancieras del Fondo de Rescate Fi-nanciero de la zona euro.

• “El Chapo” de escapó de la cárcel más segura de México por un túnel.

• Histórica reapertura de embajadas entre Cuba y EE.UU. después de décadas de “guerra fría”.

• El Estado cumplió con el 35% de la inversión pública programada para el 2015.

1600celulares, en promedio, son robados diariamente en Ecua-dor. En América Lat ina, según los resultados que arrojó una invest igación de la Interpol, el negocio i legal de venta de art ículos robados mueve en-tre 280.000 y 1.2 mil lones de dólares diarios. Ecuador es uno de los países claves para la venta.

Los personajesAndrés Chocho ganó los 50 km. mar-cha en los Juegos Panamericanos de To-ronto, con un tiempo de 3 horas 50 minutos y 13 segundos. Esta es la séptima presea dorada para Ecuador.

Ángela Tenorio logró la medalla de plata en la final de los 100 metros planos de los Juegos Panamerica-nos de Toronto. Hizo un tiempo de 10.99 segundos.

Valeria Echever, de 22 años, ganó a su contrin-cante canadiense en la disciplina de karate de los Juegos Panamericanos To-ronto 2015.

Bandera cubana ondeó nuevamente en EE.UU.Cuba y Estados Unidos reabrieron sus embajadas el lunes 20 de julio, tanto en La Habana como en Washington, lo que puso fin a una ininterrumpida discordia política desde 1961. El diálogo bilateral abre paso a un proceso de normalización de relaciones y brinda esperanza a los ci-udadanos de ambos países.

Raúl Castro y Barack Obama habían llegado a un acuerdo el 7 de diciem-bre de 2014 vía telefónica. Después de este anuncio, ambos países se re-unieron tres veces en ronda de ne-gociaciones, después de las cuales se retiró a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo.

Breves noticiasLos exportadores de flores implemen-taron estrategias frente a la difícil época comercial que se vive en el mundo. El nuevo mercado al que ofrecen su producto es Estados Unidos, después de que Europa y Rusia re-cortaran sus presupuestos para las importaciones. La Secretaria Nacional de In-teligencia, SENAIN, recibió una ampliación del presupuesto por parte del Gobierno. El organ-ismo destinó $477 711 para pagar el sueldo de los 373 funcionarios públicos.

El decomiso de combustible en las fronteras de Ecuador es cada vez mayor. Las mafias internacionales en-tran al país para traficar hidrocarburos a Colombia y Perú, y luego llevarlas a ciudades internas.

Intervenir mensajes ajenos puede costar hasta 5 años de cárcel. En el Código Integral Penal constan tres artículos que sancionan la apropiación indebida de información personal por cualquier medio electrónico. Todo esto tras la difusión de conversaciones privadas de líderes de oposición previo a las marchas en Quito.

El Papa Francisco fue bienvenido al Ecuador en medio de fuertes discusiones y tensiones políticas

El Pontífice inició su viaje por Latino-américa en Ecuador. Su siguiente destino fue Bolivia y poste-riormente Paraguay.

El Sumo Pontífice fue bienven-ido por el Presidente Rafael Correa y varias delegaciones en

el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, el domingo 5 de julio. En los tres días siguientes se reunió con los fieles, los representantes de la educación, la socie-dad civil y los religiosos, además de que ofició dos misas campales.Ecuador fue el primer país de América del Sur que vistió el Sumo Pontífice. La siguiente nación en su periplo pastoral fue Bolivia y, por último, estuvo en Par-aguay. Fue el segundo viaje de Francisco a América Latina: el primero fue en 2013 para participar en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro.

La seguridad del Papa estuvo a cargo de la Policía Nacional y de las Fuerzas Ar-madas, instituciones que unieron fuer-zas para cargar con la responsabilidad en Quito y Guayaquil. El viceministro de Seguridad Interna, Diego Fuentes, indicó que se desplegaron un total de 48.921 efectivos policiales, incluyendo miembros de la Policía Judicial, del GOE y del GIR.

A su llegada al Ecuador, el presidente Rafael Correa lo recibió con un largo discurso de marcado carácter político. El Papa intervino la mitad del tiempo que Correa y su discurso trató de la justicia social no como “una forma de limosna, sino una verdadera deuda” del Estado con las familias. El Papa visitó en Guayaquil el Santuario de la Divina Misericordia, el Santuario Samanes y el Colegio Javier con la co-munidad de los jesuitas. En Quito, es-tuvo en el Palacio de Carondelet, la Cat-edral, el Parque Bicentenario, la Iglesia de San Francisco, La Iglesia de la Com-pañía, la Universidad Católica y el San-tuario Nacional Mariano del Quinche.

El Parlamento griego aprobó las medidas de ajustes para que At-enas recibiera un tercer paquete de ayudas financieras del Fondo de Rescate Financiero de la zona euro. El paquete aprobado contemplaba me-didas con las que se ahorrarían 4.000 millones de euros y se lograría sostenibilidad fiscal.

Grecia: más medidas de austeridad para nuevo préstamo Días atrás, la eurozona había intenta-do evitar la caída de Grecia, que había dejado de recibir ayuda de rescate y corría el riesgo de no recibir ayuda de emergencia del Banco Central Europeo. El nuevo acuerdo, que se llevó acabo el 17 de julio, permitiría a Grecia el acceso al financiamiento por los próximos tres años.

Joaquín “El Chapo” Guzmán escapó de la cárcel El Altiplano de México el 11 de julio de este año. El nivel de seguridad de la cárcel cuenta con circuito cerrado, sensores de movimiento y detectores de metal, drogas y explosivos, lo que la convierte en la prisión más segura de México. El Chapo fue visto por última vez en el área de las duchas, donde se encontró un hueco de 50 x 50 cm. y 1,5 m. de profundidad que comunicaba con un conducto vertical.

El Estado invirtió el 35 % de la in-versión pública programada en meg-aproyectos, como las dos centrales hi-droeléctricas, la nueva infraestructura en transmisión y el mantenimiento de redes. Esto significa que se invirtió $2 987,3 mil-lones de los $ 8 547,4 millones previstos.

Page 8: Final Carlos

AGOSTO• El paro nacional inició en la

provincia de Zamora. Cientos de indígenas marcharon hacia Quito durante 12 días.

• El alcalde Rodas dio especifi-caciones sobre el Proyecto del Metro de Quito.

• El incremento de la actividad del volcán Cotopaxi obligó a de-cretar el estado de excepción. La decisión fue tomada en conjun-to con el Ministerio Coordina-dor de Seguridad.

• La construcción del Puerto Ar-tesanal Esmeraldas se ha ret-rasado varios años.

personas fueron detenidas en la capita l por supuestos desmanes en las marchas del 13 de agosto, así lo in-d icó la Fisca l ía General del Estado. 16 de el las fueron l iberadas, mientras que las 95 restantes estuvieron a la espera de un veredicto du-rante tres d ías.

Los personajesLa mano derecha del ex presidente Luiz Igna-cio Lula da Silva, José Dirceu, fue acusado de haber recibido y canaliza-do al menos 39 millones de reales ilegalmente de la estatal Petrobrás.

Ángela Tenorio no pudo participar en el Mundi-al de Atletismo debido a un descuido en el pape-leo de su viaje a China. Al llegar a EEUU, país escala, le impidieron con-tinuar con su viaje debido a que su visa caducaba antes de la competencia.

Manuela Picq, pareja del presidente de la Ecuarun-ari, Carlos Guartambel, regresó a su país para tramitar una visa Merco-sur y volver a Ecuador.

Estado de excepción por el CotopaxiEl presidente Rafael Correa decretó el esta-do de excepción en el enlace ciudadano del sábado 15 de agosto. La medida fue toma-da para atender una eventual emergencia por la constante actividad del volcán Coto-paxi. Las pequeñas explosiones podían oc-asionar la presencia de flujos piroclásticos en la zona occidental del volcán.

Esta disposición permitió obtener finan-ciamiento de cualquier fuente, excepto del sector salud y educación. Con esto también se admitió el despliegue de militares para apoyar las labores de socorro y seguridad. Además, se restringió el flujo de comuni-cación a la única voz oficial: el ministro Co-ordinador de Seguridad, César Navas.

Breves noticiasLa deuda bilateral se multiplicó por cuatro en los últimos ocho años, según indicó el Ministerio de Finan-zas. El financiamiento externo era de $1.914 en 2007, pero en el mes de agosto, la deuda subió a $8.237,5 millones. Este dinero es prestado por 16 países, principalmente China, que pasó a constituirse como uno de los mayores acreedores de Ecuador.

La crisis migratoria a Europa llamó la atención de los miembros de la Unión Europea y llamaron a dar soluciones Los 28 estados de la UE acordaron perseguir a los traficantes, rescatar a los migrantes, acogerlos, tratar sus peticiones de asilo y devolverlos a su país en caso de que no puedan permanecer en la Unión Europea.

La crisis en la provincia del Carchi es cada vez peor por la continua de-preciación del peso colombiano frente al dólar, hecho que hace más baratos los productos en el país vecino versus los nacionales. Los sectores más afectados por la crisis son el comercio y el trans-porte. En agosto, $1 se podía cambiar por 2 950 pesos.

$2.220 millones se recortaron al Presupuesto General del Esta-do. En enero del 2015 se redujeron $1.420 millones; en agosto, $800 mil-lones más. El problema es la impara-ble caída del precio del petróleo y la depreciación del dólar. Como conse-cuencia, la expectativa de crecimiento del PIB se reduce, al ser el gasto públi-co el principal motor de la economía.

Indígenas llegaron a Quito después de 12 días de cami-nata para protestar contra las reformas constitucionales.

Exigían que se archive el paquete de reformas constitucionales. Su principal molestia era la enmienda que permitiría la reelección indefini-da de las autoridades.

La marcha indígena empezó el 2 de agosto en Tundayme de El Pangui (Zamora) y llegó a

Quito en los 12 días programados por los dirigentes de la movilización. En el paro nacional participaron sindicatos y organizaciones sociales que demostra-ron su descontento frente al paquete de reformas constitucionales que pro-puso la Asamblea Nacional.El jueves 26 de junio, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, en-tregó a consideración de la Corte Con-stitucional un paquete de reformas a la Carta Magna en la que se contem-pla: la reelección indefinida de todas las autoridades de elección popular, la

reducción de 35 a 30 años en la edad para postular a la presidencia, declarar a la comunicación como un servicio público, entre otras.Desde varias provincias orientales y poblados de la Sierra, alrededor de 200 indígenas y campesinos afines a la Conaie se unieron al recorrido de 1000 kilómetros durante 12 días.

el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación de organiza-ciones Clasistas Unitarias de Traba-jadores (Cenocut) y la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGT) también participaron en las manifesta-ciones.La decisión estuvo en manos de la Corte Constitucional, organismo que aprobó la legalidad de 16 de las 17 enmiendas propuestas por el oficialis-mo. Con ello, se definió que el paquete de enmiendas puede ser resuelto por parte del Parlamento, sin necesidad de convocar a una consulta popular.del diario en la ciudad de Guayaquil.

El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, dio a conocer en una rueda de prensa la con-tinuación del Proyecto Metro de Quito. El metro será la principal solución estructural para el problema de movilidad que tiene la capital. “Este proyecto representa un paso fundamental para la modernidad, el futuro y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos”, dijo el alcalde.

El Metro de Quito será una realidad, dijo Rodas El burgomaestre,además, recordó que la anterior administración mu-nicipal dijo que el Proyecto del Metro costaría 1500 millones; sin embargo, al recibir ofertas de los consorcios participantes la más baja era de 2000 millones. Rodas afirmó que el des-fase en el presupuesto asumirá la al-caldía.

El puerto artesanal Esmeraldas lleva cinco años en construcción tras pasar por varias paralizaciones de las obras, y la terminación unilateral de contratos por incumplimiento. La construcción comen-zó en julio del 2010 y su entrega debió darse en mayo del 2011. El contrato ini-cial fue de $8,7 millones en el año de ini-cio, pero llegó a tener un costo de $25,4 millones, según la empresa estatal IPEEP.

111

Page 9: Final Carlos

SEPTIEMBRE• El fuego no cesó durante la tempo-

rada seca en Quito. 22 incendios se registraron en un solo día.

• La devaluación del peso colom-biano alerta a las autoridades. Las personas de las provincias del norte piden ayuda al Gobierno.

• El Papa Francisco pasó de Cuba a Estados Unidos. Su participación fue importante para la alianza de estos dos países.

• Chile vivió momentos dramáticos durante y después del sismo de 8.4 grados.

• Leopoldo López fue condenado a 13 años de cárcel por atentar contra el Estado venezolano.

k i los de carne de pol lo con-sumió cada ecuatoriano en el 2014, en promedio. La em-presa avícola crece cada vez más gracias a l incremento de consumo de carne de pol-lo y huevos. En el per iodo entre 1990 y 2014, cada ec-uatoriano pasó de consum-ir 7 a consumir 12 unidades de huevos en promedio.

Los personajesOtto Pérez renunció el viernes 4 de septiembre a la presidencia de Gua-temala. Ese mismo día fue, un juez dictó prisión provisional contra el ex-mandatario, a quien se lo acusa de corrupción.

Leopoldo López, dirigente opositor venezolano, fue declarado culpable de in-stigación de las protestas contra el Gobierno de Maduro, el 10 de septiem-bre. López fue condenado a 13 años, nueve meses y siete días de prisión en la cárcel militar Ramo Verde.

Antonio Ricaurte re-nunció a su cargo en el Concejo Metropolitano de Quito. El edil del Movimiento Vive oficial-izó su renuncia el Con-cejo la mañana del 25 de septiembre.

Papa Francisco unió a Obama y CastroEl Papa Francisco regresó al Vaticano tras realizar dos históricas visitas: una a Cuba y otra a los Estados Unidos. El Santo Padre pidió “que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba”, en el aeropuerto internacion-al José Martí, el 19 de septiembre de este año.

La visita del Sumo Pontífice fue crucial para el reencuentro entre Cuba y los Estados Unidos, países que llevan más de 50 años de enemistad. En el avión de regreso, destacó que su viaje “de Cuba a los Estados Unidos ha sido un pasaje emblemático, un puente que gracias a Dios se está reconstruyendo”.

Breves noticiasEl gobierno ecuatoriano pidió cooperación internacional por el volcán Cotopaxi y la llegada del fenómeno de El Niño. En la cita, se definió la lista de recursos necesa-rios para las jornadas de prevención. La Cancillería enviará dicha lista a los diplomáticos extranjeros y a los em-bajadores del Ecuador en el mundo.

El 26 de septiembre se cumplió un año de la desaparición de los 43 normalistas, en Iguala, México. Des-de este suceso, se encontraron dece-nas de fosas clandestinas con decenas de cadáveres y aumentó la cantidad de denuncias sobre casos parecidos, que no se hacían por miedo a represalias.

Fundamedios recibió la notifi-cación del inicio del proceso de su disolución el 8 de septiembre. El documento señalaba las causas prin-cipales de la organización, como “el desvío de los fines y objetivos para los cuales fue constituida, y dedicarse a actividades de política”.

Los presidentes de Venezuela y Colombia se reunieron en el Pala-cio de Carondelet para llegar a un acuerdo sobre la crisis fronteriza de estos dos países. La cita, que tuvo lugar el 21 de septiembre, se extendió por más de cinco horas y logró bue-nos resultados. Rafael Correa dijo que ambos Jefes de Estado se comprome-tieron a construir un acuerdo bilateral para solucionar el conflicto fronteri-zo.

Los incendios forestales en Quito afectaron 3.102 hectáreas de bosque y se llevaron la vida de tres bomberos

Las zonas más afec-tadas fueron: Los Chillos, Tumbaco, Puembo, San José de Minas y el cerro Ilaló.

Los incendios en Quito afec-taron 3 102 hectáreas de bosque en el primer semes-

tre del año, así lo mencionó el Sec-retario de Seguridad del Municipio, Juan Zapata. Más de la mitad de bosque quemado (174 hectáreas) corresponden al incendio en el cer-ro Ilaló del día lunes 24 de agosto.El año más difícil hasta el 2015 en cuanto a incendios forestales ha sido el 2012, con 3 796 hectáreas perdidas. Las zonas más perjudica-das por el fuego durante este año fueron: Los Chillos y el valle de Tumbaco, el cerro Ilaló, Puembo y en San José de Minas.

Aparte de las afectaciones en las áreas verdes, los incendios se llevaron con-sigo la vida de tres jóvenes bomber-os. Jonathan Nasimba, Jonathan Di-onisio y Marcos Bastidas habían sido instruidos de enero a septiembre y, para ese momento, ya habían realiza-do prácticas profesionales en condi-ciones reales.

Éber Arroyo, jefe del Cuerpo de Bombero de Quito, informó que el resultado de las investigaciones deter-minó que el fuego en el cerro Ilaló fue provocado. Las indagaciones habían comenzado apenas los bomberos habían logrados controlar el fuego.Marco P. G. fue juzgado la mañana del 26 de agosto por el presunto del-ito de incendio de montes. De acuer-do con el denunciante, el sospecho-so había tratado de iniciar el fuego a una ladera del Río Machángara, en el sector la Recoleta. El procesado está cumpliendo con una pena privativa de la libertad de 8 meses

El valor de peso colombiano decayó a un punto récord en septiembre de este año: cada dólar se cotizó en 3005,50 pesos, según el banco priva-do Bancolombia. La caída del precio del petróleo, la reducción de inversión extranjera y la disminución de las ex-portaciones son las tres principales causas de la devaluación.

El peso y las ventas ecuatorianas caen juntas Este hecho ha generado que los pro-ductos colombianos se vuelvan más baratos y competitivos frente a los nacionales. “Esto es una tremenda desventaja para nosotros, porque los ecuatorianos van a la frontera y adqui-eren cosas más baratas”, dijo el pres-idente de la Asociación de Confec-cionistas Textiles, Milton Altamirano.

Un fuerte sismo de magnitud 8,4 en la escala de Richter sacudió a Chile la noche del 16 de septiem-bre del 2015. El epicentro se ubicó a unos 177 kilómetros al norte de Valparaíso, a una profundidad de 11 kilómetros. El ministro del Interior, Jorge Bustos, ordenó la evacuación de más de un millón de personas de las zonas costeras por una alerta de tsunami.

32

Page 10: Final Carlos

OCTUBRE• El conflicto en Medio Oriente se

acentuó. El Estado Islámico atacó la embajada rusa en Turquía.

• Un bombardeo del ejército de EE.UU. detruyó un hospital de Médicos sin fronteras.

• 12 uniformados colombianos fueron asesinados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

• Ex-conviviente de Sharon fue sen-tenciado a 26 años de prisión y a pagar 100 mil dólares.

• El presupuesto general del Estado se estimó en 29.835 millones de dólares para 2016.

• Terminó el gobierno del canadiense Stephen Harper tras 9 años.

300.000son las personas que padecen de hambre en Guayaquil, Ecuador. Cada año, un tercio de todos los alimentos existentes son estro-peados en todo el mundo, lo que equivale a 1.300 mil lones de toneladas. El Bano de Alimentos, Diakonía, combate el hambre dis-tribuyendo alimentos en centros co-munitarios, escuelas y fundaciones, para los habitantes del Puerto.

Los personajesChristina Aguilera visitó Ecuador, como motivo de una cam-paña de la ONU con-tra el hambre mundial. El padre y abuelo de la cantante son ecuatori-anos, por lo que Chris-tina siempre había que-rido visitar este país.Ex-conviviente de Sha-

ron fue sentenciado a 26 años de prisión. Desde un principio se sospechó que estaba relacionado con la muerte de la can-tante. Además, deberá pagar 100 mil dólares.

Diego Torres lanzó su nuevo disco “Buena Vida”. El cantante Ar-gentino promocionó su primer sencillo titulado “Hoy es Domingo”

EE.UU. insiste en “daños colaterales”Controversia por el ataque de los EE.UU. al hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz, Afganistán. Var-ios medios han criticado el desempeño del gobierno de Obama en su lucha contra el terrorismo, pues varias vidas inocentes ya han sido perdidas y no hay un cambio en los ataques.

Varios niños mueren de hambre en Siria debido a la guerra civil que di-vide al país entre rebeldes, terror-istas y gobierno. Se estima que 200 mil inocentes han muerto debido al conflicto. Cuatro millones de perso-nas han huido del país para escapar de la violencia.

Breves noticiasMás de 300 personas fallecieron por el terremoto del lunes 26 en India, Afganistán y Pakistán. Se calcula que el número de heridos fue aproximadamente de 2000 personas. La magnitud del sismo fue de 7.5 y los expertos aseguran que ocurrió a más de 212 kilómetros bajo tierra.

Alud deja 280 muertos y 70 desa-parecidos muertos en Guatemala. El desastre ocurrió el jueves 1 en la colonia El Cambray II, cercana a la capital. Fueron destruidas varias viviendas y sembríos. Aproximada-mente 600 personas, entre militares, bomberos y miembros de la cruz roja participaron en el rescate de los desa-parecidos.

Tras nueve años, terminó el gobier-no conservador de Stephen Harper en las elecciones del lunes 16. Antes de Harper, el partido liberal canadiense, había estado en el poder durante 12 años. El recién electo Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau es hijo de Pïerre Trudeau que tuvo el mismo car-go que su hijo desde 1968 a 1979.

Ecuador estima un presupuesto de 29.835 millones de dólares para el 2016, adelantó el ministro coordinador de políticas económicas, Patricio Ri-vera. La propuesta será analizada por la Asamblea Nacional. Rafael Correa afirmó, durante su sabatina, que el Pro-ducto Interno Bruto crecerá en un 1% y la inflación en un 3,3%.

Dos proyectiles pequeños, pertenecientes al (EI)EstadoIslámico impactaron la embajada rusa en Damasco

El ataque sucedió mientras se realizaba una manifestación en favor de la intervención rusa en terriorio sirio.

La embajada rusa fue ataca-da por ISIS el 13 de octubre mientras se realizaba una mar-

cha en apoyo a Moscú por la ayuda que brinda al gobierno sirio. No hubo víctimas mortales, pero el gobierno de Rusia ha tomado este ataque como una respuesta a su lucha contra el ter-rorismo.El pasado 30 de septiembre, Rusia había empezado a bombardear posiciones del EI, como parte del inicio de la lucha del gobierno de Putin contra el terrorismo. Se asume que el ataque a la embajada, en territorio Turco, fue la respuesta hacia las movilizaciones bélicas rusas.

“El ataque con obuses a la embajada de Rusia en Damasco es un “atentado terror-ista” para disuadir a Moscú de que siga con sus bombardeos contra el grupo yihadista Estado Islámico en Siria”, dijo Serguéi Lav-rov, Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia.El hecho fue condenado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

y por el secretario general, Ban Ki Moon, quien llamó nuevamente a la paz. EE.UU se negó a apoyar la res-olución del Consejo de Seguridad, au-mentando le tensión entre las dos po-tencias, después de que un caza ruso se aproximara a un avión estadouni-dense.La rama siria de Al Qaeda llamó a sus seguidores a realizar ataques contra Rusia, en represalia por las opera-ciones de los cazas rusos contra bases yihadistas. El Kremlin, en respuesta, decidió intensificar la ofensiva para reducir el número de rebeldes con el apoyo de Irán y del gobierno sirio.

En la madrugada del 3 de octubre, aviones estadounidenses atacaron durante 30 minutos a la sede de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el noreste afgano, Kunduz. Murieron 16 personas, de las cuales 7 eran pa-cientes y 9 eran doctores voluntarios, pero el personal siguió trabajando después del ataque.

EE.UU. bombardea un hospital de MSF en Kunduz Estados Unidos confirmó que el bombardeo fue un daño colateral y un error del Pentágono. Por otro lado, la ONG piensa que el ataque fue intenc iona l , dado que Washington tenía conocimiento de la ubicación del hospital. De ser así, este ataque sería considerado como un crimen de guerra.

11 militares y un policía murieron en un ataque del Ejército de Liberación Nacional. El ataque ocurrió el 26 de octubre en el municipio de Güicán, mientras los uni-formados resguardaban las elecciones de alcaldes y gobernadores. Ante el hecho, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenó que se redo-blasen las acciones en contra del ELN.

Page 11: Final Carlos

NOVIEMBRE• Atentado yihadista en París deja

un saldo de 137 personas fallecidas y pone en tensión a toda Europa. El Presidente de Francia, François Hollande, declaró la guerra al ter-rorismo.

• Líbano sufrió el ataque terrorista de dos suicidas con bombas.

• Mauricio Macri ganó los comicios electorales y es el nuevo Presidente de Argentina. Su victoria terminó con los gobiernos kirchneristas y supone una derrota para la izquier-da latinoamericana.

• Ecuador es imparable en las elimi-natorias al mundial de Rusia 2018. La “Tri” lidera la clasificatoria.

40%será el porcentaje en el que se reducirán los subsidios en 2016. En la Proforma, presentada por la Asamblea Nacional, se planteó eliminar los subsidios a los transportes interprovinciales y la subención a los combust i-bles. Con este recorte, el dine-ro que aportará el Estado pasará de USD 5.967 mil lones a USD 3.193 mil lones en solo un año.

Los personajesFrank Miller, famoso escritor de comics, estrenó la tercera en-trega de su saga de Batman “The Dark Knight”. El cómic tendrá una publicación mensual y se espera que el siguiente año se es-trene la cuarta parte.El actor estadounidense,

Charlie Sheen, declaró abiertamente ser portador de VIH desde hace cu-atro años. También dijo que ha tenido relaciones sexuales con aproximad-amente 200 personas.

Shia LaBeouf, famoso actor californiano, invitó a sus fans a ver todas sus películas en un cine. Entre las más famo-sas a proyectarse estuvieron “Surf´s Up” y la saga de “Transformers”.

Internautas contra el Estado IslámicoEl odio crece hacia ISIS y varias perso-nas han manifestado su aversión hacia las las violentas acciones del grupo ter-rorista a través de las redes sociales. La diversidad de estas manifestaciones van desde mensajes críticos sobre la situ-ación hasta ataques xenófobos y racis-tas hacia los extranjeros.

Después del ataque a París, también se han pronunciado personas que no apoyan la violencia como solución para esta guerra. Un hombre que per-dió a su esposa el viernes 13 escribió una carta abierta en la que le decía a los grupos terroristas que nunca ten-drán odio por parte del ahora viudo.

Breves noticiasEcuador es imparable en las elim-inatorias a Rusia 2018 tras vencer a Venezuela por 3 a 1 y a Uruguay por 2 a 1. La “Tri” es el equipo puntero con 12 puntos y se mantiene invicto en la clasificatoria.

Se instaló una Misión Elector-al para las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela. El secre-tario general de la UNASUR, Ernesto Samper, y la presidenta general del Consejo Nacional Electoral vene-zolano establecieron la comisión en-cargada de revisar el desarrollo de la jornada electoral del 6 de diciembre.

Se rompió una presa de deshechos tóxicos en Brasil el jueves 5 en la localidad Bento Rodrigues del estado brasileño de Minas Gerais. 15 personas murieron debido al accidente y otras 45 desaparecieron, además de que la locali-dad quedó totalmente inundada.

En Burkina Faso se cumplieron las primeras elecciones democráticas, después del derrocamiento popular de Blaise Compaoré y el retorno a la democracia después de 27 años. El pueblo eligió a su nuevo presidente, Roch Marc Christian Kaboré, con más del 50% de aprobación del país.

Atentado terrorista del Estado Islámico (EI) dejó una masacre en la sala de eventos Bataclán en París

El Ministerio del Interior declaró el nivel de peli-gro en su máximo gra-do: “alfa rojo”, mientras que Hollande anuncio el estado de emergencia.

El Estado Islámico perpetró seis ataques terroristas en París el viernes 13 con un saldo de

137 muertos y 415 heridos. Los aten-tados ocurrieron de forma simultánea en lugares concurridos, que según ISIS “fueron escogidos minuciosamente”, y fueron planificados desde Bélgica según indicó el servicio de inteligencia francés.Francia permanecía en estado de alerta desde enero del presente año, cuando sucedieron el atentado contra el semanal Charlie Hebdo y algunos ataques relacio-nados. El ejécito galo ha participado en ataques aéreos contra objetivos en Irak y

Siria desde el 2014 y en octubre atacó blan-cos de ISIS por primera vez.Los lugares que fueron violentados son los siguientes: Estadio de Francia, Bata-clán, Le Petit Cambodge, Casa Nostra, Belle Équipe, Comptoir Voltaire. La se-gunda localidad fue la que tuvo más vícti-mas, con un total de 87 personas fallecidas, tras los tiroteos causados por alrededor seis personas en la sala de conciertos.

François Hollande, presidente de Francia, anunció el estado de emer-gencia, ordenó que se cierraran todas las fronteras del país y declaró tres días de luto nacional. También, el niv-el de peligro establecido por Ministe-rio del Interior fue “alfa rojo”, el cual no se presentaba desde la Segunda Guerra Mundial. Varios hogares ofrecieron posada a las personas varadas en la noche después del atentado así como los taxis se of-recieron a llevar gratuitamente a gente que lo necesitase. El apoyo también llegó desde el exterior por pronun-ciamiento de varios mandatarios en solidariadad con el pueblo francés.

43 personas murieron y más de doscientas quedaron heridas tras un atentado terrorista en Beirut, Líbano, que sucedió el jueves 12 en una zona mayoritariamente chiíta. El Estado Islámico se atribuyó el ataque contra civiles de tres hombres suicidas, de los cuales solo dos pudieron detonar su chaleco bomba.

Dos terroristas suicidas detonaron bombas en Líbano Cerca de la zona de la tragedia había un hospital vigilado por Hezbolá, or-ganización musulmana libanesa que respalda al gobierno sirio y cuenta con un brazo político y otro paramilitar. Este atentado fue el primero en más de un año en esta zona de Beirut y provocó el cierre de las entradas a Bourj Barajneh para prevenir más ataques.

Mauricio Macri ganó las elecciones presi-denciales de Argentina el domingo 22 y j,un-to con el ascenso de María Eugenia Vidal como vicejefa de Buenos Aires, representa el fin del kirchnerismo. Macri lleva una carrera política de 20 años: ha sido diputado y jefe de gobierno de Buenos Aires. Se estima que su fortuna roza los 52 millones de pesos argentinos. También ha sido presidente del club deportivo Boca Juniors.

ISIS amenazó a Rusia en un nuevo video. El grupo terrorista declaró que pronto un atentado ocurrirá en tierras rusas. También emitió otro comuni-cado, en el que se declaran autores del ataque al avión ruso que cayó en Siria.

Page 12: Final Carlos

DICIEMBRE• La oposición venezolana ganó en

las elecciones parlamentarias la mayoría de curules y termina con 16 años de dominio chavista.

• Ataque terrorista en San Bernardi-no, EE.UU., deja 14 muertos y dos sospechosos detenidos. ISIS se atribuyó el ataque.

• Descubrieron el galeón San José en mar colombiano y hay disputas por su posesión.

• Tensiones entre Macri y Kirchner por la ceremonia de cambio de mando.

• El volcán Momotombo está en actividad y causa preocupación en Nicaragua.

secuest ros express se re-portaron en Ecuador y 91 fueron en Quito. Los se-cuest radores actúan en 3 tax is, el uno l leva a la v íc-t ima, el segundo, a los in-t imidadores, y el tercero, un miembro que ret i ra el d inero del banco. De los 144 secuestros, 107 ya han sido resueltos por las autoridades.

Los personajesLa cantante estadouni-dense Madonna dio un concierto en París, en el cual rindió un pequeño tributo a las víctimas del atentado ocurrido el 13 de noviembre. Wisin, el reconocido can-

tante de Puerto Rico, producirá el disco de “La Banda”. Para el progra-ma final se contará con la actuación especial del famoso cantante Pitbull. Además, en la final partic-ipará el cantante ecuato-riano Christopher Vélez.

Paulina Rubio, artista mexicana, espera a su se-gundo hijo con Gerardo Bazúa. “Mi embarazo es deseado e inesperado. Siempre he querido ten-er más niños”, afirma la cantante.

EE.UU. insiste en “daños colaterales”Opositores a Mauricio Macri critican el trasfondo privatizador de su dicurso. En la actualidad, existen 20 licitaciones pendientes y, supuestamente, Macri pre-tende concretar estas ventas por medio de subastas. El presidente argentino pre-vé la separación de los predios del paseo comercial y el Centro cultural Recoleta.

Por su parte, en su discurso de pose-sión, Macri aseguró: “El Estado va a estar donde sea necesario, para cada argentino, en especial para los que menos tienen”. Añadió que combat-irá la corrupción y el narcotráfico así como buscará la unidad y el acuerdo de toda la nación.

Breves noticiasInició la actividad del volcán Mo-motombo en Nicaragua, después de 100 de haber estado inactivo. En 2005 y 2014 se presentaron sismos de 3 y 6,2 grados respectivamente. La úl-tima vez que la actividad de este volcán obligó a la población a movilizarse fue en 1610.El 31 de diciembre es la fecha límite para el apagón analógico en México, como parte del cambio de la televisión analógica a la digital en el país azteca. Además de la mejor definición en la televisión mexicana, existirá una mayor cantidad de cana-les abiertos y pagados.

El 20 de diciembre se celebrarán las elecciones a Cortes Generales en Es-paña. Se renovarán 558 puestos parlam-entarios de 616. Estas serán las primeras elecciones de este tipo que se llevarán a cabo en el reinado de Felipe VI.

Diferencias entre Macri y Kirchner por el cambio de mando. El nuevo presidente solicitó que el cambio de man-do se realice en la Casa Presidencial como había sido hasta 2002, pero la ex-presiden-ta se negó, declarando que la constitución establece al Congreso de la Nación como lugar de la asunción presidencial.

La oposición gana mayoría en el parlamento y se perfilan posibles reformas contrarias al chavismo

Nicolás Maduro, pres-idente de Venezuela, reconoció el triunfo de la oposición y lo atribuyó a la “guerra económica”.

Por primera, después de 16 años de gobierno chavista, la oposición gana la mayorìa en

la Asamblea Nacional venezolana. El líder de oposición y excandida-to presidencial, Henrique Capriles, anunció en su cuenta de Twitter: “¡Los resultados son los esperados! ¡Ganó Venezuela! Irreversible! ¡Con mucha humildad, serenidad, ma-durez, asumamos lo que el Pueblo decidió!”Este es el primer triunfo contun-dente de los sectores opositores so-bre el chavismo en quince años. El oficialismo sostiene que la derrota se debe “guerra económica” promovida

por la derecha internacional, asen-tuada por la baja de los precios del petróleo, principal producto de ex-portación venezolano.El cierre de las mesas de votación es-taba programado para las 18:00, pero varias personas aún se encontraban haciendo fila para realizar su voto. El Consejo Nacional Electoral decidió

aplazar las votaciones una hora, lo que fue criticado por estar fuera de la ley y se acusó al Con-sejo de beneficiar al oficialismo. “Es heroico que estemos hoy rec-ogiendo el 42% de los votantes de esta fiesta electoral, luego de lo que se nos ha hecho”, dijo Nicolás Maduro luego de la der-rota. “Estamos aquí de pie con nuestra moral intacta, con nuestra alma buena, siempre en todas las circunstancias, hemos sabido con nuestra ética y con nuestros va-lores ir a reconocer los resulta-dos”, añadió.

Miembros del grupo terrorista Esta-do Islámico asesinaron a 14 personas el 2 de diciembre en San Bernardi-no, California. La policía y un equipo SWAT intervinieron y detuvieron a los implicados, buscaron sospecho-sos en los alrededores y se suscitó un tiroteo que dejó como saldo a dos arrestados, una mujer y un hombre.

Alarma en EE.UU. por masacre en San Bernardino Los posibles responsables fueron identificados como Syed Rizwan Fa-rook, un empleado público, y su es-posa, Tafsheen Malik, ambos musul-manes. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de-claró que tomarán medidas para que estos ataques ocurran con menos frecuencia.

El galeón San José fue encontrado en mar colombiano, según anunció Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, en su cuenta de Twitter el 4 de diciembre. España y la empresa SSA, reclaman par-te del tesoro encontrado, pero Colombia no tiene intenciones de ceder el galeón. En 2011, una corte en Washington de-claró al país cafetero como el propietario del galeón.

144Rusia ataca a ISIS desde submari-no. El ataque se efectuó desde el mar Mediterráneo y se presume que la exactitud del bombardeo previno daños colaterales. La ciudad en que se encuentra la célula del grupo terrorista es Al Raqqa.