final - andean community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del...

112
1 Encuentro Nacional Socialización de Experiencias Significativas de Gestion Local del Riesgo de Desastres Quito – Ecuador 15 y 16 de Abril del 2008 Memoria del Encuentro Final

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

Encuentro Nacional

Socialización de Experiencias Significativas de Gestion Local del Riesgo de Desastres

Quito – Ecuador 15 y 16 de Abril del 2008

Memoria del Encuentro Final

Page 2: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

CONTENIDO 

Antecedentes

• El Proyecto PREDECAN • El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias • El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos 

1. Información general del Encuentro Nacional 

2. Primer Bloque: El Contexto 

3. Segundo Bloque: Las Experiencias 

Panel 1 • Exposiciones 1, 2, 3 y 4 • Sesión de Preguntas y Respuesta de Panelistas • Comentario del moderador 

Panel 2

• Exposiciones 5, 6,7 y 8 • Sesión de Preguntas y Respuesta de Panelistas • Comentario del moderado 

Panel 3: • Exposiciones 9, 10, 11 y 12 • Sesión de Preguntas y Respuesta de Panelistas • Comentario del  moderador 

Exposición Consultor Internacional 

4. Tercer Bloque: Reconocimientos y  Resultados Finales. 

5. Anexos: Anexo 1. Lista de Participantes. Anexo 2. Agenda Programa del Encuentro Anexo 3. Resultados de las Evaluaciones diarias. Anexo 4. Resúmenes de Experiencias presentadas. Anexo 5. Fotografías.

Page 3: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

Socialización de Experiencias Significativas de Gestión Local del Riesgo de Desastres 

Antecedentes

• El Proyecto PREDECAN 

Desde el 2003, y en el contexto de las iniciativas lideradas por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres ­ CAPRADE, surge el Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina ­ PREDECAN” como soporte para la  implementación de la Estrategia Andina 

para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) 1 ; y enlace para la cooperación entre la Unión 

Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina, representando  a  sus Países Miembros. 

PREDECAN es un proyecto facilitador que impulsa la implementación de la EAPAD. Como objetivo específico  se  propone  mejorar  los  servicios  en  el  área  de  gestión  del  riesgo  mediante  el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en este tema; a través de cinco líneas de trabajo: 

­  Fortalecimiento de la institucionalidad y las políticas públicas para la gestión del riesgo. ­  Desarrollo del conocimiento y de los sistemas de información para la gestión del riesgo. ­  Incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  de desastres  en  los procesos  e  instrumentos de  la 

planificación del desarrollo, la planificación territorial y la inversión pública. ­  Educación y comunicación para la gestión del riesgo de desastres. ­  Participación y gestión local del riesgo.

• El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias 

En el marco de las actividades previstas en el Proyecto y como parte de la línea de acción referida a la  Participación  y  Gestión  Local  del  Riesgo,  se  viene  promoviendo  en  la  Subregión  Andina  un proceso  de  identificación  y  sistematización  de  experiencias  que  se  encuentren  vinculadas principalmente a la temática de la gestión local del riesgo. 

Este proceso parte de la consideración, que de forma creciente la Subregión Andina es afectada por desastres  desencadenados  por  diversos  fenómenos  de  origen  natural  o  socio­natural  que  se producen en contextos  territoriales y  sociales de gran vulnerabilidad; con efectos negativos en  las expectativas y condiciones de vida y desarrollo de familias y localidades; hechos que por lo general son antecedidos, por situaciones de desarrollo no sostenibles en dichas localidades. 

Cabe tomar en cuenta que lo local, es el ámbito privilegiado para reducir  los riesgos de desastres, pues es en este nivel,  donde el  riesgo se manifiesta de manera más precisa  y donde  también,  la gestión para reducirlo o controlarlo, encuentra opciones más efectivas. 

Los procesos de descentralización que se producen  en  los países de  la Subregión,  vienen dando mayores  responsabilidades  a  los  gobiernos  locales  en  la  gestión  del  desarrollo  sostenible  local; proceso que tiene estrecha relación con la reducción de los riesgos de desastres. 

En nuestros países, se han llevado a la práctica, múltiples y diversas iniciativas locales para  reducir estos riesgos, y desde aproximaciones diversas (la gestión del ambiente, de los recursos naturales y del  territorio,  el  desarrollo  local,  el  fortalecimiento  institucional,  la  gobernabilidad  u  otros), produciendo aprendizajes que pueden contribuir en la construcción de un conocimiento colectivo y en el fortalecimiento y articulación entre la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible. 

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y 

http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

Page 4: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

En este marco el CAPRADE con el soporte  del  Proyecto  PREDECAN se  propusieron  desarrollar  un proceso  de  identificación  y sistematización  de  experiencias  y de  difusión  de  aprendizajes,  que produjera  un  conjunto  de información  y  de  evidencias relevantes  sobre  experiencias locales  significativas  (prácticas sociales  y/o  políticas)  que  desde diversos  ámbitos  del  desarrollo local,  hayan  contribuido  a  reducir riesgos  de  desastres,  aportando aprendizajes  que  puedan  orientar futuras  intervenciones  y  contribuir en  el  fortalecimiento  de  políticas públicas relativas a  la gestión local del riesgo en la Subregión Andina. 

El proceso que se encuentra en pleno desarrollo y contempla tres fases: 

­  La  Primera  Fase:  de  concurso  público  para  la  identificación  de  experiencias,  iniciada  en noviembre  de  2007,  con  el  lanzamiento  del  Concurso  Andino  “Las  Prácticas  y  Políticas  de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los países de la Subregión”. 

­  La  Segunda  Fase:  de  sistematización  y/o  desarrollo  de  estudios  de  caso  de  las  experiencias seleccionadas en cada país. 

­  La Tercera Fase: de difusión de aprendizajes, que culminará en septiembre de 2008. ­  El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo de Local frente a los Riesgos

• El  Concurso  Andino  Prácticas  y  Políticas  de  Desarrol lo  Local  frente  a  los  Riesgos  de Desastres 

Identificación  de Experiencias Significativas en los países de la Subregión Andina, organizado por el CAPRADE con el  apoyo del PREDECAN, se convoca en alianza estratégica con  la Asociación de Municipalidades de Ecuador – AME, Federación de Asociaciones Municipales ­ FAM de Bolivia, Red de Municipalidades Rurales del Perú­REMURPE, Asociación de Municipalidades del Perú ­ AMPE, y Federación Colombiana de Municipalidades, se acompaño con una amplia difusión entre organismos subnacionales, redes de municipalidades, universidades, y organizaciones no gubernamentales. 

El Concurso Andino desarrollado en dos etapas, y se llevó a cabo de la siguiente manera: 

Etapa 1 del concurso: Inventario y preselección de experiencias Culminó exitosamente con la postulación y recepción de 166 resúmenes narrativos de experiencias locales,  unas  específicas  de  reducción  y/o  control  de  riesgos de  desastres,  y  otras  de  desarrollo, pero con efectos en la reducción de vulnerabilidades y riesgos; en ambos casos, relacionadas con uno o más de los 4 temas priorizados por el concurso: 

­  Tema  1:  Fortalecimiento  institucional  y  concertación política  para  priorizar  la  reducción  de  los riesgos de desastres. 

­  Tema 2: Producción, apropiación y aplicación del conocimiento sobre riesgos de desastres. ­  Tema 3: Incorporación de la Reducción de Riesgos en la Cultura. ­  Tema  4:  Integración  de  la  reducción  de  riesgos  de  desastres  en  la  planificación  y  gestión 

ambiental, social,  económica y territorial del desarrollo local.

Page 5: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

Estas experiencias también  han involucrando uno o más ámbitos de la gestión del riesgo como: la prevención  de  riesgos  de  desastres  (evitar  la  generación  de  nuevos  riesgos),  la  mitigación  de riesgos  de  desastres  (reducción  del  riesgo  existente),  la  preparación  para  afrontar  la  respuesta (organización y planificación del manejo de las emergencias),  la recuperación luego de situaciones de desastres (restablecimiento bajo nuevas condiciones de seguridad y prevención). 

Las experiencias postuladas por municipalidades, organismos no gubernamentales, universidades, instituciones públicas y privadas, y organizaciones sociales de base; fueron evaluadas y calificadas de conformidad con las bases del concurso, por Comités Nacionales integrados por representantes de las entidades CAPRADE de cada país, de los organismos representativos de las municipalidades y  expertos  de  PREDECAN;  dando  como  resultado,  la  preselección  de  12  experiencias  más significativas en cada país. 

En esta primera etapa del concurso y luego de un amplio proceso de difusión, fueron postuladas 42 experiencias en Ecuador, de las cuales, 40 resúmenes narrativos presentados fueron evaluados por el  Comité  Nacional  de  Selección  constituido  por  representantes  de    la  Dirección  Nacional  de Defensa Civil, Secretaria Nacional de Planificación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Asociación de Municipalidades  del  Ecuador  y  de PREDECAN,  de  acuerdo  a  los  criterios  establecidos  en  las bases  del  concurso.  Como  resultado,  12  experiencias  fueron  preseleccionadas  para  pasar  a  la segunda etapa del concurso. 

Etapa 2 del concurso: Selección final de 4 de experiencias en cada país 

Comprende la organización y desarrollo de Encuentros Nacionales de Socialización de Experiencias, donde  se  dio  a  conocer,  las  características,  innovaciones  y  aprendizajes  de  las  experiencias preseleccionadas,  y  seleccionaron    4  experiencias  más  significativas  de  cada  país,  a  ser sistematizadas o investigadas como estudios de caso y difundidas en la Subregión Andina, elección realizada por Comités Nacionales y público asistente al evento en cada país. 

En ese  sentido  los días 15 y 16 de Abril  del  2008  se desarrolló en Quito, Ecuador    el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias

Page 6: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

1. Información general  del Encuentro Nacional 

Información general de la actividad: 

Socialización de Experiencias Significativas de Gestión Local del Riesgo de Desastres 

Tipo de taller:  Nacional Lugar:  Quito ­ Ecuador Fecha:  15 y 16 de Abril del 2008 No. de entidades participantes por país:  Por cada país, representantes de: 

a)  entidades  que  postulan  las  12  experiencias preseleccionadas,  b)  instituciones  del  Comité Nacional de  Selección  de  Experiencias  e  instituciones CAPRADE,  c)  organismos  del  sector  público,  d) entidades municipales, y e) organismos de cooperación y de sociedad civil. 

Ejes de la EAPAD:  Eje temático 2, Programa 11 y Eje temático 4, Programa 19. 

Resultado del PREDECAN  Resultado 5 del Proyecto PREDECAN. Asistencia Técnica Regional:  Consultora  Técnica  del  Resultado  5  del  Proyecto 

PREDECAN, Lenkiza Angulo. Consultor  Nacional  para  la  Sistematización  de Experiencias,  Eduardo Chiriboga Castillo. 

1.1 Objetivos del Encuentro 

A. Objetivo General. 

Generar un espacio para la presentación de las 12 experiencias preseleccionadas en Perú, a través del  Concurso  Andino  Prácticas  y  Políticas  de  Desarrollo  Local  frente  a  los  Riesgos  de Desastres convocado por CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN; ante representantes de instituciones públicas nacionales y locales, organismos de cooperación y de sociedad civil, a fin de conocerlas, dialogar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes, que pasarán a ser investigadas como estudios de caso en el marco del Proyecto PREDECAN. 

B. Objetivos Específicos. 

­  Dar a conocer las características,  innovaciones y aprendizajes producidos en el marco de cada una  de  las  12  experiencias  preseleccionadas  en  Ecuador,  a  través  del  Concurso  Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres. 

­  Generar un espacio para la participación de los representantes de las instituciones invitadas al Encuentro, en la valoración final de las 4 experiencias más significativas, que serán investigadas como  estudios  de  caso  y  que  en  representación  del  país  serán  difundidas  a  nivel  de  la Subregión Andina. 

I.2 Resultados esperados 

­  Doce  (12)  experiencias  preseleccionadas  en  Ecuador  en  el  marco  del  Concurso  Andino Prácticas  y  Políticas  de  Desarrollo  Local  frente  a  los  Riesgos  de  Desastres  han  sido presentadas,  expuestas  y  compartidas  entre  los  asistentes  al  Encuentro  Nacional  de Socialización de Experiencias Significativas. 

­  Cuatro  (4)  experiencias  han  sido  seleccionadas  como  las  más  significativas  para  ser investigadas como estudios de caso luego de la evaluación efectuada por un jurado calificador que ha incluido la opinión del público asistente en su valoración final.

Page 7: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

I.3 Perfil de los participantes 

El  taller  contó  con  la  participación  de  un  promedio  de  120  personas,  entre  expositores  de  las experiencias e invitados del nivel del gobierno central (ministerios y organismos sectoriales); de los gobiernos seccionales  (cantonal y provincial);  entidades especializadas (de planificación, desarrollo social, defensa civil, y organismos científicos y de educación superior), subregionales (PREDECAN), e  internacionales  (vinculadas  a  la  cooperación  técnica  internacional);  instituciones  no gubernamentales (entidades facilitadoras del desarrollo). 

Tabla 1: Asistentes según entidad. Entidades Nacionales 

Entidades Locales / Regionales 

Entidades Subregionales 

ONG  Academia  Internacional 

31  52  30  20  15  15 

I.4 Presentación e Inauguración del Encuentro Nacional 

El  evento  fue  inaugurado  por  el  Crnl.  Roberto  Rodríguez,  Director  Nacional  de  la  Defensa  Civil; acompañando en las palabras de inauguración y bienvenida por la Soc. Carolina Portaluppi, Ministra Coordinadora  del  Litoral;    Ing.  Walther  Shuldt,  Secretario  General  de  la  Asociación  de Municipalidades  del  Ecuador;    Dra.  Ana  Campos,  Directora  Regional  de  PREDECAN;    los representantes  de    la  Secretaria  Nacional  de  Planificación,  Ec.  Blanca  Fiallos,  y  Sr.  Ricardo Peñaherrera de ECHO­DIPECHO de la Comunidad Europea en el Ecuador. 

Cabe destacar que el representante de la Asociación e Municipalidades del Ecuador, hizo hincapié en  lo  valioso  de  haber  actuado  como  socios  estratégicos  del  concurso  de  identificación  de experiencias  vinculadas  a  la  gestión  local  del  riesgo,  así  como  la  Sra. Ministra  sobre  cómo  este ejercicio contribuirá con sus aprendizajes y lecciones a enriquecer las acciones que se  inician para la recuperación del sector del litoral ecuatoriano, golpeado severamente en esta época invernal.(ver anexo de presentaciones) 

I.5 Bloques temáticos desarrollados 

El Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias se desarrolló durante dos días, el día 15 de abril se inició a las 8:30 de la mañana con la inscripción de los participantes y entrega de material del evento, conformado por: 

­  Ficha de inscripción y de datos personales ­  Díptico del Proyecto. ­  Documento del Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias. ­  Doce Resúmenes Ejecutivos de las Experiencias Preseleccionadas. ­  Agenda del Encuentro Nacional. ­  Material de difusión sobre riesgos de la Defensa Civil ­  Adicionalmente se proporcionó las fichas de evaluación diarias y la de votación por parte 

del público asistente. 

Posterior a la inauguración  se desarrolló el primer bloque previsto, con la  presentación del Proyecto PREDECAN y sus líneas de acción a cargo de la Dra. Ana Campos, Directora General del Proyecto; sobre  los  objetivos  del  Concurso  Andino  a  cargo  de  la  Arq.  Lenkisa  Algulo,  Coordinadora  del Resultado 5  y  sobre  los  resultados del Concurso en Ecuador a  cargo del Arq. Eduardo Chiriboga, Consultor Nacional; posteriormente se dio paso al segundo bloque sobre las experiencias mismas, según lo previsto en el Encuentro.

Page 8: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

Primer Bloque: El Contexto del Encuentro Nacional

• Propósito: Describir el contexto sobre el cual se desarrolla el proyecto PREDECAN y como se  inscribe el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias en Gestión Local del Riesgo en Ecuador, para  que  la    diversidad  de  participantes  tengan  un  marco  de  referencia  y  de  entendimiento común acerca de los objetivos que se persiguen, sobre el proceso de preselección realizado y la naturaleza de las experiencias que se presentarán.

• Metodología: Se  realizó  mediante  tres  exposiciones  en  plenaria  a  cargo  de:  Ana  Campos  Directora  del Proyecto  PREDECAN,  Lenkiza  Angulo,  Consultora  Técnica  del  R5,  y  Eduardo  Chiriboga, Consultor para la Sistematización en Ecuador. 

Temas que se abordaron: 

Primera exposición ­  El marco del Convenio de financiación entre la CE y la CAN (2003): Decisión 555 ­  El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres ­ CAPRADE ­  El marco de intervención del Proyecto PREDECAN ­  Los objetivos: general y específicos del proyecto PREDECAN ­  Componentes de la gestión de riesgo ­  Los cinco resultados esperados por el proyecto ­  Mecanismos de coordinación y entidades gestoras del proyecto 

Segunda exposición ­  El  proceso  de  identificación  y  sistematización  de  experiencias  en  la  Subregión  Andina. 

Fases del proceso regional ­  El Concurso Andino ­  Los objetivos y resultados esperados del Encuentro ­  Programa y metodología del Encuentro 

Tercera exposición ­  El proceso nacional realizado en Ecuador ­  Los resultados obtenidos en la postulación y en la preselección de experiencias ­  Procedimiento  para  la  participación  del  público  asistente  en  la  valoración  de  las  12 

experiencias.

• Duración: Este  bloque  se  desarrolló  durante  2H30 minutos,  cabe  recalcar  que  sirvió  como  información relevante  para  muchos  de  los  participantes  no  familiarizados  con  las  acciones  del  proyecto PREDECAN, 

Segundo Bloque: Las Experiencias

• Propósito: Dar  a  conocer  cada  una  de  las  12  experiencias  preseleccionadas  a  fin  de  que  el  Comité Nacional  y  el  público  asistente,  puedan  reafirmar  y  reconocer  respectivamente,  los  aspectos más significativos, hacer un balance de su aporte en aprendizajes  y  valorarlos como parte del proceso de la evaluación final.

• Metodología: Se  desarrolló  a  través  de  exposiciones  presentadas  en  tres  paneles  con  cuatro  experiencias, relacionadas  por el ámbito y similitud de acciones de las mismas frente a  los ejes temáticos del proyecto y de la gestión de riesgo, esto es: Realizadas con propósito específico de reducir y/o controlar los riesgos de desastres; realizadas con propósito de desarrollo, pero con efectos en la

Page 9: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

reducción de vulnerabilidades y riesgos de desastres; o por la suma de un conjunto de factores de  los  dos  temas  descritos.  Las  exposiciones estuvieron  a  cargo  de  los  postulantes  de  las experiencias  preseleccionadas  como  miembros  de  las  instituciones  y/u  organizaciones  que participaron de  las mismas. Cada exposición contó con 30 minutos que  fueron moderados por un  invitado especial,  quién al  final  del  panel abrió una espacio    de preguntas del  público que fueron contestadas por los expositores de las experiencias. 

El  (a) moderador al  finalizar  cada uno de  los paneles    realizó un corto ejercicio a manera de resumen sobre lo más destacado de las exposiciones.  Al finalizar el panel tres,  se procedió a la votación  por  parte  del  público  asistente,  una  vez  recogidas  las  fichas  el  Comité  de Selección procedió a reunirse para tabular las mismas y confrontar con los resultados individuales para la ponderación final y selección de las cuatro experiencias. Cabe indicar que en representación del público  actuó un participante para el conteo de la votación. 

A continuación el Ing. Camilo Cárdenas,  quién se encontraba en Quito cumpliendo una misión de apoyo técnico por parte del PNUD al Ministerio de Coordinación Interna y Externa en cuanto a políticas para el manejo de emergencias y gestión de riesgo, procedió a dar una charla sobre mecanismos referentes a dicho proceso implementado en Colombia.

• Duración: Este bloque se realizó durante el tiempo restante de la mañana del primer día y tarde del día 15, así como la mañana del día 16 de abril con un total de 8H00 horas de realización. 

Tercer Bloque: Reconocimientos y Resultados Finales

• Propósito: Reconocer públicamente a las 12 experiencias preseleccionadas de entre las 40 postuladas en el Ecuador, y dar a conocer los resultados de la evaluación realizada por el Comité Nacional en el que se  incluye la votación del público asistente.

• Metodología: Previo al acto descrito y para dar  tiempo al Comité para  las deliberaciones,  se contó con una nueva  intervención  temática,  a  cargo  del  Ing.  Otón  Cevallos,  técnico  vinculado  al  proyecto Laderas  del  Pichincha  de  la  Empresa  Metropolitana  de  Agua  Potable  y  Alcantarillado  del Municipio de Quito, quién abordó el mencionado proyecto y su impacto en la ciudad. 

Terminada la exposición, se solicito conformar  la mesa directiva para el acto  reconocimiento y de clausura. 

El  Comité  Nacional  de  Evaluación,  estuvo  conformado  por  los  miembros  del  CAPRADE Ecuador:  Blanca  Fiallos  de  SENPLADES,  Carlos  Espinoza  del  MRREE,  Gloria  Roldán  de  la Defensa Civil; Mireylli Vásconez de AME  y Eduardo Chiriboga Consultor Nacional del proyecto PREDECAN, quienes suscriben el Acta de la evaluación que identifica a las cuatro experiencias con mayor puntaje que serán objeto de los estudios de caso. 

En la fase final de evaluación, actuó como Asesor Internacional la Coordinadora del Resultado 5, Lenkisa Angulo, en representación de PREDECAN. 

Como  acto  final  se  informó  sobre    los  pasos  siguientes  para  proceder  a  la  elaboración  del Catálogo virtual de las 12 experiencias y la sistematización de las 4 experiencias seleccionadas y  se  dio  inicio  a  las  palabras  de  clausura  por  parte  del  Ing.  Walther  Shuldt  a  nombre  y representación de AME. 

Nota: En el cuadro siguiente, el orden de  las experiencias no corresponde necesariamente al puntaje final obtenido.

Page 10: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

10 

I.6 Feria de Presentación de Experiencias 

De manera simultánea durante los dos días del evento se realizó la exposición permanente de las  12  experiencias  participantes,  cada  una  utilizó  un  stand  asignado,  en  el  que  presentaron materiales alusivos a cada tema,  explicaron los alcances de la experiencia, entregaron material informativo y hasta realizaron explicaciones demostrativas. 

I.7 Organización y logística 

El desarrollo del Encuentro de acuerdo a la agenda prevista, se realizó de manera coordinada con  el  equipo  de  PREDECAN:  Directora  Regional  del  Proyecto,    Coordinadora  Técnica  del Resultado  5,  Consultor  Nacional  para  la  Sistematización,  y  se  contó  con  la  apoyo  de  al Coordinadora Nacional del Proyecto, Ing. Gloria Roldán de la Defensa Civil. 

Los  aspectos  de  logística  referidos  a  la  contratación  de  proveedores  y  traslado  de  los participantes  expositores  se  coordino  a  través  de  la  Administradora  del  Proyecto  y  sus Asistentes Administrativas. 

2. Primer Bloque: Contexto del Encuentro 

El  Contexto  del  Encuentro  fue  presentado mediante  tres  exposiciones;    la  primera  a  cargo  de  la Directora del Proyecto PREDECAN, Dra. Ana Campos. 

La segunda exposición a cargo de la Coordinadora Técnica del Resultado 5, Lenkiza Angulo, quién se refirió al proceso de identificación y sistematización de experiencias y difusión de aprendizajes en la  Subregión  Andina,  de  manera  cronológica  indicó  las  fases  del  Concurso  Andino  Prácticas  y Políticas  de  Desarrollo  Local  frente  a  los  Riesgos  de  Desastres;  se  presentó    los  objetivos, metodología  y  programa  del  Encuentro  Nacional,  ya  indicados  y  que  se  complementan  en  los Anexos correspondientes de este documento. 

La  tercera  exposición  a  cargo  de  Eduardo  Chiriboga,  Consultor  Nacional  del  Proyecto,  hizo referencia al  proceso mismo  del Concurso    indicando  las acciones  seguidas  desde el  inicio de  la convocatoria en su Etapa 1: La difusión de Concurso Andino a través de la página web del Proyecto PREDECAN,  las acciones coordinadas con  la Defensa Civil    como coordinador del Proyecto y del CAPRADE  para  la  difusión  a  nivel  del  sector  público,    y  los  gobiernos  seccionales,  acciones realizadas de manera conjunta con AME y sus Oficinas Técnicas Regionales –OTR­ en todo el país, con quienes se realizaron microtalleres informativos;  de igual manera se difundió el concurso  a las Agencias  de  la  Cooperación  Internacional  y  Organismos  No  Gubernamentales  vinculados  a  la temática de riesgos y desarrollo; con los centros de investigación y producción de conocimientos y facultades o escuelas de educación superior a nivel de universidades. 

Se explica sobre la procedencia de las postulaciones recibidas al Concurso Andino en Ecuador, de las cuales: 27 corresponde al sector sierra, 9 al litoral, 1 a la región amazónica y 1 a la región insular de Galápagos; en total 17 provincias de las 24 del país se encuentran representadas en el concurso, y  se  destaca,  que  de  las  42  experiencias  inscritas,  40  presentaron  el  resumen  ejecutivo  final, equivalente al 95% de las postulaciones registradas inicialmente,  lográndose sostener su interés en 

Código de postulación 

Nombre de la Experiencia  Institución / persona que la postula 

ECU 03  Respuesta Comunitaria a la Emergencia y Mitigación de Desastres 

Corporación  Comunidades Indígenas Maquipurashu­ Visión Mundial 

ECU 15  Programa de desarrollo territorial en tiempo de amenaza por activación del volcán Tungurahua 

Municipio de Penipe 

ECU 26  Sembrando Agua Manejo de las microcuencas 

Municipio de Paltas 

ECU 31  Control de inundaciones mejoramiento Urbano Integrado de Babahoyo 

EMSABA Municipio de Babahoyo

Page 11: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

11 

el  concurso,  basado  en  el  trabajo  sostenido  de  animación,  contacto  y  apoyo  brindado  a  nivel nacional. 

De  las  40  experiencias  presentadas,  2  no  lograron  cumplir  con  los  requisitos  de  elegibilidad, contándose en el segundo paso para la evaluación de la calidad, con 38 experiencias, de las cuales: 24  (63.15%)  provienen  de  entidades  del  gobierno  (13.15  de Ministerios  y  50%  de municipios);  6 (15%)  de  centros  de  investigación  y  educación;  6  (15%)  de  ONGs  y  comunidad  y  2  (6,85%) presentado por consultores individuales. 

En  cuanto  a  su  ámbito  relacionado  con  los  criterios  básicos  que  contribuyan  a  la  reducción  del riesgo de manera directa o con propósitos de desarrollo tenemos: 

­  16 (42%) centran su accionar con mayor énfasis en el Tema 1, fortalecimiento institucional y de concertación  política,  relacionadas  con  el  fortalecimiento  de  espacios  de  concertación, incluyendo  la  participación  ciudadana  de  manera  activa  y  organizada,  definiendo responsabilidades y generando instrumentos para procesos en construcción como por ejemplo la creación de unidades de gestión de riesgo, ordenanzas y presupuesto asignados, mucho de las experiencias tienen relación con la prevención y mitigación. 

­  6 (16%) trabajan los Temas  2 y 3, apropiación, aplicación de conocimiento e incorporación en la  cultura  y  tienen  relación con  la  identificación de amenazas  y  de  zonas  vulnerables,  con  la generación de sistemas de información e indicadores para el monitoreo del riesgo, la definición de sistemas de alerta y de planificación con incorporación de procesos participativos; en menor grado  se  reflejan  acciones  de    trabajo  en  el  sector  de  la  educación  para  la  formación  de capacidades y de recursos técnicos y humanos. 

­  16 (42%) abordan el Tema 4, integración de la reducción de riesgo y desarrollo, con  acciones de gestión ambiental, planificación del desarrollo, con trabajos sobre  ordenamiento territorial y consecución de  recursos  para  inversión,  desde  el  punto de  vista  temático abordan en mayor grado la prevención, la mitigación y la preparación para la emergencia y de manera tangencial las de recuperación de largo plazo. 

Las  38  experiencias  postuladas  fueron  evaluadas  por  los  miembros  del    Comité  Nacional  de conformidad a los criterios establecidos en las bases del concurso,  publicándose el 06 de marzo en la  Web  del  Concurso  Andino  y  del  PREDECAN  los  resultados  de  la  preselección  de  las12 experiencias  que  participan  en  el  Encuentro  Nacional  de  Socialización  de  Experiencias Significativas. 

3. Segundo Bloque: Las Experiencias 

Basados  en  la  representatividad  de  los  cuatro    temas  objeto  del  concurso,  se  procede  a  la conformación de  los  tres paneles de presentación, dándose  inicio a    las exposiciones de  la  con  la conformación de cada panel de la siguiente manera: 

1 Moderador (a) de mesa controla el tiempo y emite un comentario resumen al final 4  expositores  principales  con  presencia  de  funcionarios  o  miembros  de  las  instituciones  o comunidades para dar testimonio de las  acciones de la experiencia 30 minutos por expositor y 20 minutos finales para preguntas del público  y respuestas. 

Panel 1 Moderadora: Jeannette Fernández, Ing. Civil, Asesora en Gestión de Riesgos ­ PNUD

Page 12: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

12 

Exposición 1 

Experiencia ECU­26  Sembrando Agua 

Institución que postula:  Municipio de Paltas Presentada por:  Ing.  Alvaro  Aguila,  Responsable  del  Plan  de  Desarrollo  Cantonal 

Ubicación y contexto:  Provincia de Loja, Cantón Paltas; parroquias Lourdes y Catacocha Intervención en 9 comunidades rurales. 

El  manejo  de  las  Microcuencas  que  abastecen  de  agua  a  la  ciudad  de  Catacocha  y  a  las comunidades de la parte alta del río Playas, es estratégico al  proveer de agua para consumo de la población, para  riego y bebederos de animales. Los beneficiarios directos  son  6882 habitantes del sector    rural   y   urbano;   de 24703 habitantes del cantón Paltas, el 53% (13100 personas) se han beneficiado  indirectamente al ser usuarios de las aguas del rio Playas. 

Amenazas identificadas Disminución del caudal de las fuentes de agua (35lts/seg en 1964; 9.8 lts/seg en 2001) Sedimentación de las lagunas recolectoras de agua Aumento de la escorrentía del agua en desmedro de los acuíferos subterráneos Tala indiscriminada de bosques para ampliar la frontera agrícola Plantaciones de eucalipto junto a las fuentes de agua en las partes bajas de la cuenca 

Riesgos identificados: Sequía permanente y manifiesta desde hace varias décadas Desertificación y procesos erosivos de los suelos por cambio de usos Perdida de áreas y cobertura boscosa Disminución de la producción agrícola por desaparición de las vertientes Explotación de nuevas fuentes (7 pozos profundos de más de 30 metros)  poco sostenible Marcada emigración de la gente del campo a la ciudad y a otras provincias Aumento de la pobreza en la zona 

Ante panorama condujo a elaborar el  Plan de Desarrollo Cantonal, siendo una de las prioridades, impulsar  el  proyecto integral denominado “Sembrando Agua”, con sus componentes:  Institucional, educativo, infraestructura, cultural, socio­organizativo y ambiental. 

Objetivos propuestos 

General: Conservar y garantizar el  recurso hídrico de  la zona  intervenida,  recuperando un sistema ancestral  de  captación  de  aguas  lluvias  para  recargar  los  pozos  subterráneos  por  infiltración  y mejorar la calidad de vida de la población. 

Específicos: ­  Crear un sistema de captación de aguas lluvias para recargar los acuíferos ­  Recuperar las quebradas  de las cuencas ­  Mejorar el microriego para las huertas ­  Bajar la escorrentía a través del manejo de la cubierta vegetal y la reforestación ­  Fortalecer  las  capacidades  socio­organizativas y  técnicas de  los  actores participantes,  con  la 

finalidad que sean  las organizaciones  las encargadas de  liderar  la  sostenibilidad del  sistema, incluyendo el tratamiento de género, interculturalidad y rescate de prácticas  tradicionales 

Resultados de la experiencia Obras de infraestructura: ­  72 albarradas o  lagunas de altura construidas para recargar  los acuíferos con 170.000 m3 de 

agua

Page 13: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

13 

­  124  vertientes  recuperadas,  para  que  las quebradas mantengan caudales suficientes  para almacena  agua  a  través  de  reservorios  de verano. 

­  Reservorios de verano construidos en los lechos de las quebradas y Pilancones construidos fuera de  los  causes de  las quebradas,  para    riego en las huertas. 

­  Protección  de  vertientes,  mediante  pequeños obras  de  protección  (muros,  cercas  y abrevaderos). 

­  Sistemas  de  riego para nuevas  y  abandonadas huertas por falta del líquido vital. 

­  Siembra    de  áreas  boscosas  con  especies nativas  para  protección  de  los  bordes  de quebradas y lagunas. 

Socio organizativas: ­  Capacitados  38  promotores  comunitarios  y  250  pobladores  involucrados  en  el  proyecto,  a 

través  de  un  módulo  con    temas  sobre:  El  agua  a  nivel  cantonal,  liderazgo;  manejo parlamentario; manejo de cuencas hidrográficas, género, organización. 

­  Desarrolladas estrategias para promover  la   participación mediante un   programa radial diario para  la  difusión  del  proyecto  y  sensibilización  de  la  población  mediante:  visitas  de  campo, charlas, conferencias, exposiciones, distribución de cartillas, trípticos, afiches y videos. 

Aspectos para la sostenibilidad: 

El mayor reto fue demostrar que la propuesta funcionaba, invitando a la población a: 

“ cosechar el agua sembrada”  Y esto  fue posible porque el agua se acumula en  las lagunas altas, aflora en  los antiguos ojos de agua en la  parte  baja,  aumentando  los  caudales  en  las quebradas;  se  riegan  las  huertas  mediante  tres alternativas de Microriego: Por  aspersión  en huertas con buena provisión y  presión de agua; por goteo en huertas  con  mediana  presión  y  cantidad  de  agua  y, por  sistema  de Cántaros,  utilizando  vasijas  de  arcilla porosas,  que  permiten  el  flujo  controlado  del    agua para regar huertas. 

­  Consolidación de  la Asociación de Comunidades Sembrando Agua  (ACSA,  integrada  por  las comunidades rurales y sus socios, quienes se encargan  de administrar y proteger los recursos naturales de sus comunidades y la cuenca hidrográfica. 

­  Incrementados los ingresos de las familias debido al aumento de la producción agrícola a través de los sistemas de riego y la utilización de técnicas apropiadas. 

­  Dinámicas de asocio  y  coordinación municipio –  comunidades, garantiza  el mantenimiento  y seguimiento al proyecto, y ha permitido  construir  10 nuevas lagunas o albarradas recolectoras 

­  Fortalecimiento institucional del Municipio a través de la Dirección de Gestión Ambiental, que ha consolidado su gestión en el área intervenida y ampliado su accionar a todo el cantón. 

­  El  Servicio  de  agua  potable  permanente  –los  pozos  subterráneos  se  mantiene  y  tienden  a incrementarse­  ha  permitido  mejorar  la  cultura  tributaria  en  la  ciudad  de  Catacocha;  la población reconoce  las mejoras por lo que contribuye pagando por el servicio. 

­  El trabajo conjunto: municipio –comunidad  contribuye a mejorar  la calidad de la gobernabilidad local;  se  impulsa  la  aprobación  de  la  ordenanza  para  el manejo  sustentable  de  los  recursos naturales  y  del  agua  en  particular,  lo  que  permitirá  contar  con  recursos  anuales  para  el mantenimiento del sistema y el tratamiento de la gestión ambiental y del riesgos.

Page 14: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

14 

Exposición 2 

Experiencia ECU ­ 15  Desarrol lo Territorial en Tiempo de Emergencia por Actividad del Volcán Tungurahua 

Institución que postula:  Municipio de Penipe Presentada por:  Lcdo. Juan Salazar, Alcalde del Cantón Penipe 

Ing. Zandro Haro, Jefe Sección de Higiene Ambiental 

Ubicación y Contexto:  Provincia de Chimborazo; Cantón Penipe, Parroquias Bilbao, Puela y El Altar; intervención en 15 comunidades. 

El volcán Tungurahua en septiembre de 1999 reinicia una vez más la actividad eruptiva, obligando a evacua a la población de 60 comunidades rurales de las provincias del Tungurahua y Chimborazo. La  salida  forzada  de  un  50%  de  la  población,  involucra  a  3.075  familias  del  cantón  Penipe, abandonando sus actividades productivas por lo que  pierden gran parte de sus activos en cultivos, viviendas, ganado mayor y especies menores; agravando sus condiciones de pobreza. 

Características de la experiencia Amenazas identificadas: Débil capacidad de gestión desde el Municipio Ausencia  de  procesos  de  planificación  y  de  manejo  del territorio Entorno territorial inseguro en las zonas de riesgo y alto riesgo Producción sin alternativas  y poca capacidad de  gestión 

Riesgos identificados: Erupción volcánica con presencia de lava y ceniza Pérdida de la capa vegetal y de tierra productivas Incremento del proceso migratorio y aumento de la pobreza Deterioro y perdida de la inversión en servicios básicos Contaminación de las aguas en general 

Ante esta  situación el Municipio elabora el Plan de Desarrollo Local(2002)  , mediante un proceso participativo  que se   concreta en  tres componentes: económico­productivo, social­organizativo, y ambiental,  y  se  promueve  un  Plan  de  Contingencia  para  enfrentar  al  volcán,  que  desde  el  inicio busca crear condiciones para  promover y fortalecer el tejido social del cantón, encaminado a: 

­  Dinamizar las juntas parroquiales y revalorizarlas como gobiernos de la parroquia. ­  Pasar de una mirada parroquial de mi parcela, a una visión amplia de territorio cantonal 

­  Redefinir los roles de los actores locales, pasando de la confrontación a las alianzas 

­  Promover un acercamiento entre los actores locales y  dinamizar las relaciones sociopolíticas 

Objetivos propuestos 

General:  Impulsar  un  trabajo  mancomunado  con    toda  la  población  para  buscar  alternativas  de seguridad para los habitantes de las comunidades en  situación de riesgo creado por   el volcán. 

Específicos: ­  Poner en marcha el plan de contingencia elaborado ­  Capacitar a la población  en acciones para la emergencia ­  Atender la salud de las personas ­  Construir invernaderos para forraje de los animales ­  Construir invernaderos hortícolas para alimentos de las familias afectadas ­  Promover la Gestión Local Participativa que impulse el  plan de desarrollo y de contingencia

Page 15: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

15 

Resultados de la experiencia 

­  Elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial,  que define  las  zonas de  seguridad para reasentamiento  y  asentamiento  nuevos;  complementado  con  el  Sistema  de  Información Georeferenciado del cantón realizado  conjuntamente con el  Proyecto Plantel de AME. 

­  Funcionamiento de un Sistema de   Monitoreo Instrumental del volcán Tungurahua con apoyo del  Instituto Geofísico. 

­  Funcionamiento  de  una  red  para  el  monitoreo  sísmico:  consta  de  8  estaciones  sísmicas telemétricas de período corto  (1 Hz)  una de ellas de  tres componentes y control  del nivel de emisiones de SO2 (dióxido de azufre) en la columna eruptiva por medio del COSPEC. 

­  Funcionamiento de un Sistema de Control Geoquímico para muestreos periódicos de las aguas de las fuentes termales de Palitagua, El Salado,  La Virgen y Santana. 

­  Funcionamiento de un Sistema de Control de la deformación del volcán, utilizando los métodos de  la distanciometría electrónica y de inclinómetros electrónicos. Para el control topográfico por EDM se cuenta con  cinco bases: El Salado, Cardonpamba, Montirón, Palmar y Pillate, desde las cuales se controla los cambios topográfico de los flancos occidental y norte del. La red de deformación cuenta con dos inclinómetros ubicados en los sectores de JUIVE y RETU. 

­  El  haber  forjado  una  propuesta  viable  desde  lo  local,  ha  permitido  contar  con  tecnologías adaptadas  y  adecuadas  a  la  situación  de  la  emergencia  local,  las  que  son  asumidas  por  la población para las acciones de prevención y recuperación del sector productivo, en el que se ha centrado la mayor estrategia de desarrollo. 

La recuperación del sector productivo se está logrando,  al añadir  valor  agregado  a los  productos primarios,  asumiendo  el  municipio  el  rol  de  promotor  del  desarrollo  económico  local    con  la participación  activa  de  la  población  y  de  socios  estratégicos,  de  esta  manera  se  impulsan microempresas para la elaboración  de cárnicos, lácteos, procesadora de frutas, de comercialización Taita   Pacho;  complejos  turísticos y de  terapia de  la salud;  así  como    la canalización de  recursos para crédito a los pequeños productores en convenios con la Cooperativa de Ahorro y Crédito 4 de Octubre y COSUDE y el Banco Nacional de Fomento. 

Aspectos para la sostenibilidad: 

El  proceso  en  marcha  ha  servido  para  que  el    Municipio  se    transforme  en  un  facilitador  del desarrollo,  al generar políticas públicas locales (ordenanzas), asignar  recursos propios para dichos propósitos  ,  y gestiona  recursos  ,  cristalizados   en el  plan de ordenamiento  territorial mediante el impulso para la construcción de 285 viviendas (100 por parte del Organismo Samaritans Purs, y 185 por parte del Estado), y  la adquisición de  terrenos para  la  instalación de Unidades productivas en áreas  seguras  como    Releche,  Matús  y  Nabuzo  para  las  familias  damnificadas;  así  como      el reasentamiento  poblacional  en  la  zona  de  Pusuca,  con  el  apoyo  financiero  del  Ayuntamiento  de Madrid, y la coordinación de la Fundación Esquel y el Consejo Provincial de Chimborazo. 

Por otra parte, la gestión participativa impulsada desde el municipio al incorporar el proceso a  todas las  juntas  parroquiales,  fortalece  la  gobernabilidad,    a  las  comunidades  en  sus  estructuras organizativas y se encamina el empoderamiento del proceso para su sostenibilidad. Reemplazar  la caridad y el asistencialismo; con oportunidades de  trabajo para la rehabilitación de las condiciones de  vida  de  la  población,  está  permitiendo    alimentar  un  proceso  social  y  económico  único  e interrelacionado que desembocan en el mismo caudal: la economía solidaria. 

Exposición 3 

Experiencia ECU 03:  Respuesta Comunitaria a la Emergencia y Mitigación  de Desastres 

Institución que postula:  Corporación Comunidades Indígenas Maquipurashun Presentada por:  Julieta Sarzosa, Coordinadora PDAs ­ Visión Mundial, 

Fernando Pillajo, Coordinador ­ CERDM RIKURYANA

Page 16: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

16 

Testimonios: María Esther Gavilanes y Juan Carlos Tagua, 

El  proyecto  es  patrocinado  por  Visión  Mundial,    Institución  cristiana  de  ayuda  humanitaria  que trabaja  para  crear  un  cambio  duradero  en  la  vida  de  las  niñas  de  los  niños,  las  familias  y  las comunidades que viven en la pobreza. 

El objetivo de  la cooperación es  facilitar procesos de equidad social en bien de  las  comunidades más pobres, a través de tres áreas de programación: Desarrollo transformador, ayuda humanitaria y emergencia, promoción de derechos. De acuerdo a estas áreas de trabajo, su accionar se enfoca en Programas  de Desarrollo  de Área  (PDA);  actualmente  se  trabaja  de manera  asociativamente  con más de 300 comunidades indígenas, campesinas y afro descendientes, a través de 19 PDA en ocho provincias del país; el proyecto Rikuryana en la provincia de Imbabura es uno de ellos. 

Ubicación y Contexto  Provincia de Imbabura, cantones Otavalo – Cotacachi; intervención en 14 comunidades 

La población beneficiaria es de alrededor de 7.089 habitantes (51 % mujeres y el 49 % hombres); y alrededor de 1000 estudiantes entre hombres y mujeres de 9 CECIB´s.  Rikuryana, significa “estar listos, preparados” en un  territorio como el de la provincia de Imbabura donde las comunidades del proyecto  se encuentra expuestas a situaciones  de  riesgo según la susceptibilidad  de peligros por terrenos inestables, los que provocan deslizamientos constantes sobre todo en épocas de lluvias. 

Amenazas identificadas: ­  Pérdida del conocimiento local y ancestral sobre gestión del riesgo ­  Limitado uso, acceso y control de información ­  Situación socio económica precaria que limitan las estrategias de respuesta ­  Descoordinación y falta de apoyo institucional ­  Precaria situación de la infraestructura 

Riesgos identificados: ­  Temblores y terremotos ­  Deslizamientos ­  Derrumbes o deslizamiento de tierra que obstruyen los caminos ­  Incendios en las casas y quema de páramo que afecta al medio ambiente ­  Contaminación por las fábricas y las floricultoras ­  Accidentes de tránsito 

Objetivos propuestos 

General:  Establecer comunidades resilientes  ante el desastre en las zonas de intervención de PDA Imbabura 

Específicos: ­  Fortalecer la capacidad organizacional de los Comités Locales de Emergencia (CLE) ­  Mejorar la capacidad de mitigación de los Comités locales de Emergencia ­  Generar capacidad en los CLE ante emergencias  de acuerdo a estándares ESFERA ­  Implementar una estrategia de seguridad escolar 

Resultados de la experiencia 

­  Aceptación e involucramiento de la comunidad. 

­  Línea base de partida de planificación del proyecto 

­  Acuerdos inter­institucionales para beneficio directo a las comunidades. 

­  Conformación y capacitación a 33 Comités Locales de Emergencia (CLE)

Page 17: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

17 

­  Conformación  y  capacitación  a    Comités  Escolares  de Emergencia (CEE 

­  Capacitación a maestros en seguridad escolar  y gestión de riesgo (CUSE). 

­  Conformación  de  Centro  de  Operaciones  de  Emergencia Parroquial (COE) 

­  Herramientas comunitarias para la gestión de riesgo (PIPD, mapas de riesgo). 

­  679 niños/as atendidos en apoyo a la emergencia de Volcán Tungurahua 

Aspectos para la Sostenibi lidad 

­  En las comunidades el pensar, sentir, decidir y actuar frente a los desastres esta cambiado 

­  Se valora el conocimiento local, la población tiene conocimiento ancestral frente a la ocurrencia de eventos adversos, lo que facilita el trabajo en gestión del riesgo. 

­  Se afirma la  importancia de la cosmovisión andina, ya que  los desastres están mistificados y ligados a la Pacha Mama y su relación con Dios. Esto ha generado actitudes de respeto en y a la vida (Tukuymi Kawsay – Todo es vida). 

­  La experiencia y las lecciones aprenidas: 

­  Un mejor trabajo inter­institucional para la mitigación de desastres. 

­  La participación comunitaria  ha generado mayor impacto en  la propuesta CERDM. 

­  Los Comités Locales de Emergencia (CLE) se encuentran activos y participan activamente ante la  ocurrencia  de  eventos  y  acciones  de  prevención  de  desastres,  como  ya  sucedió  con  la erupción del volcán Tungurahua. 

­  Se incorpora la gestión de riesgo como elemento de  la planificación comunitaria. 

Exposición 4 

Experiencia ECU 21  Fortalecimiento de Capacidades  de Respuesta a Amenazas Naturales, Cordillera Occidental Central  Ecuador 

Institución que postula:  Municipios de Montalvo, Ventanas – COOPI Presentada por:  Alberto Brevi, Junior Project Manager 

Luis Jiménez García, Técnico de Campo 

El proyecto es patrocinado por la Comisión Europea a través de DIPECHO y ejecutado por COOPI que  es  una  organización  no  gubernamental  italiana,  que  cumple  actividades  de  desarrollo  y  de ayuda humanitaria en el Ecuador desde el año 1967. 

Ubicación y Contexto:  Provincias de Los Ríos y Bolívar; cantones Montalvo, Chillanes y Ventanas, Cuenca Alta del río  Guayas. 

La  población    de  los  cantones  descritos    se  compone  sobre  todo  de  mestizos  y  montubios, especialmente en las áreas  rurales, donde desarrollan su actividad económica productiva basadas en  la agricultura;  se  caracterizan por  contar  con un  índice de vulnerabilidad social  del  50,42% en promedio. Los Municipios consecuentes con su situación social, geográfica y de riesgos naturales se encuentran  empañados  en  aunar  esfuerzos  para  establecer  un  compromiso  común  y  forjar  una mancomunidad territorial.

Page 18: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

18 

Las razones principales que motivan al proyecto, parte de la constatación de que existen: ­  Problemas organizativos institucionales a nivel local y nacional ­  Ausencia de un planteamiento de enfoque de riesgo a nivel comunitario e institucional ­  Falta de recursos para obras de mejoramiento en la coordinación y gestión del riesgo ­  Necesidad de compartir experiencias adquiridas como elemento de sensibilización y abogacía. 

Amenazas identificadas Flujos torrenciales Movimiento de masas Flujos de lodos y deslizamientos Deforestación por tala indiscriminada de bosques Ampliación de la frontera agrícola Polución y uso inadecuado de las riveras de los ríos 

Los riesgos identificados: Deslizamientos Erosión y flujos torrenciales Taponamiento de cauces de ríos Aumento de la pobreza en la zona 

Objetivos propuestos 

General:  Fortalecer  las  capacidades  de  respuesta  institucional  y  comunitaria    ante  amenazas naturales. 

Específicos: 

­  Fomentar un persistente enfoque de gestión de riesgo en las instituciones y la comunidad ­  Sensibilizar, crear interés y fomentar la opinión pública, sobre el tema de gestión de riesgo, ­  Realizar un trabajo constante de abogacía en las instituciones locales ­  Capacitar a las comunidades y formar promotores comunitarios locales. 

Resultados de la experiencia 

­  Mejoramiento del sistema de gestión de riesgo a nivel  parroquial, cantonal y provincial. ­  Comunidades capacitadas en preparación ante amenazas naturales y auto­protección. ­  Realización  de  pequeñas  obras  demostrativas  de  mitigación  y  mejoramiento  de  la 

infraestructura de emergencia de acuerdo al Plan de Contingencia de cada cantón. ­  Difusión de lecciones aprendidas a nivel nacional y regional. ­  Lograr un impacto representativo en las zonas de acción ante el creciente interés en tema de 

gestión de riesgo y en la coordinación eficiente con las instituciones y las comunidades locales. 

A continuación un detalle según el sector de intervención, en detalle en la tabla siguiente: 

Sector  Número total de  beneficiar ios directos 

Soporte a la infraestructura  600 personas  (100 para albergue temporal y 500 personas para puentes) 

Abogacía y sensibilización publ ica 

49826 personas (toda la  población de los tres cantones) 

140 en  talleres (90 en parroquias y 60 en talleres con prensa nacional) 

Obras de mitigación  2390 personas participantes 

Mapeo y datos computarizados  49826 personas   (toda la  población de los tres cantones ) 

Educación  3168 personas (288 maestros, 2880 alumnos y una media  de 50% del total de la población en los tres  cantones ( 25.000 en radionovelas)

Page 19: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

19 

Sistema de Alerta Temprana  7.369 personas  (Caluma y Montalvo población) 

Investigación y diseminación  250 personas (Seminarios Dipecho Nacional y Regional) 

Apoyo a la  coordinación  580 personas en todos los talleres 

Fortalecimiento institucional  480 personas (150 Defensa Civil, 60 Bomberos, 120 COE’s, 90 Policía, 60 Cruz Roja) 

Construcción de capacidades locales/ formación 

6500 personas 

Capacidad de  respuesta local a las enfermedades  endémicas 

2070 personas  (10 brigadas *7 personas cada una  y 2000 personas para los equipos de cloración ) 

Aspectos para la sostenibilidad 

­  Las  instituciones  locales han asumido  la capacitación sobre gestión de riesgo y  se denota un creciente interés en realizar proyectos con este enfoque. Así como los COEs y su miembro se mantienen activos y coordinados para hacer frente a cualquier tipo de evento adverso. 

­  Al fortalecer el rol de la Defensa Civil como representante  principal del Estado en la respuesta a emergencia, así como a los COEs, permite que  la sociedad responda  favorablemente. 

­  El Fortalecimiento institucional y la construcción de capacidades locales como elementos claves de sostenibilidad. 

­  Investigando nuevas metodología y logrando la adaptación local ­  Apoyando  a  nivel  nacional  en  la  formulación  de  una  la  ley  sobre  gestión  de  riesgo  para 

racionalizar y planificar los recursos humanos y económicos. ­  La incorporación de los  enfoques participativos y de género han hecho que la experiencia se 

extendiera    a  la  mayoría  de  la  población  de  manera  profunda  y  ha  permitido  una  mayor coordinación y colaboración de las instituciones y de la comunidad. 

­  Los gobiernos locales incorporan en sus procesos de manera paulatina, el tema de gestión el tema de gestión de riesgo. 

§  Sesión de  Preguntas y Comentarios 

Pregunta 1: Gobierno Provincial de Santa Elena Nuestra  provincia  esta  en  emergencia  declarada  por motivo  de  las  fuertes  lluvias,  lo  que  nos ha ayudado  a  descubrir  una  realidad  que  puede  ser  desagradable  para  nosotros  y  es  el  que  no estábamos preparados para esta emergencia.  Quisiera preguntarles a los representes de las ONGs, de qué manera   se podría a nivel de gobierno provincial,  crear lazos para un  trabajo que pueda a nivel provincial, cantonal y de comunidades para lo que es una capacitación y una gestión de riesgo fortalecida y permanente en nuestra provincia. 

Respuesta 1. ECU ­ 15,   Juan Salazar El gobierno nacional acaba de entender que al no estar preparado,  tienen que armarse las unidades de  gestión  de  riesgo;  al  momento  ya  hemos montado  una  por  el  proceso  de  riesgo  del  volcán Tungurahua, tienen la sede  en la ciudad de Ambato, concretamente en el Consejo Provincial y allí están involucrados todos los protagonistas,  porque si bien es cierto en cada jurisdicción podemos armar los COEs, pero que hace el COE , si no tiene capacidad de respuesta, porque esto depende de  recursos,  el  tema  parte  de  allí,  porque  es  una  Ley  de  la  República  creada  por  el  Congreso Nacional el año 2007.

Page 20: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

20 

La creación de la unidad de gestión de riesgos del volcán Tungurahua permite que cada año este inyectada con 20 millones de dólares , y ya no nos corresponde ir a mendigar primero una audiencia y luego pedir ser recibidos con las autoridades y/o las fuerzas vivas para que nos atiendan. En este sentido he escuchado a Alberto (COOPI)  con mucha propiedad,  y no quiero herir suceptibilidades de mis amigos que tengo en la Defensa Civil, a quién hay que cambiarle su estatuto, que si no me equivoco  fue  creado  en  el  año  66  y  hasta  ahora  no  se  le  ha  modificado.    La  ley  es  ahora,  en Montecristi, donde se debe cambiar, y estoy  seguro que  los  resultados serán distintos porque a  la postre  que  puede  hacer  esta  institución,  si  está  más  limitada  que  los  mismos  damnificados,  no puede  llegar a  los  lugares por mas buena voluntad que  tengan  los buenos profesionales. Yo creo que lo que están haciendo los organismos aquí presentes, eso es prevenir; me encanto lo que pasa en Cotopaxi, que bueno, que bueno que se estén preparando:  a nosotros el volcán se nos prendió y mato  gente  y  quedamos  en  cero.  Insisto,  lo  primero es hacer  que  el  Estado no  solo  lo  haga  en Penipe, sino que sea una política del Estado, para crear esta unidad de gestión de  riegos que tenga recursos para actuar inmediatamente. 

Respuesta: Defensa Civil Si me permiten, más que una pregunta es una respuesta al señor  de Santa Elena: Como provincia nueva aún no tienen organizados los COEs  provincial, cantonal y parroquial.  En Santa Elena tienen un  coordinador  con  muchos  años  de  experiencia,  es  importante  la  estructuración  de  las  Juntas provinciales  y  cantonales,    y  activar  los  COEs.  Nos  parece  muy  importante  la  experiencia  en Cotopaxi, eso es lo que hay que hacer, de abajo hacia arriba, potenciando  a la comunidad y luego con  las autoridades canalizar el presupuesto, porque ustedes son  los actores directos como entes locales nuevos que deben movilizar estos recursos. 

Pregunta 2: Araceli Lima, técnica de Instituto de Meteorología Mi pregunta para el panelista 1: Las lagunas en las partes altas y el aparecimiento de ojos de agua han causado algún problema en la estabilidad del terreno?.  Si bien por un lado hay la producción de agua,  pero me gustaría conocer qué medidas han tomado para no producir una desestabilización en el terreno 

Respuesta 2: ECU 26, Alvaro Águila Previo  a la identificación del lugar donde iban a ser construidas las lagunas, se realizó un estudio de los suelos sobre  el grado de permeabilidad, de infiltración con la cual íbamos a lograr que este tipo de problemas no se presente, hasta la actualidad no ha sucedido; lo que sí se produjo y hubo en dos lagunas es que por la altura del talud y la cantidad de agua, esta se desbordaba, mas no fue por los ojos de agua ya que al haber  estudio previo de suelos no fueron por estos inconvenientes. 

Pregunta 3: Carlos Jumbo del Ministerio del Ambiente Quiero ante todo felicitar por estas presentaciones que hace ver que va a ser muy difícil para todos tomar  decisiones de  elección. Mi  pregunta  para  el  panelista  de  la primera  intervención: Nosotros siempre hemos venido conversando sobre el trabajo a nivel de cuencas y aquí tenemos un ejemplo muy  importante  y  concreto,  y  dentro  de  este  me  interesan  dos  situaciones  que  se  podrían profundizar;  la primera hace relación con las plantaciones para mantener o incrementa los caudales en las vertientes, quisiera saber si tienen algún estudio sobre qué cantidad de cobertura vegetal se necesita para que esto  suceda, hay estudios   e  investigaciones que dicen que se  requiere más o menos un 30% de cubierta vegetal en una cuenca para que exista armonía en la naturaleza y eso me  lleva a preguntar si  tienen calculado   para decir que se están manteniendo  los caudales como indican los datos. La segunda pregunta es de carácter social, si en la medida que se va utilizando más el recurso agua se nota que hay un cambio en la producción;  hay una mayor diversidad de cultivos o  se  mantiene porque  sabemos que hay una  tendencia al monocultivo  como es el maíz el más  importante;  pero

Page 21: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

21 

tengo la impresión de que si se está trabajando en huertos esto ha permitido  cambiar la nutrición;  y si esto permite más trabajo y evita la migración. 

Respuesta 3: ECU 26, Alvaro Águila Respecto  al  primer  punto,  precisamente  dentro  de  lo  que  son  los  estudios  ambientales  que  se realizó, habíamos identificado el porcentaje de desertificación que existe en estas zonas y para ellos también el porcentaje de vegetación que se requiere, como usted lo indica estamos dentro de estos parámetros  del  30%que  se  necesitan  para  este  tipo  de  aspectos.  Como  es  un  proceso,  hemos realizado estudios en el 2006, aún estamos continuando con estos,  lo que si hemos identificado es aquellas plantas nativas que son de fácil adaptación a la zona. Respecto a lo social esperamos que haya una alternabilidad en los cultivos, ya que al contar con el servicio de agua para  los diferentes sistemas de riesgo que se han  implementado, se pueden dar nuevas  alternativas  de  cultivo.  Precisamente  en  esa  zona  el  maíz  es  lo  que  más  se  produce, esperamos aplicar esta alternabilidad, por ahora  lo  importante es que  la producción se dio hasta octubre a diferencia de otros años que ocurría hasta el mes de mayo. 

Pregunta 4: Tnt. Luis Fernando Chiliquinga del Cuerpo de Bomberos de Quito Felicita a  los panelistas    y  la pregunta dirige al    primer panelista:  A habido algún problema en el agua  cuando  al  reservarla  por  mucho  tiempo  pueda  sobrepasar  el  nivel  de  almacenaje;  como  lo manejan?.  Para  el  segundo  panelista:  El  problema  de  la  información  periodística  a  través  del sensacionalismo es más negativo que a favor, como se ha manejado? 

Respuesta 4. ECU ­ 15,   Juan Salazar Este  es  un  proceso  que  quise  entender  que  no  iba  ser  tal,  y  el momento  que  se  dio  la  primera desgracia, porque Penipe ha sido  una zona de devastación muy complicada;  conocieron ustedes el desbordamiento  de  un  picacho  en    los  Altares  que  provocó  la  expulsión  del  agua  de  la  laguna Amarilla en el sector de la Candelaria,  lo que ocasionó que por rio Chambo bajen 800 cabezas de ganado  y  mato  a  12  personas,  eso  fue  concomitante  al  inicio  de  la  erupción  del  volcán,  y  un conocido periodista  vigente en un canal de  televisión,  me preguntaba cuántos muertos hay en el deslave,  y al contestarle que son 14 decía: A no es tan importante la noticia!.  A partir de aquello, que se cuantifique la desgracia por el número de muertos,  empezamos aponer orden y lo primero que armamos  fue dar  la  responsabilidad al Colegio de Periodistas de  la provincia de Chimborazo, quienes    con  la Unión Nacional de periodistas eran  los encargados de dar  la  información oficial  a través  de un boletín oficial  y de capacitar a  la población;  porque mientras más ayuda  llega, más quejas existen,  porque el periodista no busca la fuerte certera, por lo que  ha sido importante  contar con un centro de comunicación e información en la municipalidad con apoyo de la Defensa Civil, que ayudo  a  montar  un  proyecto  para  que  funcione  una  radio  local  llamada,  radio  volcán,  que  es  el órgano oficial para la comunidad y que alerta sobre cualquier problema,  y acata las disposiciones que se encuentra ligada al COE cantonal desde donde la autoridad disponible al momento, emite los informes del geofísico. 

ECU 26, Alvaro Águila En la actualidad no tenemos inconvenientes en que el agua sobrepase el nivel de  las lagunas , ya que el grado de infiltración en bueno  y además cuenta con ductos de desagüe y de desfogue cada laguna, lo que permite que la comunidad como está capacitada, ingrese a realizar el mantenimiento sin menor problema. 

Pregunta 5: Luís Pilataxi, Director del Servicio Geofísico del Ministerio de Minas y Petróleos, La institución que represento, genera información geofísica desde hace más de 40 años en el país, la  mayor  parte  de  ella  con  asistencia  de  gobiernos  extranjeros,  servicios  geológicos  de  Gran Bretaña, Italia, Francia, etc. Este trabajo sobre información nos ha permitido tener un conocimiento bastante aproximada de cómo mismo es el Ecuador en término de sus suelos, sus rocas, sus fallas

Page 22: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

22 

geológicas,  sus  volcanes; en este punto es  indudable que el  conocimiento es  fundamental    y que como instituciones generadoras de información aún nos falta mucho por hacer. A los panelistas les pregunto cuál es el balance que ustedes tienen sobre  toda esta información que se  ha  generado  en  el  país;  que  piensan  sobre  cuál  es  el  rol  de  todas  estas  instituciones generadoras de conocimiento dentro de toda esta temática de gestión de riesgo, porque al ser una situación de interacción entre la comunidad, el Estado y la empresa privada, es importante fortalecer estas instituciones. 

Respuesta 5. ECU ­ 03, Fernando Pillajo La información que producen esas  instituciones es sumamente valiosa, hablamos de la integralidad en la intervención, ahora es importante pensar en el nivel de la intervención y la perspectiva de cada una de  las experiencias o de  los proyectos,  o de  las  instituciones. Si  bien  la generalidad produce muchas cosas buenas, también se quedan allí. Si bien el Ecuador está en una zona de alto riesgo y llevo esa información a  la comunidad, como un mapa georeferenciado o satelital para indicarles, el dibujito ya causa actitudes de rechazo desde el nivel de la implementación. Se deben buscar otras alternativas de bajo costo tomando en cuenta el conocimiento local. 

ECU­15, Juan Salazar Vital  e  importante  es  el  rolde  estos  organismos  que  no  se  les  da  importancia;  en  el  caso  de volcanes el Instituto Geofísico es la mimada del país,  y a nivel de los gobiernos locales, gracias a su labor que estaba prohibido hasta de comprar llantas para ir a monitorear el volcán,  lo primero que hicimos los nueve  municipio –involucrados con el volcán­  fue ayudar a equipar esta institución que nos advierte las 24 horas sobre los inminentes eventos para evacuar a la gente. Respecto a su institución, no es posible que los gobiernos seccionales seamos los responsables de dar autorizaciones de construcción  junto a los ríos, junto a  las quebradas;  en Baños, Huaspud, en Cuenca las mejores hosterías están junto al río y cuando este crece  ya sabemos las consecuencias. Por  esto  sería  importante  advertir  a  la  Asamblea  Constituyente,  para  que  se  pronuncie  sobre  el ordenamiento  territorial,  ya que no solo es dividir al país en siete  regiones, deben decirnos hasta donde construir o ocupar el territorio;  las muertes que se han producido en gran parte es por la falta de planificación y esta mucho por decirse sobre lo que es el ordenamiento territorial.

Page 23: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

23 

NABON 

SARAGURO OÑA 

GIRON 

PUCARA  SANTA ISABEL 

ZARUMA 

CHILLA 

PASAJE 

MACHALA 

SAN FERNANDO 

ELGUABO 

CUENCA 

LOJA 

SIGSIG 

Panel 2 

Moderador: Patricio Villalba, Arquitecto Consultor 

Exposición 5 

Experiencia ECU­38  Gestión de Recursos Hídricos Reducción de Riesgos Naturales Cuenca del Río Jubones 

Institución que postula:  Mancomunidad Cuenca del Río Jubones Presentada por:  Ing. Blanca  Rojas Escandón; Facilitadora Institucional 

Ubicación y contexto:  Provincias de Azuay , El Oro y Loja; Cantones  Saraguro, Oña, Nabón, Girón, San Fernando, Santa Isabel, Pucará, Camilo Ponce Enríquez, Pasaje, Chilla, Guabo, Machala, Zaruma 

La  población  en  la  Cuenca  del  Jubones  es  de  220.613 personas,  de  las  cuales:  62.6%    de  la  provincia  del Oro, 25.2% del Azuay  y 12.1% de Loja. La Cuenca baja y media concentra  aproximadamente  al  85%  de  ésta  población.  La actividad  productiva  se  basa  en  la  agricultura,  ganadería, artesanía, minería y turismo. 

Uno de  los  ecosistemas más  frágiles   son  los páramos de altura,  en  su mayoría  pajonales que  se  extiende  alrededor de  toda  la  cumbre  de  la  cuenca,  lo  cual  tiene  una  enorme importancia  para  la  protección  hídrica    que  beneficia  a  la población asentada en las partes bajas de la misma. 

En  la  cuenca  del  río  Jubones  se  encuentran  dos  tipos  de  riesgos:  Poca  estabilidad  (erosión  y deslizamientos)  y  Saturación  (inundación)  del  territorio,  producido  entre  otros  factores  por  una altísima tasa de deforestación, por lo que se propuso abordar tres problemas sustantivos: ­  Acelerado  deterioro  ambiental  de  la  cuenca  del  río  Jubones,  disminuyendo  el  acceso  a  la 

calidad y cantidad de agua para el desarrollo local ­  Marcada  división  territorial  política  administrativa  y  una  diversidad  de  actores  públicos, 

institucionales y sociales interviniendo para el desarrollo sostenible en forma dispersa y ­  El poder centralista del estado Ecuatoriano. 

Para  lo  cual  se  planteó    un  proyecto  de  Construcción  Colectiva,  que  brinde  una  alternativa  de desarrollo al  sur occidente de la república del Ecuador. 

Objetivos propuestos 

General: Alcanzar la coordinación de los gobiernos seccionales miembros de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones 

Específicos: ­  Establecer estrategias y políticas comunes para la gestión de los recursos hídricos ­  Gestionar la cooperación interna y externa de los actores. 

Resultados de la experiencia 

­  La Mancomunidad se ha fortalecido e inicia una fase de afianzamiento;  tiene una identidad y se Institucional, constituyéndose en un referente a nivel local y nacional.

Page 24: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

24 

­  La  Mancomunidad  cuenta  con  un  Directorio  y  coordina  el  Secretario  Técnico  de  la  pre Asociación  Nacional  de  Mancomunidades  del  Ecuador  (AMEC)  que  integran  12 Mancomunidades de las 18 existentes en el Ecuador. 

­  Los  gobiernos  seccionales  miembros  se  fortalecen  a  través  de  la  ejecución  de  los  planes institucionales y la construcción de un Sistema de Gestión Ambiental Participativo. A sabiendas que la gestión del agua, del ambiente y del desarrollo, es corresponsabilidad política, técnica y social;  más  allá  de  los  límites  políticos  administrativo  de  un  gobierno  seccional,  nacional, regional y global. 

­  Los  funcionarios  públicos  y  autoridades  de  los  Gobiernos  Seccionales  miembros  de  la Mancomunidad  reciben  capacitación  y  formación  especializada  que  fortalece  la  gestión integrada de los recursos hídricos y de riesgos naturales. 

­  La Mancomunidad  está facilitando y  coordinando estrategias para  la gestión integrada de  los recursos hídricos en la cuenca del río Jubones. 

Aspectos para la sostenibilidad

• Aplicación  de procesos  de participación,  concertación,  integralidad,  negociación,  construcción colectiva, Investigación – acción.

• Aplicación de estrategias innovadoras  relacionadas  con  Coordinar, articular y facilitar proceso de  gestión  mancomunada  de  cuencas  hidrográfica,  con  énfasis  en  los  recursos  hídricos  y  la reducción de los riesgos naturales.

• Los  aprendizaje  han  generado  condiciones  para  la  activa  participación  de  actores  públicos, privados  y  sociales  para  la  conservación  ecológica  de  la  cuenca;  es  decir,  impulsar  una verdadera  minga  por  el  agua  y  la  vida,  es  motivo  de  una  política  pública  que  parte  de  las necesidades  sociales,  de  la  voluntad  política  de  quienes  gobiernan  el  territorio  para institucionalizar políticas y estrategias públicos comunes.

• Se  trabaja  en  fomentar    un  marco  institucional  que  fortalezca,  de  valor  y  respaldo    a    la conformación y  construcción de Mancomunidades en el Ecuador.

• Los  factores  que  están  contribuyendo  al  éxito  de  la  experiencia  se  basan  en  la  voluntad política, el compromiso técnico y las exigencias de la población o de las organizaciones sociales. Además  es  importante  destacar  que  las  necesidades  de  calidad  y  cantidad  de  agua  y  la importancia de velar por el manejo adecuado del ambiente y el territorio, son  ejes movilizadores del proceso.

• Su  réplica  implica  difundir  y  dar  a  conocer  de  que  la Mancomunidad  es  una  alternativa  para solucionar problemas comunes entre dos o más  gobiernos seccionales,  voluntad política,  una fuerte actitud técnica y el enfoque de impulsar el desarrollo sostenible desde las bases sociales, del territorio antes que en el territorio. 

Exposición 6 

Experiencia ECU­05  Recuperación de los Ríos Machángara y Monjas 

Institución que postula:  Corporación de Salud Ambiental de Quito –Vida para Quito­ Municipio  del Distrito Metropolitano de Quito / EMAAP 

Presentada por:  Lcda. Ximena Araujo, Asistente de Gerencia Testimonio: Beatriz Cabrera 

Ubicación y contexto:  Provincias de Pichincha, Cantón Quito, intervención en el conjunto urbano de la ciudad 

El río Machángara que es la corriente principal de su hidrografía, recoge el drenaje proveniente de la ciudad, de las  laderas del volcán,  y de las elevaciones que  lo  rodean.   Está formado por  cuatro ramales principales: Ortega, Shanshayacu , Río Grande y Caupicho o Machángara  del que toma el nombre,  al  unirse  los  cuatro  ramales  y  forman  el  Río  Machángara  que  atraviesa  áreas densamente pobladas y populares. Es también el cuerpo receptor del 75% de las aguas residuales

Page 25: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

25 

que genera la ciudad,  las que se vierten al río sin ningún tratamiento, y su causes reciben una gran cantidad de basura y escombros  que lo vuelven altamente contaminante.

• El río Monjas,  que recibe el 20% de las aguas servidas de Quito, está ubicado al noroccidente de  la  ciudad,  en  un  sector  con  notables  cambios en  los  últimos  años debido  al  desarrollo de nuevos  barrios  y  urbanizaciones,  con  un  crecimiento  poblacional  que  han  afectado  las condiciones del río  y su entorno. 

Los riesgos  de deslaves por la inestabilidad del suelo y por las crecidas de los ríos en épocas de lluvia; las descargas de aguas residuales;    la generación espontánea de basureros y escombreras ilegales ­convertidas en peligrosos rellenos anti­técnicos en sus riveras;   la degradación del entorno urbano;    así  como  el  riesgo  de    generación  de  epidemias  ­pues  lo  ríos  se  habían  convertido  en focos  infecciosos  por  la  contaminación  domiciliaria  e  industrial­;  la  proliferación  de  roedores  y moscas; y,  los problemas de inseguridad, habían convertido a los ríos que atraviesan la ciudad en vecinos  peligrosos  e  indeseables  y  en  una  barrera  al  desarrollo  estructural  y  económico  de  los barrios adyacentes, generando problemas  ambientales, de  salubridad, de infraestructura vial, y otros, que han deteriorado su forma de vida y han provocado malestar en la población. 

Esta situación condujo a qué a nivel de factibilidad, en el Plan Maestro de Alcantarillado de Quito en 1998  a cargo de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, (EMAAP­Q). se contemple la “ Recuperación de los Ríos” para lo que se crea en 1999 la Corporación de Salud Ambiental de Quito (“Vida Para Quito”) 

Objetivos propuestos 

General:    Eliminar los riesgos de desastres naturales y ambientales que conlleva su contaminación, e  integrarlos a la malla urbana en forma sustentable y  sostenible para beneficio de toda la población de la ciudad. 

Resultados de la experiencia 

A  Partir  de  la  contratación  de  las  primeras  obras  en    septiembre  de  2002,  el  Proyecto  ha  ido concretando sus objetivos en el corto y mediano plazo.  Dado que es un proyecto de larga duración ­ no menos  de  diez  años  de  ejecución­,    la  valoración  de  sus  avances  y  del  cumplimiento  de  sus objetivos debe ser considerado en esa perspectiva temporal, siendo  sus mayores logros a la fecha:

• Proteger  a  la  comunidad  del  riesgo  de  desastres naturales  y  ecológicos,  deslaves,  crecidas  de  los ríos  e    inundaciones  por  exceso  de  lluvias, resguardando  la  vida  y  propiedades  de  los habitantes  de  sus  riveras.  De  hecho,  se  han producido  reubicaciones  de  viviendas  asentadas en  los  bordes  de  ríos  y  quebradas  que  han reducido ese riesgo.

• Eliminar  focos  de  infección  que  constituyen  los ríos, anteriormente verdaderas cloacas abiertas.

• Proteger  la salud de la población y elevar su  nivel de  vida.

• Mejorar el entorno ecológico en los recursos agua, aire y vegetación.

• Permitir el desarrollo  urbano de los sectores del área del proyecto. • Cumplir con las ordenanzas municipales y leyes de la República sobre la no contaminación de 

ríos  y quebradas. • Viabilizar  la  implementación  de  parques  lineales  y  puntuales,  vías,  equipamiento  urbano; 

concientización ciudadana y más elementos que convertir al río en un eje de desarrollo turístico. 

El proceso ha involucrado la construcción de importantes obras de ingeniería, de urbanismo y de tratamiento paisajístico al entorno, desde las cuales se está contribuyendo a la prevención de

Page 26: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

26 

desastres y a la construcción de la gestión de riesgo. 

­  En el Parque Largo Machángara se han construido 80 hectáreas de parques con ciclorutas, caminería, piletas ornamentales, juegos infantiles, espacios deportivos, iluminación y seguridad.

• La prevención de desastres  causados por  deslizamientos de  tierra    y  por  las  crecidas  de  los ríos,  por medio  de  la  conformación  de  taludes  vegetales  y muros  de  contención,  un plan  de forestación y reforestación en sus riveras y  evitando asentamientos y construcción de viviendas en sus riveras. Los márgenes de los ríos con protección ecológica a cincuenta metros de su eje, según la legislación vigente, para resguardar la vida y propiedades de los habitantes.

• El  control  de  la  escorrentía  para  disminuir  el  riesgo  de  inundaciones  causadas  por  las precipitaciones pluviales en épocas invernales.

• La recuperación de los bordes de las quebradas, la eliminación de la basura y la recuperación del cauce del río mediante la creación del Parque Largo Machangara; y de parques y senderos ecológicos del Río 

Aspectos para la sostenibilidad Con la creación de los parques;     la integración de parques barriales; y la construcción de un gran vivero de árboles y plantas ­importante elemento del proyecto­  los ríos han  vuelto a ser  polos de desarrollo que reciben  la visita diaria de miles de moradores de todo la urbe, recuperando el sentido público  y  comunitario  de  los  espacios,  garantizando  la  funcionalidad  de  su  equipamiento  y  la seguridad de los ciudadanos y usuarios. 

Los procesos de recuperación de los ríos requieren de una permanente  socialización  entre  los  moradores  de  los sectores  beneficiados,  reuniones  con  representantes barriales,  ligas  deportivas  y  la  comunidad.    La  zonas vecinas  son habitadas  por población de medianos  y  bajos recursos  económicos  en  ambos  casos.    A  través  de  la ejecución de los proyectos esta población tiene posibilidad, a  más  de  su  protección,  a  la  proximidad  de  acceso  a espacios de  recreación dignos y  funcionales,  por  lo que  la comunidad se ha apropiado  del proyecto. 

Cabe  mencionar  que  uno  de  los    impactos  sociales  más importantes, además de la apropiación pública de sus áreas de  influencia, es  la  recuperación de los suelos, muchos de 

ellos degradados    y      la mejora en  la calidad del  aire,  por  la  captura de carbono a  través   de  las plantas  sembradas.    Se  está  creando  un  cinturón  verde  que  cruza  la  ciudad  con  el  consiguiente beneficio ambiental. 

El  proyecto  esta  generado  cerca  de  tres mil  ciento  sesenta  empleos  directos  y  aproximadamente doce mil plazas de trabajo  indirecto.  Se han dinamizado las inversiones privadas,    inmobiliarias y comerciales,  que    han  sido  fuentes  generadoras  de  empleo  en  la  construcción,  el  comercio,  el turismo, la banca y los servicios en general. 

El Proyecto sirve como referente para la recuperación de ríos en otras ciudades del país, como los casos de Riobamba,  Ambato, Cuenca y Loja.    Sus características de diseño y la flexibilidad en sus elementos  y  criterios  de  intervención,  además  de  los  impactos  sociales,  urbanos,  económicos  y medioambientales,  lo han convertido en un proyecto referente e innovador en obras de protección y regeneración urbana. 

El  proyecto  es  sostenible  al  utilizar  un  caso  innovador  en  el  país,  sustentado  en  la  donación voluntaria  de  un  porcentaje  del  impuesto  a  la  renta  de  los  contribuyentes,  que  es  utilizado  para realizar las obras y demás elementos complementarios ya planificados.

Page 27: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

27 

Exposición 7 

Experiencia ECU­23  Gestión Integral del Territorio en el Cantón Cuenca Como Herramienta para el Manejo Local del Riesgo 

Institución que postula:  Municipio de Cuenca Presentada por:  Arq. Catalina Albán Crespo, Técnica 

Unidad Técnica Comisión de Gestión Ambiental 

Ubicación y contexto:  Provincia del Azuay, Cantón Cuenca, intervención en las 15 parroquias urbanas y 21 rurales 

Cuenca es la tercera ciudad del Ecuador, con una población aproximada de 400 mil habitantes, de los cuales 320.000 viven en el área urbana y 80.000 se asientan en el sector rural, ocupa un área de 311.874ha.  El cantón presenta vulnerabilidad a los siguientes fenómenos: ­  Inestabilidad de  los  terrenos, dado por causas  intrínsecas de  tipo geológico y geotécnicas del 

suelo y externas por saturación del terreno por la pluviosidad y el manejo antrópico inadecuado. ­  Inundaciones debido a que está atravesada por un importante sistema fluvial ­  Sísmica  al encontrase asentada sobre dos fallas de orden geológico, (Girón y Peltetec) 

Este contexto y el crecimiento desordenado de  la ciudad, condujo a que  el Municipio de   Cuenca (1999) decida desarrollar el Plan de  Ordenamiento Territorial de su Cantón, de este proceso  nace la Comisión de Gestión Ambiental, encargada de coordinar con otras dependencias municipales  y varios  sectores  de  la  sociedad      un  seguimiento  a    los  factores  de  riesgo  que  afectan  al  cantón, generando políticas y recomendaciones técnicas en el marco de sus objetivos particulares. 

Objetivos propuestos 

General: Mejorar  la  calidad de vida de  sus habitantes,   mediante el  desarrollo humano sostenible que conserve y potencie el suelo, mantenga el equilibrio ecológico, defendiendo el medio físico y el entorno paisajístico natural, para inducir  la correcta localización de las actividades humanas dentro del territorio cantonal. 

Específicos: Entre otros en lo que respecta a  la gestión integral del territorio como herramienta para el manejo local del riesgo, se resumen en: • Alcanzar una ciudad planificada y ordenada que garantice la calidad ambiental y mejore el nivel 

de  vida de los habitantes de Cuenca. • Determinar las características de uso y ocupación del suelo del Cantón. • Manejar de forma eficiente y racional los recursos naturales con los que cuenta el cantón. • Reducir  sistemáticamente  los  riesgos  físicos,  la  vulnerabilidad,  los  deslizamientos,  el  territorio 

geológicamente inestable para salvaguardar la integridad de los pobladores. • Conservar y mejorar las condiciones naturales de los diferentes sectores del Cantón,  incluyendo 

el recurso paisajístico. 

Resultado de la experiencia Con  la política adoptada por el Municipio se ha  logrado el fortalecimiento  institucional, mediante  la delegación de competencias y  responsabilidades a  los diferentes entes municipales e instituciones relacionadas. Igualmente se ha fortalecido la participación ciudadana  encaminados a salvaguardar los intereses ambientales de la ciudadanía, así tenemos: 

Planificación del Territorio, la aprobación de la Ordenanza que determina el Uso y Ocupación del suelo  urbano,  producto  del  Plan  de Ordenamiento  realizado  en  1998,  y que  representa  el  cuerpo normativo  en  vigencia,  permitió  definir  y  zonificar    con  precisión  la  ubicación  de  los  suelos vulnerables y el tipo de riesgo que presentan, así como el uso que pueden recibir.

Page 28: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

28 

Proceso  de  Fortalecimiento  Institucional,  generando  hasta  la  fecha  varias  ordenanzas  y reglamentos,  todos  encaminados  a  mantener  y  proteger  los  recursos  naturales,  prevenir  la contaminación y garantizar la participación  ciudadana en la gestión ambiental 

Institucionalización  del  ordenamiento  territorial  y  de  gestión  ambiental.  Definidas  las  zonas urbanizables  y  no  urbanizables,  las  características  de  uso  y  ocupación  del  suelo,  y  el  tipo  de actividades  productivas  que  pueden  asentarse  en  el  territorio  cantonal.  Ahora  se  cuenta  con evaluaciones ambientales de  las actividades productivas. Existe  también un mayor conocimiento y cumplimiento  de  las  leyes  locales  a  través  de  la  participación  ciudadana  en  los  procesos  de socialización y toma de decisiones de la Municipalidad 

Estudios y Proyectos: Proyecto Prevención de Desastres Naturales en  la Cuenca del Paute  ;    el Plan de Manejo Integral de las Colinas de Turi­Icto Cruz y Áreas Aledañas; estudio de riesgo en  la zona de los Trigales, definido sector para  vivienda popular y zonas de inestabilidad en la ciudad de Cuenca, en su área de influencia; promulgadas ordenanzas específicas, realizados  reasentamiento de viviendas (110), como en el sector de Huizhil. Trabajos de  investigación como: Plan integral de Áreas verdes, Inventario Hídrico del Cantón, planes de manejo en las subcuencas de los ríos, etc. 

Conformación  de  la  “Comisión  para  el  manejo  de  Desastres  Naturales”,  que  realiza  el seguimiento constante de las viviendas ubicadas en los sectores vulnerables y de riesgo, realizando estudios  de  orden  social,  económico,  geológico  y  arquitectónico,  con  el  objeto  de  determinar  la necesidad de reubicar a damnificados en caso de presentarse inconvenientes con sus viviendas. 

Aspectos para la sostenibilidad El  enfoque  innovador    utilizado  para  realizar  un ordenamiento  y  gestión  integral  del  territorio,  constituye una  herramienta adecuada para el manejo local del riesgo, basado  en  el  concepto  de  integralidad  que  incorpora elementos  físicos,  sociales,  económicos,  políticos  y ambientales del territorio. Hoy constituye una política local, que   planifica a  través de  las  fortalezas  y debilidades del territorio  considerando  los  elementos  citados,  buscando contener  la  expansión  urbana,  densificar  la  ciudad  y proteger la vocación de los suelos y el ambiente.  Se parte del  territorio  en  su  conjunto  y  se  considera  que  el ordenamiento  territorial  y  el  ambiente  son  “dos  caras  de una misma moneda”. 

Promover como una de las estrategias del desarrollo local, la participación activa de la comunidad, a través  de mesas  de  diálogo  y  toma  de  decisiones  sobre  diferentes  temas  ha  sido  un  factor  que dinamiza y construye sostenibilidad del proceso emprendido por el municipio. 

El  proceso de fortalecimiento institucional para una adecuada gestión integral del territorio. Logrado en base a la coordinación entre  actores claves dentro de la institución y  la definición de sus roles, referentes a la planificación sobre el territorio (SEGEPLAN), al control del cumplimiento de normas y ordenanzas vigentes (Control Municipal), al manejo y cuidado del ambiente (CGA), al saneamiento ambiental planificado (EMAC),al inventario de los recursos hídricos y su manejo adecuado (ETAPA), al  monitoreo  y  gestión  de  la  calidad  del  aire  (CUENCAIRE),  entre  otros  ,  que  han  conseguido beneficios  directos  para  el  Cantón,  generando  la  participación  activa  de  todos  los  actores involucrados y ciudadanía en general. 

El  apoyo  y  compromiso  político  de  cambio  sustentado  por  la  autoridades  ha  permitido  que  con personal  calificado  e  infraestructura  adecuada  se  lleve  a  cabo  la  experiencia  con  éxito.  La transparencia con la que se llevan los procesos a nivel municipal, la participación activa y directa de la población, el cumplimiento de  los compromisos adquiridos,  la planificación  técnica y no política, son algunos factores a considerar.

Page 29: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

29 

Exposición 8 

Experiencia ECU­39  Gestionando la Sutentatibilidad del Desarrol lo Cantonal 

Institución que postula:  Municipio de San Cristóbal Presentada por:  Arq. Jaime Ortiz, Director de la Unidad de Gestión Ambiental 

Ubicación y contexto:  Provincia Insular de Galápagos, Cantón San Cristóbal, Islas Floreana y San Cristóbal. Ciudad Puerto Baquerizo. 

El territorio bajo régimen municipal abarca una superficie de 9 mil Hs , con una población de 6 mil habitantes  distribuidos  en  la  zona  costera  (de  carácter  urbano)  como  en  el  interior  (poblaciones rurales) de ambas islas, cuya superficie es de 72.964 hs, de las cuales  más del 80% de la superficie de  estas  dos  islas  son  áreas protegida  administrada  por  el  Servicio  Parque Nacional Galápagos. Las principales actividades económicas de estos puertos son la pesca, el comercio y el turismo. 

San Cristóbal es la única isla del archipiélago de Galápagos que tiene fuentes permanentes de agua dulce superficial, debido por una parte a los altos valores pluviométricos que se registra en las partes más altas de la isla (cercanos a los dos mil mm/año) y por otra a la presencia de extensas llanuras en  las  zonas  de  recarga  hídrica  constituidas  por  suelos  de  baja  permeabilidad  (arcillosos)  que permiten  la  acumulación  de  agua  lluvia.  Eventos  climáticos  asociados  a  la  presencia  cíclica  del Fenómeno  del  Niño  hace  que  las  precipitaciones medias  anuales  varíen  produciéndose  años  de extrema sequía (85 mm/año) y otros de grandes precipitaciones (cercanas a tres mil mm/año). Estas irregularidades climáticas provocan efectos ambientales perjudiciales para el desarrollo humano. 

Problemas  atribuibles  a  la  falta  de  gestión  ambiental  se mantenían  ignorados  y acumulando  sus  impactos negativos en determinadas áreas ambientalmente sensibles y/o de alto interés  estratégico para  el  desarrollo  económico  del  cantón. Sus  impactos  amenazaban  con  ampliarse  no  solo  hacia espacios  de  las  áreas  protegidas  que  colindan  con  el  área poblada  afectando,  en  ese  caso,  a  los  procesos  naturales sujetos  a  un  régimen  de  protección,  sino  también  hacia áreas claves para el desarrollo humano produciendo en este caso,  el  deterioro  en  su  calidad  de  fuentes  productoras  de bienes y servicios ambientales. 

Para responder a este déficit de gestión, el Gobierno Municipal de San Cristóbal ha estructurado y puesto en marcha nuevos procesos en materia de manejo ambiental y control de riesgos. 

Precisamente,  el  enfoque  de  la  gestión  ambiental  municipal  por  procesos  y  áreas  claves,  es  el aspecto  que  se  quiere  resaltar  como  la  particularidad  metodológica  para  iniciar  programas  de gestión en esta materia. 

Esta experiencia ha permitido crear procesos perfectamente diferenciados de otros  relativos a  los servicios de saneamiento ambiental, tradicionales en la gestión municipal, con los cuales se tiende a confundirlos; y además, como se prueba en  la matriz que consta a continuación, a  través de este enfoque se logró identificar nítidamente y con facilidad, las zonas de riesgo en donde es probable la ocurrencia de desastres que afectaría a la seguridad  física de las personas, a la salud pública y a la limitación de su desarrollo socio económico por la degradación de recursos naturales escasos como es el agua, en el caso que nos ocupa. 

Objetivos propuestos General: Desarrollar  los  insumos de  información  técnica y  jurídico – administrativos básicos en materia de gestión pública ambiental

Page 30: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

30 

Específicos: Priorizar los procesos y las áreas claves objeto de la gestión ambiental municipal Promover la gestión de riesgos Impulsar procesos de planificación, control y seguimiento ambiental. 

Resultados de la experiencia 

Las herramientas de gestión que hasta el momento se han establecido son: 

­  Perfil Ambiental Global  del  Cantón,  que  abarca  el  ámbito  de  las  áreas  de  los  asentamientos poblacionales,  incluida  la  Parroquia  Floreana,  espacio  que  abarca  una  superficie  total aproximada de 9.000 Ha., y una población estimada de 7.000 habitantes. 

­  Línea de base 2  ambiental en los espacios seleccionados como Áreas Claves,  información que constituye una base de referencia para el desarrollo de su futura gestión. 

­  Diagnóstico  de  los  procesos  antrópicos  que  inciden  en  la  calidad  ambiental  de  las  Áreas Claves seleccionadas y evaluación los impactos que las afectan. 

­  Política  Ambiental  del  Cantón  donde  se  ha  definido  la  prioridad  y  el  enfoque  de  la  gestión ambiental municipal y el control de riesgos por Áreas Claves. 

­  Estrategias para implementar la gestión ambiental del Cantón en la dirección de los Objetivos y la Política Ambiental y de Control de Riesgos, declarada. 

Sobre estas bases de conocimiento  y  contando con una capacidad  instalada en proporción a  sus limitados recursos el Gobierno Municipal  del  cantón San Cristóbal  se prepara para  integrar,  en el futuro inmediato, el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental del país; sumarse en la provincia a la tarea de fomentar el desarrollo sustentable de la Provincia Insular de Galápagos: y, liderar en el cantón la sostenibilidad de la calidad ambiental en áreas de su jurisdicción. 

Aspectos para la sostenibilidad 

La UGA hasta el momento ha producido, con  la participación de actores sociales e  institucionales, los insumos de información técnica y jurídico – administrativa básicos en materia de gestión pública ambiental y ha priorizado los procesos y las áreas claves objeto de la gestión ambiental municipal, 

Por lo descrito, un paso fundamental  ha sido  formular una Política Ambiental que trascienda hacia el manejo de los recursos naturales, considerando el territorio como un patrimonio de la comunidad y luego gestionándolos necesariamente bajo los principios de sustentabilidad. 

La visión del manejo de los recursos naturales que constituyen la base económica para el desarrollo local,  bajo  los principios de  sustentabilidad y  la  identificación de  los procesos y áreas claves que serán objeto de la gestión ambiental municipal incluidas las zonas de riesgo, ahora forman parte de la Agenda Ambiental del Gobierno Municipal, que es un plan de mediano plazo a ejecutarse a partir del 2008. 

§  Sesión de  Preguntas y Comentarios 

Moderador: Patricio Villalba. Hemos  tenido  un  conjunto  de  cuatro  experiencias que  se  han  desarrollado  fundamentalmente  en relación con el problema del agua, en donde se ha potenciado la gestión en los sectores urbanos; creo  que  esto  nos  obliga  a  una  profunda  reflexión.  Nuestro  país  tiene  un  fuerte  proceso  de urbanización, en el Ecuador el  80% de  los habitantes  son urbanos  y apenas el  20% es  habitante rural, allí donde se hacen los alimentos. 

2 Línea Base: Denota el estado de un sistema alterado en un momento en particular, antes de un cambio posterior. Se define también como las condiciones en el momento de la investigación dentro de un área que puede estar influenciada por actividades humanas. (Definición tomada de la Norma de Calidad del Aire Ambiente).

Page 31: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

31 

Por otro  lado  las  zonas más  frágiles,  las  zonas que  tienen mayor  riesgo  y    vulnerabilidad son  las zonas  de  los  asentamientos  precarios:  nuestras  ciudades  rebasan  lo  imaginado;  según Naciones Unidas ciudades con más de 5 millones de habitantes en el mundo, habían hace 10 años 24,  hoy se han duplicado y la mayor cantidad de ciudades con mayor número de habitantes están en nuestra América:  Sao Paulo 24 millones,  dos Ecuador; México 12 millones,  un Ecuador;  Lima 8 millones, Bogotá 8 millones; Quito 2,5 millones; Guayaquil 3,5 millones, ocupando zonas donde  los  riesgos, los  impactos los vamos  a recibir con mayor potencia. Acciones naturales, acciones antrópicas que podrían determinar desastres que prácticamente son muy difíciles de controlar    con este nivel  de riesgo. 

El ganador  del premio Piskert de urbanismo,  el arquitecto Groucher dice, resulta  paradógico que la ciudad que es creada para beneficio y mejorar la calidad  de vida del hombre, este transformándose en el sitio de mayor  riesgo para  la sobrevivencia de  la población y esto no es una exageración, el crecimiento  descomunal  de  nuestras  ciudades  hace  que  causemos  impactos  ambientales  sin precedentes;  solo  una  pequeña  cifra  relacionada  con  Quito:  Los  dos  millones  de  habitantes consumimos más de quinientos millones de  litros de agua diarios, ya no sabemos de dónde sacar más agua, agotamos los acuíferos profundos, estamos dando la vuelta los ríos orientales para que no vayan al Atlántico si no que con bombas subirles a Papallacta y de allí a Quito, e inmediatamente esos quinientos millones diarios de litros se transforman en agua negra de alcantarillado, en cloaca, que sale al medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento; por eso es muy  loable el proyecto  que está desarrollando Vida para Quito, recién estamos comenzando y vemos que recién en diez años podemos controlar esto. Las  ciudades  consumen  alimentos  y  generamos  cantidades,  toneladas  diarias  de  basura  que contaminan la tierra, para su funcionamiento necesitamos energía, generamos toneladas de gases contaminantes  con  efecto  invernadero,  en  la  ciudad  de   Quito  se  dice  que  los  niveles    de  plomo están superando  los niveles permisibles, generando un  tremendo riesgo y una tremenda amenaza para la población. En síntesis  creo que  debemos  tomar muy en cuenta  esto  y  creo  que  la acción en este escenario urbano,  es una acción a  la  cual  nos obliga una prioridad  fundamentada;  todas estas experiencias nos hablan de desarrollar proyectos sistémicos, integrales que involucren a toda la comunidad, pero deben ser jerarquizados para poder dar prioridades de acción y garantizar sus interrelaciones. 

Panel 3 Moderador: Marco Herrera, Arquitecto Asociación de Municipalidades del Ecuador 

Exposición 9 

Experiencia ECU­12  La  Comunidad  se  organiza  para  Gestionar  el  Riesgo Volcánico”  

Institución que postula:  Junta Parroquial de Aláquez , ESPE , COSUDE 

Presentada por:  Ing. Eduardo Aguilera, Coordinador Proyecto PREVOLCO Testimonio: Comunidad de Aláquez 

Ubicación y contexto:  Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Aláquez 

El  proyecto  Prevención  de  los  Riesgos  Asociados  con  la  Erupción  Volcánica  del  Cotopaxi (PREVOLCO) es un esfuerzo conjunto entre la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE­,  la  Escuela  Politécnica  del  Ejército  –ESPE­  y,  la  Fundación  para  el  Desarrollo  Socio­ Ambiental –FOES­. 

Aláquez  es  una  comunidad  predominantemente  rural,  articulada  en  veintiocho  barrios  en  los  que habitan  5.009 personas, en su mayoría dedicadas a la producción agrícola y pecuaria en pequeña escala. Está ubicada a unos 27 km al sur occidente del cono volcánico activo del Cotopaxi.

Page 32: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

32 

Doce de los veintiocho barrios, que totalizan unos 1.200 habitantes, están asentados muy cerca de las  orillas  del  Río  Aláquez,  una  de  las  principales  vías  por  las  que  descienden  los  alahares  del Cotopaxi, el fenómeno más recurrente y destructivo que originan las erupciones de este volcán;  en los  últimos  475  años,  han  ocurrido  por  lo menos  diez eventos  de  importancia.  Al  peligro  de  los alahares se superpone el de la “caída de piroclastos”, que causaría un gran impacto económico al afectar la producción agrícola (plantaciones florícolas)  ,  la crianza de pequeños hatos ganaderos y de especies menores. 

El  centro  urbano  y  administrativo  de  la  parroquia  está  alejado  de  la  franja  de  influencia  de  los alahares,  por  lo que se  le  considera  “Zona de Seguridad y Área de Evacuación”;  no obstante,  su única fuente de abastecimiento de agua potable está ubicada justamente en el cono volcánico y, por consiguiente, cuando ocurra la erupción, será una de las primeras obras que resulten afectadas. 

Objetivos propuestos 

General: Reducir los efectos dañinos de una erupción volcánica del Cotopaxi 

Específ icos: ­  Identificar líderes comunitarios para  desempeñar el  papel de actores clave ­  Fortalecer su liderazgo y promover, entre la comunidad, la gestión del riesgo volcánico a través 

de las medidas de prevención y autoprotección; ­  Promover  la  conformación  de  una  organización  comunitaria  orientada  a  la  gestión  del  riego 

volcánico del Cotopaxi, en coordinación con las autoridades locales; ­  Organizar  y operativizar un Centro Comunitario de  Información sobre el Riesgo Volcánico del 

Cotopaxi. 

Resultados de la experiencia Publicaciones Folleto: “El Cotopaxi, una amenaza que acecha” (Segunda Edición); Video:  “El Cotopaxi, una belleza fatal” (Segunda Edición); Video: “El Tungurahua. Lecciones de vida después del Desastre”; Folleto: “La comunidad Alerta por si el Cotopaxi Despierta” (para niños en edad Pre­escolar); Folleto: “La comunidad Alerta por si el Cotopaxi Despierta” (para niños en edad Escolar Folleto: “Guía Educativa y Glosario de Términos para Maestros de Educación Básica”. 

Instalación  y  Operación  del  Centro  Comunitario  de  Información  sobre  el  Riesgo  Volcánico  del Cotopaxi. Funciona en las instalaciones de la Junta Parroquial de Aláquez. 

Capacitación  a  120  líderes  comunitarios  y  101  docentes  de  educación  básica,  15  personas entrenadas para el manejo del Centro Comunitario de Información 

Aspectos para la sostenibilidad 

El  principal  reto  del  proyecto  fue  captar  la  adhesión  de  una  comunidad  desarticulada  y desinteresada, ahora existe una estructura apropiada del proceso a describir: 

­  La existencia  de un  “Comité  de Coordinación”  que se  encarga de administrar  el  Centro  de Información y de promover acciones de capacitación y difusión. El  referido Comité  trabaja en directa  coordinación  con  la  Junta  Parroquial  y  con  la  Asociación  de  Profesionales  de  la Educación de  la Parroquia Aláquez  (APEPA), una organización privada de carácter  cultural  y social, conformada por los docentes de educación básica y media 

­  La Junta Parroquial  le proporciona el  respaldo institucional necesario para iniciar  las acciones de difusión.  La APEPA  es  un  excelente  facilitador,  porque  a  través  de  sus miembros  puede acceder, en forma directa, a unos 1800 alumnos de educación básica y media, distribuidos en 13 escuelas y 2 colegios.

Page 33: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

33 

­  Entre  las actividades permanentes que desplegará el Comité, alrededor del Centro de  Información, se ha  estructurado  un  programa  de  charlas informativas dirigidas a los alumnos de las escuelas primarias y colegios, padres de familia y público en general. 

­  A partir de esta organización básica y una vez que se  ha  identificado  la  vulnerabilidad del  sistema de aprovisionamiento  de  agua  potable,  la  comunidad ha  reconocido  un  problema  al  que  le  asigna  el máximo  interés;  la  planificación  y  construcción  de un  sistema  alternativo,  en  vista  de  sus  actuales necesidades  y  como  medida  fundamental  de previsión para casos de emergencia. 

­  La misma organización comunitaria  promueve eventos  de capacitación sobre  la  formación y manejo de pequeñas empresas productivas,  de  los que se espera un apreciable efecto en el fortalecimiento  del  tejido  social  alrededor  de  temas  de  interés  cotidiano,  entre  los  cuales  se incorpore, como un eje transversal, la gestión del riesgo volcánico. 

Exposición 10 

Experiencia ECU­12  La Educación la base para la Gestión del Riesgo y el Desarrollo Sostenible”  

Institución que postula:  Universidad Estatal de Bolívar 

Presentada por:  Patricio Medina; Titular Académico 

Ubicación y contexto:  Provincia de Bolívar; Cantón Guaranda 

Siendo el Ecuador uno de  los países de alto  riesgo y  con antecedentes históricos de desastres  y partiendo  del marco  del  DIRDN;  la Universidad Estatal  de Bolívar,  con  apoyo  de  la Organización Panamericana  de  la  Salud,  Docentes  Cubanos,  Directivos  de Cruz  Roja  de  Bolívar,  Directivos  y Docentes de  la Facultad de Ciencias de  la Salud, en 1992 elaboran el proyecto de creación de  la carrera  de  Licenciatura  en Administración  para Desastres;  la misma  que  es  aprobada  y  inicia  su funcionamiento en 1993. En 1999 se realiza una reforma y actualización, se estructura la  Escuela de Administración para Desastres  y Gestión del Riesgo, para  la formación de profesionales  con el titulo terminal de  Ingeniero(a), con Centros de Estudios en  la Matriz­Guaranda, Quito y Guayaquil. De esta manera a través de la formación de profesionales, actividades de investigación, asistencia técnica  y  vinculación  contribuir  en  el  diagnóstico  y  solución  de  los  problemas  resultantes  del mal manejo de los riesgos y los desastres, coadyuvando a su vez al desarrollo sostenible a nivel local y nacional; siendo la pionera en el país. 

Objetivos propuestos 

General: Formar profesionales en el ámbito superior en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, con conocimiento técnico – científico, enfoque social y ambiental que contribuyan al análisis y reducción del riesgo, manejo de eventos adversos y la recuperación, coadyuvando a su vez a los procesos de desarrollo sostenible a nivel local, regional, nacional e internacional. 

Inicialmente  la  carrera  tuvo  un  enfoque  reactivo  “manejo  de  desastres”,  con  la  reforma se  dio  un enfoque proactivo  “Gestión  Integral del Riesgo”, por  lo que  los profesionales deben constituirse en coordinadores  y/o  facilitadores  entre  el  nivel  técnico  –científico  (profesionales  e  instituciones),  lo social­comunitario  (comunidades  vulnerables)  y  lo  político­administrativo  (gobiernos  locales  e

Page 34: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

34 

instituciones); capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios e interinstitucionales; promover la  investigación,  desarrollo  tecnológico y generación de una  “cultura de seguridad”,  a  través de  la educación, capacitación, información y difusión; desarrollar instrumentos de planeación en riesgos y desastres, así como incorporarlos en los procesos de planificación del desarrollo local y nacional. 

Resultados de la experiencia: 

­  1993 a  2003,  en  la matriz, modalidad  presencial  se  han incorporado 49 profesionales a nivel de Licenciatura 

­  Desde 1999 de la reforma hasta la fecha, en la modalidad semipresencial  se  han  incorporado  55  Técnicos  en Emergencias  y Desastres,  46  Tecnólogos  en Evaluación para  Desastres,  25  Licenciados  y  15  Ingenieros  en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo. 

­  130  estudiantes  en  la  modalidad  semipresencial, vinculados  al  área  de  riesgos  y  desastres  en  varias instituciones del país. 

­  Equipo  técnico  multidisciplinario  conformado  por docentes,  estudiantes  para  prestar  servicios  de investigación,  capacitación,  consultorías,  asistencia técnica  y  vinculación  con  organismos  gubernamentales, no gubernamentales y comunidades vulnerables. 

Aspectos para la Sostenibilidad 

El  principal  factor  que  ha  contribuido  a  que  desde  1993  se  mantenga  y  que  últimamente  este creciendo  la  demanda  estudiantil,  consideramos  que  nuestra  institución  es  la  pionera  en  el  país, además  existe  la  necesidad  de  profesionalización  de  las  personas  que  tienen  gran  experiencia, conocimientos empíricos y que se encuentran vinculados o trabajando en el área de la Gestión del Riesgo y Desastres. 

Los  profesionales  formados  a  nivel  de  técnicos  y  tecnólogos,  están  vinculados  a  Defensa  Civil  y organismos de respuesta como Cruz Roja, Bomberos, Policía, 911, otros; cumpliendo actividades a nivel  operativo,  debiendo  indicar  que  la  mayoría  están  continuando  sus  estudios  hacia  el  titulo terminal de Ingeniería. A nivel de Licenciados e Ingenieros, se encuentran vinculados en Gobiernos Locales (Municipios, Consejos Provinciales), Defensa Civil,  Instituciones de Educación, Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, en su mayoría cumpliendo roles a nivel técnico, docencia, administrativo y de gestión. 

Las acciones desarrollados por  la Escuela  de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo es sostenible, ya que cuenta  con un presupuesto permanente a nivel de la institución, se dispone de una planta docente fija e infraestructura básica para su funcionamiento 

Exposición 11 

Experiencia ECU­38  Mejoramiento Urbano Integrado de la ciudad de Babahoyo control de inundaciones 

Institución que postula:  Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental Municipio de Babahoyo 

Presentada por:  Pedro Maquilón Subgerente Técnico EMSABA 

Ubicación y contexto:  Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo

Page 35: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

35 

La ciudad de  Babahoyo, capital de la Provincia de Los Ríos, está rodeada por los ríos San Pablo y Caracol  que  forman el río Babahoyo,  afluente del río Guayas;  por  ser parte de esta gran cuenca, sus  tierras y la ciudad están asentadas en una extensa planicie con cotas no mayores entre  4 a 7msnm, por lo que se encuentran expuestas a constantes inundaciones producidos por: 

• Desbordamiento de los ríos circundantes en las épocas de invierno y, • Desplazamiento de las aguas desde las sabanas o vegas del sector sur de la ciudad. 

Antes de iniciado el proyecto, control de inundaciones, la ciudad presentaba el siguiente panorama: 

­  Provisión  de  “agua  potable”,  suministro  mediante  pozos  sin  tratamiento  alguno,  redes  de distribución, la mayoría obsoletas y conexiones domiciliarias sin micro medición. 

­  Sistema de alcantarillado sanitario, que descargaba directamente al  río Babahoyo ­  Ciudad completamente inundada todos los años afectando la calidad de vida 

Frente a  esta situación se da inicio en 1985 al Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo (PDUB); en    1990  se  inicia  la  planificación  integral.  En  1995  se  inician  las  principales  obras  con  la participación de importantes empresas nacionales y extranjeras.  En la actualidad (2008) el compone control de inundación de la trama urbana consolidada está terminado en un 100%; sin embargo han proliferado  una  serie  de  barrios  periféricos  que  demandan  por  servicios  básicos  y  se  encuentran expuestos a las inundaciones que se producen en las zonas no protegidas. 

Objetivos propuestos 

General: Proteger a la ciudad de Babahoyo contra las inundaciones y para mejorar la calidad de vida de  la población. 

Específicos: ­  Mejorar la disponibilidad y calidad de los servicio públicos urbanos ­  Mejorar las condiciones de salud de la población que vive en Babahoyo ­  Obtener un Municipio desarrollado y con autonomía financiera 

Resultados de la experiencia 

­  El componente de Control de Inundaciones beneficia a toda el área de la ciudad situada en el margen izquierdo del Rió Babahoyo, con alrededor de 76.000 habitantes beneficiados por: 

­  Definición y ejecución del eje estructural de la ciudad (define el área necesaria para ubicar  la población, sus actividades y servicios para un periodo de 50 años) 

­  Elaboración del Plan Regulador, ordenanzas de construcción uso y ocupación del suelo ­  Fortalecimiento del Departamento de Planificación del municipio ­  Control de invasiones  o lotizaciones ilegales (actualmente sin control ­  Creación de mecanismos legales para mantener el uso agrícola (actualmente sin control) 

Detalle de los componentes para el control de inundaciones: ­  Construcción de muros de gaviones  y de hormigón a lo largo  de las riberas del rió, ­  Construcción del dique principal de  contención, evita el paso de agua de la sabana a la ciudad 

y es utilizado como By ­ Pas en la parte sur de la ciudad. ­  Sistema de drenaje pluvial,  recolecta las aguas lluvias que caen  en la ciudad y  las saca por 

medio de un sistema de bombeo ­  Sistema de agua potable con pozos profundos y una planta de tratamiento ­  Sistema de alcantarillado sanitario de aguas servidas con planta de tratamiento 

Aspectos para la sostenibilidad:

Page 36: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

36 

­  Se fortaleció al municipio a través del mejoramiento de sus sistemas, instalaciones y equipos, preparándola  técnicamente  para:  Definir  propuesta  de  desarrollo  urbano,  Coordinar  las acciones  que  los  organismos  sectoriales  y  los  habitantes  realizan  en  la  ciudad,  garantizar  la operación y mantenimiento de los servicios que se ejecutaran  dentro del programa. 

­  Preparación  del  personal  para  que  tenga  la  capacidad  técnica  y  financiera  de  reproducir proyectos similares en otros sectores. 

­  Se  fortalecieron  los  departamentos  municipales  para  que  implemente  las  Directrices  de Desarrollo  Urbano,  y  la  elaboración  de  Proyectos  de  Ordenanza  respectivas,  y  se  creó  por ordenanza Municipal  la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental de Babahoyo. 

En los últimos años se ha construido una estación de bombeo adicional  con  recursos propios. Para  enfrentar los efectos de las inundaciones en el perímetro de la ciudad no protegida con este sistema,  en  conjunto  con  las  unidades  del  municipio  y  con  financiamiento  del  gobierno,  se  han emprendido  trabajos de  relleno  hidráulico  en  las  parroquias  Barreiro  y  El  Salto  y  se  han  iniciado gestiones  para  poner  en  marcha  un  programa  de  mejoramiento  integral  de  barrios,  donde  se impulsen actividades productivas, de manejo ambiental y control de inundaciones, propuesta que ha sido incorporado al Plan de Desarrollo Cantonal a través de un programa de recuperación temprana. 

Exposición 12 

Experiencia ECU­09  Organización y participación comunitaria Gestión de riesgos volcánicos en el Valle de  Los Chillos 

Institución que postula:  Administración Zonal Valle de los Chillos Municipio Distrito Metropolitano de Quito 

Presentada por:  Lcda. Ximena Jijón,  Jefa  Zonal de Seguridad Ciudadana ­ DMQ Valle de los Chillos 

Ubicación y contexto  El Valle de Los Chillos se ubica  a 10 kilómetros al sureste de la ciudad de Quito, parroquias rurales Conocoto, Guangopolo y Alangasí. 

Es un sector de alta densidad y crecimiento poblacional,  durante una probable erupción del volcán Cotopaxi esta zona estaría expuesta a un flujo de lahares que bajarían por los ríos Pita y San Pedro; El volcán Cotopaxi tiene la potencialidad de emitir flujos de lodo lo suficientemente importantes como para interrumpir servicios que afectarían la economía nacional. Históricamente ha afectado a lo que hoy constituyen seis provincias del Ecuador.  El  riesgo de una erupción del volcán Cotopaxi, no ha sido  integrado  en  los  planes  territoriales,  planes  de  inversiones  residenciales,  obras  de infraestructura, ni actividades productivas estratégicas. 

Desde  el  año  2003  la  Administración  Valle  de  Los  Chillos,  delega  a  la  Jefatura  de  Seguridad Ciudadana,  la  tarea  de  preparar  un  plan  de  prevención  para  enfrentar  una  posible  contingencia, para  lo que se crea en el  2004 el Centro de  Información en Gestión de Riesgos conocido por  la comunidad como Casa Cotopaxi 

La  Jefatura  zonal  de  Seguridad  Ciudadana,  a  través  del  proyecto  La  Casa  Cotopaxi,  esta considerada como  un  espacio de encuentro por la comunidad, donde los visitantes pueden tener acceso a  información sobre prevención del riesgo del  Volcán Cotopaxi 

Objetivos propuestos 

General: Establecer un programa de prevención de riesgos con la colaboración  directa de los ciudadanos de la zona de riesgo,

Page 37: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

37 

Específicos: Crear en la población e instituciones de forma coordinada y planificada capacidades para enfrentar una posible emergencia. 

Resultados de la experiencia 

­  Estudios demográficos y estructurales. 1 Censo de Población y vivienda ­  Identificación, selección y calificación de 27 albergues de emergencia ­  Más de 100 charlas sobre temas de prevención de riesgos del volcán Cotopaxi ­  56 talleres de Plan Familiar de Emergencia, participan 1215 personas ­  65 simulacros familiares registrados ­  84  líderes  capacitados  en  primeros  auxilios,  comunicación,  salud mental,  autoestima, 

liderazgo. ­  246 personas capacitadas en administración de albergues de emergencia ­  3 Simulacros comunitarios de evacuación ­  16 Excursiones pedagógicas al volcán Cotopaxi, con la participación de 712 personas ­  Trabajo de prevención de riesgos con niños y niñas de 11 escuelas. 97 docentes capacitados y 

1141 ­  Ejecución de convenios de estudio ­  Participación de los moradores en el  Consejo Zonal de Seguridad Ciudadana 

Aspectos para la sostenibilidad 

Los criterios más importantes de aplicación de la labor de prevención de riesgos volcánicos han sido el respeto y promoción de la participación con toma de decisiones por parte de la comunidad. 

Se  ha  generado  un  liderazgo  comunitario  con  un  compromiso  personal  y  colectivo  de responsabilidad ciudadana, frente al riesgo, con capacidades y destrezas para llegar acuerdos 

La labor de la Casa Cotopaxi ha logrado establecer un nexo permanente de comunicación entre la comunidad y los científicos 

Parte de las fortalezas de la experiencia de trabajo de la Casa Cotopaxi, derivan del apoyo del Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, a través de las instituciones que garantizan la estabilidad y permanencia del proyecto,  al contar  con una pequeña  infraestructura de capacitación localizada  en  una  vivienda  arrendada,  equipos, materiales y  un mínimo personal de apoyo. 

Sin embargo, estrategias de prevención de riesgos como la  desarrollada  por  el  Municipio  de  Quito  en  la experiencia de la Casa Cotopaxi, aún no constituyen un eje transversal de las políticas del gobierno local, estaría por  aplicarse  en  los  planes  de  desarrollo  territorial, sectorial e institucional. 

§  Sesión de  Preguntas y Comentarios 

Pregunta 1: Cuerpo de Bomberos de Quito: Para la Casa Cotopaxi: En el caso de emergencia todos sabemos que en el sector de los valles no hay un hospital público y al enfrentar un desastre o una emergencia,  uno grave en que  tengamos

Page 38: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

38 

que recurrir por atención inmediata, cuál sería la respuesta que ustedes han tomado o considerado, tal vez  para fortalecer la hospital de Sangolquí o construir uno, ya que una entidad pública o privada tampoco lo conocemos. 

Respuesta 1. ECU – 09, Ximena Jijón La Administración Zonal del Valle de los Chillos tienen apenas nueve años de gestión,  la prioridad ha  sido  el  alcantarillado  y  agua;  estas  grandes  obras  sociales  no  han  sido  tomadas  en  cuenta, tenemos el hospital  del Seguro que está  relativamente cerca y estamos planteando a  través de  la Embajada del Japón realizar un hospital, una maternidad en Conocoto, pero esas son gestiones a mediano plazo. Lamentablemente  no  tenemos  ni  siquiera  un  servicio  privado,  y  tenemos  también  pocos  sub­ centros; es parte de la ciudadanía empujar estos proyectos y también pedir que en los presupuestos municipales se tome en cuenta estos elementos. 

Pregunta 2: Ministerio del Ambiente Muchas  gracias,  el  dia  de  hoy  y  ayer  se  ha  reconocido  que  la  gestión  de  riesgo  es  parte  de  la gestión  ambiental  y  en  todas  las  exposiciones  existe  un  componente  de  comunicación    y  de capacitación;  también  se  ha  mencionado  mucho  el  tema  de  la  concienciación  ciudadana.  Yo quisiera saber y dirigido a todos los panelistas, de qué manera esta comunicación, esta capacitación dirigida sobre todo a los niños, se puede convertir realmente  en un proceso y no solo en un conjunto de  eventos  de  capacitación  que  se  dan  dentro  del    proyecto,  si  no  que  permita  ser  parte  de  un proceso  porque  sobre  todo  se  está  trabajando  con  niños  y  jóvenes  como  es  la  exposición  del municipio. En el caso de la provincia de Bolívar hasta qué punto los proyectos que están ejecutando, están incidiendo  en el  mejoramiento de calidad académica en la facultad  y su interrelación con las otras facultades. 

Respuesta 2. ECU – 38, Pedro Maquilón En Babahoyo  tenemos un programa de educación orientado a los planteles de educación  primaria para  crear  una  nueva  cultura    de  control  ambiental  y  se  ha  elaborado  este    documento  llamado planeta azul, orientado a  la niñez, con su    terminología adecuada, que es donde debe empezar  la educación para cuando vayan prosperando en su edad y en su conocimiento y tengan la capacidad de respuesta para aplicar en cada experiencia. 

ECU­ 22, Patricio Medina A lo largo del día de ayer y de hoy se ha hablado sobre educación y sensibilización justamente, pero tenemos experiencia en implementa proyectos ?.  Como Universidad  el interés es llegar a incidir en la  planificación  del  desarrollo  territorial,  implica  también  coordinación  con  los  distintos  Ministerios para que de forma permanente se implemente una política de gestión de riesgos;  esto también pasa por  una  parte  política  en  todo  caso,  dependiendo  de  la  dinámica  poblacional,  de  la  decisión  del Director de Educación que este, pero esa es nuestra propuesta,  y a los demás proyectos de que se trate de definir primeramente política locales para poder sustentarnos basados en la ley. Como  Universidad  hemos  estado  también  trabajando    en  la  concientización  con  las  demás facultades   en  la parte ambiental,  donde desarrollamos  la  investigación y  la  socializamos, pero al pasar  por  decisiones muy  políticas  hay  trabajos  de  investigación  que  no  han  tenido  la  suficiente oportunidad para pode ejecutarlos. 

ECU­12, Eduardo Aguilera La pregunta es bastante especifica respecto a cómo visualizamos la parte de la educación básica, y creo  que  es  importante  tratarla  y  que  por  ahora,  estamos  tratando  de  tapar  huecos,  cuando debemos  tener  un  proceso  debidamente  establecido  de  formación  del  talento  humano  con  ejes transversales que afronte adecuadamente la gestión del riesgo, pero una gestión integral, no solo la de apagar fuego y contar muertos y levantar heridos.

Page 39: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

39 

Pregunta 3: Carlos Jaramillo. Ministerio Relaciones Exteriores Antes de nada felicitaciones a todos los expositores por los trabajos realizados y los esfuerzos para traer  la  experiencias.  Para  la  Universidad  de  Bolívar,  quisiera  por  favor  que  se  aclare conceptualmente  toda  vez  que es  un  centro  de  enseñanza  donde  se  está  enfocando  el  tema  del riesgo y desastres; como es que ustedes, la escuela como tal tiene la administración de desastres y gestión del riesgo, por favor aclarar estos dos elementos. 

Para el Municipio de Babahoyo: Efectivamente es un proyecto que ha logrado muchísimas riquezas en  el  proceso  que  vimos  hoy,  sin  embargo  parte  de  esa  experiencia  también  nos  ha  permitido identificar una serie de debilidades como por ejemplo la falta de planificación del desarrollo urbano toda  vez  que  se  nota  de  las  fotografías  y  explicaciones  del  expositor,  que  el  área  urbana normalmente  concebida  dentro  del  proyecto,  se  fue  de  ese  contexto    territorialmente  hablando. Como se avisora,    la  sostenibilidad,  no me quedo muy claro esto,  sostenibilidad en el  aspecto de planificación,  sostenibilidad  económico  financiero,  toda  vez  que  el  proyecto  contó  con  sustantivos recursos tanto del gobierno central como del propio municipio, del apropia población que ha hecho grandes esfuerzos y en el ámbito internacional. Y considerando que un elemento clave para evitar la acumulación  del  agua  provocado  por  la  inundaciones,  son  las  máquinas    que  requieren mantenimiento  constante  y al  final  ser  repuestas cuyos costos son sumamente altos,  por un  lado, por otro lado me preocupan mucho la situación de Babahoyo porque esta es la segunda vez   si no me  equivoco  en  que  la  ciudad  no  logra  ser  sostenida  en  cuanto  se  refiere  a  evitar  la  inundación porque  las precipitaciones  fluviales han  ido más allá de  las previsiones como usted    lo  señalo,    y frente    a  las  consecuencia  que  se  avisoran  por  el  cambio  climático,  es  una  situación  de preocupación; no sé, si las autoridades municipales están consientes y frenen y hay una medida de proyección  precisamente  para  generar  la  sostenibilidad  del  proyecto  que  es  lo  que  todos desearíamos. 

En cuanto al Municipio de Quito, que es un trabajo muy bueno, acaba de señalar que la planificación zonal no tiene mucho tiempo, sin embargo con el testimonio del habitante de la zona de los Chillos, da  la  impresión  de  que  los  habitantes  están  consientes  de  la  vulnerabilidad  ante  una  eventual actividad del volcán Cotopaxi. Mi pregunta es, el trabajo realizado por un equipo tesonero de las tres personas nos permitiría entender que este proyecto realizada o que está en ejecución, ha permitido que  los  más  de  tres  cientos  mil  habitantes  que  tiene  el  Valle  de  los  Chillos,  están  consientes  y sensibilizados para atender una reacción inmediata frente a una eventual erupción del Cotopaxi. 

Pregunta 4. Blanca Fiallos, SENPLADES También tengo un par de preguntas. Primero para la Universidad de Bolívar, me parece interesante la iniciativa de la Universidad, pero no obstante me quedan algunas inquietudes en cuanto al cambio que sufre del 93 al 99 de ser administración a ser   ingeniería, pasando de una ciencia social por el título  a  una  ciencia  exacta  y  el  cambio  debe  ser  rotundo,  en  lo que  pudimos  ver  el  pensum  este cambio ya que la ingeniería tiene una base matemática, si quisiera una profundización al respecto. 

Respecto a  las otras presentaciones me parece  lo más  loable  los esfuerzos que han hecho, pero creo que falta una claridad  respecto a ciertos términos, la gestión de riesgos o los riesgos mejor, es una  ecuación    que  vincula  la  amenaza  con  la  vulnerabilidad  y  allí  da  el  riesgo;  el  riesgo  es  la incertidumbre  y  la  amenaza  nosotros  la  podemos  identificar  y  las  vulnerabilidades  podemos evaluarlas y hay diversos tipos de vulnerabilidad: económica, social, etc.  Me preocupa que tal vez, estamos  trabando  en  una  de  ellas,  que  es  la  amenaza;  estamos  trabando  en  una  variable,  no estamos trabajando en la ecuación; además significa que estemos trabajando en una etapa que es la  emergencia  que  no  es  otra  cosa  que  prepararme  cuando  ya  es  inminente  el  desastre,  es  una etapa de las más elementales dentro de la ecuación de la gestión del riesgo y del proceso, pero si no  trabajamos  integralmente  siempre  estaremos  en  la  preparación  y  en  la  capacitación  a  la población que es  importante dentro de    todo el  proceso y en atender  y  rehabilitar  que es cuando nosotros perdemos recurso; el estado ecuatoriano pierde recursos cuando estamos trabajando en la etapa de la emergencia y no trabajamos en la prevención de riesgo.

Page 40: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

40 

La  prevención de  riesgos  está muy  integrada con  la planificación del  desarrollo    y  con  la  gestión ambiental, esto significa manejo de cuencas hidrográfica, legales, de normas. Lo que les preguntaría a  todos  los  participantes  es  como  hacer  ese  salto  ese    paso  de  no  solo  trabajar  en  la  tención  y preparación y vincularnos con el ámbito de la prevención desde la planificación. 

Pregunta 5. Proyecto Aláquez Más que una pregunta, quiero hacer un comentario y una reflexión: Manejar desastres es tratar de poner certidumbre  en el plano de vivir en pobreza. Eso implica que hay que tener una determinación clara de  los escenarios   de desastres  y primer paso es manejar bien el material  técnico de apoyo que  tenemos.  Empecemos  por  lo  más  fácil,  si  tenemos  que  tomar  en  cuenta    lahares  y  nos olvidamos que hay muchas obras de infraestructura. 

Respuesta 5: ECU22, Patricio Medina. Ya nos dieron contestando la pregunta, pero respecto a la parte conceptual para  la administración de desastres, si bien ponemos la atención en la administración de desastres y estamos redundando en la parte de acreditación de títulos, esta ha sido una preocupación de la Universidad, tomando en cuenta que se creó  en el 93  como Escuela para la Administración de Desastres y recién en el 99 se replanteó gracias al apoyo,  a la visión de que había que trabajar en una gestión integral de riesgo, y pasamos  a las ciencias exactas para incidir en la planificación del territorial. Estaríamos incidiendo en el título que debería ser ingeniería de gestión de riesgo para trabajar de una manera integral no solo  como parte de  la atención   de desastres, porque si  hablamos de gestión de  riesgo,  estamos haciendo todo. 

Respuesta 5 ECU – 38, Pedro Maquilón Respecto a la pregunta de planificación, quiero recordar que las fotografías eran antes y después, la ciudad  está  planificada  y  en  base  a  la  planificación  luego  que  hemos  hecho  el  control  de inundaciones, hemos procedido hacer la ejecución de obras como son agua potable, alcantarillado, control  de  inundaciones,  bordillos,  calles,  etc  y  se viene  integrando acorde a  lo planificado  lo que requiere la ciudad. En cuanto a la sostenibilidad económico financiera se ha establecido una tarifa acorde a los costos de producción, operación y mantenimiento que responde a la situación económica de la población; originalmente todavía estamos recibiendo ayuda de la administración municipal, porque somos una empresa municipal,  y en nuestros costos el mayor rubro que tenemos es energía eléctrica que más o menos  abarca  el  50%  de  nuestros  costos  de  operación  y mantenimiento.  Esto  está  sustentado justamente con la participación ciudadana, y socializado  en los talleres que se han realizado, ellos se  han    apoderando  del  sistema,  al  punto  que  en  los  sectores  que  vamos  implementando  el proyecto,  por  qué,    este  aún  no  terminado,  se    van  integrando  las  comunidades,  los  barrios,    en función de todos los avances y servicios, para no romper o dañar lo ya realizado, que ha sido hecho con apoyo ciudadano y tenemos una respuesta no al 100% pero se van integrando. 

Comentario del Moderador. Lo que caracteriza a todas estas presentaciones es la incertidumbre y es que nos sabemos cuándo vamos a  tener  las emergencias  y  los desastre, y ante esas  incertidumbres ustedes han planteado cosas  muy  interesantes,  12  experiencias    brillantes  que  son  presentadas  y  que  adoptan  esa incertidumbre,  el de no saber a que nos estamos enfrentando, el de no saber el futuro,  de no tener cuestiones de relaciones directa entre     causa –efecto.   Lo que  les quiero decir es mi comentario, que  vivimos  en  incertidumbre,  nos  solo  en  el  caso  de  las  emergencias,    vivimos  cotidiana  y diariamente  en incertidumbre; ya desde el año 62 un científico que predecía el clima en los Estados Unidos, él    tenía   una  formulas unas ecuaciones y una precaria computadora, pero en base a  las ecuaciones todo era aproximado;  un día, de eso días anecdóticos, se fue  a una fiesta y metió una cifra de seis números 000535 que no recuerdo exactamente en el computador, cuando regresó ya no metió  la misma cifra fue distinta, quizás 00536 y claro pensó que  la diferencia no sería mucha, pero conforme paso el tiempos las curvas fueron ampliándose, agrandándose, y a esto es lo que se

Page 41: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

41 

conoce a nivel de  trabajo como el efecto mariposa, que  dice que el aleteo de una mariposa en la China, después de un mes produce un tornado ya no en la China si no otros lugar como los Estados Unidos; pequeñas cosa producen cosas grandes. 

§  Sesión de Votación del Público 

Se hizo entrega a cada uno de los participantes una matriz de votación en la que figuraban las doce experiencias; al mismo tiempo se explicó el procedimiento para la votación señalando la necesidad de leer los conceptos presentados en el encabezado, referidos estos a Experiencias Significativas y Gestión  Local  del  Riesgo.  Con  las  indicaciones  previas,  se  procedió  a  la  votación  llegándose  a recibir 80 formularios con los que procede el Comité al conteo correspondiente. 

Exposición Experto Internacional: Marco de acción de la prevención a desastres 

Ing. Camilo Cárdenas, Consultor PNUD 

Muchas gracias por invitarme a este evento, estos son los ámbitos los espacios en donde cada día el intercambio de experiencia nos permite no estar inventándonos. Esta intervención me la pidieron hace muy pocos días, y creo que dispongo de muy poco tiempo. 

Lo primero que ustedes han oído mencionar en muchos lados, pero que no hay que cansarnos en repetir es que los desastres en el mundo en los últimas décadas han venido creciendo en una forma desmesurada, exponencial, se menciona potencialmente  y sus consecuencias de igual  manera. 

En  los  últimos  treinta  años  los  desastres  se  han  multiplicado  por  cinco    y  las  consecuencias económicas por quince, para darles una idea de cómo se estima ese crecimiento. América Latina y el Caribe,  al  que no miremos que  es  tan  lejos, es  considerada  la  segunda  región  el mundo, más afectada  por  este  flagelo  de  desastres,  y  en  los  últimos  cuarenta  años  los  desastres  en  nuestro continente se triplicaron y las pérdidas económicas se elevaron por once son referentes que hay que tener  y  no  olvidar,    y  pero  aún  lo  ocurrido  en  los  últimos  años  en  el  mundo  y  en  el  continente, ratifican que ese crecimiento  va a  continuar  y que para eso debemos prepararnos. Soñar de  que esto va a disminuir es un deseo, la realidad es que esto va a seguir, más aún estamos hablando hoy en el mundo de una temática nueva en los riesgos, que es la temática del cambio climático. Nadie discute sobre el cambio climático, lo que no tenemos claridad en todos los que trabajamos en riesgos es el impacto en cada territorio, pero sabemos que una de las consecuencias claras es que se nos van a incrementar los riesgos en cada territorio o esos mismos riesgos e van a desplazar a otras zonas y para eso no tenemos estudios locales territorializados y eso agrava aún más el futuro. 

Ecuador no ha sido ajeno a  toda este problemática, como referentes que ustedes conoce, El Niño 82­83 que  tuvo una consecuencias evaluadas económicamente de más de mil quinientos millones de dólares, el siguiente Niño 97­98,  las consecuencias económicas se estimo en 2880 millones de dólares  o  sea  2,8  veces más,  hoy  en  día  tenemos  enormes  inundaciones  y  deslizamientos  en  el litoral y en parte de la sierra  ­he tenido la oportunidad de estar por esa zona­ y todos sabemos que estamos en este país  sufriendo  las amenazas de unos volcanes activos, o  sea ustedes no deben descuidar esta problemática grave, profunda, continua en este país. 

Tradicionalmente le hemos echado la culpa a la naturaleza y seguimos no obstante como avances en  esta  materia,  hablando  en  el  continente  con  los  gobernantes:  es  que  el  huracán  nos  produjo estos daños,  es que el  terremoto nos produjo estos  daños  igual  la  inundación y hacemos alusión como alguien decía hoy al tema de las amenazas, esa es una realidad muy difícil de cambiar y sobre todo eso ha conducido al mismo tema que el expositor que preguntaba, hacia alusiones: Si es que le echamos la culpa a la naturaleza y tampoco desconozcamos la cosa, una proporción importante de la  población    en  el  mundo  le  echa  la  culpa  al  castigo  divino.  Aunque  cause  risa,  las  encuestas internacionales lo confirman y una proporción importante dice: mala suerte.

Page 42: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

42 

Esos tres elementos y posiblemente otros culturales, nos tendrían pensando en   el desastre porque es castigo divino, si la naturaleza contra los cuales no podemos hacer nada, entonces sencillamente preparémonos los mejor posible para el día del evento porque trabajar preventivamente, eso es poco o nada posible y esa es nuestra realidad histórica en todo nuestro continente. Eso significa que en América Latina los grandes encuentros después de  la declaratoria  del milenio siguen orientados a prepararnos  para  los  desastres,  y  ni  en  ese  sentido  ni  siquiera  estamos  bien,  ustedes  podrán describir   lo que ha pasado en Ecuador y lo mismo en la mayoría  de nuestros países,  ni siquiera estamos  bien  preparados  y  ni  a  eso  le  estamos  prestando  atención,  no  con  eso  se  quiere desconocer  la  cantidad de esfuerzo como  los de ustedes, muchísimos esfuerzos, pero  la mayoría son esfuerzos puntuales, coyunturales, de una comunidad, de un municipio, un gobierno que trabaja, buena voluntad de un administrador, de un gobernante, lo perdurable es de un gran esfuerzo, pero la  sostenibilidad  probablemente  baja,  poca  visión  de  largo  plazo,  poco  compromiso,  poca responsabilidad  con  el  futuro,  esa  es  la  verdad.  Pocos  países  del  continente  están  trabajando realmente afondo con esta visión que se requiere. 

Decía entonces que a la naturaleza la hemos declarado como la principal culpable,  sin embargo a partir de los 80 empezamos a ubicar otros culpables; pero porque vemos que un edificio se cayó  y hay  otro  alado  que  quedo  bien,  si  es el mismo  terremoto,  en  el mismo  sitio  y  así  con  diferentes ejemplos,  fue cuando se empezó a hablar:  aquí  juega    la naturaleza,  y es  lo que se denomino  la amenaza o el peligro en los años ochenta;  pero hay otro factor que se llama  la vulnerabilidad, y el tema de las vulnerabilidades, que son de distinto orden, todas son generadas por el hombre, y al ser generadas por el hombre allí es donde cabe la prevención. Con la amenaza salvo podemos hacer algo con los deslizamientos, las  inundaciones; pero donde si cabe todo el campo de la actuación es en el de la prevención. Y hoy en día hay acuerdo en el mundo de que  la naturaleza no  tiene nada que ver con esto, y que el factor principal de los riesgos y desastres es el accionar humano que es el que genera la vulnerabilidad. 

Las  vulnerabilidades  nos  se  generan  espontáneamente,  hay  un  mal  cultura  y  todos  en  América Latina decimos todos los días, más vale prevenir que lamentar, pero culturalmente y en la práctica que  poco  prevenimos,  y  otro  factor  cultural más:  el  valor  de  la  vida  del  continente,  frente  a,  por ejemplo en Europa, en el nuestro es muy bajo, casi que vivimos acostumbrados a que la seguridad de la vida, es uno más, cuando en otros países es el principal valor frente a la serie de principios y derechos básicos de la población. 

Pero  frente  a  la  vulnerabilidad,  hoy  en  día  no  se  discute  que  la  pobreza  es  uno  de  los  factores estructurales profundos vinculados a esta temática: la pobreza produce  exclusión social. Pero hay también  factores  como  el  deterioro  ambiental  que    a  su  vez  tiene  vínculos  con  la  misma problemática. El inapropiado uso del suelo y de los recursos naturales es otro de los fundamentales generadores  de vulnerabilidad; el crecimiento urbano incontrolado se está volviendo o se ha vuelto uno de los principales problemas de riesgo y es fundamental para todo proceso; la urbanización en el mundo  es  inevitable  y  con  este  crecimiento  desordenado  y  todo  lo  que  queramos  agregar,  el mayor crecimiento de los riesgos se nos está dando a nivel urbano, y no de manera expontánea, por que  la pobreza crece con  la  concentración del  suelo urbano, el  que elevan el  valor de  las  tierras urbanizables de bajo  riesgo, dejando a  los pobres las  franjas de alto  riesgo; zonas de  inundación, zona de deslizamiento,  de bajo  valor económico,  y hacia allá estamos orientando ese crecimiento urbano de gran parte de la población. 

Aquí escuche otro  factor adicional que  tienen que ver con  la baja conciencia y  la baja importancia que nuestra dirigencia le da a este tema y que es un factor central para quienes trabajamos el estar pendientes de  que piensan nuestros  superiores,  y  no solo  referido al  sector público que  tienen  la responsabilidad social, la dirigencia privada es tan responsable como el resto, pero la excluimos del mismo. Por esa poca importancia es que estamos con la deficiencia de políticas a nivel nacional, a nivel territorial, la deficiencia o ausencia de legislación adecuada; deficiencia o ausencia  de códigos de  construcción  donde  este  elemento  de  riesgos  sea  fundamental.  Donde  lo  básico  como  es  el ordenamiento  del  territorio  incluya  el  concepto  preventivo  que  lamentablemente  depende  de  una

Page 43: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

43 

gestión muy  centralizada  y  no  permite  el  desarrollo  desde    los  territorios,  demostrando  una  débil institucionalidad para esta materia. 

Todas  estas  consecuencias  del  contexto  inciden  sobre  las  poblaciones  más  pobres  en  América Latina y es muy evidente en Ecuador. Hay creencias de que solo  los grandes desastres producen daños, hoy en día muchos estudios indican que la suma de pequeños desastres del diario convivir en su conjunto, tienen impacto similar a un gran desastre que ocurre de cuando en vez, y que son despreciados por la sociedad;  y  otro elemento fundamental, los eventos pequeños son precursores de  los  eventos  grandes  y  como  concepto  preventivo,  debe  atenderse  atendidos  con  la  misma tención del caso. 

Con todo este contexto la verdad que en el continente solo nos acordamos de los riesgo después de que  ocurren  los  desastres  y  reconstruimos desordenadamente,  de manera  apresurada  lo  físico  y olvidamos las consecuencias sociales, ambientales, económicas y políticas y se muestra la sobras, y así hasta el próximo desastre. Y es por estas razones que la problemática es tan importante debido a que  los eventos dejan  todo  tipo de pérdidas  y  solo continuamos preparándonos para el  día del desastre o encargamos a una institución de las acciones de prevenir. Esta no es responsabilidad de una  institución  o  de  un  proyecto,  no  hay  futuro  de  esta  manera.  La  posibilidad  es  que  todos  los actores públicos, privados, ciudadanos y demás instituciones que tienen que ver con las actividades de  desarrollo  se  vinculen  porque  esto  no  es  sostenible  con  esfuerzos  aislados.  La  sostenibilidad tampoco  depende  de  la  voluntad  o  del  convencimiento  de  algunas  personas,  es  cuestión  de responsabilidad para lograr un cambio profundo que responda a la seguridad de las personas, de los bienes y de la vida de los ciudadanos y hacia allá es hacia donde debemos apuntar. 

Hay un enunciado ambiental que dice que el que contamina paga y se esperaría contar con algunos artículos que exprese que el que genera riesgos debe hacerse cargo con todas sus consecuencias y debe ser un punto fundamental de legislación en nuestros países. Es necesario considerar que los riesgos se generan en lo local y que desde allí debe empezarse a trabajar, esto no quiere decir que se  desvincule  del  nivel  central  y  que  estos  no  tengan  responsabilidad,  deben  establecer  política, normas, programas y disponen de los recursos. Es desde los Municipios que hay mucho que hacer y deberían declarar en sus políticas, desde sus planes de desarrollo la importancia de tratar el tema de  los  riesgos,  desgraciadamente  la demanda por  la prevención es muy  baja,  no ha  sido posible convencer  a  los  técnicos  a  los  políticos  y  a  los  ciudadanos  de  la  importancia  de  trabajar  en  la prevención por la vida. 

Es  necesario  que en  los municipios existan mapas  de  riesgo  que  ayuden  a  reglamentar  el  uso  y ocupación del suelo  y  sea un  instrumento de aplicación desde  las autoridades por que reducir  los riesgos en nuestro países, tiene un costo infinito, inmenso; mientras arreglamos el problema a diez familias, esto se multiplican por otros frentes. La estrategia es tratar de que no crezcan los riesgos controlando el no uso de estas zonas de riesgo. 

Para  terminar,  quiero  indicar  que  encuentro  en  el  país  una  gran  voluntad  para  trabajar  a  nivel nacional  en  esta  temática;  se  están  creando  las  instancias  oficiales,  se  están  dando  esfuerzos importantes  de  coordinación  como  es  el  caso  del  Litoral  para  atender  las  inundaciones  y  existe voluntad política para generar los cuerpos de leyes y normativas necesarias para atender los riesgos ante  los desastres naturales, donde  los actores  tienen una preponderante  importancia. Por eso yo creo que en cada una de ustedes adquiere sentido y aún más, es que el  trabajo de ustedes debe servir  como me  sirvió  a  mí  en  Colombia,  para  generar  un  sistema,  convocando  a  todos  los  que estaban  trabajando  en  el  tema  y  que  dio  pautas  todo  el  país;  así  debe  ser  el  aporte  de  todos ustedes. 

Les agradezco mucho y muy amables por la invitación.

Page 44: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

44 

Exposición Experto Nacional: Gestión Local del Riesgo a Desastres, Lagunas reflexiones 

Ing. Othón Zevallos. Proyecto Laderas del Pichincha EMAAP/MDMQ 

Luego  de  dos  días  que  deben  haber  estado  presentando experiencias  importantes  sobre  gestión local de riesgo, no será fácil dar esta pequeña charla. 

En que pensamos cuando hablamos de gestión local de riesgo y nos remitimos a que los desastres no son castigo devino, y a pesar de tener origen en un fenómeno natural, tampoco los desastres son naturales.  En  echo  de  vivir,  el  hecho  de  existir  implica  riesgo  a  que  a  uno  le  pase  cualquier desgracia, vivimos expuestos al riesgo y nos toca convivir con ese riesgo, siempre estamos tomando ciertas prevenciones para que no ocurra una desgracia y siempre que se produce esta situación, hay dos  elementos:  uno  que  amenaza  y  alguien  que  permite  que  se  produzca,  y  conceptualmente significa  amenaza  natural  y  vulnerabilidad  de  la  condición  en  que  uno  se  desenvuelve.  En  estas condiciones y en esta perspectiva, la amenaza en si no es el desastre; la amenaza está presente no se ha producido, pero tiene la probabilidad de convertirse en desastre y son por las condiciones de vulnerabilidad cundo se materializar esta situación. 

Aquí  tenemos  dos  ejemplos  de  vulnerabilidad:  un  sismo  en  Pujilí  el  28­Mar­96,  de  5.  Con  100 muertes, 5.000 viviendas muy frágiles destruida en el Ecuador y otro en el JAPÓN, el 27­Mayo­03,de 7 grados  con, 0 muerto , 49 heridos y algunos daños económicos. 

Cundo hablamos   en el ámbito  local podemos decir que  todos son grandes desastres, a pesar de que hay una clasificación al respecto, pero incluso los grandes desastres están hechos de muchos “pequeños”  desastres,  así  tenemos:  el  terremoto  del  oriente  198,  la  erupción  del  Tungurahua,  El Niño  97­98,  y  el  del  último  invierno  2008  donde  podemos  apreciar  que  todas  las  poblaciones cercanas se afectaron al encontrarse bajo constante amenazas. Todos los grandes eventos pueden ser desagregados como podemos ver en una base de datos elaborado por desinventar /la red donde se demuestra que Los “pequeños” desastres son catastróficos para una familia, una comunidad, un barrio, un caserío o una ciudad. De esta misma información se desprende, como el incremento de los desastres asociados a causas climáticas se ha  ido  incrementando; así  las  inundaciones son el 30%  de  los  desastres  ocurridos  y  luego  los  deslizamiento.  El  incremento  de  desastres  es exponencial  en  época  de  incidencia  de  fenómenos  como  El  Niño  y  aún  fuera  de  él,  como  lo sucedido ahora, donde se habla más de una Niña, y ha sucedido esta enorme cantidad de desastres en  la  costa  ecuatoriana  donde  los  climatólogos  nos  llevaron  a  pensar  que  todo  era  cuestión  de predecir sobre el tipo de fenómeno en el año y con esto teníamos aseguradas las cosas y  ya vemos que no es así, primero porque la complejidad de la variabilidad climática es muy grande y hay varios componentes admosféricos y oceanográficos que  inciden en el clima ya demás por  los elementos del la vulnerabilidad. 

Es necesario partir del conocimiento de este  riesgo, es decir a partir de  la memoria histórica para poder gestionar adecuadamente ese riesgo; partimos del conocimiento específico del riesgo, porque no  es  lo  mismo  la  exposición  o  la  vulnerabilidad  ante  una  amenaza  de  origen  sísmico  o hidrometereológico  y  de  otro  tipo.  Se  expone  un  mapa  con  los  cantones  del  Ecuador  donde  se puede  observar  el  tipo  de  desastre  más  frecuente  que  se  ha  registrado,  donde  se  destaca  la amenaza de inundaciones en la costa así como de deslizamiento en las zonas de estribación de la cordillera,  siendo  predominante  en  la  sierra  o  callejón  interandino.  Hacia  el  oriente  en  las estribaciones de cordillera predominan los aluviones y las grandes crecidas de los ríos. Se exponen fotografías  que  ilustran  los  efectos  causados  por  estos  eventos  como  las  erupciones,  las inundaciones y su afectación en la salud humana, los servicios públicos, la producción,  entre otros. 

De manera comparativa en un gráfico se aprecia que los deslizamientos son los que matan a mas personas,  seguidos  de  las  epidemias  e  inundaciones  que  se  desatan  con  estos  eventos  de  tipo climáticos.  Los  eventos  que  más  viviendas  destruyen  son  las  inundaciones  seguidos  por  los deslizamientos,  los incendios y las lluvias y los sismos; las inundaciones son las que más afectan a

Page 45: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

45 

las personas. Una comparación en cuanto a la frecuencia a nivel nacional permite apreciar las zonas donde se producen los eventos como Esmeraldas, Chone en Manabí, Babahoyo. En otro mapa se aprecia la expansión de los eventos hm en la geografía ecuatoriana en las  últimas 3 décadas (80,90 2000) 

Para mejorar la gestión del  riesgo es necesario poner atención a los procesos de configuración del  riesgo y debemos partir de  las condiciones  de  vulnerabilidad  social­  económica,  de  los problemas de pobreza, de inequidad, demografía, migración, falta de  empleo,  vivienda,  que  genera  asentamientos  irregulares  de hecho en zonas de alta condición de riesgo y genera degradación ambiental: impactos ambientales, inadecuado manejo de recursos naturales  y  cuencas,  urbanización  y  marginalidad,  basuras  y escombros; a su vez se produce el  incremento de amenazas con taponamiento  de  quebradas,  drenajes,  cortes  de  vías,  cambio climático; ocupación desordenada e inadecuado uso del suelo con asentamiento  en  borde  de  quebradas,  ocupación  en  pendientes excesivas, irrespeto del límite urbano, etc. 

En  este  sentido  se  construyen  vulnerabilidades  técnicas,  económicas  y  sociales  como:  pobreza, migración, falta empleo; falta de opciones de lotes y viviendas; falta de cumplimiento de ordenanzas; servicios  e  infraestructura  inadecuada;  clientelismo  político;  ocupación  desordenada  e  ilegal; ocupación  legal  con  pobres  criterios  ambientales  y  de  riesgo  e  ingeniería  de  bajo  nivel  e inadecuadas soluciones; se presentan varios ejemplos en el caso del Distrito Metropolitano de Quito: Ocupación indebida del suelo, pobreza, marginalidad urbana; deforestación impacto ambiental, mal uso  del  suelo  agrícola;  urbanización  de  laderas  y  relleno  de  quebrada;  falta  de  capacidad  y antigüedad de los colectores; mal manejo de basuras y escombros;  taponamiento de  esteros, obras inadecuadas. 

La gestión  local del  riesgo es más barato prevenir que remediar si  se  toman  las precauciones del caso;  la seguridad como parte del desarrollo incorporar la variable riesgo en proyectos y obras de desarrollo, así como se hacen estudios de impacto ambiental no hay razón para no hacer un análisis de riesgo para cualquier tipo de infraestructura, y evitar continuar generando riesgos de desastres. Es  necesario  intervenir  en  todo  el  ciclo  del  desastre:  En  el  antes  para  la  prevención,  mitigación, preparación e impulsar el desarrollo; en él durante para el rescate de víctimas, evacuación, ayudas, reubicación  temporal  y en el  después para  la  rehabilitación,  reconstrucción y algo  tan  importante como  el  aprendizaje  de  lecciones  para  evitar  sucesos  ya  acontecidos  y  promover  el  desarrollo sustentable,  convirtiendo  este  círculo  vicioso  en  un  círculo  virtuoso  de  conservación  de  manejo sustentables, de mejor distribución de la riqueza.etc. 

La  solución  no  es  llenar  de  muros  las  márgenes  de  nuestros  ríos,  la  solución  tampoco  es “pavimentar” las quebradas, ni encajonar los esteros; en muchos casos lo que cabe es un proceso de  restauración de  los ecosistemas naturales,  recuperación de drenajes,  reforestación productiva, conservación  de  suelos,  eliminación  de  los  estrangulamientos,  estabilización  de  laderas,  etc.  Se muestra un grafico de enfoque  integral que desglosa un árbol de problemas donde se aprecia  las interrelaciones  de  varios  componentes  relacionados  con  la  gestión  de  riesgos  y  se  ilustra  con algunas  fotografías de obras construidas por  el Municipio de Quito en  las que se ha considerado acciones  preventivas  para  evitar  mayores  riesgos  a  desastres  como  las  construidas  en  las quebradas de las laderas del Pichincha para control de flujos de lodos y escorrentías. 

El manejo integral que ahora se está planteando como el caso de las laderas de Quito es contar con un  plan  de manejo  integral,  que  establece modificación  en  la  estructura  institucional  y  normativa para  el  manejo  del  territorio,  las  fuentes  de  financiamiento,  un  sistema  de  información  y  plan  de difusión.  Actuar  en  la  mitigación  del  riesgo  en  sitio  (riesgo mitigable);  realizar  reasentamiento  de familias  (riesgo  no  mitigable);  se  realiza  la  restauración  ambiental  de  quebradas  y  proyectos prioritarios  para  la  conservación  del  área  natural.  Se  trabaja  en  la  incorporación  de  los  actores

Page 46: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

46 

institucionales en interacción con los comunitarios y a nivel global se busca no reproducir aquellos factores para evitar situaciones de riesgo, donde la planificación y el control son fundamentales. Muchas gracias. 

4. Tercer Bloque: Reconocimientos, Resultados y Pasos Siguientes. 

De manera paralela a la  exposición del Consultor Internacional,  el Comité Nacional de Evaluación procede a contabilizar los votos del público, que son consolidados y ponderados  para obtener las cuatro experiencias con mayor del puntaje promedio final. 

Entrega de certi ficados a las 12 experiencias participantes 

Se  procede  a  la  ceremonia  de  cierre,  que  se  inicia  con  la  conformación  de  la  mesa  directiva, integrada por: Ing. Walther Shuldt Secretario General de AME, Sra. Icier Rodríguez de la Comunidad Europea;  Mayor  Hugo  Rosero  de  Defensa  Civil;  Dr.  Carlos  Espinoza  Ministerio  de  Relaciones Exteriores, quien procede a dar lectura al contenido de los diplomas y  se procede  a  entregar los mismos, a cada uno de los representantes de las experiencias presentadas. 

La    Ing.  Gloria  Roldan  en  calidad  de  Presidenta  del  Comité  Nacional  de  Evaluación,  procede  a anunciar los nombres de las  cuatro experiencias finalistas y el procedimiento de la siguiente etapa de estudios de caso. 

Finalmente el  Ing. Walther Shuldt, Secretario General de AME  procede a  la clausura del evento. 

5. Anexos: 

Anexo 1. Lista de Participantes. Anexo 2. Agenda. Anexo 3. Resultados de las Evaluaciones diarias. Anexo 4. Resúmenes de Experiencias presentadas. Anexo 5. Fotografías.

Page 47: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

47 

ANEXO 1: LISTA DE PARTICIPANTES 

Sr.  Osmany  Diaz  Municipio Paltas Relacionador Publico  [email protected] 

Sr.  Patricio  Medina  Universidad Bolivar  Docente  [email protected] 

Sra.  Lenkiza  Argalo  Predecan  Coordinadora RS  [email protected] 

Sr.  René  Subia  Bomberos/Urcuqui  Jefe 

Sra.  Ximena  Jijón  Municipio de Quito  Jefe  [email protected] 

Sr.  Ricardo  Peñaherrera  Echo Asistente Programa  [email protected] 

Sr.  Juan Carlos  Vinueza  Municipio Paltas  Asistente Tecnico 

Sr.  Carlos  Collaguazo  Municipio Paltas  Consejal 

Sr.  Alvaro  Agila  Municipio Paltas Cordinador del Plan de Des.  [email protected] 

Sr.  Ramiro  Zabala  JP. Defenza Civil  Asesor  [email protected] 

Sra.  Gabriela  Sandoval Programa Mundial de Alm. 

Sr.  Francisco  Pauken  DMDC  Lider Area op:  [email protected] 

Sr.  Patricio  Naveda  DMDC  Abastecimiento  [email protected] 

Sra.  Mercedes  Amores Min. Minas y Petroleos 

Directora DIPLASEDE  [email protected] 

Sra.  Ximena  Araujo  Vida para Quito Asistente proyectos  [email protected] 

Sra.  Sandra  Bayas  Pilicia Nacional Coordinadora DNDC  [email protected] 

Sr.  Alberto  Brevi  Coop. Internacional Asistente proyectos  [email protected] 

Sr.  Franklin  Gruezo  Municipio Caluma  Dir. Obras Publicas  [email protected] 

Sr.  Luis  Garcia  Coopi Exp. Preperacion Desastre  [email protected] 

Sr.  Alexander  Sivisaka  DNDC  Proyectos  [email protected] 

Sr.  Cesar  Torres  DNDC  TRP  [email protected] 

Sr.  Junior  Candelario  Defensa Civil Salitre Coordinador cantonal 

Sra.  Magdalena  Granizo  I.A.E.N  Asesora docente  [email protected] 

Sra.  Sonia  Escarate Min. Minas y Petroleos 

Coordinadora comunicación  [email protected] 

Sr.  Gorge  Arias  Policia Nacional  Asesor  [email protected] 

Sr.  Miguel  Arias  Casa Cotopaxi Tecnico Gestion Riesgo  [email protected] 

Srta.  Jessica  Simbaña  Ute  Estudiante  [email protected] 

Srta.  Paola  Chicaiza  Ute  Estudiante  [email protected] 

Sr.  Jaime  Ortiz Gob. Mun. San Cristobal  Direc. UGA  [email protected] 

Sr.  Juan  Salazar  Municipio Penipe  Alcalde 

Sr.  Eugenio  Martinez  DNDC  Jefe  [email protected] 

Sra.  Jenny  Valencia  FAO  Consultora  [email protected] 

Sr.  Luis  Pilatasig Min. Minas y Petroleos  Director  [email protected] 

Sr.  Fernando  Pillajo  Vision Mundial  Tecnico  [email protected] 

Sr.  Fabian  Toaquiza  Vision Mundial Programa CERCZTI  [email protected] 

Sra.  Belen  Mayorga  INAMHI Comunicación Social  [email protected] 

Sra.  Martha  Correa Serv.  Geologico Nacional 

Lider Consolidacion Inform.  mcorrea@minasypetroleros. 

Sra.  Araceli  Lima Serv.  Geologico Nacional 

Lider Adm. Sist. Inf. Geol.  alima@minasypetroleos. 

Sr.  Carlos  Fajardo  INAMHI Coordinador med. Riesgo  [email protected]

Page 48: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

48 

Sr.  Marcelo  Jijon  AME OTR 3  Consultor  [email protected] 

Sr.  Fernando  Molina  DNDC Proyectos Internacionales  proyectos­[email protected] 

Sr  Elias  Ibadango Serv.  Geologico Nacional  Coordinador  [email protected] 

Sra.  Maritza  Aguirre  DIPLASEDE  Profesional 

Sr  Jaime  Garcia  UEB  Docente 

Sra.  Fabiola  Muñoz  MIDO XI  Profesional  fabimuñ[email protected] 

Sra.  Maria Esther  Gavilanez  Vision Mundial  Comité local 

Sr.  Hugo  Rosero  DNDC  Planes  [email protected] 

Sr.  Luis  Poveda  INAMHI  Sistemas  [email protected] 

Sr  Patricio  Villalba  VA  [email protected] 

Sra.  Carolina  Portaluppi  Ministerio del Litoral  Ministra  [email protected] 

Sr:  Edwin  Leon Serv.  Geologico Nacional  Ingeniero  [email protected] 

Sr:  Patricio  Alarcon  MTOP  Director  [email protected] 

Sr.  Jackson  Bautista  UEB  Estudiante  [email protected] 

Sra.  Julieta  Sarzosa  Vision Mundial Coord. Salud Emergencia  [email protected] 

Sra.  Julio  Unda Gobernacion Manabi  T.O 

Sra.  Alexie  Talabera  INAMHI Comunicadora Social  [email protected] 

Sr.  Carlos  Jumbo Ministerio de Ambiente 

Coord. Investigaciones  [email protected] 

Sra.  Blanca  Licelles  Semplades  Directora  [email protected] 

Sra.  Blanca  Rojas  MCRJ  Tecnica  [email protected] 

Sra.  Paulina  Venegas  CARE Internacional Gerente Operaciones  [email protected] 

Sra.  Geraldine  Boezio  UNICEF  Esp. Emergencias  [email protected] 

Sra.  Fanny  Darbios  FAO Consultora Desarrollo  [email protected] 

Sr.  Guillermo  Aguobaco  Vision Mundial  Tecnico  [email protected] 

Sr.  Shucad  Ilbay  Manuel Hernan  Comunidad 

Sr.  Marcelo  Samaniego Min. Relac. Exteriores  Funcionario  [email protected] 

Sra.  Maria  Lopez  FLACSO  Estudiante  [email protected] 

Sra.  Nelly  Aguirre Diplase Min. Gobierno  Coordinadora  [email protected] 

Sra.  Nelly  Jaramillo  Diplase MT OP  Lider  [email protected] 

Sr:  Zandro  Haro  Municipio Penipe  Tecnico  [email protected] 

Sra.  Estefania  Padilla  INAMHI  Comunicación  [email protected] 

Sr:  Milton  Gonzalez  Midovi Coordinador Uni. Riesgo  [email protected] 

Sra.  Maria  Valarezo  Vision Mundial Oficial Comunicación  maria­[email protected] 

Sr.  Juan Carlos  Lagua  Vision Mundial  Lider Comunitario 

Sr.  Andres  Aguilar  Vision Mundial Tecnico Emergencias  [email protected] 

Sr.  Jaime  Rodriguez  INEC  Jefe del Sieg.  [email protected] 

Srta.  Daniela  Aragon  Ute  Estudiante  [email protected] 

Sr.  Marcelo  Campana  Municipio Quito Coordinador Proyecto  [email protected] 

Sra.  Patricia  Almeida  Villalba y Asociador Coordinadora Tecnica  [email protected] 

Sr.  Allain  Villacis Fundacion Villacis Endara  Director  [email protected] 

Sr.  Dario  Torres Sala Situac. Sta Elena  Director  [email protected]

Page 49: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

49 

Sr.  Wagner  Hermidos Sala Situac. Sta Elena  Coordinador  [email protected] 

Sr.  Angel  Franco Municipio de Babahoyo  Coordinador PDC  [email protected] 

Sr.  Cristhian  Albuja  Sala Situac. El Oro  Jefe de Sala  [email protected] 

Sra.  Licia  Samaniego  Magap Chimborazo Area desarrollo Penipe 

Sra.  Florencia  Carvajal  Vision Mundial  Apoyo 

Sra.  Jeannette  Fernandez  PNUD  [email protected] 

Sr.  Mauel  Sanchez  Bomberos Quito  Jefe Unidad  [email protected] 

Sr.  Wellingtong  Renteria  INOCAR Jefe centro alerta Sunami  [email protected] 

Sr:  Eduardo  Aguilera  ESPE  Docente  [email protected] 

Sr.  Gustavo  Rada  VME Asistente Proy. Especiales  [email protected] 

Sra.  Maria Agusta  Banda Consejo Prov. Pichincha 

Jefe Tecnico Provincial  [email protected] 

Sr.  Oscar  Robles  Interman Oxtan Accion Humanitaria  [email protected] 

Sr.  Federico  Meneces  Min. RREE  Min. Ambiente  [email protected] 

Srta.  Yolanda  Mosquera  Ute  Estudiante  [email protected] 

Sra.  Catalina  Alban  Municipio Cuenca Miembro Unid. Tecnica  [email protected] 

Sr.  Carlos  Zurita  COOPI  Logista  [email protected] 

Sr.  Patricio  Izquierdo  Vision Mundial  Comunicador  [email protected] 

Sr.  Willo  Simbaña  Vision Mundial  Comunicador  wilmer_simbañ[email protected] 

Sra.  Fernanda  Garcia  MAE  Consultora  [email protected] 

Sr.  Rafael  Unda 

Comité Seguridad Ciudadana Valle de los Chillos  Presidente  [email protected] 

Sra.  María  Boada Ministerio de Ambiente  Profesional  [email protected] 

Sra.  Maritza  Andrade Ministerio de Industrias  Directora  [email protected] 

Sr.  Marco  Herrera  AME  CONNIPI  [email protected] 

Sra.  Catalina  Erazo  IGM  Ingeniero Geografo  [email protected] 

Sr.  Diego  Alvarado  CB­DMQ  Subteniente  [email protected] 

Dra.  Lilian  Calderon  CONASA  Coordinadora  [email protected] 

Sr.  Pedro  Maquilon EMSABA ­ MUNICIPIO 

Subgerente Tecnico  [email protected] 

Sr.  Klever  Pazmiño Ministerio de Ambiente  Tecnico  [email protected] 

Sr.  David  Zhindon CGA­Municipalidad de Cuenca  Tecnico  [email protected] 

Sr.  Juan  Mera  MANSP  Jefe S. Riesgo  [email protected] 

Sr.  Gonzalo  Jambeita  Immobarolo  Supervisor  gjambeita@imuf­uio.ec 

Sr.  Mauricio  Meza  Consultor  Consultor  [email protected] 

Sra.  Victoria  Moyano  Consultor  Consultora  [email protected] 

Ing.  Mariena  Sanoza Jefe de Saneamiento  Jefe  [email protected] 

Arq.  Jorge  Chancay  AME Sectorialista Turismo  [email protected] 

Sr.  Sergio Ocampo Gavilanes 

gobernacion de Bolivar  Gobernador  [email protected] 

Sr.  Gilberto  Hinojoza Ruiz  MSP DIPLASEDE  MHD 8H 

Tnt.  Juan Carlos  Andrango Cuerpo de Bomberos DMQ  Teniente 

Sra.  Marisol  Leon OPS, Proyecto BiVaPaD  consultora  [email protected] 

Sr.  Nestor  Ramon  Comité de Gestion  coordinador

Page 50: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

50 

Alaquez 

Sra.  Maria  Reina  DEPLASEDE MEF  Profesional  [email protected] 

Sra.  Ana  Paihar Municipio de San Cristobal  Secretaria  [email protected] 

Sr.  Manuel  Gomez EMSABA ­ MUNICIPIO 

Jefe de Promocion Social  [email protected] 

Sr.  John  Pazmiño EMSABA ­ MUNICIPIO 

Jefe de Alcantarrillado 

Sr.  Luis  Moran  CORCIMA  Coordinador  [email protected] 

Sra.  Carmen  Flores  CORCIMA Presidenta de Junta  [email protected] 

Sr.  Jose  Valencia  MAGAP Director Tungurahua  [email protected] 

Lic.  Luis  Llumiquinga Cuerpo de Bomberos DMQ  Oficial de guardia  [email protected] 

Sr.  Roberto  Aguilera  ESPE Asistente de Investigacion  [email protected] 

Sra.  Maria Gabriel  Ortiz  USFQ Estudiante de Ambiente  [email protected] 

Sr.  Franklin  Chasipanta La Comunidad se organiza  Capacitador  [email protected] 

Sra.  Adriana  Utrera  MEF Coopdinador DIPLASEDE  [email protected] 

Sr.  Maricela  Marin  Municipio de Jama Jefe de Avaluos y Catastros  [email protected] 

Sra.  Rosa  Tapia 

Proyecto Mejoramico COEB­ B  Coordinador  rosa.tapia@plan_internacional.org 

Sr.  Angel  Martinez Ministerio de Educacion  Funcnionario  [email protected] 

Sr.  Pedro  Maquilon Universidad de Guayaquil 

Estudiante de Ingenieria Civil  [email protected] 

Sr.  Rodrigo  Calascango  CORSIMA  Promotor  [email protected] 

Sr.  Washinton  Caballero  CORSIMA  Promotor 

Sr.  Manuel  Lema  CORSIMA  Promotor  [email protected] 

Sr.  Luis  Hernandez  UDLA  Docente  [email protected] 

Sra.  Lucia  Medina  Prevolco  Integrante 

Sr.  Javier  Diaz Gobierno Municipal de Urcuqui 

Tecnico de Proyectos  [email protected] 

Sr.  Carlos  Espinoza  MMREL IXT  Funcionario  [email protected] 

Sra.  Margarita  Romo  EMAP­Q  Directora 

Sra.  Diana  Rivera  PREDECAN  Administradora  [email protected] 

Sr.  Fernando  Viteri Movilización Nacional  Asesor 

Sr.  Leonardo  Meneses Comunidad Valle Chillos  Representante  [email protected] 

Sr.  Wilson  Dueñas  Fundación FOES  Director  [email protected] 

Sra.  Gloria  Lopez  FLACSO  Estudiante  [email protected] 

Sra.  Grace  Prado  Fundación FOES Asistente Técnica Proyecto  [email protected] 

Sr.  t  Arias Arce  Palacio Nacional  Asesor  [email protected] 

Sr.  Hernán  Pérez Dominguez Ministerio de Finanzas  DIPLASEDE  [email protected] 

Sr.  Néstor  Villamarín Herrera Comité de Gestion Alaquez 

Secretario Asistente 

Sra.  Adriana  de Villota  Casa Cotopaxi Gestión de Riesgos  [email protected] 

Sr.  Carlos  Taipe COE ­ Santo Domingo  Coordinador 

Sr.  Raul  Chicaiza Junta Parroquial Aloquez  Presidente 

Sra.  María Elena  Enriquez  PNUD  Consultora  [email protected]

Page 51: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

51 

Sr.  Fernando  Pinos  MTOP  Asistente  [email protected] 

Sra.  Blanca  Casillas Junta Parroquial Aloquez  Secretaria General 

Sra.  Yolanda  Torres  DNDC Comunicadora Social  [email protected] 

Sra.  Dolores  Guerra  MIES Jefe de defensa civil  [email protected] 

Sra.  Elsie  Andrade  Defensa Civil  Jefa CC SS  [email protected] 

Sr  Eduardo  Chiriboga  PREDECAN  Consultor Nacional  [email protected] 

Sr  Walter  Shuldt  AME  Secretario General 

Sra  Mireylli  Vásconez  AME Cooperación Internacional 

Sra  Gloria  Roldán  DNDF 

Coordinadora Proyecto PREDECAN 

Sr  Ruben  Avendaño  AME Director Gobiernos Locales 

Sra  Pilar  Maldonado  AME Buenas prácticas seccionales

Page 52: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

52 

Anexo 2. Agenda. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD 

Encuentro Nacional de Socialización y  Selección de Experiencias Significativas de Gestión Local del Riesgo de Desastres Lugar:  Salón Auditorio Asociación de Municipalidades del   Ecuador (AME) Quito, Ecuador 

DIA: 15 de abril 8:30  Regist ro de participantes 

9:00 Palabras de Bienvenida e Inauguración Representantes de CAPRADE Ecuador, ECHO Comisión Europea, Proyecto PREDECAN y Asociación de Municipalidades de Ecuador 

Primer Bloque:  El Contexto del Encuentro 9:15  Presentación del proyecto PREDECAN Dra. Ana Campos 

9:30  El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrol lo, objet ivos, resultados esperados  PREDECAN Lenkiza Angulo, Consultora Técnica 

9:45  Presentación de los resultados del Proceso en Ecuador Arq. Eduardo Chiriboga, Consultor Nacional 

Segundo Bloque:  Las Experiencias 

10:00 Primer Panel de Presentación de Experiencias 1. Sembrando Agua. Manejo de Microcuencas. Municipio de Paltas. 2. Programa de Desarrollo Territorial en tiempo de amenaza por activación del volcán Tungurahua. 

11.00  Refrigerio 

11:15 Continúa Primer Panel de Presentación de Experiencias 3.  Respuesta comunitaria a la emergencia y mitigación de Desastres. Comunidades Indígenas Maquipurashu. 4. Fortalecimiento de capacidades, respuesta a amenazas Naturales: occidente Cordillera Central Ecuador. 

12:15 Sesión de Participación de Asistentes con Comentarios y Preguntas a cada una de las Presentaciones Comentarista: Jeannet te Fernández 

13:00  Receso 

14:30 

Segundo Panel de Presentación de Experiencias 5.  Mancomunidad Cuenca del Río Jubones alternativa de gestión  territorial y riesgo natural. Sur occidente del Ecuador. 6. Prevención de desastres, recuperación de ríos Machángara y  Monjas. 7. Gestión integral del territorio jurisdicción del cantón Cuenca, Herramienta para el manejo local del riesgo. 8. Gestionando la sustentabilidad del desarrollo. Municipio de San Cristóbal 

16:30 Sesión de Participación de Asistentes con Comentarios Preguntas y Visita a Feria de Experiencias Comentarista: Patricio Villalba 

DIA: 16 de abril 8:30  Tercer Panel de Presentación de Experiencias 

9. La comunidad se organiza para gestionar el riesgo volcánico. Junta Parroquial  Aláquez 10. Experiencias en educación. Formación de profesionales en administración de desastres y gestión del riesgo. Universidad Estatal de Bolívar 11. Control de inundaciones. Mejoramiento urbano integrado Ciudad de Babahoyo. 12. Centro de gestión de riesgos volcánicos en el Valle de los Chillos. 

10:30  Sesión de Participación de Asistentes con Comentarios y Preguntas a cada una de las Presentaciones Comentarista:  Marco Herrera 

11:30  Refrigerio 11:30  Exposición:  Lo local como ámbito de la gestión del riesgo.  Camilo Cárdenas 12:30  Selección de experiencias por público asistente 13:00  Receso Tercer Bloque: Reconocimientos, Resultados y Pasos Siguientes 14:30  Conferencia:  Othón Zevallos 15:00  Informe sobre los pasos siguientes: Lenkiza Angulo, Consultora Técnica 15:15  Entrega de reconocimiento a las 12 experiencias preseleccionadas 

Presentación de los resultados de la selección final 15:45  Clausura

Page 53: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

53 

ANEXO 3 Resultados de la Evaluación General del Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias 

en Ecuador 

Cantidad de encuestados:  80 

Concepto  80 promedio  Nivel alcanzado (%) 

Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo 

Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo 

A) Acerca de los objetivos y contenidos 1. ¿Cuál es el nivel de conocimientos 

que ha logrado en relación a las características, innovaciones y aprendizajes producidos por cada una de las 12 experiencias preseleccionadas?  68  39  85.0%  48.8%  0.0%  0.0% 2. ¿Cómo califica usted el nivel de 

participación de los asistentes en la valoración final de las 4 experiencias más significativas?  29  23  36.3%  28.8%  0.0%  0.0% 

B) Acerca de los expositores 

1. Manejo conceptual de los temas tratados  26  41  0  32.5%  51.3%  0.0%  0.0% 

2. Manejo de los tiempos de las sesiones  24  25  14  2  30.0%  31.3%  17.5%  2.5% C) Acerca de la logística y organización 

1. Las instalaciones donde se desarrollo el evento  79  25  4  98.8%  31.3%  5.0%  0.0% 

2. La atención y servicio a los participantes  84  20  6  2  105.0%  25.0%  7.5%  2.5% PROMEDIO  64.6%  36.0%  5.0%  0.8%

Page 54: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

54 

ANEXO 4 RESUMENES EJECUTIVOS DE LAS EXPERIENCIAS

ECU ­ 03 1. Título o Nombre de la Experiencia: 

“ Respuesta Comunitaria a la Emergencia y Mitigación de Desastres”  

(CERDM)  ­  “Rikuryana” 3 .  De  un  concurso  entre  9 Centros Educativos  Interculturales Bilingües  ­  (CECIB), se eligió una frase o slogan que también identifica al proyecto “Comunidad capacitada, nunca será afectada” 4 

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: 

La  experiencia  se  está  desarrollando  en Ecuador,  región  andina  o  sierra,  provincia  de  Imbabura, cantones Otavalo – Cotacachi. 

El  Rikuryana  se  está  implementando  en  14  comunidades  (comunidades  de: Azabí,  Huayrapungo, Minas  Chupa,  Padre  Chupa,  Guachinguero,  Cercado,  Yambiro,  Quitugo,  Gualsaquí,  Rinconada, Inguincho,  Perugachi, Moras Pungo  y Cutambi.)  que corresponden  a  la Nacionalidad Kichwa  y  al Pueblo  Otavalo, la población beneficiaria es de alrededor de 7.089 habitantes (51 % mujeres y el 49 % hombres); y alrededor de 1000 estudiantes entre hombres y mujeres de 9 CECIB´s 

El 58,2 % de la población es bilingüe (Kichwa y castellano), el 31,8 % domina únicamente el kichwa; y el 10 % final únicamente el castellano. Las actividades económicas están basadas en la agricultura (58%)  y  el  comercio,  la  religión  predominante  es  la  católica.  En  cuanto  a  educación,  un  alto porcentaje  de  la  población  es  analfabeta  36,4%  (superior  a  los  porcentajes  correspondientes  al cantón y la provincia ­ 22,45% y 13,36% respectivamente). 

La disponibilidad de servicios de saneamiento básico es muy limitada. El sistema vial corresponde a caminos de tercer orden que presentan muchos inconvenientes de remoción de tierra sobre todo en época de  lluvias. En  las  comunidades de  intervención se ha establecido un modelo de desarrollo basado en la cosmovisión andina de nuestros pueblos, cuyo eje fundamental está en el “criar”. 

La intervención del Rikuryana se justifica en el hecho de que sus comunidades se encuentran sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que determina una zona altamente sísmica, situación que hay que considerar en base a un factor de vulnerabilidad de las 14 comunidades, en donde apenas un 7 % de las unidades habitacionales se las puede considerar como sismorresistentes por su estructura de hormigón armado. 

Otro  factor  es  su  ubicación  sobre  el  área  de  influencia  del  complejo  volcánico  del  Imbabura, situación que no desmerece una activación o  reactivación de este sistema.El actual calentamiento global  y  los  efectos  indirectos  del  fenómeno  “El  Niño”  han  afectado  de  muchas  maneras  a  las comunidades  alto  andinas,  una  de  ellas  son  las  sequías,  como  un  fenómeno  contrario  a  las inundaciones. 

El territorio de la provincia de Imbabura está catalogado como de alto riesgo según la susceptibilidad de peligros por  terrenos  inestables,  lo que ha provocado deslizamientos constantes sobre  todo en épocas de lluvias. 

A parte de estas amenazas de carácter natural – estructurales, estas comunidades han identificado dentro de su PIPD 5 cuatro amenazas más de carácter antrópico. 

3 Término Kichwa que quiere decir, estar alertas, estar listos, estar preparados. 4  Frase escrita  por  estudiantes del CECIB  Jaime  Chávez Granja  de  la comunidad de Azaví  del Mortiñal, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. 5 Plan Inicial de Preparación de Desastres, documento elaborado al inicio del proyecto de una manera participativa.

Page 55: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

55 

1.  Derrumbes o deslizamiento de tierra que obstruyen los caminos 2.  Incendios en las casas y quema de páramo que afecta al medio ambiente 3.  Contaminación por la fábrica y de las haciendas (floricultoras) 4.  Accidentes de transito 

De la Línea de base y del PIPD elaborados al inicio del proyecto se obtienen los siguientes factores de vulnerabilidad: 

Nivel o grado de información como base de respuesta a emergencias y desastres: 

¿Sabe que es un desastre natural? 

El 51 % de la población no lo sabe, el 39 % concuerda en el concepto acertado, otro 8 % responde con un concepto equivocado; y, un 2 % final da un concepto sin sentido. 

¿Sabe Usted que es un desastre inducido o provocado por el ser humano? 

El 5 % de la población lo identifica con un concepto equivocado, otro 6 % sin sentido, el 41 % tiene una idea relacionada con el medio ambiente; y, un 48 % final no sabe o no se identifica con ningún concepto. 

¿Sabe Usted que es la amenaza? 

El 14 % de la población que tiene una idea aproximada o más o menos clara de lo que significa, el restante 86 % tienen una concepción entre equivocada, sin sentido o simplemente no saben. 

¿Sabe Usted que es la vulnerabilidad? 

De  la población encuestada,  el  13 %  tiene o  responde con un concepto aproximado o  tienen una idea  sobre  su  concepto,  mientras  que  el  87  %  restante  mantiene  una  concepción  equivocada  o simplemente no sabe de qué se trata. 

¿Sabe Usted que es el riesgo? 

El 6 % de la población responde frente a un concepto equivocado, otro 11 % sin sentido y un 54 % simplemente  no  responde  por  que  no  lo  sabe;  apenas  un  29  %  responde  con  un  concepto aproximado o con una idea más o menos clara de su comprensión. 

¿Sabe Usted que hacer antes de un desastre? 

El 11 % de la población responde positivamente frente  esta pregunta, el 8 % no responde; y, 81 % final simplemente no sabe que hacer antes de un desastre. 

¿Sabe Usted que hacer durante de un desastre? 

El 33 % de la población si sabe que hacer durante un desastre en proceso, el restante 67 % no  lo sabe. 

¿Sabe Usted que hacer después de un desastre? 

El 20 % de la población responde positivamente a la respuesta, mientras que el 80 % mayoritario no sabe que hacer después de un evento adverso. 

¿Sabe Usted que es un mapa comunitario de riesgos?

Page 56: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

56 

Dentro  de  la  gestión  del  riesgo,  sobre  todo  en  lo  que  refiere  a  planificación,  el  98  %  de  los encuestados no saben que es un mapa de riesgos, apenas el 2 % restante responde con una idea aproximada de su significado y existencia. 

¿Sabe Usted que es un plan comunitario de manejo de desastres? 

A esta pregunta el 3 % de la población responde positivamente, 97 % no lo sabe. ¿Sabe Usted que son las medidas de mitigación y sistemas de alerta temprana? 

El 97 % de la población no lo sabe, un 3 % responde de manera positiva. 

¿Sabe Usted que es la evaluación de daños y análisis de necesidades? 

El  95 %  de  la  población  no  tiene  una  idea  sobre EDAN;  apenas  un  5 % ha  escuchado  hablar al respecto. 

¿Como docente, sabe Usted que es un Plan  de Seguridad Escolar? 

El 90 % de los docentes si sabe o si tiene una idea aproximada de lo que es un Plan de Seguridad Escolar, el 10 % restante no lo sabe. 

¿Como estudiante, sabe Usted que es un Plan de Seguridad Escolar? 

E 92 % no lo sabe, y apenas un 8 % final sabe o tiene una idea de lo que significa. 

¿Cuanta la institución con un Plan de Seguridad Escolar? 

El 100 % de las instituciones no cuentan con un plan de seguridad escolar. 

¿Han desarrol lado en su institución simulacros de respuesta a emergencias? 

El 100 % de las instituciones no han realizado simulacros de respuesta a emergencias. 

¿Ha  recibido  su  institución  material  educativo  sobre  gestión  del  riesgo  y  equipos  básicos para enfrentar emergencias escolares? 

El 100 % de  las  instituciones no han recibido material educativo sobre gestión del  riesgo; mientras que  el  70  %  ha  recibido  y  mantiene  un  sus  instalaciones  un  botiquín  de  primeros  auxilios  con escasez de insumos y medicamentos. 

Características habitacionales e institucionales – estructurales El  7  %  de  las  unidades  habitacionales  están  construidas  en  hormigón  armado,  el  93  %  son  de adobe, bareque y cubierta de teja y/o paja. 

El  100  %  de  la  infraestructura  educativa  no  está  en  buen  estado  y  ha  sido  afectada  desde  su construcción (hace más de 40 años) por la lluvia, el viento y otros factores locales. 

Determinación de apoyo interinstitucional y trabajo mancomunado en gestión del riesgo 

Necesidad  Instituciones locales 

(existencia) G. M. de Otavalo 

Gob. Prov. 

Defensa Civil  Cruz Roja 

Cuerpo de Bomberos  FICI  CORCIMA 

Urb.  Rur  Urb.  Rur  Urba.  Rur  Urb.  Rur  Urba.  Rur.  Urb.  Rur  Urb.  Rur 

convenios  de  cooperación  sobre gestión del riesgo  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no

Page 57: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

57 

planes  mitigación  y  respuesta  a desastres  si  no  si  no  si  no  no  no  no  no  no  no  no  no mapas de riesgo comunitarios  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no  no grupos comunitarios  organizados y  que  trabajen  en  gestión  del riesgo  si  no  si  no  si  no  si  no  si  no  no  si  no  no grupos comunitarios  organizados y  legalizados  y  que  trabajen  en gestión del riesgo  si  no  si  si  si  no  si  no  si  no  no  no  no  no red de ayuda humanitaria  si  no  si  no  si  no  si  no  si  si  no  no  no  no 

De  todo  lo  anterior  expuesto  es  claro  darse  cuenta  cuales  son  los  factores  de  riesgos  y  los escenarios de trabajo en cuanto a gestión del riesgo. 

3. Características de la experiencia. 

El  proyecto  está  siendo  implementado  como  una  estrategia  de  desarrollo  comunitario  sobre  la premisa de la alta vulnerabilidad determinada entre otros factores por: 

­  Pérdida del conocimiento local – ancestral sobre gestión del riesgo ­  Limitado uso – acceso y control de información ­  Situación socio económica precaria que limitan las estrategias d respuesta ­  Descoordinación  y  falta  de  apoyo  institucional:  Gobierno  Municipal,  Gobierno  provincial, 

instituciones de ayuda humanitaria ­  Situación de infraestructura precaria ­  Ubicación geográfica 

Lo que ha motivado un trabajo encaminado a fortalecer su concepto de desarrollo, pero con efectos en la reducción de vulnerabilidades como una estrategia de Construir y fortalecer capacidades en las personas  para  mitigar  desastres,  incrementar  sus  capacidades e  identificar  riesgos  potenciales  y responder apropiadamente al desastre. 

La  intervención  se  inició  hace  9  meses,  está  en  curso  y  termina  en  septiembre  del  2009,  los objetivos propuestos estaban orientados a 5 comunidades y 4 escuelas, gracias al apoyo técnico y financiero de Visión Mundial Ecuador; y, ejecutado por  la Corporación de Comunidades  Indígenas Maquipurashun – CORCIMA. A este esfuerzo se han sumado  (bajo  convenio)  la Defensa Civil  de Imbabura, los Cuerpos de Bomberos de Otavalo y Cotacachi y La Red Educativa Quichinche 6 , y en estos  últimos  tiempos  se  han  tratando  alianzas  de  apoyo  con  Cruz  Roja  y  Gobiernos  local  y Provincial. 

Son beneficiaras actuales del proyecto 14 comunidades y 9 CECIB´s (en este año se incrementan 5 CECIB´s). Desde el inicio del proyecto se han cumplieron todas las acciones descritas en un marco lógico  con  el  fin  de  logar  los  indicadores  al  cabo  del  primer  año.  Todas  las  actividades  se  han desarrollado  en  coordinación  con  las  instituciones  de  ayuda  humanitaria  (convenios  de  apoyo)  y gracias a las negociaciones realizadas con las comunidades de intervención (planificación, ejecución y seguimiento con acuerdos de apoyo institucional – CORCIMA – Comunidad). 

Durante este primer año de intervención, muchos han sido los retos a vencer: Vender la idea de un tema que hasta hoy era manejado de manera intrínseca y con base en la Fe, hablar de emergencias y desastres fue como tocar temas de mal augurio; sin embargo, y gracias a la información dada, esto se ha eliminando, hoy es muy fácil hablar de este tema en la comunidad. 

6 La RED es una organización autónoma de la Dirección de educación Bilingüe y que acoge a 18 escuelas de la localidad.

Page 58: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

58 

Fue  muy  difícil  encontrar  una  estrategia  de  unión  entre  los  conocimientos  occidentales  y  los conocimientos locales – ancestrales,  lo cual fue superado con la visión de otras experiencias como el  caso  de  la  población  y  su  Mama  Tungurahua.  El  problema  de  analfabetismos  se  soluciono utilizando  estratégicamente  metodologías  pedagógicas  (para  niños/as)  y  andragógicas  (para adultos). 

Otro  reto  que  asumimos  fue  la  orientación  hacia  el  sector  urbano  en  cuanto  a  apoyo  de  las organizaciones  de  ayuda  humanitaria  que  se  practicaba  y  que  se  cambió  dando  la  oportunidad necesaria a estas instituciones y abriendo su perspectiva de apoyo (convenios). 

4.  Resultados, Impactos y Sostenibilidad. 

Es muy visible el  interés comunitario para involucrarse en el proyecto, es por eso que se aumento sus  beneficios  de  5  a  14  comunidades  y  9  escuelas.  La  apertura  de  la  población  a  los  cambios estructurales que también involucra una libertad de hablar sobre el tema de emergencias, amenazas y riesgos. El cambio o el compartimiento de los beneficios de la ayuda por parte de las instituciones de ayuda humanitaria de la localidad. 

Se ha fortalecido la organización comunitaria mediante el trabajo que se viene desarrollando con los Comités  Locales  de  Emergencia,  la  organización  escolar  mediante  los  Comités  Escolares  de Emergencia,  con  claras  evidencias  de  equidad  de  género  y  generación.  Se  ha  logrado  una concienciación de los técnicos y técnicas de CORCIMA frente a la gestión del riesgo. 

Se ha logrado un cambio de actitud y aptitud de la población frente a la visión en la ocurrencia de desastres,  desmitificando  este  tema  como  ira  de  Dios,  lo  que  ha  generado  un  comportamiento menos conformista. 

5. Elementos innovadores en la experiencia. 

Frente  a  lo  novedoso  del  tema  y el  nivel  de  intervención  en  las  comunidades  por  parte  de  otros proyectos, se podrían establecer como innovaciones a la identificación de un tema muy complejo y nuevo mediante un equivalente en su lengua materna (Rikuryana), como base para una conjugación entre lo occidental y lo local – ancestral. 

La  organización  comunitaria  mediante  grupos  seleccionados  en  asamblea  y  reuniones  de estudiantes  y  padres  de  familia,  a  la  vez  el  involucramiento  directo  de  dirigentes,  docentes  y estudiantes de los Gobiernos Estudiantiles. 

Integración  del  tema  de  gestión  del  riesgo  con  otros  de  interés  comunitario  como:  Seguridad comunitaria y lo que tiene que ver con la legalidad y la legitimidad de las acciones de la población. 

La propuesta que se está llevando acabo para incorporar la organización de los Comités Locales de Emergencia  CLE  en  los  reglamentos  internos  de  las  comunidades  como  una  estrategia  de institucionalización y sostenibilidad de estos grupos. 

La  incorporación  del  tema  de  Gestión  del  Riesgo  en  el  pensum  de  estudio  de  9  escuelitas comunitarias. 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: 

Podríamos establecer como aprendizajes la necesidad de estimular el  trabajo de  los miembros de los Comités Locales de Emergencia, permitiendo la permanencia de su organización en el tiempo y el espacio.

Page 59: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

59 

Es  evidente  fortalecer  una  política  pública  sobre  gestión  del  riesgo,  lo  que  permitiría  entre  otras cosas su institucionalización a nivel de gobierno comunitario, local, regional y nacional. 

Este  trabajo  por  la  vida  se  podría mejorar  una  vez  que  se  involucren  y/o  asuman  su  verdadera responsabilidad los organismos de estado a nivel local, regional y nacional, permitiendo un proceso de cambio estructural. Una consecuencia de este cambio propuesto se ha manifestado mediante la intervención de las  instituciones de ayuda humanitaria que han puesto su mejor esfuerzo de apoyo al  Rikuryana,  especialmente  gracias  a  la  oportunidad  de  espacio  y  audiencia  para  difundir información y experiencias. 

Por el contrario, han existido también factores de retrazo en el cumplimiento de metas tal como: Ser un tema relativamente nuevo, la situación socio – económica de la población que exige trabajar más de 8 horas diarias, hombres y mujeres, lo que disminuye el tiempo para su formación. 

Finalmente, la aplicabilidad de este tema en otros contextos debería exigir: 

­  El interés de comunidad ­  La existencia de una entidad que brinde apoyo y seguimiento ­  La  existencia  a  nivel  de  gobiernos  locales  de  una  estructura  organizativa  que  implique  el 

apoyo en temas de gestión del riesgo ­  El pensar que la gestión del riesgo no solo es capacitación, si no también obra física, para lo 

cual  es  muy  fundamental  contar  con  los  recursos  económicos  y  los  talentos  humanos necesarios. 

ECU ­ 05 1. Título o Nombre de la Experiencia 

Prevención de Desastres con la Recuperación de los Ríos Machángara y Monjas 

La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Corporación de Salud Ambiental de Quito y con el aporte técnico de la  Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (EMAAP­Q), está ejecutando los  Proyectos de Recuperación de los Ríos Machángara y Monjas. 

2. Ubicación y contexto de la experiencia 

La ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, se halla ubicada en la latitud 0° y longitud 76°30’ de la América del Sur, en las laderas del volcán Pichincha.

• El  río  Machángara  que  es  la  corriente  principal  de  su  hidrografía,  recoge  el  drenaje proveniente  de  la  ciudad,  de  las  laderas  del  volcán,  y  de  las  elevaciones  que  lo  rodean. Está  formado  por  cuatro  ramales  principales,  uno  de  los  cuales, denominado Caupicho  o Machángara ­del que  toma el nombre­ nace muy cerca del  límite cantonal en el sur,  y  los otros tres:  Ortega, Shanshayacu y Río Grande,  en las estribaciones del cerro Atacazo.   Al unirse  estos    cuatro  ramales  dentro  de  la  ciudad,  forman  el  Río Machángara  que  avanza hacia  el    norte,  atravesando  áreas  densamente  pobladas  y  populares  de  la  ciudad,  hasta unirse con el río San Pedro y formar el río Guayllabamba. 

Es el  cuerpo  receptor del  75% de  las aguas  residuales que genera  la  ciudad,    las que se vierten  al río sin tratamiento,  a  través de  colectores principales en diferentes puntos de su recorrido. Además de ello,  recibe una gran cantidad de basura y escombros  que lo vuelven altamente contaminante.

• El  río  Monjas  que  recibe  el  20%  de  las  aguas  servidas  de  Quito,  está  ubicado  al noroccidente de la ciudad, en un sector que ha sufrido un notable cambio en los últimos años

Page 60: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

60 

debido  al  desarrollo  de  nuevos  barrios  y  urbanizaciones,  con  altos  índices  de    crecimiento poblacional que han afectado las condiciones del río  y su entorno. 

3. Características de la experiencia 

La  contaminación  de  los  ríos  se  tornó  en  una  amenaza  para  toda  la  población  de  la  ciudad  y especialmente  para  los  pobladores  de  sus  riveras,  convirtiéndose  en  una  barrera  al  desarrollo estructural y económico de los barrios adyacentes, generando problemas  ambientales, de salubridad, de infraestructura vial, y otros, que han deteriorado su forma de vida y han provocado malestar en la población. 

Los  riesgos    de  deslaves  por  la  inestabilidad  del  suelo  y  por  las  crecidas  de  los  ríos  en épocas de lluvia; las descargas de aguas residuales;  la generación espontánea de basureros y escombreras  ilegales ­convertidas en peligrosos rellenos anti­técnicos en sus riveras;      la degradación del entorno urbano;  así como el riesgo de  generación de epidemias  ­pues lo ríos se habían convertido en focos infecciosos por la contaminación domiciliaria e industrial­; la proliferación de roedores y moscas; y, los problemas de inseguridad, habían convertido a los ríos que atraviesan la ciudad en vecinos peligrosos e indeseables. 

El objetivo general del proyecto de Recuperación de  los Río Machángara y Monjas es eliminar los riesgos de desastres naturales y ambientales que conlleva su contaminación, e  integrarlos a  la  malla  urbana  en  forma  sustentable  y    sostenible  para  beneficio  de  toda  la    población  de  la ciudad. 

La recuperación de los ríos Machángara y Monjas fue desarrollada, a nivel de factibilidad, en el Plan Maestro de Alcantarillado de Quito en 1998  a cargo de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito,  (EMAAP­Q).     El  proceso    se  inicia  con  la  creación de  la Corporación de Salud  Ambiental  de  Quito  (“Vida  Para  Quito”)    en  octubre  de  2001  por  parte  del  Municipio Metropolitano  y  la  ya  mencionada  Empresa Metropolitana  de  Alcantarillado  y  Agua  Potable.    Se contrata las primeras obras en  septiembre de 2002. 

El Proyecto ha ido concretando sus objetivos en el corto y mediano plazo.  Dado que es un proyecto de  larga  duración  ­no  menos  de  diez  años  de  ejecución­,    la  valoración  de  sus  avances  y  del cumplimiento de sus objetivos debe ser considerado en esa perspectiva temporal. 

El proceso involucra:

• La  construcción  de  interceptores  sanitarios,  combinados  y  semicombinados,  ubicados estratégicamente junto al río y sus quebradas afluentes, y en las  calles adyacentes ­debido a la topografía y densidad poblacional del sector­ para  recoger  a través de separadores, la mayor parte  de los caudales sanitarios y conducirlos a la planta o plantas de tratamiento de aguas a construirse posteriormente, quedando a transportar solamente aguas de deshielos, lluvias y subterráneas  por sus causes abiertos.  Estas obras de infraestructura incluyen: ­  Interceptores (semicombinados y sanitarios) ­  Interceptores laterales (en zonas urbanizadas y junto al río) ­  Colectores combinados existentes (prolongación) ­  Estructuras de separación de caudales ­  Descargas de aguas lluvias ­  Túneles y acueductos ­  Emisarios  hacia la(s)  planta(s) de tratamiento ­  Planta(s) de tratamiento para aguas residuales ­  Estructuras para el tratamiento y disposición de lodos ­  Muros de contención y protección de taludes

Page 61: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

61

• La prevención de desastres causados por deslizamientos de tierra  y por las crecidas de los ríos, por medio de la conformación de taludes vegetales y muros de contención y  con  un  agresivo  plan  de  forestación  y  reforestación  en  sus  riveras  y    evitando asentamientos y construcción de viviendas de alto riesgo en sus riveras. 

Los  márgenes  de  los  ríos  constituyen    áreas  de  protección  ecológica  a  cincuenta metros  de  su  eje,  según  la  legislación  vigente,  con  el  fin  de  resguardar  la  vida  y propiedades de los habitantes de sus riveras.  Si bien las normas que exigen el retiro desde  los  bordes  de  los  ríos  y  las  quebradas  están  vigentes  desde  hace  muchos años, no se habían  cumplido,  ocasionando  asentamientos  ilegales  con  el consiguiente  riesgo  para  los  habitantes  de  esa  ocupación  informal,  como  para  la ciudad por la acumulación de desperdicios hacia los cauces de ríos y quebradas.

• El control de la escorrentía para disminuir el riesgo de inundaciones causadas por las precipitaciones pluviales en épocas invernales.

• La  recuperación  de  los  bordes  de  las  quebradas,  la  eliminación  de  la  basura  y  la recuperación  del  cauce  del  río mediante  la  creación del  Parque  Largo Machangara;  y  de parques y senderos ecológicos del Río Monjas; la regeneración urbana a favor de la salud y la  estética  de  la  ciudad  mediante  el  saneamiento    y  la  provisión  a  la  comunidad  de facilidades recreativas, servicios y áreas verdes. 

En el río Machángara se han construído y/o están proceso de construcción 17 de los 24 kilómetros de la red de colectores requeridos. 

El río Monjas requiere 23.8 kilómetros de colectores,  y se han construido y/o están en proceso de construcción  12.2 kilómetros. 

En el Parque Largo Machángara se han construido 80 hectáreas de parques con ciclorutas, caminería, piletas ornamentales, juegos infantiles, espacios deportivos, iluminación y seguridad. 

4. Resultados Impacto y Sostenibilidad 

La Corporación Municipal Vida Para Quito por medio de sus obras, está  logrando

• Proteger  a  la  comunidad  del  riesgo  de  desastres  naturales  y  ecológicos,  deslaves, crecidas  de  los  ríos  e    inundaciones  por  exceso  de  lluvias,  resguardando  la  vida  y propiedades de los habitantes de sus riveras. De hecho, se han producido reubicaciones de viviendas asentadas en los bordes de ríos y quebradas que han reducido ese riesgo.

• Eliminar  el  foco  de  infección  que  constituyen  los  ríos,  anteriormente  verdaderas  cloacas abiertas.

• Proteger  la salud de la población y elevar su  nivel de  vida. • Mejorar el entorno ecológico en los recursos agua, aire y vegetación. • Permitir el desarrollo  urbano de los sectores del área del proyecto. • Cumplir con las ordenanzas municipales y leyes de la República sobre la no contaminación de 

ríos  y quebradas. • Viabilizar  la  implementación  de  parques  lineales  y  puntuales,  vías,  equipamiento  urbano, 

concientización ciudadana y más elementos que permitan convertir al río en un eje de desarrollo turístico. 

La descontaminación del  río Machángara es una de  las aspiraciones más antiguas,  importantes y reclamadas por la población de Quito a través de  varias generaciones, que han visto penosamente como se deteriora el ambiente.  Por ello, la ejecución del proyecto, cuyos objetivos benefician  a  dos

Page 62: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

62 

millones  de  habitantes,  es  un  eje  ordenador  del  crecimiento  y  desarrollo  del  centro  y  sur  de  la ciudad. 

El  sector noroccidental  de Quito ha  tenido un crecimiento  importante en  los últimos años,    con  la consecuente contaminación del río Monjas al que se arrojan sus desechos.  Es un río joven, cuyo cauce  aún  no  está  bien  definido,  por  lo  que    sus  crecidas    constantes  afectan  a  las  viviendas construidas  en  sus  riveras,    de  allí  nace  la  importancia  de  proteger  las  franjas  de  protección ecológica  del  río.    En  los  últimos  tiempos,  hemos  observado  un  comportamiento  inusual  de  su caudal, lamentando destrozos en su recorrido.   El proyecto Monjas abarca aproximadamente 5.970 hectáreas y beneficia a aproximadamente  552.000 habitantes. 

Con la creación de los parques;     la integración de parques barriales; y la construcción de un gran vivero de árboles y plantas ­importante elemento del proyecto­  los ríos han  vuelto a ser  polos de desarrollo que reciben  la visita diaria de miles de moradores de todo la urbe, recuperando el sentido público  y  comunitario  de  los  espacios,  garantizando  la  funcionalidad  de  su  equipamiento  y  la seguridad de los ciudadanos y usuarios. 

Los  procesos  de  recuperación  de  los  ríos  requieren  de  una  permanente  socialización  entre  los moradores de los sectores beneficiados, reuniones con representantes barriales,  ligas deportivas y la  comunidad.    La  zonas  vecinas  son  habitadas  por  población  de  medianos  y  bajos  recursos económicos  en  ambos  casos.    A  través  de  la  ejecución  de  los  proyectos  esta  población  tiene posibilidad, a más de su protección, a la proximidad de acceso a espacios de recreación dignos y funcionales,  por  lo  que  el  proyecto  ha  sido  muy  bien  recibido  y  apoyado  por  la  ciudadanía  que disfruta ya de sus beneficios. 

Cabe mencionar  que  uno  de  los    impactos  sociales  más  importantes,  además  de  la  apropiación pública de sus áreas de influencia y las demás ventajas ya mencionadas, es la recuperación de los suelos, muchos de ellos degradados  y   la mejora en la calidad del aire, por la captura de carbono a través   de  las plantas sembradas.   Se está creando un cinturón verde que cruza  la ciudad con el consiguiente beneficio para el medio ambiente, 

El proyecto ha generado cerca de tres mil ciento sesenta empleos directos y aproximadamente doce mil  plazas  de  trabajo    indirecto.    Se  han  dinamizado  las  inversiones  privadas,    inmobiliarias  y comerciales,  que    han  sido  fuentes  generadoras  de  empleo  en  la  construcción,  el  comercio,  el turismo, la banca y los servicios en general. 

5. Elementos innovadores de la experiencia 

El Proyecto sirve como referente para la recuperación de ríos en otras ciudades del país, como los casos de Riobamba,  Ambato, Cuenca y Loja.    Sus características de diseño y la flexibilidad en sus elementos  y  criterios  de  intervención,  además  de  los  impactos  sociales,  urbanos,  económicos  y medioambientales,  lo han convertido en un proyecto referente e innovador en obras de protección y regeneración urbana.  La experiencia realizada en Quito puede ser replicada, y de hecho ya lo está siendo, por los Municipios del país que lo requieran. 

Es un caso innovador en el país,  en que la donación voluntaria de un porcentaje del impuesto a la renta  de  los  contribuyentes,  es  utilizado  para  realizar  obras  concretas  en  beneficio    del  medio ambiente. 

Una  de  sus  particularidades es  que  se  inició  con  la ejecución  en escala  1:1  de  un  tramo  de  100 metros de parque,  con  la  finalidad de mostrar una  “maqueta  real”  de  los elementos y  criterios de intervención del proyecto y así generar un efecto de adhesión y credibilidad de la población y de los contribuyentes, que financian las obras.  En la ejecución,  ha contribuido también a dar eficacia a un proyecto  de  connotación    pública  y  ambiental,    gestionado  bajo  una  modalidad  orientada  a resultados.

Page 63: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

63 

Mas allá de los estudios que sustentan su ejecución, en el caso de la recuperación de los espacios, la Corporación ha motivado la participación de profesionales y empresas calificados quienes en base a unos términos de referencia de carácter arquitectónico (plan masa) han competido  no solamente con el precio de ofertas, sino también con las soluciones más creativas y viables en los espacios a ser recuperados. 

6. Aprendizajes producidos a través de la  experiencia 

El proceso ha requerido de un monitoreo y aprendizaje constante al ser  la primera experiencia de este tipo.  Se han corregido errores, y se ha pulido y mejorado el proyecto inicial.  Cada día surgen nuevos retos que requieren planificación, así como una eficiente  fiscalización y la  optimización  del uso de  los recursos. 

El  plan  futuro  de  la  Corporación  en  la  ejecución  del  proyecto,  es  la  definición  del  sistema  de tratamiento de aguas residuales y que debido a las diferentes alternativas de tecnología que se van desarrollando,  deberá definirse una vez se complete   la infraestructura de colectores que estamos construyendo. 

El recorrido del Río San Pedro, el tercer río de influencia en el Distrito Metropolitano, por una zona de menor consolidación que atraviesa los Valles de Los Chillos y Tumbaco,  y cuyas aguas tienen un menor grado de contaminación, será el siguiente  reto para  la Corporación Municipal  “ Vida Para Quito” . 

ECU ­ 09 

1. Título o Nombre de la Experiencia 

"Organización y participación comunitaria en Gestión de riesgos volcánicos en el Valle de Los Chillos"  

Municipio Distri to Metropolitano de Quito ­Casa Cotopaxi 

2. Ubicación y contexto de la experiencia 

Esta  experiencia  esta  ubicada  en  Ecuador,  en  el  Municipio  del  Distrito  Metropolitano  de  Quito, Administración Valle de Los Chillos, ubicada   a 10 kilómetros al sureste de la ciudad de Quito, que corresponden a  las parroquias rurales Conocoto, Guangopolo  y Alangasí. El  trabajo está centrado principalmente en las  riveras de los ríos Pita y San Pedro, 

Esta labor se lleva adelante a partir del año 2003. Se trata de una tarea permanente. Es un sector de alta densidad y  crecimiento poblacional,    durante una probable erupción del  volcán Cotopaxi  esta zona estaría expuesta a un  flujo de  lahares que bajarían por  los  ríos Pita y San Pedro.   Crónicas históricas y estudios geológicos prueban que erupciones anteriores han ocasionado inmensos daños a la vida de las personas y a la economía a nivel  regional. 

En  gestión  de  riesgos  naturales,  si  no  conocemos  las  tendencias  evolutivas  de  la  población  no podemos  establecer  planes  de  desarrollo  estratégico,  o  coberturas  de  servicios  en  casos  de emergencia.  Para  iniciar  la  labor  desde  el  Municipio  de  Quito,  con  el  apoyo  de  la    Dirección Metropolitana  de Seguridad  Ciudadana,  la  Jefatura  de  Seguridad  ciudadana  dentro  del  proyecto: Casa  Cotopaxi,  perteneciente  a  la  Administración  zonal  Valle  de  los  Chillos,      realizó  un reconocimiento  de  la  zona  de  riesgo  y    un  censo  de  viviendas,  para  posteriormente  realizar  el levantamiento  de  datos  demográficos  que  se  refieren,  principalmente,  al  análisis  de  la  población, tomando como base  la  información de    los Mapas de Peligros Volcánicos Potenciales del  volcán Cotopaxi,  ­zona  norte­  del  Instituto Geofísico  de  la  Escuela  Politécnica Nacional  IG­EPN  (1988  y 2004).

Page 64: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

64 

Se establecieron 8 sectores de riesgo, que corresponden a áreas definidas por criterios de ubicación geográfica e identidad cultural, donde se encontró principalmente tres clases de población residente: inmigrantes  de  clase  media  de  la  ciudad  de  Quito,  (ubicados  especialmente  en  conjuntos habitacionales, casas y quintas en el sector de Alangasí y sur de Conocoto); familias dedicadas al cuidado y mantenimiento de quintas (pequeñas fincas de Alangasí), y comuneros tradicionales del sector rural (pobladores del sector Rumiloma en la parroquia Guangopolo);las viviendas de esta poblaciòn,   se encuentran ubicadas en sitios que han sido afectados por erupciones históricas del volcán Cotopaxi, según estudios científicos del IG ­ EPN. 

En junio del año 2003 se llevó a cabo un censo donde se cuantificó la población y se establecieron cifras por edades, actividades económicas, estado civil, y otros datos sociales, útiles en momentos de  atender  una  emergencia  como  procedencia,  número  de  miembros  de  una  familia, discapacidades, enfermedades crónicas y requerimientos de albergues. El resultado total del censo de población residente fue de 4098 habitantes censados. 

A partir de los datos del censo, del mapa de ubicación de peligros volcánicos, y de la investigación de  parámetros  internacionales  de  calificación  de  albergues,  Casa  Cotopaxi  identifica  posibles albergues temporales de emergencia, elabora fichas para la realizar la observación estructural para la calificación de los lugares seleccionados se requirió realizar una paciente tarea de acercamiento y diálogo con  las diversas  instituciones principalmente privadas,   con quienes se apeló a  su sentido solidario de colaboración humanitaria con los posibles damnificados; los ciudadanos que en caso de emergencia de manera organizada  se harían cargo de administrar el  albergue conjuntamente con los  directivos  de  la  institución,  para  esto  Casa  Cotopaxi  capacita  tanto  a  pobladores  como  a empleados de las instituciones, precisamente en administración de albergues. 

El  resultado final de esta  labor fue la  identificación, ubicación y calificación de 27 de albergues de emergencia   y 246 personas capacitadas en administración de albergues de emergencia. 

En junio de 2006 se realizó un censo de instituciones educativas en el sector de mayor riesgo de la zona, precisando una población educativa de 4955 personas en 15 instituciones educativas. 

Es importante señalar la dificultad en el trabajo de gestión de riesgos, por   la presencia que en un territorio naturalmente continuo dividido por los ríos Pita y San Pedro que separa  la zona de peligro volcánico  en  dos  cantones:  Cantón  Rumiñahui  y  Distrito  Metropolitano  de  Quito,  donde  existen políticas, ordenamientos territoriales,  utilización  de mapas de peligros de instituciones diferentes, y concepciones  diversas  frente  al  peligro,  lo  cual  puede  generar  confusión  en  una  población  cuya identidad es comprendida en un solo Valle de Los Chillos. 

3.  Características de la experiencia. 

El volcán Cotopaxi tiene la potencialidad de emitir flujos de lodo lo suficientemente importantes como para interrumpir servicios que afectarían la economía nacional. Históricamente ha afectado a lo que hoy constituyen seis provincias del Ecuador.  El  riesgo de una erupción del volcán Cotopaxi, no ha sido  integrado  en  los  planes  territoriales,  planes  de  inversiones  residenciales,  obras  de infraestructura, ni actividades productivas estratégicas. 

Desde  el  año  2003    la  Administración  Valle  de  Los  Chillos,  delega  a  la  Jefatura  de  Seguridad Ciudadana, la tarea de preparar un plan de prevención para enfrentar una posible contingencia, La labor  de  esta  experiencia,    se  inició  con  una  importante  carencia  de  información  que  no  se encontraban disponibles ni para las instituciones y menos para el público, fue una ardua y constante tarea para conseguir mapas y datos necesarios para comenzar el trabajo. Es por la continua y creciente demanda de información de la población y preocupación del Alcalde del Municipio  de Quito,    que  en  agosto  de  2004  se  crea  el  Centro  de  Información  en Gestión  de Riesgos conocido por la comunidad como Casa Cotopaxi, cuyo objetivo es establecer un programa de prevención de  riesgos con  la  colaboración   directa de  los  ciudadanos de  la  zona de  riesgo, el

Page 65: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

65 

principal  objetivo  de  esta  labor  es  crear  en  la  población  e  instituciones  de  forma  coordinada  y planificada capacidades para enfrentar una posible emergencia. 

La  Jefatura  zonal  de  Seguridad  Ciudadana,  a  través  del  proyecto  La  Casa  Cotopaxi,  esta considerada  como    un    espacio  de  encuentro  por  la  comunidad,    en  el  cual  se  ha    generado un ambiente de servicio con calidad y calidez, donde los visitantes pueden tener acceso a  información sobre prevención del  riesgo del   Volcán Cotopaxi.   El propósito es que  los actores  locales reciban información técnica, oportuna, clara y precisa. 

La información se esfuerza por ser precisa lo que implica que sea la necesaria y suficiente para que quien la reciba pueda tomar una decisión consiente a partir de la misma. Ligado a esto, se encuentra el requisito de la claridad, la información debe ser comprensible para quien la requiere, sin que por ello pierda profundidad. Para lograr este propósito Casa Cotopaxi entrega a la población mapas para el  conocimiento  del  peligro  volcánico,    de  localización    de  albergues,    donde  los  ciudadanos dependiendo  del  caso,  ubican  las  amenazas  con  relación    a  su  vivienda  y  conocen  las correspondientes rutas de evacuación y las zonas de seguridad. 

Con el funcionamiento de  la Casa Cotopaxi se adecua y  transmite de manera sencilla  información científica a los diversos moradores, por ejemplo, cuando de niños se trata, se explica el sistema de monitoreo  sísmico,  geodésico,  químico  y  técnico,  que  el  Instituto  Geofísico  tiene  instalado  en  el volcán Cotopaxi, comparando su similitud con los sentidos del ser humano: “los científicos tienen sus ojos en el volcán con aparatos especiales que miran como el volcán se hincha”. 

Nuestro método  de  capacitación,  centra  su    actividad  de  prevención  de  riesgos  en  la  familia.  La tarea no consiste en realizar charlas técnicas masivas, sino talleres con grupos de familias donde se informa, educa y sensibiliza sobre el riesgo volcánico y entre lo más importante, es que cada familia asume con responsabilidad este conocimiento. Es un trabajo particularizado,  pero mas sostenible. 

Entre  lo más destacable de este método de  trabajo está  la preparación, ejecución y monitoreo de ejercicios  famil iares  de  evacuación  de  emergencia,  los  pobladores  aprenden  en  pequeños grupos reunidos en casa de algún vecino, los temas más importantes: el riesgo volcánico, las zonas de peligro, la ubicación de sus albergues; y lo más importante para la comunidad, saber que hacer en cada familia: ¿Cuándo evacuar? ¿Hacia dónde evacuar? ¿Qué se debe llevar? ¿Cómo evacuar? 

Durante la realización del taller se compromete a los participantes a cumplir con un cronograma de simulacros  familiares;  funcionarios  de Casa  Cotopaxi  toman  los  datos  de  cada  familia  (nombres, direcciones  y  teléfonos) para  facilitar  el monitoreo,  es decir  las posteriores  visitas puerta a puerta registrando el cumplimiento de las prácticas familiares de emergencia. 

Así, cada familia de la zona de riesgo conoce en la práctica la zona de peligro, la zona de seguridad, su ruta de evacuación, su albergue de emergencia, cuenta con su mochila o kit de emergencia, y tiene un punto alternativo de comunicación con cada uno de los miembros de la familia. Uno de los principales fines del Plan Familiar de Emergencia es el reencuentro famil iar, para esto se practica simulacros  en  diferentes  momentos  del  día  y  de  la  semana.  Quien  más  practica    estará  mejor preparado.  Las  familias  conocen  el  fenómeno  natural,  y  aprenden  a  vivir  con  el    riesgo,  y  se preparan  para  enfrentar  una  emergencia.  Casa  Cotopaxi  aporta  de  esta  manera  a  crear  en  los ciudadanos una cultura cotidiana de prevención de riesgos. 

El  resultado de  la practica  del Plan Familiar  de Emergencia,  se mide en  la participación   de una simulación,  y posteriormente en  la asistencia de  los miembros de  las  familias en el  simulacro comunitario de evacuación, de una calle o conjunto habitacional, o de un subsector,  para lo cual se cuenta  con  el  apoyo  de  Casa  Cotopaxi  que  coordina  con  el  resto  de  actores  involucrados: autoridades  del  Municipio  (Dirección  Metropolitana  de  Seguridad  ciudadana),  Defensa  Civil, Bomberos,  Ejército,  Policía  Nacional,  Albergue,  delegado  del  IG­EPN.    Para  llevar  a  cabo  esta actividad de manera segura, y con responsabilidad, cada institución cumple su función, la población que participa y las instituciones involucradas.  Finalmente realizan una evaluación del simulacro para

Page 66: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

66 

rescatar  lo  bueno    de  la  experiencia  y  como  mejorarla,  también    se  resalta    el  ambiente  de solidaridad y apoyo y sobretodo conocer que estas practicas se acerca más a una realidad posible. 

El momento culminante del  proceso de capacitación  (luego de  taller,  simulacro  familiar,  simulacro comunitario) es la visita al volcán Cotopaxi donde las  familias tienen la oportunidad de constatar in situ la majestuosidad del volcán, la inmensas evidencias de su poder destructivo, la biodiversidad e importancia  del  páramo  andino  y  el  cuidado  de  los  recursos  naturales  como  el  agua,  y  el funcionamiento del sistema de vigilancia electrónico que el IG – EPN mantiene para precautelar  la vida de la comunidad, generando esto en la comunidad credibilidad y confianza en las autoridades y centros científicos. 

Es  importante  realzar  la  labor  de  los  representantes  comunitarios  de  los  ocho  sectores  de  riesgo volcánico, quienes a partir de las capacitaciones, adquieren un compromiso y de manera voluntaria promueven  el  tema  de  prevención  entre  sus  vecinos,  para  llevar  a  cabo  talleres  y  simulacros. Actualmente la tarea más importante de este grupo de ciudadanos es elaborar un Plan Comunitario de  Emergencia  donde  las  fortalezas  y  capacidades  de  los  pobladores  estarán  a  prueba, adicionalmente  se  encuentran  creando  redes  de  comunicación  que  funcionarían  a  manera  de sistema  de  alerta  comunitario.  Este  grupo  se  encuentra  en  permanente  contacto  con  el  Instituto Geofísico que es la institución científica en la cual la población confía plenamente. 

Otra área de relevancia de Casa Cotopaxi, es el trabajo con instituciones educativas, a partir de  la aplicación del juego “Riesgolandia”, este es un juego de mesa creado en Costa Rica por UNICEF, en el año 2004, como iniciativa del EIRD, se recomienda para niños entre 8 a 12 años de edad,  es un juego  didáctico  sobre  la  prevención  de  desastres  que  incluye  varios  mensajes  educativos.    Se involucra principalmente a los profesores que luego de un proceso de sensibilización sobre el tema de  prevención  de  riesgos,  se  transforman  en  promotores  en  su  escuela,  aprenden  a  jugar “Riesgolandia” para aplicarlo con los niños, quienes participan del juego con una serie de sencillos pero eficaces mensajes de autoprotección ante riesgos y de respecto por la naturaleza. 

Luego de motivar a los profesores, y a los niños, Casa Cotopaxi, organiza un concurso interescolar donde los niños más destacados de cada escuela juegan con niños de otras escuelas en un torneo que no es competitivo,  todos ganan;  finalmente se realiza un acto de premiación donde escuelas, profesores y sobre todo niños reciben un reconocimiento por su esfuerzo, en este acto se reúne  la comunidad educativa del Valle de Los Chillos, autoridades municipales, de organismos de apoyo de Defensa Civil, y de ONGs nacionales e internacionales, que se reúnen para homenajear a los niños que  han  aprendido  el  valor  de  la  prevención  de  riesgos  y  el  amor  por  la  vida  de  la  naturaleza. Posteriormente, cada niño  juega con su  familiar lo que potencia el conocimiento y  la participación comunitaria sobre este tema. 

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. 

Con el impulso de esta iniciativa la población se moviliza, participa, motiva y promueve acciones. La ciudadanía  capacitada  e  informada  constituye  la  base social  de  la  experiencia.  Los  líderes  están comprometidos en participar en la ampliación, desarrollo y fortalecimiento de la labor de prevención de riesgos: algunos resultados del trabajo en resumen son los siguientes: 

­  Estudios demográficos y estructurales. 1 Censo de Población y vivienda (28 de junio de 2003). 4098 personas censadas en la zona de peligro. 

­  Identificación, selección y cali ficación de 27 albergues de emergencia (octubre de 2003 – julio 2004) 

­  Más de 100 charlas sobre temas de de prevención de riesgos del volcán Cotopaxi ­  56 talleres de Plan Famil iar de Emergencia, participan 1215 personas ­  65 simulacros familiares registrados ­  84  líderes  capacitados  en  primeros  auxilios,  comunicación,  salud  mental,  autoestima, 

liderazgo. ­  246 personas capacitadas en administración de albergues de emergencia.

Page 67: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

67 

­  3 Simulacros comunitarios de evacuación: junio 2005 “El Pedregal”, mayo 2006 “Armenia II”, octubre 2007, calle Pastaza. Participan 463 personas. (Actividad anual) 

­  16 Excursiones pedagógicas al volcán Cotopaxi, con  la participación de 712 personas, con la población, personal de empresas, e instituciones educativas de la zona de riesgo, con la guía de técnicos del Instituto Geofísico, y las facilidades que nos brinda el Ministerio del Ambiente 

­  Entre 250 y 300 personas acuden espontáneamente en busca de información cada año a la Casa Cotopaxi 

­  Trabajo  de  prevención  de  riesgos  con  niños  y  niñas  de  11  escuelas.  97  docentes capacitados y 1141 niños juegan “Riesgolandia” (desde enero de 2006) 

­  Ejecución  de  convenios  de  estudio  especializado  con  Universidades:  Universidad Politécnica  Salesiana,  Pontificia  Universidad  Católica  del  Ecuador,  Universidad  de Montpellier  (Francia), e  instituciones científicas: Escuela Politécnica Nacional, y el  Instituto Francés para el Desarrollo, (IRD), (desde octubre de 2005) 

­  Participación  de  delegados  de  la  zona  de  riesgos,    a  través  de  la  Comisión  de  Riesgos Naturales en el  Consejo Zonal de Seguridad Ciudadana, una instancia de participación y decisión ciudadana,  impulsada por el Alcalde del Municipio de Quito,  para  todo el Distrito Metropolitano, conformada por ciudadanos e instituciones que lideran el tema de seguridad, en este Consejo se toman importantes decisiones sobre temas de interés comunitario. 

En cuanto a recursos, Jefatura de Seguridad Ciudadana, presenta la planificación en la cual consta el financiamiento para dar continuidad  y sostenibilidad a las acciones que desarrolla el proyecto de prevención  de  riesgos: Casa  cotopaxi,    a  la    Administración  zonal  del  valle  de  los  Chillos  y  a  la Dirección  Metropolitana  de  seguridad  Ciudadana,  cuya  gestión  la  realiza  con  la  Corporación  de seguridad y Convivencia ciudadana, CORPOSEGURIDAD. 

5.  Elementos innovadores en la experiencia. 

Los criterios más importantes de aplicación de la labor de prevención de riesgos volcánicos han sido el respeto y promoción de la participación con toma de decisiones por parte de la comunidad. 

Se  ha  generado  un  liderazgo  comunitario  con  un  compromiso  personal  y  colectivo  de responsabilidad ciudadana, frente al riesgo, con capacidades y destrezas para llegar acuerdos en el ámbito, interinstitucional. 

Han  resultado  relevantes  las  visitas  a  la  zona  de  desastre  del  volcán  Tungurahua,  por  parte  de líderes de la zona de riesgo, administradores de albergues y profesores de escuelas del sector, que han  tenido  la  oportunidad  de  aprender  de  ciudadanos  e  instituciones  de  otra  provincia  aspectos importantes del manejo  del  riesgo:  funcionamiento  de  albergues, monitoreo  técnico  de  un volcán, peligros  volcánicos, manejo de emergencias,  etc. Y sobretodo conocer de cerca el  evento  lo  cual significó  ver la realidad. 

Tener  una concepción integral de gestión de riesgos que involucra distintos aspectos del desarrollo de la vida comunitaria y sus necesidades,  la prevención de riesgos del volcán Cotopaxi es el tema central a partir del cual los líderes se capacitan en primeros auxilios, desarrollo personal, primeros auxilios  psicológicos,  liderazgo,  metodología  de  organización  comunitaria,  comunicación, administración de albergues de emergencia, entre otros. 

La labor de la Casa Cotopaxi ha logrado establecer un nexo permanente de comunicación entre la comunidad y los científicos, el lenguaje técnico se encuentra con la realidad de la población que se enriquece  y  aprende,  mientras  los  científicos  confrontan  su  conocimiento  con  las  necesidades  y aspiraciones de los moradores de la zona de riesgo. 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia:

Page 68: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

68 

Parte  de  las  fortalezas  de  la  experiencia  de  trabajo  de  la Casa Cotopaxi,  derivan  del  apoyo  del Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, a través de las instituciones que garantizan la estabilidad y permanencia del proyecto,  al  contar con una pequeña infraestructura de capacitación localizada en una vivienda arrendada, equipos,  materiales y  un mínimo personal de apoyo. 

La gestión participativa en riesgos es un tema complejo y requiere inversiones importantes de parte de  las autoridades y de  la comunidad. El  tema de  la planificación preventiva es complementario a este enfoque. Hay que encontrar un equilibro entre mejorar  las  capacidades de  la población y  las restricciones  y  también  las  posibilidades que  podrían  reorientar  la  concepción  del  desarrollo para minimizar el riesgo. 

Sin embargo, estrategias de prevención de riesgos como  la desarrollada por el Municipio de Quito en  la  experiencia  de  la Casa Cotopaxi,  aún  no constituyen  un  eje  transversal  de  las  políticas  del gobierno  local, estaría por aplicarse en    los planes de desarrollo  territorial, sectorial e institucional. Una mayor  coherencia  territorial  es necesaria para garantizar el  desarrollo urbano en condiciones que  reduzcan  el  riesgo  de  la  población,  de  sus  bienes  y  de  las  inversiones.  En  el  caso  de  la experiencia de Casa Cotopaxi, por compartir  con otro Cantón, se debería plantear un  manejo del territorio  a escala microregional  o regional. 

Un reto importante actualmente es el contribuir a la construcción de un lenguaje común que permita la  comunicación  entre  actores  científicos  (IG­EPN),  institucionales  (municipios  y  organismos  de apoyo) y sectores poblacionales. Aquí se deben definir el significado de los términos clave: alertas, evacuación, simulacro, simulación, estado del volcán, etc. 

La experiencia de Casa Cotopaxi, no requiere mayores recursos económicos para replicarse, es la constancia,  la  paciencia,  el  integrarse  de  manera  intensa  en  la  realidad  y  necesidades  de  la comunidad o región donde sea necesario emprender una dinámica de prevención de riesgos ligada al desarrollo de las capacidades locales y poblacionales. 

ECU ­ 12 

1. Título o Nombre de la Experiencia: 

“ La Comunidad se organiza para Gestionar el Riesgo Volcánico”  

Proyecto:“Prevención  de  los  Riesgos  Asociados  con  la  Erupción  Volcánica  del  Cotopaxi” (PREVOLCO). 

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: 

La experiencia  se  la está desarrollando en  la Parroquia Aláquez, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi en la República del Ecuador. 

Aláquez  es  una  comunidad  predominantemente  rural,  articulada  en  veintiocho  barrios  en  los  que habitan  5.009 personas, en su mayoría dedicadas a la producción agrícola y pecuaria en pequeña escala. Está ubicada a unos 27 km al sur occidente del cono volcánico activo del Cotopaxi y a 9 km de la cabecera provincial, la ciudad de Latacunga. 

Doce de los veintiocho barrios, que totalizan unos 1.200 habitantes, están asentados muy cerca de las  orillas  del  Río  Aláquez,  una  de  las  principales  vías  por  las  que  descienden  los  lahares  del Cotopaxi, el fenómeno más recurrente y destructivo que originan las erupciones de este volcán. Su recurrencia  lo  demuestra  el  hecho  que,  en  los  últimos  475  años,  han  ocurrido por  lo menos  diez eventos de importancia.

Page 69: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

69 

El período de retorno promedio de las erupciones del Cotopaxi es 117 años;  la última ocurrió el 26 de junio de 1877. 

Al peligro de los lahares se superpone el de la “caída de piroclastos”, que causaría un gran impacto económico  sobre  una  comunidad  que  vive  a  expensas  de  la  producción  agrícola,  la  crianza  de pequeños hatos ganaderos y de especies menores. 

En los últimos años se ha consolidado en esta zona una intensa actividad de plantaciones florícolas que  ocupan  enormes  espacios  ubicados  justamente  dentro  de  la  zona  de  máximo  peligro  por lahares.  Las  plantaciones  constituyen  la  más  importante  fuente  generadora  de  empleo  para  la población local, especialmente para los más jóvenes, en edad de trabajar. 

En caso de una reactivación volcánica, esta industria resultaría muy afectada desde el momento que se la anuncie al público y, más todavía, cuando se declare una Alerta Naranja, en cuyo caso todas ellas  tendrían  que  ser  preventivamente  evacuadas.  Si  se  admite  que  un  proceso  de  reactivación volcánica toma un tiempo indeterminable, durante el cual se alternan períodos de intensa actividad y de  calma,  se  hace  muy  incierta  la  posibilidad  de  que  puedan  trabajar  con  normalidad.  En  tales circunstancias es previsible una suspensión obligada de las actividades productivas y la pérdida de abundantes fuentes de trabajo, desde mucho tiempo antes de que ocurra la erupción paroxismal. 

El  centro  urbano  y  administrativo  de  la  parroquia  está  alejado  de  la  franja  de  influencia  de  los lahares, por lo que se le considera “Zona de Seguridad y Área de Evacuación”; no obstante, su única fuente  de  abastecimiento  de  agua  potable  está  ubicada  justamente  en  el  cono  volcánico  y,  por consiguiente, cuando ocurra la erupción, será una de las primeras obras que resulten afectadas. En tal situación,  la población residente y los evacuados provenientes de las zonas bajas, tendrían que enfrentar un gravísimo desabastecimiento de agua, un servicio indispensable para la supervivencia y la reconstrucción post­evento. 

La comunidad, en su conjunto, tenía una escasa percepción sobre el nivel de riesgo que le afecta y, menos todavía, sobre las medidas para reducirlo. El 42% de los líderes comunitarios y el 48% de los docentes de Educación Básica que participaron en  la presente experiencia,  no habían participado antes en algún evento de capacitación sobre el Riesgo Volcánico del Cotopaxi. En ambos casos, el 60% desconocían de la existencia de un plan de contingencia. 

Con  base  en  lo  anterior  se  puede  colegir  que  los  esfuerzos  anteriores  fueron  esporádicos  y enfocados al aprendizaje de productos, tal como un ejercicio de evacuación, antes que de procesos permanentes. 

3. Características de la experiencia 

El  sistema  que  impera  en  el  Ecuador para el manejo  de  los  desastres  es  fiscalista  y  burocrático; privilegia  la  fase de atención y  fundamenta su accionar en una estructura  vertical  y unidireccional que  excluye  la  participación  ciudadana,  pues  a  la  comunidad    le  tiene  preasignado  el  papel  de víctima.  En  la  cima  de  esa estructura  se  ubican  quienes  toman  decisiones,  bajo  el  supuesto  que serán ciegamente obedecidas  por  los miembros de  la  comunidad,  sin que exista  la posibilidad de receptar preguntas para una necesaria retroalimentación, porque las comunicaciones fluyen siempre de arriba hacia abajo. Algunos científicos  colaboran  fielmente al  fortalecimiento de esta estructura cuando,  extralimitándose  en el  cumplimiento  de  sus  responsabilidades,  comunican  al  público  sus pronósticos  y  estados  de  alerta,  supuestamente  infalibles,  con  un  lenguaje  cuidadosamente ininteligible para la mayoría de la población, a la que no le queda otra alternativa que desatenderlos e incrementar su grado de exposición, tal como ha sucedido en las recientes erupciones explosivas del Tungurahua. 

En esta coyuntura se privilegian las acciones paternalistas que anulan o  restringen la participación activa  de  la  gente  y,  sobretodo,  la  construcción  de  compromisos  y  responsabilidades  ciudadanas para que aporten concientemente en beneficio de la reducción del riesgo.

Page 70: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

70 

El aparecimiento de la fase explosiva del actual episodio eruptivo del Volcán Tungurahua, puso en evidencia  las  grandes  debilidades  de  este  sistema  de  prevención  y  alerta  y,  además,  reveló  la necesidad de fortalecer una organización comunitaria específicamente enfocada a reducir el riesgo volcánico en las comunidades asentadas en el entorno volcánico. 

En  las condiciones descritas se hace  imprescindible inducir una conciencia colectiva respecto a  la posibilidad cierta de mejorar la calidad de vida y la seguridad colectivas, a partir del propio esfuerzo comunitario, sin que haya que esperar pasivamente a que  las autoridades  identifiquen y  resuelvan todos los problemas sociales y de seguridad que originará la reactivación volcánica del Cotopaxi. La organización comunitaria, promovida por auténticos  líderes es una modalidad de trabajo apropiada para  construir  procesos  de  ciudadanía  y  rescatar  el  tejido  social  que  se ha  perdido, o  debilitado, durante los últimos años. 

El  Proyecto  PREVOLCO  es  un  esfuerzo  conjunto  entre  la  Agencia  Suiza  para  el  Desarrollo  y  la Cooperación  –COSUDE­,  la  Escuela  Politécnica  del  Ejército  –ESPE­  y,  la  Fundación  para  el Desarrollo Socio­Ambiental –FOES­. La II Fase del proyecto se inició en mayo de 2006 y concluirá en  abril  de  2008 y  está  específicamente orientada  a  reducir  los  efectos  dañinos  de una  erupción volcánica  del  Cotopaxi,  a  través  de  un  programa  comunitario  de  capacitación  en  medidas  de autoprotección  y  el  fortalecimiento  de  la  organización  comunitaria  alrededor  de  un  Comité  de Seguridad  Ciudadana  que  trabaje  al  unísono  con  la  Junta  Parroquial.  En  la  iniciativa  también participan los docentes de Educación Básica de las parroquias; Aláquez, Joseguango Bajo y Mulaló. 

El  proyecto  ha  planteado  una  propuesta  innovadora  respecto  al  papel  que  debe  cumplir  la comunidad en la planificación e instrumentación de medidas preventivas para reducir los problemas de seguridad, protección de las propiedades y disminución de fuentes de trabajo, que desencadena una  emergencia  volcánica.  Este  enfoque  reconoce  la  importancia  de  la organización  comunitaria, promueve la aparición de nuevos líderes, o la legitimación de los existentes, bajo la premisa que; “el nivel  del  trauma  social  resultante  de  un  desastre  es  inversamente  proporcional  al  nivel  de organización existente en la comunidad afectada y, por  lo  tanto,  la diversificación y fortalecimiento de la estructura social constituye, por sí misma, una importante medida de mitigación” (Universidad de Wisconsin, 2002). 

Desde el inicio, la experiencia se propuso alcanzar los siguientes objetivos: 

1.  Identificar  líderes comunitarios que puedan desempeñar el   papel de actores clave para el desarrollo de las acciones del proyecto; 

2.  Fortalecer  su  liderazgo y  promover,  entre  la  comunidad,  la  gestión  del  riesgo  volcánico  a través de las medidas de prevención y autoprotección; 

3.  Promover la conformación de una organización comunitaria específicamente orientada a  la gestión del riego volcánico del Cotopaxi, en coordinación con las autoridades locales; 

4.  Organizar  y  operativizar un Centro Comunitario de  Información sobre el Riesgo Volcánico del Cotopaxi. 

3.1 Eventos de Capacitación 

El programa comunitario de capacitación se lo cumplió a través de talleres, de cuarenta horas cada uno  y  varias  acciones  posteriores  de  acompañamiento  orientadas  a  fortalecer  las  competencias recientemente adquiridas por las personas que asistieron a los mismos. 

Cada taller se lo articuló en la siguiente forma: 

MÓDULO 1: • Los Riesgos Naturales y el Desarrollo Sustentable; • Los sistemas volcánicos y la previsión de las erupciones; • Los tipos de actividad volcánica y los peligros relacionados;

Page 71: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

71

• El Peligro Volcánico del Cotopaxi; • Actividad histórica; • La Gestión del Riesgo Volcánico. 

MÓDULO 2: • El Sistema Nacional de Defensa Civil. 

MÓDULO 3: • Técnicas de Primeros Auxilios. 

MÓDULO 4: • Desarrollo personal y liderazgo; • Los líderes nacen o se hacen?; • Estilos de liderazgo; • Características de un líder, principios y valores; • Liderazgo en situaciones de crisis. 

En  los  talleres  participaron  los  dirigentes  barriales  que  aceptaron  voluntariamente  una  invitación cursada por el Presidente de la Junta Parroquial, en la cual hacía un claro hincapié respecto a que la asistencia  no  es  obligatoria,  contrariamente  a  lo  que  antes  se  estilaba  en  este  tipo  de participaciones.  Las  fechas  y  horarios  de  cada  evento  se  los  consensuó  directamente  con  los propios interesados, en función de sus reales disponibilidades de tiempo. 

Los  facilitadores  fueron,  en su mayoría,  docentes universitarios en pleno ejercicio de  la  cátedra y comprometidos con las actividades de vinculación con la colectividad. 

3.2  Publicaciones 

Para apoyar la realización de los eventos de capacitación, el proyecto elaboró y difundió el siguiente material educativo: 

1.  Folleto: “ El Cotopaxi, una amenaza que acecha”  (Segunda Edición); 2.  Video:  “ El Cotopaxi, una belleza fatal”  (Segunda Edición); 3.  Video: “ El Tungurahua. Lecciones de vida después del Desastre” ; 4.  Folleto: “ La comunidad Alerta por si el Cotopaxi Despierta”  (dirigido a los niños en edad 

Pre­escolar); 5.  Folleto: “ La comunidad Alerta por si el Cotopaxi Despierta”  (dirigido a los niños en edad 

Escolar); 6.  Folleto: “Guía Educativa y Glosario de Términos para Maestros de Educación Básica” . 

3.3  Instalación y Operación del Centro Comunitario de Información 

El proyecto aportó con la organización, instalación y puesta en marcha de un Centro Comunitario de Información sobre el Riesgo Volcánico del Cotopaxi, que constituye un punto de encuentro de  las personas  interesadas  en  acceder  a  información  pertinente  sobre  el  riesgo  volcánico.  La  Junta Parroquial  apoya  la  iniciativa,  en  vista  de  lo  cual  proporcionó  un  espacio  físico  dentro  del  nuevo edificio de su propiedad. 

El centro está equipado con mobiliario para soportar una sala de conferencias con capacidad para treinta personas y está equipado con; un computador; un proyector de multimedia; un televisor; un fax;  y,  un  reproductor  de  DVD.  Cuenta  además,  con  videos  educativos,  folletería,  publicaciones, mapas, revistas, afiches, etc. 

El  principal  reto que  debió  enfrentar  el  proyecto  giró  en  torno a  cómo  captar  la  adhesión  de  una comunidad desarticulada y desinteresada, en la cual se había impuesto la negación del peligro; con

Page 72: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

72 

un alto grado de desconfianza y, por consiguiente, con un escasa atención a los temas relacionados con la prevención de los desastres. 

La  principal  herramienta  para  enfrentarlo  fue  el  respaldo  inicial  de  los  líderes  comunitarios  que percibieron un enfoque y  forma distinta de abordar el problema, que arranca por entenderlo en un ambiente  que  promueve  una  participación  democrática,  el  respeto  a  su  cultura  y,  sobretodo, absolutamente liberado de imposiciones. 

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad 

El proyecto ha capacitado a 120 líderes comunitarios y 101 docentes de educación básica, que han adquirido  competencias  para  identificar  y  procesar  la  información  pertinente  sobre  la  actividad volcánica y las medidas de autoprotección. Un grupo más reducido, de alrededor de 15 personas, se están entrenando en el manejo del Centro Comunitario de Información sobre el Riesgo Volcánico del Cotopaxi, para que la comunidad tenga fácil acceso a información inteligible. 

Con la finalidad específica de atender la gestión del riesgo volcánico del Cotopaxi, en la comunidad de Aláquez se ha estructurado un “Comité de Coordinación” que se encarga de administrar el Centro de  Información  y  de  promover  acciones  de  capacitación  y difusión.  El  referido Comité  trabaja  en directa coordinación con la Junta Parroquial y con la Asociación de Profesionales de la Educación de la Parroquia Aláquez (APEPA), una organización privada de carácter cultural y social, conformada por  los docentes de educación básica y media, originarios del  lugar  y  fuertemente comprometidos con su desarrollo. 

La  Junta  Parroquial  le  proporciona  el  respaldo  institucional  necesario  para  iniciar  las  acciones  de difusión. La APEPA es un excelente facilitador, porque a través de sus miembros puede acceder, en forma directa, a unos 1800 alumnos de educación básica y media, distribuidos en 13 escuelas y 2 colegios. 

Entre las actividades permanentes que desplegará el Comité, alrededor del Centro de Información, se  ha  estructurado  un  programa  de  charlas  informativas  dirigidas  a  los  alumnos  de  las  escuelas primarias y colegios, padres de familia y público en general. 

A partir de esta organización básica y una vez que se ha identificado la vulnerabilidad del sistema de aprovisionamiento  de  agua  potable,  la  comunidad  ha  reconocido  un  problema  al  que  le  asigna el máximo  interés;  la planificación y construcción de un sistema alternativo, en vista de sus actuales necesidades y como medida fundamental de previsión para casos de emergencia. 

A través de la Junta Administradora de Agua Potable, se encuentra autogestionando los estudios de ingeniería y la construcción de un sistema de abastecimiento que aprovechará las fuentes Mogotes Alto  1  y  2,  completamente  alejadas  del  cono  volcánico,  que  les  garantizará  un  caudal  de  16 litros/segundo.  El  sistema  en  operación  (Sistema  Regional  Oriental)  se  abastece  de  las  fuentes ubicadas en el cono volcánico y sirve a las parroquias de Mulaló, Joseguango, Aláquez, y algunas plantaciones florícolas, con un caudal de 30 litros/segundo. 

La misma organización comunitaria  promueve eventos de capacitación sobre la formación y manejo de pequeñas empresas productivas, de los que se espera un apreciable efecto en el fortalecimiento del tejido social alrededor de temas de interés cotidiano, entre los cuales se incorpore, como un eje transversal, la gestión del riesgo volcánico. 

5. Otros elementos innovadores de la experiencia 

Entre los principales enfoques innovadores se menciona los siguientes:

• Los desastres generan  impactos negativos en  la dinámica socio­económica y ambiental de las comunidades y, por consiguiente, no se les puede tratar como eventos aislados;

Page 73: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

73

• Se les debe asignar el carácter de un Riesgo Ambiental, evaluable y mitigable; • Los  desastres  incrementan  los  niveles  de  pobreza  y  afectan  a  la  sustentabilidad  del 

desarrollo; por lo tanto, debe dejar de considerárseles eventos puntuales; • No son  inevitables, porque  la comunidad puede  intervenir en  los procesos sociales que  los 

están generando; • No son inesperados, porque conocemos que se están acumulando las condiciones para que 

ocurran; • Las  acciones  de  prevención  requieren  indefectiblemente  de  la  organización  comunitaria,  la 

formación de auténticos líderes locales y el fortalecimiento del  tejido social, perdido o  muy debilitado en los últimos años;

• La comunidad es el  actor  clave en el  proceso  de construir su propio  futuro  y,  por  lo  tanto, debe  tener  una  participación  activa,  sustentada  en  la  construcción  de  compromisos  y responsabilidades ciudadanas. 

Entre las principales estrategias innovadoras se menciona:

• La  promoción  de  actividades  comunitarias  atractivas  para  la  población  pero  relacionadas con  la  prevención  de  los  desastres,  como  la  provisión  de  agua  potable  para  casos  de emergencia, mejoramiento de la vialidad, alternativas de fuentes de trabajo, etc.

• La priorización del aprendizaje de procesos antes que de resultados. 

El  material  de  difusión  específicamente  preparado  para  que  lo  utilicen  los  niños  indujo  una metodología de trabajo innovadora, principalmente porque antes no estuvo disponible. 

6. Aprendizajes de la Experiencia 

La  experiencia  constituye  un  caso  que  ilustra  la  importancia  de  la  organización  comunitaria  para apoyar el desarrollo de las acciones orientadas a gestionar el riesgo de desastres. Arranca desde el momento que  la población admite la existencia de un problema que puede afectar su seguridad y posibilidades de desarrollo, pero que se  le puede enfrentar mediante  la participación colectiva, sin esperar, necesariamente,  la intervención de las autoridades para que les identifique y resuelva sus problemas. Los problemas primero hay que entenderlos y después resolverlos. 

Para mejorar la experiencia se debería asignar un mayor tiempo y recursos para continuar el trabajo de formación de líderes bien informados sobre los temas atinentes a gestión del riesgo, porque ellos tienen que jugar un rol fundamental en el desarrollo y sostenibilidad de las acciones de promoción social y capacitación. 

Es claro que estas acciones no pueden ser puntuales ni intermitentes, porque se corre el riesgo de sacrificar cualquier avance logrado. 

La  experiencia  se  la  podría  replicar  en  otros  lugares  en  los  que  se  trabaje  previamente  para identificar y captar la adhesión de auténticos líderes comunitarios, que reconocen como valores a la honestidad, la solidaridad y el respeto a su cultura, libres de cualquier imposición. 

ECU ­ 15 

1. Título o Nombre de la Experiencia. 

Programa de Desarrollo Territorial en t iempo de Emergencia por la actividad del volcán Tungurahua en el Cantón Penipe. 

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia.

Page 74: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

74 

Penipe,  cantón  de  la  provincia  de  Chimborazo,  forma  parte  del  callejón  interandino  central  del Ecuador,  caracterizado  por  sus  altos  índices  de pobreza,  falta  de  servicios  básicos,  desnutrición, analfabetismo y otros parámetros que le hacen altamente vulnerable. 

Esta  situación  se  ve  agravada  en  septiembre  de  1999,  aproximadamente,  cuando  la  comunidad empieza  a  sentir  con más  fuerza  el  inicio  del  proceso  eruptivo  del  volcán  Tungurahua.  El  19  de octubre de 1999, se declara la alerta roja, y la Defensa Civil, con el apoyo del Ejército y la Policía, proceden  a  evacuar  a  todos  los  habitantes  de  las  parroquias  Bilbao,  Puela  y  El  Altar,  y  sus comunidades  como:  Chontapamba,  Yuibug,  Choglontus,  Manzano,  Anabá,  Timbushi,  Pungal  de Puela, Capil, Palictahua, Ganzhi, Pachanillay, Pallo, Azacucho,  Ayanquil y Utuñag. 

Por  la  evacuación  forzada  se  calcula  que  un  50%  de  la  población,  aproximadamente,  tuvo  que migrar, abandonando sus actividades productivas y perdiendo gran parte de sus activos productivos como cultivos, instalaciones, ganado mayor, especies menores, etc. 

3.  Características de la experiencia. 

La  erupción  del  volcán  arruinó  la  base  productiva  agropecuaria  cantonal,  en  muchos  casos despojando a  las familias de sus  terrenos y de sus  fuentes de sobrevivencia. La ceniza arrasó  los cultivos y animales domésticos, principal fuente de subsistencia de las familias. Pero el efecto más perjudicial  se  relaciona  con  las  secuelas  posteriores  sobre  la  salud  humana,  evidenciándose  el incremento de las enfermedades respiratorias, las que han pasado de un 18,6% antes de la erupción a un alarmante 60% de la población durante el proceso eruptivo, agravando aún más su condición de extrema pobreza y marginalidad. 

Ante este escenario  se propone una estrategia que pretende  revertir  este proceso,  basado  en un modelo  de  intervención  dirigido  a  enfrentar  el  proceso  eruptivo  y  las  secuelas  de  la  actividad volcánica. 

Un total de 6.500 personas fueron evacuadas desorganizadamente sin prestar las seguridades que el proceso ameritaba, debido a la falta de coordinación y planificación por parte de las instituciones y el  conocimiento  cierto  sobre  Planes  de  Contingencia.  Pero  poco  a  poco    por    la    falta    de oportunidades en otras regiones  la gente se vio obligada a retornar a sus hogares, a pesar de  los graves riesgos que esto representaba, por continuar el proceso eruptivo del volcán y la permanente caída de ceniza afectando de manera especial a los ancianos y niños. 

Los flujos de lodo han afectado la infraestructura básica, dañando sobre todo los abastos de agua para el consumo humano y las vías de comunicación. 

El  Programa  de  Desarrollo  Territorial  en  tiempo  de  Emergencia  por  la  actividad  del  volcán Tungurahua en el Cantón Penipe, es una iniciativa desarrollada por el Municipio de Penipe, aplicado en todo su territorio (7 parroquias, 21 comunidades). 

Con  el  Programa  se  logro  atender  a  6485  habitantes  del  cantón Penipe,  esto  es  al  100%  de  los habitantes que inclaudicables se negaban a dejarse vencer. 

Entre los meses de noviembre 2001 y abril 2002, mediante una acción conjunta entre el Municipio de Penipe, Cebycam­ces, se llevó adelante un dinámico proceso de construcción participativa del Plan de Desarrollo  Local  del  Cantón  Penipe  (PDL).    Este  proceso  levantó  las  demandas  desde  las comunidades hacia las Parroquias y desde éstas hacia el Cantón. El PDL está estructurado en tres ámbitos: económico­productivo, social­organizativo, de seguridad y ambiental. Para cada uno de estos ámbitos  se han definido objetivos estratégicos,  políticas,  estrategias  y proyectos,  a  fin de orientar  y programar el desarrollo del Cantón en los próximos 10 años. 

El objetivo estratégico planteado para el proceso fue:

Page 75: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

75 

Concertar  acciones  entre  los  diferentes  actores  locales,  para  dotarle  al  cantón  Penipe  de  una propuesta de desarrollo económico local solidario, equitativo e incluyente. 

El proceso exigía acceder a nuevos enfoques, metodologías, etc. para:

• Innovar el pensamiento del desarrollo y responder a nuevos y crecientes desafíos, • Mejorar la capacidad de movilización de los capitales del cantón, • Sentar las bases para forjar nuevos liderazgos con iniciativa y creatividad, • Facilitar  el  encuentro  y  la  acción  complementaria  entre  las  instituciones.  públicas,  las 

privadas y la cooperación internacional. • Organizar Asociaciones de trabajadores Autónomas a nivel comunitario. • Organizar  sistemas  de  financiamiento  y  gestión  compartidos.Elevar  el  grado  de  eficacia, 

eficiencia  y  transparencia  de  la  gestiónGenerar  espacios  de  participación  que  afirmen  la gobernabilidad. 

La  orientación  inicial  fue  generar  alianzas  estratégicas  para  construir  el  modelo  de  Seguridad  y Asistencia Técnica. El Municipio, como principal actor público del cantón, lideró la creación de estas alianzas.  Las  exigencias  del  momento  obligaban  también  a  atender  las  cuestiones  inmediatas, prácticamente de sobrevivencia, por  lo que sobre  la marcha se apoyan  iniciativas productivas que solucionen esas urgencias, aprendiendo a convivir con la ceniza; así tenemos: 

­  Resultaba  prioritario  capacitar  a  la  población  de  manera  permanente  en  el  caso  de emergencia  (evacuación  obligada)  para  la  puesta  en  marcha  del  Plan  de  Contingencia estructurado. 

­  Atender  la  salud  de  las  personas  con  campañas  educativas,  de  concientización  y  de dotación  de  implementos  de  protección. Había  que  aprender  a  convivir  con  el  volcán  en erupción. 

­  Construcción  de  invernaderos  para  la  producción  de  forraje  hidropónico,  que  producía alimento para los animales. 

­  Invernaderos hortícolas, para producir alimentos que atienda la dieta diaria de las familias. ­  Cobertizos para la producción de leche con bovinos estabulados. 

En un momento más avanzado del proceso, se creó una instancia de “Gestión Local Participativa”, que se expresa en el siguiente gráfico. 

Rotativamente, en cada una de las parroquias, se reúne los participantes para, teniendo como base el plan y presupuesto aprobados, planificar las actividades del mes, y al mismo realizar la evaluación de  las  actividades  y  compromisos  contraídos  el  mes  anterior.  Es  una  forma  de  rendir  cuentas, directa e inmediatamente a los representantes de la sociedad local. 

Posteriormente  la Municipalidad de Penipe ante  la  terrible secuela dejada en  la población, por  las acciones inacertadas tomadas ante la acción del volcán Tungurahua, promueve la Planificación de Ordenamiento Territorial, con el propósito de preveer a futuro las zonas de Seguridad para nuevos Asentamientos humanos. Esta por consolidarse un plan de reasentamiento poblacional en Penipe. 

Contrató  la  elaboración  del Sistema  de  Información Georeferenciado  del  cantón,  para  que  sea  la base de datos y el  instrumento de apoyo para  todas  las decisiones que deban  tomarse en Penipe para  impulsar  su desarrollo. Esto es  fortalecido por  su participación directa en el Proyecto Plantel (AME). Esto permitió que en agosto del 2006, y el 06   de  febrero del 2008 ante  la actividad explosiva del volcán Tungurahua se pueda evitar  la total desaparición de  los habitantes de  las Comunidades de Palitahua, Capil, Pungal de Puela, Anaba, Choglóntus, Manzano, Yuibug y Bilbao. Realizándose una evacuación  planificada  y  en  coordinación  con  todas  las  instituciones  y  habitantes  del  sector  en Riesgo.

Page 76: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

76 

La estrategia que se implemento para la ejecución y la continuidad de la propuesta, estaba basada en los 18 años de experiencia que la Municipalidad de Penipe. Nuestra Institución en los últimos 08 años  desde  el  inicio  del  proceso  eruptivo,  ha  venido  desarrollando  actividades  de  apoyo  técnico, económico y humanitario a los damnificados por la erupción del volcán y a un porcentaje significativo de la población en condiciones de extrema pobreza. 

La experiencia desde el inicio fue concebida como un proceso, no se partió de un recetario teórico ni se tenía un modelo al que ajustarse, si se tenía claro que lo que se buscaba era crear condiciones para  promover  la  gestión  participativa  y  fortalecer el  tejido  social  del cantón,  que  eran  dos  punto débiles del proceso de Penipe. Que se está logrando:

• Dinamizar las juntas parroquiales y revalorizarlas como gobiernos de la parroquia. • Pasar  de  una  mirada  parroquial,  de  mi  parcela,  a  una  visión  del  territorio  cantonal, 

considerando las distintas realidades  y creando  condiciones para la solidaridad territorial. • “Redefinir  los  roles  de  los  diferentes  actores  locales,  pasando  de  la  confrontación  a  las 

alianzas para el desarrollo local” • Provocar  un  mayor  acercamiento  entre  gobierno  local  y  los  ciudadanos,  entre  los 

funcionarios y técnicos de la municipalidad y los dirigentes parroquiales, generar (de a poco) un cambio en la percepción que tienen los pobladores de la municipalidad

• Dinamización de  las  relaciones  sociopolíticas,  y  recuperación en  los actores, del  valor del diálogo directo. 

4.  Resultados, Impactos y Sostenibilidad. 

El Municipio de Penipe ha buscado permanentemente oportunidades para plantear propuestas que vayan en beneficio de la población más necesitada. Durante el proceso eruptivo, en especial durante la  evacuación,  hubo  una  participación  activa  de  grupos  y  organizaciones  nacionales  e internacionales, pero poco a poco esta presencia y apoyo han terminado. 

Así  como  hay  períodos  en  los  que el  volcán  tiene  un  ligero  incremento  en  su  actividad,  en  otros momentos  no  denota  actividad  de  mayor  importancia;  el  hecho  es  que  la  presencia  de  ceniza volcánica  es  constante  en  la  zona.  El  hecho  cierto  es  que  aquí  están  seres humanos:  ancianos, niños, madres solteras, discapacitados físicos y mentales (secuelas del bocio que tuvimos en años anteriores), y por supuesto, es impredecible saber hasta cuándo durará esta actividad volcánica. La viabilidad  técnica  de  la  Propuesta  se  sustenta  en  la  generación  de  tecnologías  adaptadas  y adecuadas a la situación de emergencia causada por el volcán. Se cuenta con una base tecnológica agropecuaria  probada  en  las  condiciones  actuales,  y  fácil  de  ser  aceptada  y  asumida  por  la población. Existe la capacidad operativa de Salud, contando con el personal calificado. 

El  Municipio de Penipe,  a lo  largo  de este  período  ha  realizado  esfuerzos  con recursos  propios y el apoyo   de  instituciones   cooperantes   nacionales  e  internacionales,   para   dar seguridad a  la población mediante el Plan de contingencia, el mismo que fue elaborado en conjunto con todos los involucrados y permitió zonificar o determinar de una manera técnica las zonas de alto riesgo, riesgo y  de  seguridad  del  cantón  Penipe;  y  las  cosas  empezaron  a  moverse,  con  la  gestión  de  varios proyectos para recuperar la infraestructura básica en la mayoría de comunidades del cantón . 

Con  el  fin de dar  valor  agregado  a la  producción  local,  el  municipio  ha  realizado  inversiones importantes,    en  la  construcción  de  infraestructura  para    el    funcionamiento    de  una    fábrica    de cárnicos y la Empresa de Economía Mixta de Comercialización TAITA PACHO;  el Fondo de Crédito, amparado  por  un  Convenio  firmado  entre  la  Cooperativa  de  Ahorro  y  Crédito  4  de  Octubre,  la COSUDE y el Municipio; el acuerdo de gestión del Complejo Termomedicinal Capil – de propiedad municipal­ alcanzado entre la Municipalidad y miembros de la comunidad de Palictahua organizados en  el  Grupo  de  Interés  Palictahua;  acuerdo  para  el  impulso  a  la  marca  local  Taita  Pacho,  que involucra a todos los actores públicos y privados del cantón.

Page 77: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

77 

Para promover lo que se está haciendo en el territorio y posicionarlo en la opinión pública y en los mercados  locales,  nacionales e  internacionales,  se definió  como estrategia el  impulsar una marca local propia, que hace referencia a su patrono, TAITA PACHO, Penipe pueblo de la solidaridad. 

Se busca crear en el territorio un clima de confianza que favorezca la articulación, creación de redes, consensos, entre otras ventajas, y el trabajo con una visión estratégica. 

También:

• Facilita la promoción y publicidad, reduciendo costos

• Fomenta y favorece la organización del sector productivo.

• Facilita el acceso, de productores, a mercados nacionales e internacionales.

• Mejora  a  nivel  local,  regional,  nacional  e  internacional  la  divulgación,  promoción  y  la oferta del producto protegido.

• Proporciona un marco de defensa y protección del producto contra el fraude 

Entre  los  aportes  más  importantes  del  Municipio  como  parte  de  los  convenios  firmados  con instituciones  de  cooperación,  la Municipalidad  invierte  una  contraparte  en  recursos  económicos  y financieros en efectivo:

• Proyecto  Seguridad  Alimentaria,  convenio  con  CEBYCAM.CES  y  COSV,  el  Municipio construyó la infraestructura física para la fábrica de cárnicos, por un monto de $91.737.99

• Proyecto  Penipe  Fase  V,  convenio  con  CEBYCAM­CES  y  COSUDE,  el Municipio  aporta $20.000 al fondo de crédito y $68.000 dólares al presupuesto de operación de los diferentes componentes del proyecto.

• Construcción  del  Centro  de  Acopio  de  Lácteos,  como  base  de  la  Red  de  Queserías  de productores de pequeña escala del cantón, inversión de $16.908.94

• La  Municipalidad  ha  comprometido  la  asignación  del  20%  del  presupuesto  anual correspondiente a  las asignaciones de  la Ley 115, para  incrementar el Fondo de Crédito, esto entrará en vigencia a partir del 2006 en adelante.

• Construcción de la fábrica de procesamiento de frutas Bayushig, con fondos exclusivamente municipales,  inversión:  49.816.17  dólares  en  la  construcción  física  más  $33.600  en equipamiento.

• Unidad Productiva de Tractores Agrícolas, inversión municipal de $69.981 dólares. • Construcción de  la primera  fase del Complejo Termomedicianal Tambo Capil,  con aportes 

propios, apoyo del H. Consejo Provincial  y  financiamiento de  la Federación de Municipios Extremeños (España)

• Está  en  proceso  de  montaje  de  la  Unidad  Productiva  Municipal  para  la  explotación, procesamiento y venta de material pétreo y de construcción.

• Instalación de la fábrica de adoquines, con un costo de $10.000 dólares. • Gestión  de  un  paquete  de  14  proyectos  para:  dinamización  del  sector  frutícola  y  su 

vinculación  con  la  fábrica de  procesamiento  de  frutas;  Programa  de  Turismo Sustentable; terminación  de  cuatro  sistemas  de  riego  (Tingo,  Quinoaquiro  el  Altar,  Calshi,  Matús Bayushig Penipe y Matus Cucho, Yurac Yacu (300.000 Dólares americanos) , infocentro con Internet de banda ancha y biblioteca virtual, Construcción del Sistema de Alcantarillado de Puela,  Matús,  El  Altar  y  Bayushig,  Nuevo  Sistema  de  agua  potable  de  Puela, Reconstrucción  de  los  Sistemas  de  Agua  Potable  de  Palitahua,  Ganzhi,  El  Altar, Construcción  de  257  letrinas  tipo  USB  en  6  comunidades  de  Penipe,  Nuevo  Sistema  de Agua Potable de Bayushig, Construcción de 47 Cobertizos familiares para la producción de bovinos estabulados, 20 puentes Tipo Bayle para  la apertura de  la vía Riobamba­ Penipe­ Baños ((5´000.000 Dólares américanos), 285 viviendas nuevas para el Reasentamiento de familias  de  los  sectores  de  alto  riesgo  y  riesgo  en  el  cantón  Penipe  (4´275.000  Dólares

Page 78: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

78 

américanos),  Reconstrucción  de  los  Puestos  de  Salud  de  Puela,  El  Altar  y  Bayushig, Cinturón Asfaltico cántón Penipe (300.000 Dólares americanos). 

El aporte de las actividades productivas al  incremento de los ingresos de las familias involucradas, permite disponer de recursos para mejorar su alimentación y cubrir los gastos del servicio de salud. 

Las  familias  involucradas  directamente  en  este  modelo  a  ser  replicado  por  otras  familias,  se beneficiarán de las tecnologías generadas (para prevenir la ceniza). 

El Plan de Contingencia seguirá manteniendo su vigencia mientras se mantenga el proceso eruptivo del  volcán  Tungurahua,  como  una  consistente  base  de  lo  que  tendremos  que  hacer  en  casos extremos de actividad,  teniendo como actores principales a  los habitantes del cantón que  trabajan coordinadamente con el apoyo de las instituciones que tienen influencia en el sector. 

El  Sistema  de  Información  Georeferenciado  del  cantón,  constituye  una  base  de  datos  que permanentemente se está actualizando y es el instrumento de apoyo para todas las decisiones que se toman en Penipe para impulsar su desarrollo. 

La  Municipalidad  aprobó  una  ordenanza mediante  la  cual  se  compromete  a  destinar  el  75%  del presupuesto  anual  de  inversión,  para  proyectos  enmarcados  en el Plan Estratégico  de Desarrollo Cantonal, aspecto que se viene cumpliendo. 

En un nivel más alto, las comunidades están en condiciones de liderar un conjunto de acciones de la población  organizada,  dirigidas  a  transformar  las  relaciones  de  poder  para  lograr  cambios específicos que beneficien a la población más desfavorecida del Cantón. 

5.  Elementos innovadores en la experiencia. 

Las  condiciones  de  partida  ante  una  realidad  institucional  calamitosa,  un  Municipio  de  carácter totalmente  tradicional a  lo  interno,  y que  no había  logrado  tener  un  rol  decisivo en el  proceso de atención a la población evacuada. La realidad del entorno territorial desesperante, en lo productivo al tener  la  gente  que  empezar  de  cero,  influenció  directamente  en  la  aplicación  del  Programa  de Desarrollo Territorial en tiempo de Emergencia en el Cantón Penipe, como única forma de enfrentar la Emergencia. 

Permitió el nacimiento de una nueva estructura aprobada mediante ordenanza y puesta en ejecución desde el año 2005. Hubo oposiciones, desconfianzas,  temores; claro, es que se estaba rompiendo una tradición que mira al Municipio como prestador de servicios, ordenador de la vida urbana, meros entes administrativo que casi no inciden la vida política cantonal. 

Hoy  en  día  el  Municipio  genera  políticas,  asigna  fondos,  brinda  respaldo  institucional,  gestiona recursos de cooperación; construye infraestructura productiva (planta física para cárnicos y lácteos, construyó y equipó la planta procesadora de frutas, equipó una pequeña planta de cárnicos para la Cooperativa San Miguel de Puela), construyó el Complejo Tambo­Capil. 

Los  productores  del  cantón  ven  ahora  a  la Municipalidad  como  un  aliado  y  como  un  socio.  Las Juntas Parroquiales y las Juntas de Regantes le reconocen su rol como gobierno local. 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: 

Sin  duda  alguna  los  resultados  obtenidos  con  el  Programa  de Desarrollo  Territorial  en  tiempo  de Emergencia en el Cantón Penipe, obtuvo los resultados esperados. 

El síndrome del centralismo y una cultura organizacional burocrática no son cosa fácil de enfrentar, pero  estamos  en  ese  proceso.  Varios  eventos  de  capacitación  se  han  realizado  para mejorar  las capacidades de gestión del personal, tanto en actitudes como en aptitudes.

Page 79: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

79 

Así, poco a poco toma forma como Gobierno Local, sin embargo  la disponibilidad de recursos limita promoción del desarrollo local, allí se clarifica el nuevo rol del Alcalde, líder de procesos y gerente, no puede quedarse en las cuatro paredes municipales ni gastar el tiempo controlando la vida de sus empleados. 

Además  de  los  presupuestos  limitados,  había  que  enfrentar  la  carencia  de  recursos  operativos  y logísticos, es que todos los recursos, incluidos los humanos, estaban organizados para otro tipo de acciones, el cambio no se logra por ordenanza, sino por el compromiso y la constancia. 

Si  no hubiera el  respaldo de  las asociaciones  y organizaciones  locales, no se  podría  sostener  un proceso como el que se está impulsando en Penipe. 

La  realización de  la primera  feria  “Penipe,  construyendo un  futuro diferente”  realizada con mucho éxito en Riobamba, con una gran acogida de personas, inversionistas y prensa, es una muestra del avance  del  proceso;  igual  podemos  decir  del  posicionamiento  que  va  alcanzando  la  marca  local Taita Pacho. La consecución de parte del estado de 20 Puentes Tipo Bayle para la  apertura de la vía Riobamba­ Penipe­Baños,  lograda  en  gran medida  por  la  decidida  actuación  de  la Municipalidad  de  Penipe, incidirá  significativamente  en  la  reactivación  de  actividades  productivas  y  turísticas  del  cantón Penipe, y de los cantones Riobamba y Baños. 

Así mismo la conquista de 285 viviendas, 100 por parte del Organismo Samaritans Purs, y 185 por parte  del  Estado,  y  la  adquisición  de  terrenos  para  la  instalación  de  Unidades  productivas  en Releche,  Matús  y  Nabuzo  para  las  familias  damnificadas  del  volcán  Tungurahua  en  el  Cantón Penipe permite augurar un futuro promisorio para los/as beneficiarios/as. 

Ante  todo esto,  inversionistas de Riobamba se han acercado a  la Municipalidad de Penipe con  la finalidad de analizar la factibilidad de realizar inversiones en el área turística. 

El  Programa  ha  tenido  éxito  debido  a  la  acción  fundamentada  en  la  movilización  social  y  la cooperación  institucional,  para  dar  respuesta  a  las  limitaciones  y  falta  de  oportunidades  de  los afectados  por  la  actividad  del  volcán  Tungurahua,  a  partir  del  rescate  del  saber  popular  y  la autoestima, la identidad local y la capacidad creadora de los propios campesinos y el uso eficiente del potencial de los recursos disponibles, para lograr el desarrollo equitativo y sustentable. 

El reemplazo de la caridad y el asistencialismo, con la rehabilitación, el trabajo con ancianos y niños, la  producción,  la  vivienda,  que alimentan  un  proceso  social  y  económico  único  e  interrelacionado que desembocan en el mismo caudal: la economía solidaria. 

Este programa además utiliza un principio de desarrollo comunitario, basado en el  reconocimiento de los participantes como actores del desarrollo, que han accedido a conocimientos y son capaces de dar dirección a sus propósitos y acciones, en función de sus propias potencialidades, habilidades y aspiraciones. Una concepción como ésta, requiere de un verdadero trabajo de creación de Capital Humano. 

ECU ­ 21 

1. Título o Nombre de la Experiencia. 

Fortalecimiento de las capacidades  de respuesta a amenazas naturales en la parte occidental de la cordillera central del Ecuador 

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia

Page 80: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

80

• ¿Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Ecuador, Provincias de Los Ríos (Cantón Montalvo) y Bolívar (Cantón Chillanes y Caluma).

• ¿Cuál es el contexto socio­económico, político­institucional y ambiental en el que se desarrolla o se desarrolló la experiencia? 

La población  de los Cantones de  Caluma y Chillanes en la Provincia de Bolívar, y el Cantón de  Montalvo en la Provincia de  Los Ríos se compone sobretodo de mestizos y montubios, especialmente en las áreas  rurales. 

Chillanes es conocido por su producción agrícola y ganadera que involucra casi toda la población. Sin embargo el índice de la Vulnerabilidad Social es indicado al 68,5 % (base del índice:100). 

La agricultura es  la mayor  actividad del Cantón Caluma que  reporta un  Índice de   Vulnerabilidad Social   del 48,1%. 

La economía del Cantón Montalvo se basa también sobre agricultura, con un Índice de Vulnerabilidad Social del 34.8%. 

La Provincia de Los Ríos presenta un más alto nivel de  la criminalidad común, mientras que la situación en  la Provincia de Bolívar es más segura. 

Todos  los  tres  cantones  se  ubican  en  la  cuenca  alta  del  río  Guayas.    Los Municipios  toman  en  cuenta  su situación  geográfica  y  los  riesgos  naturales  que  esa  situación  implica:  esto  se  expresa  por  un  compromiso común de los tres cantones, juntos con otros cantones donde tiene incidencia  la misma cuenca, en trabajar en un plan común  (mancomunidad). Uno de estos es el  tema de deforestación que  facilita  los deslizamientos  y contribuye, con el evento de la erosión, a los flujos torrenciales, creando la posibilidad de un taponamiento del río. 

Los Municipios tienen que administrar territorios muy extensos, que incluyen zonas altas y bajas siendo que las prácticas  implementadas  en  las  zonas  altas  llevan  consecuencias  en  las  partes  bajas  de  los  cantones (deforestación,  polución,  construcción  de  edificios  en  zona  de  riesgo,  mal  manejo  de  las  pendientes  por  la construcción de las vías, etc.) 

Por  lo  que  concierne  a  las  amenazas,  los  tres  cantones  presentan  diferentes  puntos  en  común  tomando  en cuenta la vulnerabilidad; Chillanes es el más pobre (más del 80% de la población es identificada como pobre o muy pobre de acuerdo a los indicadores de pobreza por consumo del SIISE ­ Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador). Por  lo que respeta a la educación, se contabiliza el 15% de analfabetos (11,7 para los hombres, 18,3 para las mujeres). Así también  los otros dos cantones, como reportado en el estudio  COOPI / IRD / OXFAM, presentan fuertes vulnerabilidades, en el  campo de educación, salud, acceso al agua potable, mientras  que  la  población  pobre  y muy  pobre    es  entre  el  60  y  80%.  Al  interior  de  estos  cantones  algunas comunidades  tienen  niveles  de  pobreza mayores  al  promedio  cantonal,  como Plomo Vado  (Cantón Caluma) donde cientos de personas viven en condiciones particularmente difíciles y están expuestos a deslizamientos (muy fuertes en 1997) y flujos torrenciales (pesado en el 2002). 

3.  Características de la experiencia. • ¿Qué  problema  se  propuso  resolver?  La  vulnerabilidad  de  las  comunidades  de  tres  cantones 

frecuentemente afectados por amenazas naturales como flujos torrenciales (Chillanes, Caluma, Montalvo) y deslizamientos (sobre todo Chillanes y Caluma).

• ¿Qué tipo de experiencia, proyecto, iniciativa o política se trata? El proyecto se inserta en el IV Plan de Acción en Preparación Ante Desastres, Cofinanciado por ECHO y COOPI, organización postulante a este concurso.

• ¿Cuándo inició la experiencia? EL 15 DE FEBRERO DE 2006 • ¿Quiénes  estuvieron  involucrados?  Defensa  Civil  Nacional  Y  Local,  Municipios  De  Caluma, 

Chillanes  Y  Montalvo,  Diplasede,  Juntas  Parroquiales,  Ciifen,  Escuela  De  Administracion  De Desastre De La Universidad De Bolivar, Cruz Roja Ecuatoriana, DINAGE, AME (Asociación de Municipios  Ecuatorianos),  CONCOPE  (Consorcio  de  Consejos  Provinciales),  Prensa, Direcciones De Salud Y De Educación.

Page 81: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

81

• ¿Qué objetivos se propusieron alcanzar al  inicio de  la experiencia? Fortalecer capacidades de respuestas institucional y comunitaria  a amenezas naturales.

• ¿Qué se hizo? 

Se ha realizado una intervención en: 1)  Infraestructura de soporte 2)  Abogacía y sensibilización  publica 3)  Pequeñas obras demostrativas de mitigación 4)  Mapeo y datos computerizados 5)  Educación 6)  Sistema de Alerta Temprana 7)  Investigación y difusión 8)  Apoyo a la coordinación 9)  Fortalecimiento institucional 10)  Construcción de capacidades locales/ formación 11)  Capacidad de  respuesta local a las enfermedades  endémicas 

¿Por qué se hizo? Las razones principales a raíz de los sectores de intervención eran la constatación de: 1. Problemas organizativos institucionales a nivel local y nacional 2. Ausencia de un planteamiento de Enfoque de riesgo a nivel comunitario e institucional. 3. falta de recursos para la realización de obras que apunten al mejoramiento en la coordinación y gestión del riesgo 4. Necesidad de compartir experiencias adquiridas como elemento de sensibilización y abogacía. 

¿Cómo se hizo? El proyecto se proponía  reforzar  la Defensa Civil del Ecuador a nivel provincial, municipal  y parroquial en el marco de las cinco prioridades de acción del Protocolo de Hyogo para el 2005­2015. Se ha  intervenido en  los siguientes campos incluidos  en el Protocolo de Acción de Hyogo: “Capacidades en gestión de riesgo; políticas, capacidades técnicas e  institucionales”,  “Voluntarios y participación”,  “Diálogos, coordinación e  intercambio de información  entre  gestión  de  riesgo  y  desarrollo  de  los  sectores”..  “Análisis,  ejercicio  para  la  preparación  y planes  de  contingencia”.  El  proyecto  integra  todos  los  temas  transversales  incluidos  el  Protocolo  de Hyogo: enfoque de multi amenazas, perspectiva de genero y diversidad cultural, participación de las comunidades y de voluntarios, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnología. El proyecto ha adoptado  la Estrategia Andina y ha contribuido a  la ejecución de  los programas 20 y 21 de  la quinta línea de acción del Programa de Estrategia Andina “Asistencia mutua en casos de desastre”, a través de la  participación  al  seminario  nacional    DIPECHO,  seminario  regional  DIPECHO  regional  y  a  todas  las  otras oportunidades regionales. Además,  el  proyecto  se  ha  coordinado  con  los  demás  programas  y  socios  locales  para  promover  la comprensión de todas las acciones de la Estrategia Andina. 

¿Qué retos tuvieron que enfrentar y cómo lo hicieron? Fomentar un persistente enfoque de gestión de riesgo en  las  instituciones y  la comunidad. Para  lograrlo se ha colaborado con prensa y  radios locales  para  sensibilizar,  crear  interés  y  fomentar  la opinión  pública,  sobre  el  tema  de gestión  de riesgo,  transmitiendo radionovelas (“Réplicas del Corazón”  y  “Tiempos de Huracanes”),  programas radiales  y  realizando  un  taller  a  nivel  nacional  sobre  comunicación.  Se  ha  hecho  un  trabajo constante de abogacía  y  formación con  las  instituciones  locales  y  talleres de capacitación con  las comunidades a través de promotores comunitarios locales. 

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. 

Los Resultados obtenidos han sido: Mejoramiento del sistema de gestión de riesgo a nivel  parroquial, cantonal y provincial. Comunidades  vulnerables  capacitadas  sobre  preparación  ante  amenazas  naturales  y  auto­ protección. Realización de pequeñas obras demostrativas de mitigación y mejoramiento de la infraestructura de emergencia de acuerdo al Plan de Contingencia de cada cantón. Difusión de lecciones aprendidas a nivel nacional y regional.

Page 82: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

82 

El  proyecto  ha  tenido  un  impacto  muy  fuerte  en  las  zonas  de  su  realización  y  las  aledañas demostrado por el creciente interés en tema de gestión de riesgo y en la coordinación eficiente con las instituciones y las comunidades locales. Dividiremos  los  beneficiarios  del  proyecto  según  el  sector  de  intervención,  en  detalle  en  la  tabla siguiente: 

Sector  Numero total de  beneficiarios directos 

Soporte a la infraestructura  600 personas  (100 personas  para albergue temporal y 500 personas para puentes) 

Abogacía y sensibilización publ ica 

49826 personas (toda la  población de los tres cantones) 

140 personas para los talleres (90 personas para los talleres parroquiales y 60 personas para los talleres con la prensa nacional) 

Obras de mitigación  2390 personas 

Mapeo y datos computerizados  49826 personas   (toda la  población de los tres cantones ) 

Educación  3168 personas y 25.000 personas  (288 maestros, 2880 alumnos y una media  de 50% del total de la población en los tres  cantones ( 25.000 personas) para las radionovelas) 

Sistema de Alerta Temprana  7.369 personas  (Caluma y Montalvo población) 

Investigación y diseminación  250 personas (Seminarios Dipecho Nacional y Regional) 

Apoyo a la  coordinación  580 personas en todos los talleres 

Fortalecimiento institucional  480 personas (150 Defensa Civil, 60 Bomberos, 120 COE’s, 90 Policía, 60 Cruz Roja) 

Construcción de capacidades locales/ formación 

6500 personas 

Capacidad de  respuesta local a las enfermedades  endémicas 

2070 personas  (10 brigadas *7 personas cada una  y 2000 personas para los equipos de cloración ) 

¿Qué cambios han perdurado luego de la experiencia o prolongado sus efectos? • Las  instituciones  locales siguen  haciéndose cargo de  la capacitación sobre gestión de  riesgo  y se sigue 

denotando  un  creciente  interés  en  realizar  obras  con  este  enfoque.  Además,  los  COEs  y  su  miembro siguen operativos y coordinados para hacer frente a cualquier tipo de evento adverso, como previsto en el proyecto.

• ¿Los cambios han logrado institucionalizarse o ser asimilados por la sociedad local? Si, durante la  realización  del  proyecto  se  ha  buscado  fortalecer el  rol  de  la Defensa Civil  como  actividad permanente  principal  del  estado  en  la  respuesta  a  emergencia  y  así mismo  de  los COEs.  La sociedad  ha  respondido  favorablemente  a  los  cursos  impartidos  por  técnicos  y  promotores locales, demostrando grandes capacidades de iniciativa y de multiplicación de conocimientos en este sentido. 

5. Elementos innovadores en la experiencia.

• ¿Se emplearon enfoques innovadores? Si, enfoque de género, participativo y comunitario. • ¿Se  idearon  y  aplicaron  estrategias  innovadoras?  Si.  Se  trabajó  en  el  área  educativa  y  se 

impulsó  hacia  la  inclusión en  el  currículo  escolar  del  tema  de  seguridad  escolar  y  gestión  de riesgo; Se formaron brigadas de salud en áreas no cubiertas por el servicio de salud público. Se utilizaron  la prensa y  la  radio  como forma de  llegar a  las  comunidades más distantes  y  como instrumentos de formación y sensibilización sobre el tema de preparación ante desastres.

• ¿Se  diseñaron  y  aplicaron  metodologías  (procedimientos,  técnicas,  instrumentos)  y/o tecnologías  innovadoras?  Si,  se  utilizó  el  juego  “Riesgolandia”  como  instrumento  pedagógico fundamental en el aprendizaje de niños y niñas en edad escolar; Se han utilizado radionovelas

Page 83: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

83 

para obtener un mayor  involucramiento de  la población en  los  temas objetos del  proyecto;  Se incorporó un sistema de comunicación comunitario a través de radio­base. Se realizó un estudio de riesgo y de con mapas multiamenazas que se han quedado como útiles para las instituciones y las comunidades

• ¿Los elementos innovadores aplicados han facilitado los resultados logrados por la experiencia? Si 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: 

El  Fortalecimiento  institucional  y  construcción  de  capacidades  locales  como  elementos  claves  de toda una experiencia de este  tipo. Consecuentemente,  los enfoques participativo  y de género han hecho que la experiencia se extendiera  a la mayoría de la población de manera proficua. 

Se podrían mejorar experiencias similares en el futuro: ­  Investigando nuevas metodología. ­  Trabajando  aún más  sobre  el  sistema  nacional  de  formación  de  la  ley  sobre  gestión  de 

riesgo y de racionalización y planificación del utilizo de recursos humanos y económicos. 

Los  factores  que  han  contribuido  al  éxito de  la experiencia  se  basan  en  el  enfoque  participativo promovido  a  muchos  niveles,  lo  que  ha  permitido  una mayor  coordinación  y  colaboración  de  las instituciones  y  de  la  comunidad.  El  proyecto,  en  este  sentido,  se  ha  demostrado  factible,  viable, relevante y sostenible. 

Esta  experiencia  es  fácilmente  replicable  siempre  que  se  mantenga  el  enfoque  participativo,  su estrategia innovadora de sensibilización a muchos niveles, el objetivo de fortalecimiento institucional y de construcción de capacidades locales de respuestas a las amenazas. 

ECU ­ 22 

1. Título o Nombre de la Experiencia 

“ La Educación la base para la Gestión del Riesgo y el Desarrol lo Sostenible”  

Experiencias en Educación Superior y Formación de Profesionales en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, de la Universidad Estatal de Bolívar. 

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia 

País: Ecuador Provincia: Bolívar Ciudad: Guaranda – Sede Matriz Centros de Estudios: Matriz Guaranda, Quito y Guayaquil 

El Ecuador es uno de los países de alto riesgo, debido principalmente a factores de vulnerabilidad como: ubicación en el Cinturón del Fuego del Pacífico,  factores climáticos (fenómeno El Niño);  el crecimiento  demográfico  y  de  asentamientos  humanos  en  forma  desordenada,  degradación  del medio ambiente,  incremento de  la pobreza  (80%)  y  deterioro de  las  condiciones de  vida,  falta de políticas preventivas, reducida educación e información a la ciudadanía, entre otras. 

Según  PNUD 7  2003,  el  país  esta  altamente  expuesto  a  las  amenazas  naturales,  tecnológicas  y antrópicas;  reflejada  en  el  80%  de  la  población  expuesta  a  amenazas  sísmicas;  el  35%  de  la población  esta  asentada  en  zonas  amenazadas  por  deslizamientos  e  inundaciones; 

7 Tomado de Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 2003

Page 84: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

84 

aproximadamente  un  30%  de  la  población  expuesta  amenaza  volcánica.  El  20%  de  la  población puede ser afectada por epidemias originadas por enfermedades  transmisibles  tales como: malaria, dengue  y  cólera.  Las  insuficientes  medidas  de  seguridad  para  la  manipulación  de  productos químicos,  así  como  el  inadecuado  tratamiento  de  desechos  industriales,  induce  a  que  un  alto porcentaje de la población esté amenazada por desastres tecnológicos. 

Estos  escenarios  de  riesgos  al  no  ser  manejados  adecuadamente  han  desembocado  en emergencias y desastres, así nos demuestra  las experiencias de inundaciones en el 82­83, 97­98; sismos en el  95  (oriente ecuatoriano),  96  (Pujilí),  97  (Bahía de Caráquez);  procesos eruptivos del volcán Tungurahua, Guagua Pichincha, Reventador; deslizamientos en época invernal; entre otros, que han afectado a los procesos de desarrollo a nivel local y nacional. 

Siendo  la  educación  la  base  para  el  desarrollo  de  los  pueblos;  por  lo  tanto  la  educación  debe contribuir a generar una “cultura de seguridad” o la “cultura de la prevención”, el cual permita optar por  una  actitud  proactiva  de  las  personas  e  instituciones  hacia  la  prevención­mitigación  de  los riesgos,  la  preparación  y  manejo  de  emergencias  y  desastres;  es  por  ello  que  la  educación  se constituye en la base para la Gestión del Riesgo y el Desarrollo Sostenible. 

Razón  por  la  cual  la  Universidad  Estatal  de  Bolívar,  entidad  autónoma,  pública  y  de  educación superior; a través de la Facultad Ciencias de la Salud, en el año de 1993 implemento la carrera de Licenciatura en Administración para Desastres, en la modalidad presencial. En 1999 se realiza una reforma  y  actualización,  para  otorgar  el  titulo  terminal  de  Ingeniería  de  Administración  para Desastres  y  Gestión  del  Riesgo,  y  títulos  intermedios  de  Técnicos  (as),  Tecnólogos  (as)    y Licenciados  (as),  en  las modalidades  presencial  y  semipresencial,  con Centros  de Estudios  en  la Matriz­Guaranda,  Quito  y Guayaquil;  de  esta manera  a  través  de  la  formación  de  profesionales, actividades de  investigación, asistencia técnica y vinculación contribuir en el diagnóstico y solución de los problemas resultantes del mal manejo de los riesgos y los desastres, coadyuvando a su vez al desarrollo sostenible a nivel local y nacional; siendo la pionera en el país. 

3.  Características de la experiencia. 

En la década de los 80 y 90 grandes desastres afectaron al mundo; por lo que la Naciones Unidas declaro desde 1990 al 2000 el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales – DIRDN. 

En  el  Ecuador  el  manejo  de  las  emergencias  y  desastres  han  sido  asumidos  por  el  personal  de Defensa  Civil  y  sus  Organismos  Básicos  (Cruz  Roja,  Bomberos,  Policía)  que  en  su  mayoría  su trabajo se han basado en la experiencia o conocimiento empírico y con un enfoque reactivo. 

El estudio y monitoreo de amenazas, han sido asumidos por profesionales técnicos como Geólogos, Vulcanólogos, Ingenieros Civiles, entre otros; así como por instituciones técnico ­ científicos como el Instituto Geofísico,  INOCAR,  INHAMI, CIIFEN, otros;  cuyos avances  son  importantes pero se  han realizado  en  forma  parcial  y  aislada,  sin  un  enfoque  social,  divorciado  de  las  comunidades vulnerables y del componente político, es decir sin un enfoque integral de la Gestión del Riesgo 

Ante  esta  situación,  siendo  el  Ecuador  uno  de  los  países  de  alto  riesgo  y  con  antecedentes históricos  de  desastres  y  partiendo  del  marco  del  DIRDN;  la  Universidad  Estatal  de  Bolívar,  con apoyo de  la Organización Panamericana de  la Salud, Docentes Cubanos, Directivos de Cruz Roja de  Bolívar,  Directivos  y  Docentes  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Salud,  en  1992  elaboran  el proyecto de creación de la carrera de Licenciatura en Administración para Desastres; la misma que es aprobada y inicia su funcionamiento en 1993. En 1999 se realiza una reforma y actualización, se estructura la  Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, para la formación de profesionales con el titulo terminal de Ingeniero(a), con Centros de Estudios en la Matriz­Guaranda, Quito y Guayaquil.

Page 85: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

85 

El  objetivo  central  del  proyecto  constituye  “formar  profesionales  en  el  ámbito  superior  en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, con conocimiento técnico – científico, enfoque social y ambiental que contribuyan al análisis y reducción del riesgo, manejo de eventos adversos y la recuperación, coadyuvando a su vez a los procesos de desarrollo sostenible a nivel local, regional, nacional e internacional”. 

Inicialmente  la  carrera  tuvo  un  enfoque  reactivo  “manejo  de  desastres”,  con  la  reforma se  dio  un enfoque proactivo  “Gestión  Integral del Riesgo”, por  lo que  los profesionales deben constituirse en coordinadores  y/o  facilitadores  entre  el  nivel  técnico  –científico  (profesionales  e  instituciones),  lo social­comunitario  (comunidades  vulnerables)  y  lo  político­administrativo  (gobiernos  locales  e instituciones); capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios e interinstitucionales; promover la  investigación,  desarrollo  tecnológico y generación de una  “cultura de seguridad”,  a  través de  la educación, capacitación, información y difusión; desarrollar instrumentos de planeación en riesgos y desastres, así como incorporarlos en los procesos de planificación del desarrollo local y nacional. 

La carrera es  financiado con fondos propios de  la Universidad, sin embargo para algunos eventos académicos  y  científicos  se  recibe  apoyo  de  organismos  de  cooperación;  por  lo  que  una  de  las limitantes y dificultades es el equipamiento tecnológico, asesoramiento técnico de expertos por falta de recursos económicos; sin embargo a través de proyectos de vinculación y autogestión, convenios de cooperación interinstitucionales se esta fortaleciendo la Escuela. 

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. 

Desde el año 1993 que empezó a funcionar la Escuela de Administración para Desastres, a través de  las  actividades  académicas,  de  investigación  y  vinculación,  se  han  obtenido  los  siguientes resultados: 

Ø  Desde  1993  hasta  el  año  2003,  en  la  matriz,  modalidad  presencial  se  han  incorporado  49 profesionales  a  nivel  de  Licenciatura;  desde  1999  de  la  reforma  hasta  la  fecha,  en  la modalidad    semipresencial  se  han  incorporado  profesionales  en  diferentes  niveles  de  55 Técnicos  en  Emergencias  y  Desastres,  46  Tecnólogos  en  Evaluación  para  Desastres,  25 Licenciados y 15 Ingenieros en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo. Los profesionales formados a nivel de técnicos y tecnólogos, están vinculados a Defensa Civil y  organismos  de  respuesta  como  Cruz  Roja,  Bomberos,  Policía,  911,  otros;  cumpliendo actividades a nivel operativo, debiendo indicar que la mayoría están continuando sus estudios hacia  el  titulo  terminal  de  Ingeniería.  A  nivel  de  Licenciados  e  Ingenieros,  se  encuentran vinculados  en  Gobiernos  Locales  (Municipios,  Consejos  Provinciales),  Defensa  Civil, Instituciones  de  Educación,  Organismos  Gubernamentales  y  No  Gubernamentales,  en  su mayoría cumpliendo roles a nivel técnico, docencia, administrativo y de gestión. 

Ø  A través de la Escuela se mantiene un programa permanente de formación del profesionales en Administración para Desastres  y Gestión del Riesgo;  además en  los últimos años  se ha tenido un crecimiento en la demanda estudiantil, en la modalidad semipresencial, actualmente contamos  con  130  estudiantes  provenientes  de  diferentes  partes  del  país  y  de  diferentes instituciones  (ver  gráficos),  que  en  su  mayoría  son  personas  con  experiencia  y  que  se encuentran vinculados al área de riesgos y desastres, quienes asisten a profesionalizarse en el área para mejorar su desempeño en sus instituciones.

Page 86: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

86 

PROCEDENCIA DE ALUMNOS ESC. ADM. DESASTRES 

38 

11 2 

52 

13 6 

2  2  1 0 

10 

20 

30 

40 

50 

60 

Pichincha 

Cotopaxi 

Tungurahua 

Chimborazo 

Bolívar 

Azuay 

Guayas 

Manabí 

Esmeraldas 

Los Ríos 

Galapágos 

PROCEDENCIA POR INSTITUCIONES ­ ALUMNOS ESC. ADM. DESASTRES 

34 

15 

6 12 

8  6  7 

35 

0 5 10 15 20 25 30 35 40 

Cuerpo Bomberos 

Cruz Roja 

Defensa Civil 

Municipios 

Policía Nacional 

Ministerios 

Universidades 

Empresas 

Part iculares 

Armada Nacional 

Ø  Se cuenta con un equipo técnico multidisciplinario conformado por docentes, también participan estudiantes,  en  actividades  de  investigación,  capacitación,  consultorías,  asistencia  técnica  y vinculación con organismos gubernamentales, no gubernamentales y comunidades vulnerables, con quienes se desarrolla las siguientes acciones como: 

§  Apoyo y asistencia técnica en el proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de gestión del COE –  Bolívar”,  en  la  que  participan  Municipios,  Defensa  Civil,  Cruz  Roja,  Bomberos,  Policía, Ministerios, Plan  Internacional, otros; se  trabaja a nivel de provincia, en  los 7 cantones y 27 parroquias . §  Con  las  DIPLASEDE  de  las  Direcciones  de  Educación  y  Salud  de  la  provincia  Bolívar,  se desarrolla  eventos  de  capacitación  en  Gestión  del  Riesgo,  seguridad  escolar,  planes  de emergencia en salud, EDAN, entre otros. §  Con el INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada Nacional), a través de un convenio de cooperación,  se  trabaja  en  un  proyecto  de  investigación  “Mitigación  y  preparación  ante  el riesgo de Tsunami, en la comuna Monteverde, cantón Santa Elena”; además se participo en Comité organizador del evento mundial de Tsunamis, realizado en Guayaquil. §  Con la Fundación Ayuda en Acción, se trabaja en el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales en comunidades y centros educativos de mayor afectación ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua en el cantón Guano”, se trabaja con 14 escuelas y 26 comunidades. En el taller  del  11  de  febrero  sobre  experiencias  en  Gestión  del  Riesgo  en  Centros  Educativos, realizado por una consultora de PREDECAN, fue seleccionada entre las dos experiencias del país, el trabajo desarrollado por la Universidad y la Fundación. §  Con  CRS  (Catholic  Relief  Services),  se  realiza  consultorías  en  la  Sistematización  del proyectos:  DIPECHO  III  en  la  provincia  de  Tungurahua,  DIPECHO  IV  en  las  provincias Cotopaxi  y Esmeraldas,  se  realizaron publicaciones en español e  inglés; DIPECHO V Línea Base en Loja. §  Con  COOPI  (Cooperazione  Internazionale)  se  apoya  proyecto  DIPECHO  en  eventos  de capacitación a miembros de COE y organismos de socorro §  Se organizan eventos científicos  y académicos en el área de Riesgos y Desastres,  como el último  denominado  Seminario  Internacional  “Experiencias  y  Avances  en  la  Gestión  del Riesgo”, con apoyo de OFDA­USAID, realizado en la ciudad de Guaranda el 11 y 12 de enero del  presente año, se contó con 205 participantes provenientes de diferentes partes del país; en  el  evento  se  firmo  la Carta  de  Intención  para  la  conformación  de  la REDULAC  (Red  de Universidades de América Latina y El Caribe para  la Gestión del Riesgo) Capítulo Ecuador, encargando la Coordinación Nacional por dos años a nuestra Escuela. 

La  vinculación  de  nuestros  estudiantes  y  las  actividades  de  cooperación  interinstitucional  están contribuyendo  a  fortalecer  el  componente  de  Gestión  del  Riesgo  a  nivel  institucional;  así  como eventos de capacitación y eventos académicos  se  podrían considerar  como aportes para generar una “cultura de seguridad” o ”cultura de prevención”, ante los riesgos y desastres. 

Fuente: Secretaria Escuela 2008

Page 87: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

87 

Las acciones desarrollados por  la Escuela  de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo es sostenible, ya que cuenta  con un presupuesto permanente a nivel de la institución, se dispone de una planta docente fija e infraestructura básica para su funcionamiento. 

5.  Elementos innovadores en la experiencia. 

El  principal  enfoque  innovador  y  aporte  para  la  Gestión  del  Riesgo,  constituye  la  formación  de profesionales desde el ámbito de la educación superior; que contribuya a una “cultura de seguridad o  una  “cultura  de  prevención”;  fortalecer  capacidades  técnicas,  científicas  para  trabajar  con  una visión holística o integral de la gestión del riesgo. 

Por lo que para abordar a través de la educación formal a nivel superior, para la estructuración de la carrera, se han empleado modelos pedagógicos como la problematización, enfoque constructivista, en  base  a  ello  se  definió  el  objeto  de  la  carrera,  perfil  profesional,  malla  curricular  y  contenidos, sistema  de  evaluación  y  acreditación;  actualmente  estamos  en  una  reforma  a  través  del  modelo basado en competencias, créditos acumulables y transferibles. 

Esto ha permitido fundamentar las bases teóricas científicas para la formación del profesional, y para fortalecer  su  formación  se  han  establecidos  áreas  de  prácticas  a  través  de  la  vinculación  a organismos  como  Municipios,  Consejos  Provinciales,  Defensa  Civil,  Cruz  Roja,  Bomberos, Ministerios, ONG´s, comunidades vulnerables, entre otros. 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: 

Entre los principales aprendizajes significativos podemos mencionar los siguientes: 

El abordar el tema de Gestión del Riesgo y Desastres desde un ámbito de educación superior, ha permitido analizar y dar  fundamentos  técnico – científicos e  integrar el componente social al área; además  validar  procesos  y  modelos  para  la  gestión  del  riesgo,  a  través  de  la  investigación  y vinculación. 

Aplicar  el  método  científico  al  área    de  Gestión  de Riesgos  y  Desastres  a  través  de  trabajos  de investigación de docentes y estudiantes. 

El  principal  factor  que  ha  contribuido  que  desde  1993  se  mantenga  y  que  últimamente  este creciendo  la  demanda  estudiantil,  consideramos  que  nuestra  institución  es  la  pionera  en  el  país, además  existe  la  necesidad  de  profesionalización  de  las  personas  que  tienen  gran  experiencia, conocimientos empíricos y que se encuentran vinculados o trabajando en el área de la Gestión del Riesgo y Desastres. 

Entre la dificultades de la experiencia a más del desarrollo tecnológico por los escasos recursos, se ha  tenido  que  enfrentar  son  los  espacios  laborales,  que  sin  embargo  debido  al  incremento  de eventos adversos a nivel mundial y el país, así como la preocupación de organismos de cooperación por el tema, por lo que están generando proyectos en el área lo que esta permitiendo que nuestros egresados se vinculen a estos programas o proyectos; además se debe indicar que la mayoría de nuestros estudiantes son personas vinculada a  instituciones que  trabajan en el área, por  lo que  la profesionalización  esta  permitiendo  mejorar  su  desempeño  y  aportar  de  mejor  manera  a  su institución. 

La  experiencia  pueda  ser  replicable  en  los  países  de  la  región  andina,  para  ello  se  debería establecer  alianzas  estratégicas  entre  instituciones  de  educación  superior  y  organismos gubernamentales y no gubernamentales para aprovechar experiencias y recursos; ya que debido al alto riesgo a eventos adversos en que vivimos se requiere de profesionales en el área, para lo cual existe toda nuestra disposición para compartir la experiencia y aprender de otras.

Page 88: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

88 

ECU ­ 23 

1. Título o Nombre de la Experiencia 

“ Gestión Integral del territorio dentro de la jurisdicción del cantón Cuenca, como herramienta para el manejo local del riesgo”  

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia 

La Gestión integral del territorio, como herramienta para el manejo local del  riesgo es desarrollada por la Ilustre Municipalidad de Cuenca, que es el ente  encargado de regular y planificar el uso y la ocupación del suelo en el área de su jurisdicción.  El cantón Cuenca, es uno de los 15 cantones de la Provincia del Azuay y se encuentra ubicado en la Región Centro Sur de la República del Ecuador. 

a. Antecedentes generales: 

Cuenca es la tercera ciudad del Ecuador, con una población aproximada de 400.000 habitantes, de los cuales 320.000 viven en el área urbana y 80.000 se asientan en el sector  rural. De acuerdo al último  censo  nacional  de  Población  y  Vivienda,  el  65,9%  de  la  población  urbana  de  Cuenca constituye  la  población  económicamente  activa  (PEA),  siendo  la  ocupación  predominante  la  de “operarios y operadores de maquinarias”, seguido por  los  “trabajadores de  los servicios”   y por  los “miembros, profesionales técnicos”, por lo que se considera  que la ciudad tiene una economía de clase media.  Debido a sus condiciones históricas, culturales, arquitectónicas y paisajísticas, en el año de 1999, Cuenca fue declarada por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. 

Políticamente, la ciudad está conformada por 15 parroquias urbanas y 21 rurales dentro de un área de  311.874ha;  tiene  una  altura  promedio  de  2.560  metros  sobre  el  nivel  del  mar  (m.s.n.m.).  El territorio cantonal se divide en:

• Área Urbana, con una superficie de 7.227 ha., que comprende el territorio fijado como zona urbana,  incluido  Centro  Histórico,  las  cabeceras  de  las  parroquias  rurales  y  las urbanizaciones exteriores aprobadas por el Ilustre Concejo Cantonal.

• Área de Influencia Inmediata, con una superficie de 9.495 ha., constituido por el territorio rural circundante a la parte urbana.

• Área Rural,  con una  superficie de 295.152 ha.,  que  abarca desde el  exterior del  área de influencia inmediata hasta el límite del Cantón. 

La  ciudad  se  encuentra  emplazada  en  un  valle  interandino  y  la  atraviesan  cuatro  ríos:  Tarqui, Yanuncay, Tomebamba y Machángara, así como quebradas de importancia que zonifican la ciudad de  acuerdo  a  las  características  especiales  que  presentan.  Cuenca  se  desarrolla  de  forma longitudinal en sentido oeste­este; está constituida por  tres terrazas,  la primera correspondiente al sector  de  Bellavista,  con  gran  cantidad  de  terrenos  de  altas  pendientes;  la  segunda,  que corresponde al Centro Histórico, la parte emblemática de la ciudad; y la tercera, la zona de El Ejido, sitio privilegiado por sus condiciones urbano­paisajísticas. 

Cuenca está asentada sobre dos fallas de orden geológico, (Girón y Peltetec) y sobre basamentos volcánicos y sedimentarios. Se distinguen las colinas de Turi e Icto Cruz que por sus características intramontañosas,  toman  el  nombre  de  “la  cuenca  de  Cuenca”.  En  general,  el  territorio  cantonal presenta gran vulnerabilidad a fenómenos de inestabilidad, inundaciones y sismos. 

La inestabilidad de los terrenos, responde a causas intrínsecas como la geología que determina el tipo de material del suelo y las características geotécnicas del suelo;  y a causas externas, como la saturación del terreno por la pluviosidad y el manejo antrópico inadecuado.

Page 89: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

89 

El  fenómeno  de  vulnerabil idad  por  Inundaciones,  es  latente  en  la  ciudad  debido  a  que  está atravesada  por  un  importante  sistema  fluvial.  Gracias  al  aporte  de  la  Universidad  de  Cuenca,  a través  de  estudios  históricos  de  investigación,  se  han  definido  cartográficamente  las  zonas  de inundación. 

En lo que respecta a la Sismología, Ecuador es uno de los países con mayor actividad sísmica en Latinoamérica y en el mundo, siendo la causa mas significativa el fenómeno de convergencia de las placas  tectónicas  de  Nazca  y  Sudamérica,  paralelo  a  la  costa  del  Pacífico,  que  trae  consigo  el levantamiento  de  los  Andes  y  la  formación  de  las  diversas  cuencas.    A  través  del  estudio PRECUPA ∗ , se  realizó una compilación de la sismicidad histórica (1541­1995) gracias a lo cual se identificó  que  la  región  austral  del  país  (en  donde  se  encuentra Cuenca)  se  halla en medio  de  4 zonas de importante sismicidad. 

3.  Características de la experiencia. 

Antes de la década de 1990, la ciudad no contaba con un adecuado ordenamiento de su territorio. El crecimiento  desordenado  y  la  falta  de  reglamentación  incidieron  para  que  por  emplazamiento  de viviendas y urbanizaciones, se realicen intervenciones sobre ciertas zonas con altas pendientes,  lo que  trajo  consigo  rellenos  artificiales  sobre  cursos  naturales  de  ríos  y  quebradas;  falta  de construcción  de drenajes para la evacuación de aguas lluvias, cortes verticales de taludes, tala de árboles e incremento de la erosión en el suelo, entre otras acciones, que sumadas a las condiciones naturales que presenta la geología del terreno, ponían en peligro la integridad de las personas que se asentaban en estos sectores. 

Por    lo expuesto,  la  Ilustre Municipalidad de Cuenca   decide desarrollar el Plan de   Ordenamiento Territorial de su Cantón, con el objeto de zonificar y organizar la forma de uso y ocupación del suelo, de  acuerdo  a  las  características  y  condiciones    naturales,  geológicas,  sociales  y  ambientales  del mismo.      En  lo  que  respecta  a  las  zonas  vulnerables,  mediante  la  contratación  de  estudios  de diferente  índole,  así  como  la  implementación  de  leyes  locales  (ordenanzas),  se  identifica  el  uso apropiado que debe darse a estas áreas y las limitantes que se deben considerar  para su posterior intervención.        Mediante  un  largo  proceso,  se  van  definiendo  los  roles  que  cada  dependencia Municipal debe asumir frente al tema, y se van incorporando las juntas parroquiales, Universidades y la sociedad civil. 

Por otro lado, en el año de 1997, se crea  la Comisión de Gestión Ambiental (CGA), como un ente descentralizado,  colegiado  y  de  filiación municipal  para  liderar  la  gestión  ambiental  en  el  cantón. Actualmente  la CGA, en coordinación con otras dependencias municipales y  varios  sectores de  la sociedad (a través de su directorio), realiza, entre otras actividades, un seguimiento de los factores de riesgo que afectan al cantón, generando políticas y recomendaciones técnicas al respecto. 

En el  año  1998,  a  través  de  la  “Ordenanza  que  sanciona  el  Plan  de Ordenamiento Territorial  del Cantón  Cuenca”,  ya  se  define  el  uso  y  la  ocupación  del  suelo  urbano  y  rural,  indicándose  la clasificación del suelo en urbanizable y no urbanizable; de este último se desprende la necesidad de identificar los factores de riesgo que impiden la urbanización en ciertos territorios, definiéndolos de acuerdo a  sus características,  como no urbanizables  por:    limitaciones  topográficas,  inestabilidad geológica, uso forestal, interés para producción agrícola, entre otros. 

En  el  año  2006,  se  inicia  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial­POT­  2030,  con  proyectos  a  largo alcance,  donde se prohíbe  la urbanización en  las  zonas  inestables  y  se prevé  su despoblamiento progresivo destinando su uso para la preservación y forestación. 

En un  proceso dinámico que busca permanentemente  mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la Municipalidad  de Cuenca  plantea  un  desarrollo  humano  sostenible  que  conserve  y  potencie  el

∗ Proyecto sobre la prevención de Desastres Naturales en la Cuenca del Paute

Page 90: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

90 

suelo, mantenga el equilibrio ecológico, defendiendo el medio físico y el entorno paisajístico natural, para lo cual ha sido necesario adaptar las condiciones de uso del suelo a las normas que el Plan de Ordenamiento establece, para inducir la correcta localización de las actividades humanas dentro del territorio cantonal. 

En el proceso están involucrados los siguientes actores del gobierno local: • La Ilustre Municipalidad de Cuenca, institución autónoma, reguladora del territorio, rectora de la 

Gestión Integral Cantonal. • La  Secretaria  General  de  Planificación  de  la  Municipalidad  (SEGEPLAN),  que  realiza  la 

planificación  del  territorio  en  forma  integral.    Elabora  y  revisa  los  planes  de  ordenamiento territorial definiendo las características de uso y ocupación del suelo.

• La CGA, que ejerce la Autoridad Ambiental en el cantón, busca el fortalecimiento institucional en el  tema  ambiental,    la  protección  de  los  recursos  naturales  y  paisajísticos,  prevención  de desastres  a  través  del  monitoreo  y  control  ambiental,  así  como  la  aplicación  de  políticas preventivas  encaminadas  al  uso  eficiente  de  los  recursos  y  a  la  reducción  de  contaminación. Promueve  la  educación,  investigación  y  difusión  del  tema  ambiental  y,  sobretodo,  la participación ciudadana en todos los procesos de gestión.

• Dirección de Control Municipal, que es la encargada de vigilar el cumplimiento de las normativas y ordenanzas exigidas por la Municipalidad. Está  facultada para aplicar sanciones.

• EMAC 8 ,  responsable de regular y disponer  los desechos sólidos producidos en  la ciudad y del manejo del Relleno Sanitario, así como el mantenimiento de las áreas verdes urbanas.

• ETAPA 9 ,  encargada  de  la  planificación  de  redes  e  infraestructura  básica  de  saneamiento ambiental en Cuenca, captación y tratamiento de las aguas residuales. Le compete el manejo de los recursos hídricos del Cantón y el abastecimiento de agua potable.

• PEC 10 ,  que  a  través  de mesas  de  trabajo  participativas,  convoca  a  diferentes  sectores  de  la sociedad,  para  debatir  los  proyectos  de  la  Municipalidad  y  recoger  e  incluir  las  sugerencias ciudadanas en la implementación de dichos proyectos.

• CUENCAIRE 11 ,  entidad  creada  con  el  objeto  de  monitorear  y  mejorar  la  calidad  del  aire  en Cuenca.

• Juntas parroquiales, que a través de sus representantes y de las UMAPs 12 , tienen a su cargo el inventario de sus recursos territoriales. 

Los objetivos planteados por la actual Administración, con respecto a la gestión integral del territorio como herramienta para el manejo local del riesgo, se resumen en:

• Alcanzar una ciudad planificada y ordenada que garantice la calidad ambiental y mejore el nivel de  vida de los habitantes de Cuenca.

• Determinar las características de uso y ocupación del suelo del Cantón. • Manejar de forma eficiente y racional los recursos naturales con los que cuenta el cantón. • Reducir  sistemáticamente  los  riesgos  físicos,  la  vulnerabilidad,  los  deslizamientos,  el  territorio 

geológicamente inestable para salvaguardar la integridad de los pobladores. • Conservar y mejorar las condiciones naturales de los diferentes sectores del Cantón,  incluyendo 

el recurso paisajístico. 

Los retos fueron y siguen siendo múltiples, debido a  la existencia de intereses de tipo particular de ciertos sectores de la sociedad, que pretenden la explotación de  terrenos en sitios vulnerables con gran  valor  ambiental,  paisajístico  o  natural,  para  fines  de  urbanización  o  para  la  explotación  de recursos madereros, mineros u otros.   La tarea más difícil es lograr la concienciación ciudadana, su involucramiento  y  cambio  de  actitud,  para  que  todos  y  cada  uno  de  los  planes  y  proyectos  que 

8 Empresa Municipal de Aseo de Cuenca. 9 Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y  Saneamiento. 10 Plan Estratégico de Cuenca. 11 Corporación para el mejoramiento del aire en Cuenca. 12 Unidad de Manejo Ambiental Parroquial, proyecto en fase de implementación bajo la coordinación de la CGA.

Page 91: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

91 

propone la Municipalidad, en beneficio de la colectividad, sean completamente entendidos, validados y ejecutados. 

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. 

Gracias a la política adoptada por la Municipalidad, se ha logrado el fortalecimiento institucional, y la delegación de competencias y  responsabilidades a  los diferentes entes municipales e instituciones relacionadas  a  la  experiencia.  Igualmente  se  ha  fortalecido  la  participación  ciudadana  en  los procesos de planificación y gestión ambiental encaminados a salvaguardar los intereses ambientales de la ciudadanía. 

A nivel de planificación del Territorio, la aprobación en el 2003 de la Ordenanza que determina el Uso  y Ocupación del  suelo urbano,  producto del Plan de Ordenamiento  realizado en 1998,  y que representa el cuerpo normativo en vigencia, permitió definir y zonificar  con precisión la ubicación de los suelos vulnerables y el tipo de riesgo que presentan, así como el uso que pueden recibir.  A partir de 2006, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial­POT 2030­ define a Cuenca como el verdadero polo  de  desarrollo  del  Austro  ecuatoriano.  Durante  la  actual  administración  municipal,  se  han realizado aproximadamente 16 Planes Parciales de Urbanismo de zonas urbanas con características especiales  y   parroquias rurales, en  los cuales  se ha considerado a mayor detalle las condiciones naturales,  sociales  y económicas de cada  sector,  y  cuyos  preceptos básicos  están  regidos por  el POT­2030. 

Por  otro  lado,  la  Municipalidad,    luego  de  haberse  acreditado  como  Autoridad  Ambiental  de Aplicación  Responsable  (AAAr),  a  través  de  la  CGA,  ha  estado  en  constante  Proceso  de Fortalecimiento  Institucional,  generando hasta  la  fecha varias ordenanzas y  reglamentos,  todos encaminados a mantener y proteger los recursos naturales del Cantón, prevenir  la contaminación y garantizar  la participación   ciudadana en  la gestión ambiental.  Como autoridad ambiental,  la CGA tiene  la  potestad  de  disponer  que  toda  actividad,  obra  o  proyecto  se  someta  a  una  evaluación ambiental  con  el  fin  de  cuantificar  el  daño  que  se  pueda  causar  al  ambiente  y  determinar  la mitigación del impacto identificado. 

Adicionalmente,  cada dependencia o empresa municipal  ha generado cuerpos  legales específicos dentro del campo de su actuación y competencia. Así podemos mencionar, entre otros: Ordenanza que  regula  la  organización  y  funcionamiento  de  la  Empresa  Publica  Municipal  de Telecomunicaciones,  Agua  Potable,  Alcantarillado  y  Saneamiento  de  Cuenca  (ETAPA);  la Ordenanza que regula  la gestión  integral de  los desechos y  residuos sólidos en el cantón Cuenca (EMAC) y la Ordenanza que norma el establecimiento del Sistema de Revisión Técnica Vehicular de Cuenca (CUENCAIRE). 

Dentro de los Estudios y Proyectos, en el año de 1998, en convenio con la Universidad de Cuenca, se elabora el  proyecto PRECUPA ­Prevención de Desastres Naturales en la Cuenca del Paute ­; en el año de 1999,  la CGA elabora el Plan de Manejo Integral de las Colinas de Turi­Icto Cruz y Áreas  Aledañas,    estudios  que  posibilitaron  determinar  zonas  de  inestabilidad  en  la  ciudad  de Cuenca y en su área de influencia inmediata.  Así mismo, en el año 2005,  la Municipalidad realizó el estudio de riesgo sobre  la zona de  los Trigales, sector de vivienda popular de gran vulnerabilidad. Estos proyectos permitieron promulgar ordenanzas específicas para determinar  las condiciones de uso de estos sectores,  llegándose incluso al  reasentamiento de viviendas en el sector de Huizhil con una aproximado de 110 viviendas para favorecer a los damnificados. Cabe además mencionar, trabajos de investigación como: Plan integral de Áreas verdes, Inventario Hídrico del Cantón, planes de manejo en las subcuencas de los ríos, etc. 

Adicionalmente,  la  Ilustre  Municipalidad  conformó  la  “Comisión  para  el  manejo  de  Desastres Naturales”,  que  realiza  el  seguimiento  constante  de  las  viviendas  ubicadas  en  los  sectores vulnerables y de riesgo, realizando estudios de orden social, económico, geológico y arquitectónico, con  el  objeto  de  determinar  la  necesidad  de  reubicar  a  damnificados  en  caso  de  presentarse inconvenientes con sus viviendas.

Page 92: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

92 

Es  significativo mencionar el  proceso de  institucionalización  tanto del  ordenamiento  territorial, como  de  la  gestión  ambiental.  Se  han  definido  las  zonas  urbanizables  y  no  urbanizables,  sus características  de  uso  y  ocupación  del  suelo,  y  el  tipo  de  actividades  productivas  que  pueden asentarse en el territorio cantonal. Así mismo, es ahora posible contar con evaluaciones ambientales de las actividades productivas, lo que contribuye a un mayor respeto a los ecosistemas y un manejo sostenible  de  los  recursos  naturales    del  Cantón.  Existe  también  un  mayor  conocimiento  y cumplimiento  de  las  leyes  locales  a  través  de  la  participación  ciudadana  en  los  procesos  de socialización y toma de decisiones de la Municipalidad.  A través de  la Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial, en vigencia, así como  las diferentes normas relacionadas con el tema ambiental, se está institucionalizando la práctica en mención dentro de la sociedad cuencana. 

5. Elementos innovadores en la experiencia. 

El  enfoque  innovador  que  se  ha  utilizado  para  realizar  un  ordenamiento  y  gestión  integral  del terri torio en la jurisdicción del cantón Cuenca, constituye una  herramienta para el manejo local del riesgo,  basado  en  el  concepto  de  integralidad  que  incorpora  elementos  físicos,  sociales, económicos, políticos y ambientales del territorio. Actualmente se planifica a través de las fortalezas y  debilidades  del  territorio  considerando  los  elementos  citados,  buscando  contener  la  expansión urbana, densificar la ciudad y proteger la vocación de los suelos y el ambiente.  Se parte del territorio en su conjunto y se considera que el ordenamiento  territorial y el ambiente son “dos caras de una misma moneda”. 

Como una de  las estrategias de desarrollo  local, se ha considerado  la participación activa de  la comunidad, a través de mesas de diálogo y toma de decisiones sobre diferentes temas. En lo que respecta  a  la  actuación  municipal  en  este  tema,  ésta  se  define  de  la  siguiente  manera:    la SEGEPLAN se encarga de los Presupuestos Participativos de las Juntas Parroquiales, en función de un  Plan  de  Desarrollo  Parroquial;    la    CGA  propicia  la  participación  de  varios  actores  del  tema ambiental,  a  través  de  su  Directorio  presidido  por  el  Alcalde  y  conformado  por  un  Concejal,  un representante de las Universidades, un representante de las ONGs ambientalistas, un representante de las Juntas Parroquiales, un representante del Ministerio del Ambiente y un representante de las Cámaras  de  Producción;    el  PEC  (adscrito  a  la  SEGEPLAN  )  utiliza  las  mesas  de  trabajo participativas, para las cuales, convoca a diferentes sectores de la sociedad, diserta los proyectos y recoge  sus  comentarios  y  sugerencias,  incluyéndolas  en  la  toma  de  decisiones  finales.    Esto  ha llevado  a  una    buena  participación  de  la  ciudadanía  y  un  alto  grado  de  involucramiento  de  la colectividad. 

La participación activa de  la  ciudadanía en  la  toma de decisiones  dentro de  las actividades de  la Municipalidad  y  la  diferenciación  de  roles  de  cada  dependencia  y  entidad  participante,  ha  hecho también posible llevar un control permanente de los riesgos y evaluarlos de forma constante. 

6. Aprendizajes a partir de la experiencia 

El aprendizaje más significativo es la necesidad de un proceso de fortalecimiento  institucional para una adecuada gestión integral del territorio. Esto lo viene consiguiendo la Municipalidad de Cuenca gracias a  la  coordinación de actores claves  dentro de  la  institución y a  la definición de sus  roles, referentes a la planificación sobre el territorio (SEGEPLAN), al control del cumplimiento de normas y ordenanzas vigentes (Control Municipal), al manejo y cuidado del ambiente (CGA), al saneamiento ambiental planificado (EMAC),al inventario de los recursos hídricos y su manejo adecuado (ETAPA), al  monitoreo  y  gestión  de  la  calidad  del  aire  (CUENCAIRE),  entre  otros  ,  que  han  conseguido beneficios  directos  para  el  Cantón,  generando  la  participación  activa  de  todos  los  actores involucrados y ciudadanía en general. 

Uno  de  los  factores  más  importantes  que  ha  contribuido  al  éxito  de  la  experiencia,  ha  sido  la decisión política de cambio, desde el Alcalde y su Concejo, lo que ha  impulsado el fortalecimiento institucional  del  gobierno  local.    Esto  ha  permitido  que  con  personal  calificado  e  infraestructura

Page 93: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

93 

adecuada  se  lleve  a  cabo  la  experiencia  con  éxito.  La  transparencia  con  la  que  se  llevan  los procesos a nivel municipal,  la participación activa y directa de la población, el cumplimiento de los compromisos adquiridos, la planificación técnica y no política, son algunos factores a considerar. 

La gestión  integral del territorio es un proceso que  tiene un  largo camino por  recorrer,  requiriendo como  elemento  de  mayor  importancia  la  decisión  política  y  la  transparencia  en  las  acciones  a emprenderse por parte del  ente  responsable,  así  como   una correcta distribución y  definición   de roles  y  funciones  de  cada  dependencia,    organismo  u  organización  interesada  en  participar  en experiencias  de  índole  similar.    Sin  embargo,  se  debe  tener  siempre  presente  el  contexto  y  las condiciones específicas de cada gobierno local, previo su réplica. 

ECU ­ 26 

1.  Título o Nombre de la Experiencia 

Sembrando Agua “Manejo de las microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Catacocha y a las 

comunidades de la cuenca alta del Río Playas”  

2.  Ubicación y Contexto de la Experiencia 

El Proyecto Sembrando Agua se ejecutó al sur de Ecuador,  región sierra, en  la provincia de Loja, cantón Paltas,  parroquias Lourdes y Catacocha,  la  zona de  intervención corresponde a  la  cuenca alta del río Playas cuyas comunidades son San Pedro Mártir, Tundunda, Santa Marianita, Naranjo Palto, El Placer  Agua Rusia y Jatumpamba; sectores de Guanchuro, Pisaca, San Isidro y Ayuma; esta cuenca tiene importancia estratégica por proveer de agua para consumo humano a la población de  Catacocha  y  a  los  campesinos  de  la  cuenca  alta,  que  adicionalmente  la  utilizan  para  riego  y bebederos de animales. 

Paltas  tiene  una  población  total  de  24703  habitantes  y  la  zona  de  intervención  de  la  práctica inmiscuyó alrededor del 53% de su población directa e indirectamente;  el índice de pobreza oscila en los 90.8 % en la zona urbana y 95.5% en la zona rural, la mayoría de las familias participantes no reúnen los recursos mínimos mensuales para cubrir el costo de la canasta básica familiar, siendo su fuente principal de ingresos la agricultura en un 80% y la ganadería en un 20%. 

En  la  zona  intervenida  sector  rural  existente  varias  organizaciones  comunitarias  como:  comités barriales,  asociaciones,  clubes  deportivos,  etc.  Asimismo  la  principal  institución  de  desarrollo cantonal  es  el  Municipio  a  él  se  unen  organismos  gubernamentales  y  no  gubernamentales, instituciones,  gremios,  organizaciones  civiles,  entre  otras;  las  alianzas  estratégicas interinstitucionales  de  los  últimos  tiempos  permiten  de  manera  conjunta  atender  la  problemática cantonal. 

Respecto  a  lo  ambiental  la  particularidad  más  sentida  de  la  Región    es  que  convive  con  el  riesgo permanente de sequías, pues sus posibilidades de ocurrencia están sujetas a vaivenes de los fenómenos climáticos. 

La temperatura promedio de la zona varía entre los 18º y 24º C; la altitud  comprende entre 1400 y 2400 m.s.n.m, las fuentes de agua han disminuido significativamente su caudal debido en gran parte a  la desertificación ocasionada en décadas anteriores, a  la ampliación de las  fronteras agrícolas y también al  cultivo de eucalipto en varias zonas, provocando que la población urbana y rural sufra la escases del liquido vital tanto para consumo humano como para la producción agropecuaria. 

3.  Características de la Experiencia

Page 94: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

94 

La ciudad de Catacocha se ubica en la parte alta de la zona, poseía un sistema de agua a bombeo de algunas vertientes; luego de la sequía de los años 67­68­69, ocurrieron cambios en el uso de los recursos de la cuenca, así, la tala masiva de los bosques nativos para aumentar la frontera agrícola, ocasionó  fuertes  procesos  erosivos  que  ayudaron  a  sedimentar  las  pocas  lagunas  antiguas recolectoras  de  agua  existentes,    así  aumentó  la  escorrentía  y  la  disminución  automática  de  la recarga de los acuíferos subterráneos. De los 35 lit/seg con que contaba en 1964, bajó a 9.8 lit/seg en el 2001, mientras que la población creció de 3800 a 5400 habitantes. 

Tal  fue  el  efecto de  la  sequía  que  por  la  década  de  los  80  y  90  el  abastecimiento  de  agua  a  la población de Catacocha, llegó a 30 minutos diarios de servicio y de forma sectorizada, provocando desconcertación en la gente, convirtiéndose en el principal problema. 

Entre los años 2002 y 2004 como una solución alternativa se realizó  la perforación de siete pozos profundos (más de 30 metros) los cuales mediante bombeo aumentaron la disposición de agua para Catacocha, sin embargo, la explotación de los acuíferos profundos era peligrosa y poco sostenible, simplemente  porque  se  estaba  sacando  la  acumulación  histórica  del  agua,  cuyos  acuíferos  se rellenan muy  lentamente. En apenas dos años de  funcionamiento algunos pozos,  disminuyeron a casi la mitad su disponibilidad de agua, lo cual alertaba sobre su escasa sostenibilidad, peor aún, si hasta ese entonces no se había realizado ninguna actividad de recarga de los acuíferos. 

Asimismo la desaparición de vertientes de agua en las comunidades provocó que la producción se redujera, convirtiéndose en suelos improductivos, lo que acarreó un marcado proceso de emigración de la gente del campo a la ciudad; con ello se agravó la pobreza en la zona, la población disminuyó sus ingresos económicos desmejorando su nivel de vida. 

El Proyecto Sembrando Agua nace como una iniciativa ciudadana y municipal quienes en el Plan de Desarrollo Cantonal priorizaron este proyecto como urgente; se unió la decisión y empoderamiento del alcalde y autoridades municipales quienes gestionaron recursos externos para su ejecución 

A la iniciativa se unió el Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Local­PROLOCAL del hasta ese entonces Ministerio de Bienestar Social logrando firmar un convenio de cooperación y financiamiento. Los beneficiarios directos  corresponden a 6882 personas  tanto  rural  como urbana distribuidas en 1376 familias e indirectamente lo constituyen 13118 personas que de una u otra forma se beneficia del agua que corre por el río Playas. La  experiencia  inicia  en  el  año  2005,  la  construcción  de  infraestructura  física,  procesos  de capacitación,  educación  y  organización  concluyen  en  agosto  del  año  2006.  Desde  esa  fecha  las propias  comunidades  a  través  de  la  Asociación  de  Comunidades  Sembrando  Agua  (ACSA, organización  jurídica  integrada  por  las  comunidades  rurales  intervenidas)  en  coordinación  con  la Municipalidad  realizan  el  mantenimiento  y  seguimiento  del  Proyecto;  así  actualmente  se  logró financiar la construcción de 10 nuevas lagunas o albarradas recolectoras de agua. 

La  experiencia  es  integral  ya  que  reúne  varios  componentes,  institucional,  educativo, infraestructura, cultural, socio­organizativo y el ambiental, se pretende conservar y garantizar el  recurso hídrico de la zona, comprende en recuperar un sistema ancestral de captación de aguas  l luvias para  recargar  los pozos subterráneos por  infiltración, a  través de  lagunas de altura y acequias de captación evitando que el agua  lluvia se pierda dando un manejo de  la cobertura vegetal  y  la  reforestación en  las zonas de captación, mejorar  las posibilidades de riego  para  las  huertas  campesinas  y  un  amplio  sistema  de  educación  ambiental  y organización para el manejo de la cuenca. 

Entre los objetivos planteados señalamos: 

1.  Crear un sistema de captación de aguas lluvias para recargar los acuíferos a través de la construcción de cochas o lagunas de altura; ubicadas estratégicamente en las partes más altas de las microcuencas de intervención.

Page 95: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

95 

2.  Bajar  la  escorrentía a  través  del manejo de  la  cubierta  vegetal  y  la  reforestación  en  las zonas de captación, lagunas y los cursos de agua 

3.  Recuperar las quebradas a través de la edificación de tajamares, reservorios de verano y protección de vertientes. 

4.  Mejorar  el  microriego  para  las  huertas  campesinas  con  la  construcción  de  pilancones, instalación de arietes hidráulicos, aspersores y cántaros porosos 

5.  Fortalecer las capacidades socio­organizativas y técnicas de los actores participantes, con la  finalidad  que  sean  las  organizaciones  las  encargadas  de  liderar  la  sostenibilidad  del sistema instalado por el proyecto. 

La ejecución comprendió entre los aspectos más importantes: 

Construcción de lagunas de altura o albarradas.­  La implementación de 72 albarradas o lagunas de  altura  permitió  el  almacenamiento  de  aproximadamente  170.000 metros  cúbicos  de  agua  que actualmente (según  testimonios de los beneficiarios y observaciones de campo) fluyen a través de los acuíferos alimentando  las  vertientes, permitiendo que  las quebradas mantengan caudales que permiten  su  almacenamiento  a  través  de  los  reservorios  de  verano  y  pilancones  y  desde  ahí aprovecharla  para  el  riego  de  nuevas  huertas  o  la  reactivación  de  aquellas  que  habían  sido abandonadas por falta del líquido vital. 

Reservorios de verano en el cauce, Construidos en  los  lechos de  las quebradas, constan de un pequeño muro de contención de hormigón a lo ancho de la quebrada, así mismo una compuerta, la misma  que  es  abierta  en  invierno  para  que  el  agua  drene  libremente  y  en  verano  cuando  los caudales disminuyen, se cierran para permitir el almacenamiento del agua.  Los pilancones, también son reservorios de agua, pero construidos fuera de los causes de las quebradas, generalmente en las cabeceras de las huertas, desde donde el agua es distribuida para su riego. 

Protección  de  vertientes  u  ojos  de  agua.­  Con  la  finalidad  de mejorar  la  calidad  y  almacenar mayor volumen de agua, se construyeron pequeños muros de hormigón alrededor del ojo de agua, esto  fue  complementado  con  la  colocación  de  cercas  con  alambre  de  púas  y  la  construcción  de abrevaderos para los animales. 

Educación ambiental y capacitación.­ Mediante un proceso concertado con  los actores, se  llevó adelante  la  capacitación  a  líderes  y  lideresas, mediante  talleres  que  se  realizaban cada  15  días, donde  se  abordaron  temas  como:  El  agua  en  el  territorio  de  los  Paltas,  liderazgo;  manejo parlamentario; manejo de cuencas hidrográficas, género, entre otros (módulo social). Este proyecto estaba lleno de retos entre ellos tenemos los más importantes: 

El  primer  reto  era  logra  el  financiamiento  del  proyecto;  las  gestiones  del  alcalde  fueron efectivas obteniendo  un  aporte  de 149357.48 de PROLOCAL  y  la  incorporación de  las  comunidades de  la zona que unido al Municipio  aportaron con 63807.14 USD, invirtiendo un total de 213.164.62 USD. 

Otro reto fue impulsar la participación ciudadana en el proyecto; una de las estrategias para lograrlo fue la difusión de un programa radial diario en horario de 06H00 a 06H30. Este programa fue medio para  mantener  informada  a  la  ciudadanía,  transparentar  el  proceso  de  ejecución,  y  analizar diferentes  temáticas  relacionadas  con  las  microcuencas  y  sus  recursos  naturales,  buscando sensibilizar a la ciudadana y procurar su participación en  el manejo y conservación de los recursos. Además existieron visitas de campo donde participaron representantes de la sociedad civil, se dieron conferencias, exposiciones, programas de televisión, etc., se elaboró y distribuyó cartillas, trípticos, afiches y videos sobre el proyecto y sus resultados. 

Por  último,  uno  de  los  mayores  retos  era  demostrar  que  la  propuesta  funcionaba,  una  de  las maneras de hacerlo fue “ cosechando el agua sembrada” , y esto fue posible gracias a que el agua afloró en antiguos ojos de agua,  aumentando  los  caudales de  las  quebradas, haciendo posible el riego  de  las  huertas.  El  proyecto  posibilitó  tres  alternativas,  el  microriego  por  aspersión,  que  fue utilizado en aquellas huertas que mantenían una buena provisión y  presión de agua, microriego por

Page 96: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

96 

goteo y cántaros porosos (vasija elaborada de arcilla cuya composición permite que el agua escape lentamente) en aquellas huertas donde existía una mediana y poca disposición del líquido vital. Se  sumaron  prácticas  encaminadas  a  la  producción  de  abonos  orgánicos,  sobre  todo  humus, implementando camas lombrigueras demostrativas en todas las microcuencas. 

4.  Resultados, impactos y sostenibilidad. 1.  Si comparamos lo inicial y lo ejecutado, establecemos que se ha superado en más del 100% 

varias  de  las  actividades  propuestas  así  tenemos:  Lagunas  de  30  a  72,  acequias  de captación de aguas lluvias de 60 a 124, capacitación a promotores comunitarios de 38 a 43, etc. 

2.  De acuerdo a los datos de caudales de los diferentes pozos (ver cuadro al final) se aprecia que  los  mismos  se  mantienen  y  en  algunos  casos  tienden  a  aumentar  con  lo  cual  se garantiza la dotación de agua para consumo humano a la población durante las 24 horas y años posteriores. 

3.  Uno  de  los  componentes  más  importantes  fue  la  implementación  de  sistemas  de  riego rurales  que  permitieron  que  los  campesinos  en  la  actualidad  cuenten  con  agua  en  la temporada seca (verano), pues por sus versiones, en años anteriores el agua empezaba a escasear a finales del mes de mayo, ocasionando serios estragos en su economía y modo de vida, al no haber agua no se podía ni siquiera tener una huerta, ni mantener la ganadería. 

4.  Se ha consolidado y se garantiza la sostenibilidad de este proyecto a través de la Asociación de Comunidades Sembrando Agua, organización jurídica que con la municipalidad siempre coordinan acciones para el mantenimiento del proyecto. 

5.  La  reestructuración  y  fortalecimiento  de  la  Dirección  de  Gestión  Ambiental  del  Municipio tanto en la parte humana, logística, financiera y metodológica, impulsando nuevos modelos de gestión que fortalecen el accionar municipal no solo en el área intervenida sino también en el resto del territorio cantonal. 

6.  La reactivación de la organización comunitaria sin duda es uno de los grandes logros, pues la organización a nivel comunitario, y desde ahí la consolidación de una organización central que  potencia  la  sostenibilidad  del  sistema  instalado,  el  manejo  y  conservación  de  los recursos de la cuenca, involucrando en el proceso no solo a las comunidades sino también a actores claves como el Gobierno Local y otras instituciones de apoyo. 

Entre los cambios que han perdurado y que sus efectos se observan hasta la actualidad tenemos: 1.  El  involucramiento  ciudadano  se mantiene  a  través  de  la  Asociación  de Comunidades,  la 

misma  que  día  a  día  se  fortalece  y  permite  que  sus  socios  se  conviertan  en  verdaderos gestores de su propio desarrollo y protectores de los recursos naturales. 

2.  El  trabajo  de  la  Dirección  de  Gestión  Ambiental  del  Municipio  ha  mejorado significativamente,  lo  que  conlleva  que  exista una  verdadera  planificación  de  desarrollo  a nivel cantonal relacionada al tema ambiental. 

3.  El incremento de la producción agrícola a través de los sistemas de riego y la utilización de técnicas apropiadas. 

4.  La dotación del  servicio de agua potable en  la  ciudad se ha normalizado y  la  cantidad de agua en los pozos subterráneos se mantienen y tienden a incrementarse al mediano y largo plazo. 

5.  La relación permanente entre el Gobierno Seccional con la Población es un logro que mejora la calidad de gobernabilidad. 

Los cambios mencionados se constituyen en  fortalezas debido a que  la  sociedad civil  local  se ha empoderado de ellos,  ejemplo  tenemos  la oficina que posee  la Asociación de Comunidades en el edificio municipal. 

La  ciudadanía urbana  al  contar  con  el  servicio  de  agua  permanente  en  sus  hogares  reconoce  la importancia del proyecto ejecutado y se ha mejorado la cultura tributaria en el pago por el servicio de agua potable. 

5. Elementos innovadores de la experiencia

Page 97: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

97 

Se  propició  modelos  de  gestión  para  el  cambio  basados  principalmente  en:  un  Comité  de Coordinación Interinstitucional de la cuenca, Asociación de Comunidades, Equipo técnico propio del Proyecto,  formación de  líderes y  lideresas para el manejo sustentable de  la Cuenca,  fortaleciendo así las organizaciones sociales de la zona y la población urbana y rural en el manejo del agua lluvia y subterránea en ecosistemas semiáridos. 

Existió un encuentro entre el saber popular y el saber científico (lo ancestral con lo moderno) para el manejo de la cuenca; para ello fue necesario emprender con estrategias innovadoras como: 

Comunicación.­ A través de cuñas, entrevistas radiales y televisivas con los propios beneficiarios, 

Organización.­  Conformación  de  pequeñas  directivas  por  microcuencas  para  la  convocatoria  y trabajos; se recuperó la tradicional minga con la participación de la población. 

Género.­Espacios  para  la  participación  de  hombres  y  mujeres;  ejemplo  hombres  realizaban  el trabajo físico fuerte y las mujeres preparaban los alimentos; a la capacitación asistían por igual. 

Protección de Vertientes.­Como estrategia para impulsar la generación y enriquecimiento de áreas boscosas,  se  impulsó  la producción de especies arbóreas y  frutales nativas como: el  arabisco,  la guarara, el yamiro, el higuerón,  la chirimoya, el aguacate, guaba, entre otras.   Las mismas que se plantaron alrededor de las lagunas construidas, en las huertas y márgenes de las quebradas. 

Fue necesario plantear una metodología apropiada  teniendo en cuenta que se debía  trabajar  con personas de la zona rural y personas de la zona urbana. 

Un  respaldo  fuerte  fue  la  utilización  de  videos  para  la  impartición  de  los  talleres  a  través  de  los cuales se iba analizando los temas a tratar. 

La  elaboración  de  maquetas  del  proyecto  permitió  que  la  población  asimile  de  mejor  forma  la magnitud de la intervención y su importancia. 

Se involucró la participación de actores claves como los jóvenes para la sensibilización ciudadana. 

Existió  una  verdadera  difusión  y  publicidad  del  proyecto,  elaborando materiales  didácticos,  como afiches, cartillas, spots televisivos, radiales, etc. 

Las  herramientas  e  instrumentos  señalados  facilitaron  la  ejecución  de  las  actividades,  logrando superar los objetivos planteados y satisfactoriamente concluir con esta intervención. 

6.  Aprendizajes producidos a partir de la experiencia 1.  Uno de los principales aprendizajes fue rescatar aquellas prácticas ancestrales a las cuales 

con la utilización de nuevas tecnologías se puede obtener resultados muy efectivos. 2.  A  pesar  de  los  resultados  obtenidos  en  el  componente  Social,    es  necesario  seguir 

apoyando en el  proceso socio­organizativo,  pues el  tejido  social  continuará su proceso de reconstrucción,  en  la  medida  que  sus  integrantes  sigan  luchando  juntos  por  resolver  sus problemas y lograr sus objetivos comunes. 

3.  Involucrar  la  participación  activa  y  constante  de  los  jóvenes  constituyéndolos  en  pilar fundamental para la sostenibilidad de la organización, este es un tema que se lo debe seguir trabajando.    En  el  corto  periodo  de  intervención  del  proyecto  aún  no  se  logró  generar atractivos que les interesen e integren activamente en la organización y eviten su migración. 

4.  Durante la ejecución se aprendió que era necesario combinar la ejecución de obras físicas con  las  actividades  de  capacitación,  sobre  todo  en  los  aspectos  técnicos,  pues  a  los compañeros campesinos les resultaba más pedagógico “aprender haciendo”.

Page 98: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

98 

5.  Un  aspecto  que  no  debe  repetirse  es  trabajar  con  personas  independientes.  Durante  el proceso se construyeron algunas lagunas en terrenos de personas que no pertenecían a la organización, esta acción,  lejos de fortalecerla, la debilitaba, pues algunas personas creían que no era necesario organizarse para ser acreedor a una obra. 

El  proyecto  demuestra  que  es  posible  recuperar  las  quebradas  y  volver  a  crear  condiciones adecuadas para la producción, el nuevo desafío del Gobierno Local, es posibilitar la multiplicación y masificación  de  la  propuesta  en  otras  latitudes  cantonales,  apoyándose  en  la  experiencia  de  las organizaciones campesinas y otros organismos de desarrollo. Además  se  debe  lograr  que  el  manejo  sustentable  de  los  recursos  naturales  de  las  cuencas abastecedoras  de  agua,  se  convierta  en  política  pública  local,    lo  que  permitirá  que  se  asignen permanente recursos financieros. 

Factores para el éxito: 

1.  Liderazgo y empoderamiento de parte del alcalde, autoridades y funcionarios municipales. 2.  Designar un equipo técnico propio del proyecto, dotado del equipamiento logístico necesario. 3.  Involucrar  a  la  sociedad  civil  en  los  procesos,  haciendo  que  tomen  parte  no  solo  de  la 

ejecución sino de las decisiones. 4.  El manejo financiero efectivo prioritario permitió construir más de lo planificado con el mismo 

dinero. 5.  La organización que desde el inicio se impulsó tanto a nivel institucional (municipio) como a 

nivel comunitario. 6.  Las  alianzas  estratégicas  entre  instituciones  convirtiéndose  en  la  vía  más  idónea  para 

ejecutar proyectos de esta magnitud,  porque no  solo el  apoyo es  financiero  sino humano, logístico, metodológico, etc. 

Sería  importante que organismos de apoyo  (ONG, universidades, etc.),  demostraran científica del funcionamiento  de  este  sistema  y  continuar  apoyando  la  validación  y  masificación  de  esta significativa experiencia en otras  latitudes de nuestra provincia y país;  los  resultados obtenidos en Paltas  la  muestran  como  una  posibilidad  interesante  para  coadyuvar  a  satisfacer  las  graves necesidades de agua tanto para el consumo humano como para actividades agroproductivas. 

La  replicabilidad de  la propuesta  se ha hecho posible  ya en otros  sectores de Paltas  como es  la Cuenca  del  Río  Catamayo  a  cargo  del  Consejo  Provincial  de  Loja  también  se  ha  ejecutado  un proyecto similar. 

CUADRO DE CAUDALES DE POZOS SUBTERRÁNEOS QUE ABASTECEN DE AGUA A LA CIUDAD DE CATACOCHA 

AÑO 2005  AÑO 2006  AÑO 2007 Descripción 

Caudal (lit/seg) Caudal (lit/seg) 

Caudal (lit/seg) 

Pozo 4 y 5  0.40  0.62  0.57 Pozo 3  2.22  2.22  2.22 Pozo 6  4.00  4.00  4.00 Pozo 7  1.50  1.50  3.00 Pozo 8*  1.50  0.00  0.00 Pozo Chapango 2  2.34  2.47  2.49 Pozo Conzacola*  2.49  3.59  4.42 Pozo 1 Santa Marianita  0.67  0.67  0.73 

Fuente: Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Catacocha *Pozos ya existían antes del 2002 pero se verifica que mantienen su caudal y tiende a aumentar.

Page 99: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

99 

ECU ­ 31 

1.  Título o Nombre de la Experiencia 

“Mejoramiento Urbano Integrado de la ciudad de Babahoyo, en el control de inundaciones, la que permite reducir el riesgo desastre en época invernal”  

2. Ubicación y contexto de la experiencia 

El Municipio de Babahoyo, capital de la Provincia de Los Ríos, es una ciudad costanera ecuatoriana, que está rodeada por los ríos San Pablo y Caracol y que a su vez forman el río Babahoyo que luego desemboca  en  la  gran  cuenca  del  río  Guayas.  Con  más  de  85.000  habitantes  que  ha  sido tradicionalmente  muy  afectada  por  las  lluvias,  especialmente  cuando  se  han  presentado  con  el fenómeno de “El Niño”. Estas  lluvias causaban  inundaciones de  la ciudad entera con incalculables pérdidas materiales y humanas en el área urbana, dado que está asentada en una extensa planicie con  cotas  sobre  el  nivel  del  mar  que  varían  de  4  a  7msnm.  Las  lluvias  causaban  inundaciones mediante dos vías: • Desbordamiento del río Babahoyo, y • Desplazamiento de las aguas desde las sabanas o vegas del sector sur de la ciudad. 

3. Características de la experiencia 

Durante las épocas lluviosas (etapa invernal) que puede durar hasta 5 meses, la ciudad permanecía bajo  un  manto  de  agua  de  prolongados  períodos  y,  conjuntamente  con  ella,  las  carreteras  se sumergían completamente impidiendo el tránsito, tanto la principal vía que conecta a Babahoyo con Quito, Guaranda y Guayaquil. A esto se agrega la precaria situación de la prestación de los servicios básicos: 

• Provisión de “agua potable”, suministro para uso doméstico que consistía en un grupo de pozos para extracción de aguas subterráneas ubicada dentro de  la ciudad, sin  tratamiento alguno, varias redes de distribución, la mayoría obsoletas y conexiones domiciliarias sin micro medición. 

• Sistema de alcantarillado sanitario, que descargaba directamente las aguas servidas de la ciudad al    río  Babahoyo,  sin  ningún  tipo  de  tratamiento  ni  cuidado  ambiental,  de  una manera  similar  el drenaje pluvial descargaba al río directamente, cuando el nivel del mismo era bajo. 

. Los problemas de salud que se generaban, hacían de Babahoyo una ciudad poco atractiva para la inversión local, nacional y extranjera. 

Esta experiencia es considerada como un Plan  Integrado de  Inversiones en  la protección contra inundaciones  y  los  servicios  públicos.  La  ciudad  de  Babahoyo  inicio  este  proceso  en  1985, convirtiéndose El Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo (PDUB) como la solución a todos los problemas mencionados.  Se inicia en 1990 la planificación de las obras para protegerse contra las inundaciones  y  para  renovar  Íntegramente  el  sistema  de  agua  potable  y  alcantarillado  en  toda  la zona  urbana  de  Babahoyo.  En  1994  se  firmaron  los  contratos  de  adjudicación  y  los  trabajos empezaron  en  mayo  de  1995.  Se  importa  desde  Alemania  los  suministros  correspondientes  y equipos electromecánicos; Las obras de control de inundaciones fueron ejecutadas por el consorcio CMS,  CONSAMHER,  El  Manantial  y  Strabag  Constructoras,  las  obras  de  los  sistemas  de  agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial fueron ejecutadas por la compañía COANDES. En la actualidad (2008) el compone control de inundación esta terminado en un 100%, con respecto al agua  potable,  alcantarillado  sanitario  y  drenaje  pluvial,  se  ha  concluido  con  las  III  etapas  del proyecto,  ahora  con  recurso  propio  se  continúan ampliando  la  cobertura  de  estos  servicios  a  los sectores carente del mismo. Las instituciones que estuvieron involucrados en este proyecto son: 

MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda); como entidad ejecutora. GOBIERNO ALEMAN, concede el préstamo al Municipio

Page 100: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

100 

MUNICIPIO DE BABAHOYO, gobierno local de la ciudad. KFW, entidad que presto los recursos económicos para la planificación y apoyo en la ejecución del proyecto. GTZ, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica COANDES,  constructora de  los Andes Cia Ltda.,  fue  la empresa que  se encargo de construir  los sistema de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. A.C.B, Asociación de consultores de Babahoyo controlada por el MIDUVI para la fiscalización de las obras. C.M.S.,  consorcio  de  3  grandes  Empresas  que  funcionaron  como  son:  Consamher  Cia  Ltda., Cuenca; el Manantial S.A – Guayaquil; Strabog­Alemania; este consorcio se encarga de construir el sistema de control de inundaciones. EMSABA, Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental de Babahoyo, encargada de la operación, mantenimiento y administración de las obras. 

Los objetivos que se propuso alcanzar al inicio de la experiencia fueron: 1.  Eliminar las inundaciones 2.  Mejorar la disponibilidad y calidad de los servicio urbano 3.  Mejorar la salud de la población que vive en Babahoyo 4.  Obtener un Municipio desarrollado y con autonomía financiera 

Para la  implementación de esta propuesta, se dependió de la administración local  (Municipio) y de las autoridades provinciales y nacionales que actúan sobre la ciudad. Pero, principalmente del apoyo y participación ciudadana. Con esta base se propuso una estrategia para implementar las Directrices de Desarrollo: 

1.­ La Ejecución del EJE ESTRUCTURAL (define el área necesaria para ubicar la población, sus actividades y servicios para un periodo de 50 años), es un elemento indispensable para alcanzar la estructura urbana propuesta. 2.­ Se elaboro un sistema de CONTROL DE CONSTRUCCIONES por la zonificación y el Proyecto de  las  Ordenanzas  respectivas,  sometidas  al  Consejo  Cantonal.  Se  implementó  la  Sección  Plan Regulador en el Departamento de Obras Públicas. 3.­Se  Elaboró  un  sistema  de  CONTROL  DE  LOTIZACIONES  que  además  de  cumplir  con  las normas en cuanto a los servicios y diseños urbano,tienen que estar ubicadas en el área establecidas para el desarrollo urbano.Detallar la Ordenanzas correspondiente para que todos los lotizadotes y la población tenga bien claros los sitios y condiciones en que las lotización es posible. 4.­Se Reforzó el Departamento de Planificación del municipio, para que detalle e implemente las Directrices de Desarrollo Urbano. Relaciones Públicas del Municipio con el apoyo de Planificación se encargó    de  discutir  la  propuesta  con  la  población  para  que  participe  en  el  proceso,  apoye  su implementación y esté alerta de los cambios que afecten al interés de la comunidad. 5.­COORDINAR las actividades con los organismos sectoriales. 6.­Se  DISPUSO  DE  AREAS  para  ubicar  a  la  población  de  renta  baja  y  evitar  invasiones  o lotizaciones ilegales. 7.­Sé  creó  mecanismo  legales  e  incentivos  para  MANTENER  EL  USO  AGRICOLA  en  el  área protegidas por inundaciones, que no deben tener uso urbano. 

Proyecto en Marcha El Gobierno Nacional, a través del MIDUVI y el Municipio, emprendió las gestiones para ubicar los recursos.  Se  acordó  un  crédito  en  el  Banco  de  Reconstrucción  Alemán  KfW  por  46’000.000  de marcos alemanes (23´000.00, 00 dólares), un crédito del Banco del Estado por 1´000.000 de dólares más  una  contraparte  nacional  de  6 millones  de  dólares.  Para  ejecutar  las  obras,  previamente  se efectuó el  relleno hidráulico de  la ciudad, en más de 3’000.000 m3 que cubren180 ha. de relleno; contratando  con  la  Dirección  General  de  Intereses  Marítimos  de  la  Armada  Nacional,  IGEIM. Asimismo se requirió de reasentamientos poblacionales y expropiación de terrenos. 

LOS COMPONENTES DE CONTROL DE INUNDACIÓN

Page 101: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

101 

Estos componentes lograron que el agua del rió como de la sabana no entre a la ciudad. Para este control se diseñaron y se construyeron  los muros de gaviones que son acumulaciones de piedras encerradas  en  una malla  metálica,  y  que  poseen  una  tela  geotextil,  la  cual  es  impermeable,    se encuentran en  las  riberas  del  rió,  tanto estos  como  los muros de hormigón  tienen  la  función de proteger a la ciudad del ingreso del agua del rió, sirviendo como muro de contención. El dique es un muro de contención de 6 Km. de extensión hasta 8 m. de altura, evitando así el paso de agua de la sabana a la ciudad. Estos diques sirven de carretera, siendo utilizado como By Pas en la parte sur de la ciudad. El sistema de drenaje pluvial,  recolecta las aguas lluvias que caen  en la ciudad, para luego sacar el agua por medio de bombeo ya que cuando sube el nivel del  río no puede salir por gravedad. Este sistema está conformada por: Cunetas, Canaletas,  Sumideros, Caja de Registro, Tuberías  Primaría,  Piscina  de  Regulación,  Estación  de  Bombeo.  Son  cinco  las  Piscinas  de regulación y estaciones de bombeo, tres a lo largo del rio Babahoyo y San Pablo y dos a los largo de la  sabana.        Controlado  las  inundaciones  se  integra  al  proyecto  el  mejoramiento  a  los  servicios básicos, como son: 

AGUA POTABLE Se construyo en  la parroquia urbana “El Salto”,  la planta de  tratamiento con el fin de potabilizar el agua bajo el siguiente procedimiento. 

1.  Captación, se cuenta con cuatro pozos profundos para  la obtención de agua subterránea. Cada  pozo  de  agua  tiene  una  producción  de  80  litros/segundo,  permitiendo  abastecer  de agua a la ciudad de Babahoyo 

2.  Bombeo, desde el campo de pozos hasta la planta de tratamiento, el agua subterránea viaja a través de una tubería de hierro dúctil con revestimiento de hormigón. 

3.  Aireación, es la primera parte de la desinfección del agua. 4.  Almacenamiento y bombeo, desde aquí el agua es bombeada hasta el tanque elevado de 

50 m. de altura, que tiene una capacidad de almacenamiento de 500 metros cúbicos. 5.  Desinfección,  para  hacer  una  desinfección  total,  se  inyecta  cloro  gas  en  la  tubería  de 

impulsión del  tanque elevado, donde alcanza el  tiempo necesario de contacto para que  la purificación sea efectiva. 

6.  Distribución,  una  vez  desinfectada  el  agua,  pasa  a  la  ciudad  a  través  de  la  tubería  que cruza por encima del  rió,   tomando el nombre de  línea de conducción. El agua potable es distribuida  a  los  hogares  babahoyenses,  mediante  las  conexiones  domiciliarias.  En  cada conexión domiciliaria, EMSABA instala los respectivos medidores para la micro medición del consumo y el cobro posterior.

ALCANTARILLADO SANITARIO Este componente recoge  las aguas servidas que son altamente contaminantes  y la llevan hasta  la planta de  tratamiento. Este sistema está  integrado por dos componentes: 1) Red de recolección, está  constituida  por  tres  tipos  de  tuberías:  Tuberías  terciarias,  tuberías  secundarias,  colector principal  o  emisario.  2)  Planta  de  tratamiento  para  aguas  servidas,  el  colector  principal, entregarán  las  aguas  servidas  o  negra  a  la  planta  de  tratamiento  a  través  de  una  estación  de bombeo tipo tornillo, las aguas serán purificadas mediante proceso anaeróbico en reactores de flujo ascendente. La tecnología de tratamiento a emplearse en la planta contempla las siguientes fases: Tratamiento mecánico (Pre­tratamiento), aquí se separan todos los desechos sólidos o basuras, se desarena el agua para luego pasar al tratamiento biológico. Tratamiento biológico, estas aguas llegan a las piscinas de los reactores anaeróbicos en donde se produce la desmineralización de los contenidos orgánicos de  las aguas  servidas. De  los  reactores  se extraen  los  lodos activados que pasan a los lechos desecados   para su posterior uso como abono orgánico para la agricultura. Las aguas tratadas anaeróbicamente van luego a las lagunas facultativas para recibir la acción de los rayos  ultravioletas  y  el  oxígeno  del  aire,  para  eliminar  las  bacterias  que  han  resistido  el  proceso anterior. Estas aguas cogen un color transparente el mismo que es transportando por un canal que cuando el nivel del rio esta bajo cae por gravedad y cuando el nivel del mismo esta alto, se cierran las  compuertas  y  se  expulsa  por  bombeo,  entregando  al  río  aguas  sin  contaminantes.  De  esta manera se protege efectivamente  la  flora  y  fauna del  río,  rescatando uno de  los  sitios  turístico de nuestra ciudad.

Page 102: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

102 

El reto que se enfrento este proyecto fueron lo siguientes: Ø  Un municipio sin capacidad de administrar el crecimiento de  la ciudad   y sin propuesta de 

desarrollo. Ø  Carencia  de  personal  calificado,  por  falta  de  recurso  o  porque  la  administración  del 

Municipio no acompañó el ritmo del crecimiento de la ciudad. Ø  Departamentos municipales débiles y carencias de ordenanzas que viabilice el desarrollo del 

proyecto. 

Solución: Ø  Se  fortaleció  al  municipio  a  través  del  mejoramiento  de  sus  sistemas,  instalaciones  y 

equipos, preparándola técnicamente para: Definir propuesta de desarrollo urbano, Coordinar las acciones que los organismos sectoriales y los habitantes realizan en la ciudad, garantizar la operación y mantenimiento de los servicios que se ejecutaran  dentro del programa. 

Ø  Preparación  del  personal  para  que  tenga  la  capacidad  técnica  y  financiera  de  reproducir proyectos similares en otros sectores. 

Ø  Se  fortalecieron  los  departamentos  municipales  para  que  implemente  las  Directrices  de Desarrollo Urbano, y la elaboración de Proyectos de Ordenanza respectivas. 

4. Resultados, impactos y sostenibilidad Con  el  inicio  de  la  construcción,  se  reflexiono  sobre  como  organizar  la  futura  empresa,  que administraría las obras del  componente de control de  inundaciones como también  los servicios de agua  potable  y  alcantarillado  sanitario.  La  GTZ,  apoya  la  creación    de  esta  organización  con medidas conexas, y es así que el consejo municipal de Babahoyo de aquel entonces considera crear por  ordenanza  Municipal  con  fecha  31  de  julio  de  1995  la  Empresa  Municipal  de  Saneamiento Ambiental  de  Babahoyo  (EMSABA)  Para  crear  una  empresa  orientada  hacia  el  cliente  y  que funciones eficientemente, la GTZ dirigió sus prioridades hacia la calificación del personal y el apoyo a la contraparte, a EMSABA. Conjuntamente se elabora estructuras de funcionamiento y un sistema tarifarío.  Especial  interés  ponen  las  dos  partes  en  el  trabajo  de  Promoción,  para  explicar  a  los habitantes los costos y beneficios del nuevo sistema, para lograr su apertura a pagar al menos las tarifas que cubran los costos. 

Logros alcanzados: Ø  Un eficaz control de inundaciones. Ø  Los servicio básico de la ciudad, se optimizaron  sustancialmente, mejorando la calidad de 

vida de los habitantes. Ø  Evacuación de las aguas lluvias y el tratamiento a las aguas residuales, protegiendo el 

medio ambiente y la flora y fauna del rió Babahoyo. Ø  Las perdidas financieras por las inundaciones se redujo  sustancialmente, mejorando la 

economía de los habitantes,  aumentando la inversión local y extranjera en la ciudad. Ø  Desarrollo Institucional (Se consolido el trabajo Municipal). Ø  Renovar la imagen del ciudadano babahoyense, levantando su autoestima y civismo 

dándole el sentido de pertenencia e identidad. Ø  Mejoramiento de viviendas. Ø  Generación de empleo. Ø  Urbanización de terrenos y construcción de nuevas viviendas. Ø  Explotación Turística 

Toda la población se beneficia del proyecto pero en diferentes periodos y dependiendo del interés de la  misma  población  y  capacidad  del  municipio  de  mantener  y  recibir  los  pagos  para  repetir  el proyecto en distintos sectores. El componente de Control de  Inundaciones que constituye el 30 % del costo del proyecto, beneficia a toda el área de la ciudad situada en el margen izquierdo del Rió Babahoyo, o sea, unos 66.000 habitantes (al  final de 1991), con 12.600  familias y 11.200 solares. Los  componentes de  servicios  como:  agua  potable,  alcantarillado  y  drenaje  pluvial,  beneficio  a  la población del área de la Primera Etapa, que es  la parte mas poblada de  la ciudad, continuándose con la ejecución de la Segunda y Tercera etapa. Los cambios  que perduran son:

Page 103: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

103

• La obra de infraestructura publica (licitada en el año 1994 y construida en 1995) • La  continuidad  en  la  expansión  de  los  servicio  de  agua  potable,  alcantarillado  y  drenaje 

pluvial en las diferente etapa programadas (I, II y III). • El apoyo y la participación de todos los habitantes que viven en Babahoyo. • Programa de concientizacion ciudadana. • La nueva imagen de la urbe, como una ciudad progresista. • Mejoramientos  de  calles,  avenida,  adecuación  de  parques,  escuela  e  Iglesias  (católicas  y 

protestantes). 

Estos  cambios  ha  llegado  a  institucionalizarse  a  través  de EMSABA  la misma  que  administra  las obras públicas del Proyecto, y a través del departamento de Relaciones Publica y Promoción Social, cumple  el  rol  protagónico  de  concienciar  a  la  comunidad  sobre  la  optimización  del  servicio  y  el cuidado de estas importantes obras la misma que esta siendo asimilada por la sociedad local. 

5. Elementos innovadores en la experiencia 

En el componente Control de  Inundaciones, se mureo  la ciudad, considerando la cota mas alta del nivel del rio en época de mayor crecimiento en los últimos 50 años, para luego crear estaciones de bombeo, junto a las piscina de regulación con el fin de bombear al rió y a la sabana las aguas lluvias que caen dentro de la ciudad. La longitud total de estas obras es de 8,8 Km. (que corresponde a la ribera de los ríos San Pablo y Babahoyo). 

En la planta de tratamiento de aguas servidas, se incorporaron 2 sistemas para depurar este tipo de agua. El primer sistema los reactores anaeróbicos, como se lo explico anteriormente es un método biológico,  y  la  segunda  las  lagunas  de  oxidación.  Estos  sistemas  independientemente  pueden funcionar por  separado,  como ocurre en otras plantas de  tratamiento de este  tipo en el  país para depurar las aguas servidas, pero en esta EXPERIENCIA se unieron estos dos métodos para mejorar el tratamiento del agua residual. 

Estos elementos anteriormente señalados, han permitido que la experiencia sea exitosa 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia 

Debido a los buenos resultados de las “Estaciones de Bombeo” de aguas lluvias, EMSABA usando sus propios recursos económicos  y técnicos, ha reproducido esta experiencia en otro sector de  la ciudad  que  al  inicio  no  se  encontraba  incluido  dentro  del  proyecto  original,  es  asi  que  en  la actualidad  la  ciudad cuenta  con 6 estaciones de bombeo. Ubicado este ultimo a  lo  largo del Bay­ Pas. Debido al crecimiento de la ciudad, y la consolidación de otros sectores, esta experiencia con seguridad se repetirá como en la actualidad se lo está haciendo. 

Para complementar  los efectos de  las  inundaciones en el perímetro de  la ciudad no protegida con este  sistema,  el  municipio  de  Babahoyo  ha  emprendido  trabajo  de  relleno  hidráulico  en  las parroquias  Barreiro  y  El  Salto;  entre  los  años  2000  y  2004  se  lograron  extraer  500  mil  metros cúbicos  de  sedimento,  que  han  sido  utilizados  para  concretar  áreas  rellenadas  con  niveles superiores  a  las  cotas  de  inundación,  esto  es  superior  a  3  metros  de  altura;  trabajos  realizados mediante  un  convenio  con  el  Ministerio  de  Desarrollo  Urbano  y  Vivienda  (MIDUVI)  por  un  valor aproximado  de  2’700.000  dólares,  se  han  recuperado  60Hectáreas  para  vivienda  beneficiando  a 17000  familias.  Se  han  iniciado  gestiones  para  poner  en  marcha  un  programa  de  mejoramiento integral  de barrios,  donde  se  impulsen  actividades  productivas,  de manejo  ambiental  y  control  de inundaciones, propuesta que ha sido incorporado al plan de desarrollo Cantonal  a  través  de  un  programa  de  recuperación  temprana,  realizado  con  apoyo  de  Naciones Unidas. 

Para replica esta experiencia, es necesario contar con los siguientes factores en ejecución: • Un Eje Estructural (planear el futuro de la ciudad)

Page 104: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

104

• Plan regulador en Obras Publica • Municipio fortalecido • Proyecto de Ordenanza • Participación ciudadana 

ECU ­ 38 

1. Título o Nombre de la Experiencia 

Gestión de los Recursos hídricos reducción de riesgos naturales existentes  en la cuenca hidrográfica del río Jubones Mancomunidad de 15 gobiernos seccionales 

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: 

La  experiencia  se  desarrolla  en  la  república  de  Ecuador,  territorios  de  trece  cantones  (Saraguro, Oña, Nabón, Girón, San Fernando, Santa  Isabel, Pucará, Camilo Ponce Enríquez, Pasaje, Chilla, Guabo, Machala, Zaruma) de las provincias de Azuay, El Oro y Loja. 

Contexto socioeconómico: 

Población: La Cuenca del  Jubones  integra a 220.613 personas, de  las  cuales el  62.6% son de  la provincia del Oro, el  25.2% del Azuay    y el  12.1% de Loja. 13  La Cuenca baja  y media  concentra aproximadamente al 85% de ésta población. 

Agricultura: Los cantones productores de Maíz­Fréjol en asocio, son: Nabón, Girón, Saraguro, Oña y Pucará. 

Los  cantones  de  Saraguro  y  Pucará  ven  en  el  cultivo  de  la  Papa,  un  medio  de  generación  de ingresos monetarios importante. 

El Banano es  un cultivo que mayor  ingreso genera a  los pequeños  y grandes productores de  los cantones de: El Guabo, Pasaje y Machala. 

El  Cacao,  es  otro  rubro  que  ha  retomado  importancia  en  los  últimos  años,  sobre  todo  en  las estribaciones de los cantones: Chilla, Pasaje, Pucará, El Guabo y Camilo Ponce Enríquez. 

Cantones  con  producción  de  Tomate  de  árbol,  hortalizas  y  cultivos  bajo  invernadero:  Saraguro, Santa Isabel y Zaruma. 

Los cantones: Sta Isabel, Zaruma, Chilla, Girón (bajo) y Pasaje, se dedican a los cultivos de Caña de Azúcar, Cítricos y otros cultivos de ciclo corto. 

Ganadería:  A  esta  actividad  se  dedican  los  cantones:  Girón,  San  Fernando,  Saraguro,  Nabón, Pucará, Chilla. 

Artesanías: En Nabón, algunas familias en ciertos períodos del año aprovechan el Pucón del Maíz y el  tallo  del  Trigo  para  elaborar  artesanías.  En  Saraguro  sobre  todo  las  mujeres  hacen  collares, sombreros y otras prendas que acompañan su atuendo típico. 

Turismo:  El  turismo  es una  actividad  que  ha  despertado  el  interés  en  los  gobiernos municipales, organizaciones  e  instituciones  como  un  potencial  medio  para  generar  ingresos  económicos  a  las familias.  Se  basa  en    la  valoración  de  la  cultura  e  identidad,  los  recursos  naturales,  la  historia  y orígenes de los pueblos, y la calidad de gestión realizada por los gobiernos locales. 

13 Documento: Identificación de Estrategias de Gestión para la Cuenca del Río Jubones, marzo 2006.

Page 105: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

105 

Minería: Los cantones con este potencial para la extracción de materiales pétreos, arcillas, calizas, son: Girón, Nabón, Santa  Isabel, El Pasaje, mientras que en  lo que se refiere al Oro, son Pucará, Zaruma y Camilo Ponce Enríquez. 

Contexto ambiental de la cuenca del río Jubones: En términos específicos los principales tipos de cobertura vegetal predominante en la cuenca son: la asociación pasto/cultivo con una superficie de 92326,61 ha que representa el 21,21% de la cuenca, seguido de la cobertura vegetal páramo herbáceo con una superficie de 82241,87 ha que representa el 18,89% de la cuenca, le sigue la cobertura vegetal de matorral denso bajo con una superficie de 34579,53 que representa el 7,94%, le sigue matorral denso alto con una superficie de 28754,77 ha que representa el 6,60%, y, finalmente bosque muy denso con una superficie de 27587,86 ha que representa el 6,34% de la cuenca. A excepción de la asociación pasto/cultivo que se distribuye en su mayor parte en las partes medias y bajas, las demás coberturas son naturales lo cual es interesante para que se cumplan los procesos ecológicos y la funcionalidad de los ecosistemas existentes. 

El ecosistema de páramos en su mayoría es pajonal y es uno de los ecosistemas más importantes que se  extiende alrededor de  toda  la  cumbre de  la  cuenca,  lo  cual  tiene una enorme  importancia para la protección hídrica, pues dentro de la cuenca existen alrededor de 220 630 habitantes que se benefician de los recursos hídricos generados desde las partes altas de la Cuenca. 

La tasa de deforestación para el manglar es del 3,9 % siendo la más alta de la cuenca, seguida del bosque denso con 1,4%, y el bosque muy denso con 1,25%. 

En  la  cuenca  del  río  Jubones  se  encuentran  dos  tipos  de  riesgos:  Estabilidad  (erosión  y deslizamientos) y Saturación (inundación) del territorio. 

El análisis de  la estabilidad territorial efectuado para  la cuenca del  río Jubones, demuestran que el 43,59% de esta presenta un rango de inestabilidad potencial debido a sus pendientes pronunciadas y  a  su  geomorfología  ,  del  cual  el  3,01%  (11.981  ha)  es  totalmente  inestable,  y  su único  uso  es restringido  a  protección  de  la  cubierta  vegetal  natural  con  la  imposibilidad  total  de  realizar  otra acción. El Umbral alto de inestabilidad contiene una superficie de 103.269,8ha (25,96%), las cuales continúan a los alrededores de el rango de protección total; en esta segunda categoría  su uso sigue recomendándose como restringido y  se recomienda que se mantenga la cobertura vegetal natural, restringiéndose además la construcción de obras civiles que desestabilizan los taludes.  En el rango casi Estable que ocupa el 15,29% (60.832,3ha) las actividades tienen un rango menor de restricción ya sea para  los usos agropecuarios o construcción de  infraestructura, teniendo en cuenta siempre medidas  de  mitigación  para  estabilización  de  taludes  y  conservación  de  suelos.  El  55,74%  del territorio (que resulta de la sumatoria entre el rango estable y moderadamente estable) de la cuenca lleva  un  índice  de  estabilidad,  en  la  cual  las  actividades  humanas  se  puede  desarrollar  de  una manera que no altere la estabilidad de los taludes, siempre tomando en consideración medidas de conservación de suelos. 

Con referencia al tema de saturación e inundación; el rango más alto de saturación potencial cubre una superficie de 91.768,64 Ha. (23%) que se localiza principalmente en la parte baja de la cuenca, y  en  las  zonas de  acumulación de  los  recursos  hídricos,  el  umbral  de  saturación  cubre  el  4,24% (16.881,65) de la superficie de la cuenca, se localiza en las inmediaciones de la categoría anterior, el 73,22% de  la  cuenca no presenta problemas de saturación o posibles inundaciones debido a que manifiestan un buen drenaje natural por su superficie irregular. 

3. Características de la experiencia.

• Tres  problemas que  se articulan se propuso  resolver  :  a) Acelerado deterioro ambiental  de  la cuenca  del  río  Jubones,  disminuyendo  el  acceso  a  la  calidad  y  cantidad  de  agua  para  el desarrollo local; b) Marcada división territorial política administrativa y una diversidad de actores públicos, institucionales y sociales interviniendo para el desarrollo sostenible en forma dispersa y el c) el poder centralista del estado Ecuatoriano.

Page 106: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

106

• Se  trata  de  un  proyecto  de Construcción  colectiva,  de  una alternativa  de  desarrollo  en  el  sur occidente de la república del Ecuador.

• El proyecto se inicia  en el 2000, se encuentra desarrollándose y se aspira la construcción de un proceso de sostenibilidad institucional de la experiencia.

• Están involucrados: quince gobiernos seccionales (municipios y consejos provinciales), actores de  apoyo:  sociales:  Usuarios  de  agua:  Juntas  de  agua  potable,  Junta  de  regantes,  Juntas parroquiales,  actores  privados,  Organismos  públicos  regionales:  Centro  de  Reconversión Económica  del  Azuay,  Cañar  y  Morona  Santiago  (CREA),  Ministerios  del  Ambiente,  de Agricultura, El MIES  – PRODER,  y  la  cooperación  institucional  como: FVS, GV,  SNV,  PDDL, DED, GTZ, AME.

• Como objetivo se busca alcanzar la coordinación de los gobiernos seccionales miembros de  la Mancomunidad  de  la Cuenca  del  Río  Jubones;  b) Establecer  estrategias  y  políticas  comunes para  la gestión de  los  recursos hídricos y c) gestionar  la cooperación  interna y externa de  los actores.

• Entre otros  factores el proyecto ha permitido  la ejecución de algunos procesos Asociados a  la gestión  y  Manejo  de  Cuencas  Hidrográficas,  tales  como:  proceso  de  comunicación  y concientización  o  sensibilización,  proceso  de  formación  de  alianzas  y  acuerdos,  proceso  de legalización de funciones.

• Los retos enfrentados han sido: 

1.  Alcanzar  la  voluntad  política  de  los  quince  gobiernos  seccionales  para  mancomunarse: visitas, reflexión y resolución de los concejos municipales y consejos provinciales. 

2.  Construcción de una estructura de funcionamiento: Asamblea General, Directorio, Secretaría Técnica, comisiones. 

3.  Definición  del  Marco  orientador  de  la  Mancomunidad:  misión  institucional,  visión  de desarrollo. 

4.  Fortalecimiento  de  las  capacidades  locales  hacia  la  implentación  de  acciones  tendientes alcanzar la visión. 

5.  Credibilidad  institucional.  A  través  de  un  sistema  de  comunicación  horizontal,  un  sistema financiero contable ágil, tranparente y confiable; y, la operatividad de acciones y resultados que involucra la participación de diversos actores. 

La visión territorial de la cuenca es: “A diez años, queremos una cuenca próspera y reforestada con agua de calidad y cantidad para todos y todas,  resultado de una adecuada gestión de los recursos naturales,  que  cuenta  con  una  activa  participación  institucional  y  social,  contribuyendo  con  ello  a mejorar la calidad de vida de sus comunidades”. 

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad.

• La Mancomunidad se ha fortalecido e inicia una fase de afianzamiento, tiene una identidad y se identifica  institucionalmente  constituyéndose  en  un  referente  a  nivel  local  y  nacional.    Al momento  la  Mancomunidad  de  la  Cuenca  del  Río  Jubones  (MCRJ)  dirige  a  través  de  su presidente y el Secretario Técnico la pre Asociación Nacional de Mancomunidades del Ecuador (AMEC) que integran 12 Mancomunidades de las 18 existentes en el Ecuador.

• Los  gobiernos  seccionales  miembros  se  fortalecen  a  través  de  la  ejecución  de  los  planes institucionales y la construcción de un Sistema de Gestión Ambiental Participativo. A sabiendas que la gestión del agua, del ambiente y del desarrollo, es corresponsabilidad política,  técnica y social;  más  allá  de  los  límites  políticos  administrativo  de  un  gobierno  seccional,  nacional, regional y global.

• Los  funcionarios  públicos  y  autoridades  de  los  Gobiernos  Seccionales  miembros  de  la Mancomunidad de  la  cuenca del Río  Jubones  reciben capacitación y  formación especializada que fortalece la gestión integrada de los recursos hídricos y de riesgos naturales.

Page 107: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

107

• La MCRJ, está  facilitando y  coordinando estrategias para  la gestión  integrada de  los  recursos hídricos en la cuenca dl río Jubones.

• Entre  los  cambios  que  están  perdurando  se  destaca  la  actitud  de  los  actores  en  trabajar mancomunadamente  para  tratar  los  problemas  comunes  en  forma  eficiente,  y  que  en  el transcurso del proyecto se van institucionalizando entre sus miembros del niel seccional de los gobiernos mancomunados. 

5. Elementos innovadores en la experiencia.

• Los  elementos  innovadores  tienen  relación  con  procesos  de  participación,  concertación, integralidad, negociación, construcción colectiva, Investigación – acción.

• Las estrategias  innovadoras en construcción  tienen relación con  Coordinar, articular y  facilitar proceso de gestión mancomunada de cuencas hidrográfica, con énfasis en los recursos hídricos y la reducción de los riesgos naturales.

• Se  han  diseñado  y  aplicado  metodologías  (procedimientos,  técnicas,  instrumentos)  y/o tecnologías innovadoras y en construcción, lográndose impulsar y promocionar el proyecto entre sus miembros y las comunidades involucradas. 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia:

• Los  aprendizaje  han  generado  condiciones  para  la  activa  participación  de  actores  públicos, privados  y  sociales  para  la  conservación  ecológica  de  la  cuenca;  es  decir,  impulsar  una verdadera  minga  por  el  agua  y  la  vida,  es  motivo  de  una  política  pública  que  parte  de  las necesidades  sociales,  de  la  voluntad  política  de  quienes  gobiernan  el  territorio  para institucionalizar políticas y estrategias públicos comunes.

• Es  necesario  fomentar    un  marco  institucional  que  fortalezca,  de  valor  y  respaldo    a    la conformación y  construcción de Mancomunidades en el Ecuador.

• Los  factores  que  están  contribuyendo  al  éxito  de  la  experiencia  se  basan  en  la  voluntad política, el compromiso técnico y las exigencias de la población o de las organizaciones sociales. Además  es  importante  destacar  que  las  necesidades  de  calidad  y  cantidad  de  agua  y  la importancia de velar por el manejo adecuado del ambiente y el territorio, son  ejes movilizadores del proceso.

• Su  réplica  implica  difundir  y  dar  a  conocer  de  que  la Mancomunidad  es  una  alternativa  para solucionar problemas comunes entre dos o más  gobiernos seccionales,  voluntad política,  una fuerte actitud técnica y el enfoque de impulsar el desarrollo sostenible desde las bases sociales, del territorio antes que en el territorio. 

ECU ­ 39 

1. Título o Nombre de la Experiencia 

Gestionando la sustentabilidad del desarrollo cantona Implementación del Proceso de Gestión Ambiental y Manejo de Riesgos 

2. Ubicación y contexto de la experiencia

Page 108: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

108 

El Cantón San Cristóbal de la provincia insular de Galápagos, Ecuador, está conformado por las islas Floreana, Española, San Cristóbal, Santa Fe y Genovesa. El ámbito de la jurisdicción municipal abarca únicamente los asentamientos humanos de dos islas (Floreana y San Cristóbal). Las tres islas restantes se hallan deshabitadas y constituyen áreas naturales que integran el Parque Nacional Galápagos. La cabecera cantonal es la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno situada en la isla San Cristóbal, Capital de la Provincia. La creación del cantón data del 18 de febrero de 1973. 

El área total de las islas Floreana y San Cristóbal tiene una superficie de 72.964 hectáreas, de las cuales 55.709 hectáreas corresponden a San Cristóbal y 17.255 hectáreas a Floreana. Más del 80% de la superficie de estas dos islas también es área protegida administrada por el Servicio Parque Nacional Galápagos.  Así entonces, el territorio bajo régimen municipal abarca una superficie un poco menor a 9.000 hectáreas, en donde se hallan distribuidos los asentamientos humanos tanto en la zona costera (de carácter urbano) como en el interior (poblaciones rurales) de ambas islas. 

Los núcleos urbanos son, Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal, con una superficie de 733.6 hectáreas y un poco más de seis mil habitantes y Puerto Velasco Ibarra en la isla Floreana con una superficie de 38.6 hectáreas y 125 habitantes. Las viviendas y el acceso a servicios básicos ofrecen mejores características en la zona urbana de la isla San Cristóbal. Las principales actividades económicas de estos puertos son la pesca, el comercio y el turismo. 

La zona rural también conocida como zona agrícola se localiza en las partes altas de ambas islas. En Floreana apenas ocupa unas 251 hectáreas, mientras que en San Cristóbal abarca 8.236 hectáreas con una población de cerca de un mil personas que habitan en pequeños núcleos poblados dispersos, dedicados al desarrollo de actividades agropecuarias. 

San Cristóbal es la única isla del archipiélago de Galápagos que tiene fuentes permanentes de agua dulce superficial, debido por una parte a los altos valores pluviométricos que se registra en las partes más altas de la isla (cercanos a los dos mil mm/año) y por otra a la presencia de extensas llanuras en las zonas de recarga hídrica constituidas por suelos de baja permeabilidad (arcillosos) que permiten la acumulación de agua lluvia. 

En general por sus características climáticas se considera al clima de las islas como subtropical. Hay una época de lluvias fuertes y calor (temperatura media 30º C) que va de enero a mayo y una temporada con menos precipitaciones y menos temperatura (temperatura media 15º C) que va de junio a diciembre. 

Eventos climáticos asociados a la presencia cíclica del Fenómeno del Niño hace que las precipitaciones medias anuales varíen produciéndose años de extrema sequía (85 mm/año) y otros de grandes precipitaciones (cercanas a tres mil mm/año). Estas irregularidades climáticas provocan efectos ambientales perjudiciales para el desarrollo humano. 

La condición de islas oceánicas de origen volcánico situadas a una distancia de 600 millas de la plataforma continental, es otro factor que sigue siendo determinante no solo en la evolución de su peculiar y frágil naturaleza, sino también en el modo de desarrollo socio económico de los isleños que se busca armonizarlo con el carácter ambientalmente sensible de su hábitat. 

3. Características de la experiencia 

Problemas  atribuibles  a  la  falta  de  gestión ambiental  se mantenían  ignorados y  acumulando sus  impactos negativos en determinadas  áreas ambientalmente sensibles y/o de alto  interés estratégico  para  el  desarrollo  económico  del  cantón.  Sus  impactos  amenazaban  con ampliarse no  solo  hacia  espacios  de  las  áreas  protegidas que  colindan  con  el área poblada afectando,  en  ese  caso,  a  los  procesos  naturales  sujetos  a  un  régimen  de  protección,  sino

Page 109: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

109 

también hacia áreas claves para el desarrollo humano produciendo en este caso, el deterioro en su calidad de fuentes productoras de bienes y servicios ambientales. 

Para responder a este déficit de gestión, el Gobierno Municipal de San Cristóbal ha estructurado y puesto en marcha nuevos procesos en materia de manejo ambiental y control de riesgos. 

Precisamente,  el  enfoque  de  la  gestión  ambiental  municipal  por  procesos  y  áreas  claves,  es  el aspecto  que  se  quiere  resaltar  como  la  particularidad  metodológica  para  iniciar  programas  de gestión en esta materia. Esta experiencia ha permitido crear procesos perfectamente diferenciados de otros  relativos  a  los  servicios de  saneamiento ambiental,  tradicionales en  la gestión municipal, con  los  cuales  se  tiende  a  confundirlos;  y  además,  como  se  prueba  en  la  matriz  que  consta  a continuación, a través de este enfoque se logró identificar nítidamente y con facilidad,  las zonas de riesgo en donde es probable  la ocurrencia de desastres que afectaría a la seguridad   física de las personas, a la salud pública y a la limitación de su desarrollo socio económico por la degradación de recursos naturales escasos como es el agua, en el caso que nos ocupa. 

MATRIZ DE AREAS Y PROCESOS CLAVES OBJETO DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL 

COMPONENTE  AREA CLAVE  PROCESO  DIAGNOSTICO/INTERVENCIONES Cuencas hidrográficas y zonas de recarga hídrica 

Ciclo del agua. Manejo de zonas de producción hídrica

• Oferta hídrica global • Caracterización socio económica de zonas de recarga

• Evaluación de impactos sobre la calidad ambiental del área derivada del uso actual del suelo 

Fuentes abastecedoras de agua. 

Ciclo del agua. Manejo fase de uso y aprovechamiento

• Evaluación de la oferta hídrica (cantidad, calidad) en las fuentes de abastecimiento.

• Caracterización de la demanda: servicios público (proyecto de nuevo sistema de agua) y privado (tanqueros, embotelladoras).

• Recomendaciones de manejo. Manejo de fase de administración y operación del servicio público de agua. 

Zona urbana 

Manejo de riesgos

• Evaluación y recomendaciones. • Monitoreo de la calidad de agua para el control de riesgos de salud pública (consumo humano). 

Manejo del cuerpo marino, actual receptor de efluentes sanitarios y soporte de embarcaciones turísticas, de carga y de pesca que operan en el puerto.

• Asistencia técnica para contratar la medición de las variables relevantes para la evaluación de la calidad ambiental del área.

• Evaluación de resultados de las mediciones

• Delimitación del área de influencia ambiental.

• Preparación de registros ambientales como base de referencia para el seguimiento ambiental.

• Recomendaciones de manejo 

Agua 

Zona marino­ costera (bahía) 

Manejo de riesgos • Monitoreo de la calidad de agua para el control de riesgos de salud pública (usuarios de playas). 

COMPONENTE  AREA CLAVE  PROCESO  DIAGNOSTICO/INTERVENCIONES

Page 110: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

110 

Agua  Zona marino­ costera (bahía) 

Manejo de riesgos • Evaluación de la seguridad de las operaciones de barcos de carga y tanqueros de combustible.

• Recomendaciones de manejo. • Monitoreo de la calidad de agua 

Zona agrícola  Ordenamiento para el manejo del uso del suelo

• Caracterización socio – económica. Identificación de actores relevantes.

• Evaluación Ecológica Rápida de la zona (empleo de imágenes de sensores remotos).

• Recomendaciones para el ordenamiento agrológico. 

Suelo 

Botadero de basura a cielo abierto 

Manejo de fase de abandono

• Asistencia técnica (preparación de términos de referencia, coordinación y supervisión) para contratar la medición de las variables relevantes para la evaluación de la calidad ambiental del área.

• Evaluación de resultados de las mediciones

• Delimitación del área de influencia ambiental.

• Preparación de registros ambientales como base de referencia para el seguimiento ambiental.

• Recomendaciones de manejo. Mina material pétreo 

Manejo de fase de explotación

• Revisión de EIA disponible. • Recomendaciones de manejo. 

Zona urbana. Encañadas que atraviesan la ciudad 

Manejo de riesgos • Evaluación de la ocupación urbana en zonas de riesgo.

• Declaratoria de zonas de riesgo y regulaciones de uso y ocupación. 

Zona urbana. Establecimientos industriales / artesanales 

Manejo de residuos contaminantes

• Evaluación y recomendaciones 

Zona Urbana  Manejo de residuos sólidos domiciliarios

• Evaluación y recomendaciones 

Suelo 

Zona Urbana  Manejo de efluentes domiciliarios

• Evaluación y recomendaciones 

Aire  Diversos focos emisores de contaminación 

Manejo de la contaminación atmosférica (olores / gases tóxicos)

• Asistencia técnica (preparación de términos de referencia, coordinación y supervisión) para contratar la medición de las variables relevantes para la evaluación de la calidad ambiental del área.

• Evaluación de resultados de las mediciones

• Delimitación del área de influencia ambiental.

• Preparación de registros ambientales como base de referencia para el seguimiento ambiental.

• Recomendaciones de manejo 

COMPONENTE  AREA CLAVE  PROCESO  DIAGNOSTICO

Page 111: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

111 

Aire  Manejo de la contaminación acústica

• Asistencia técnica (preparación de términos de referencia, coordinación y supervisión) para contratar la medición de las variables relevantes para la evaluación de la calidad ambiental del área.

• Evaluación de resultados de las mediciones

• Delimitación del área de influencia ambiental.

• Preparación de registros ambientales como base de referencia para el seguimiento ambiental.

• Recomendaciones de manejo Protección, conservación

• Identificación/localización (desde imágenes provenientes de sensores remotos)

• Evaluación sobre el valor natural • Recomendaciones de manejo. 

Relictos de vegetación nativa 

Manejo de riesgos

• Control de especies introducidas • Protección del potencial del recurso turístico 

Manejo presiones antrópicas al área protegida

• Evaluación y determinación de zonas críticas

• Caracterización socioeconómica de áreas críticas.

• Recomendaciones de manejo. 

Zona de Amortiguamiento 

Manejo de riesgos

• Control de especies introducidas • Protección de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional 

Flora, fauna silvestre 

Sitios de visita turística 

Manejo del uso turístico en sitios de las áreas protegidas que comprende el Cantón.

• Análisis de la información de manejo que dispone la Dirección del Parque Nacional Galápagos, organismo encargado de la administración de los sitios de visita turística dentro de las áreas protegidas. 

A  un  año  y  medio  de  labores  (desde  junio/06)  y  contando  con  auspicios  externos  (Proyecto Araucaria XXI  y WWF),  la UGAM ha desarrollado  los  insumos de  información  técnica y  jurídico – administrativos básicos en materia de gestión pública ambiental y ha priorizado  los procesos y  las áreas claves 14 objeto de la gestión ambiental municipal y de manejo de riesgos, en respuesta a los objetivos de su creación, tales como los de planificación, control y seguimiento ambiental. 

4. Resultados, impactos y sostenibilidad 

14 Procesos Claves: Son aquellos con mayor incidencia en la transformación y ecoeficiencia del conjunto territorial y en la calidad de vida de los habitantes. Áreas Claves: Son las porciones de territorio que concentran espacialmente los procesos claves y de cuya transformación depende mayormente la del conjunto territorial.

Page 112: Final - Andean Community · de conocerlas, dialo gar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes,

112 

Las herramientas de gestión que hasta el momento se han establecido son: 

1.  Perfil Ambiental Global del Cantón, que abarca el ámbito de las áreas de los asentamientos poblacionales,  incluida  la  Parroquia  Floreana,  espacio  que  abarca  una  superficie  total aproximada de 9.000 Ha., y una población estimada de 7.000 habitantes. 

2.  Línea de base 15  ambiental en  los espacios seleccionados como Áreas Claves,  información que constituye una base de referencia para el desarrollo de su futura gestión. 

3.  Diagnóstico de  los procesos antrópicos que  inciden en  la  calidad ambiental  de  las Áreas Claves seleccionadas y evaluación los impactos que las afectan. 

4.  Política Ambiental del Cantón donde se ha definido  la prioridad y el enfoque de  la gestión ambiental municipal y el control de riesgos por Áreas Claves. 

5.  Estrategias  para  implementar  la  gestión  ambiental  del  Cantón  en  la  dirección  de  los Objetivos y la Política Ambiental y de Control de Riesgos, declarada. 

Sobre estas bases de conocimiento  y  contando con una capacidad  instalada en proporción a  sus limitados recursos el Gobierno Municipal  del  cantón San Cristóbal  se prepara para  integrar,  en el futuro inmediato, el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental del país; sumarse en la provincia a la tarea de fomentar el desarrollo sustentable de la Provincia Insular de Galápagos: y, liderar en el cantón la sostenibilidad de la calidad ambiental en áreas de su jurisdicción. 

5. Elementos innovadores en la experiencia 

La UGA hasta el momento ha producido, con  la participación de actores sociales e  institucionales, los insumos de información técnica y jurídico – administrativa básicos en materia de gestión pública ambiental y ha priorizado los procesos y las áreas claves objeto de la gestión ambiental municipal, cuyo detalle quedó expuesto anteriormente 

Esta  identificación que provino de un  rápido diagnóstico de  los problemas ambientales del cantón, constituye además un método sencillo de establecer un principio de ordenamiento territorial, aspecto generalmente ausente en las preocupaciones de la gestión municipal. 

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia 

Por lo descrito, un paso fundamental para la gestión del desarrollo cantonal desde la instancia de los Gobiernos Seccionales, ha sido el de formular una Política Ambiental que trascienda hacia el manejo de  los  recursos  naturales,  considerándolos  primero  como  un  patrimonio  de  la  comunidad  y  luego gestionándolos necesariamente bajo los principios de sustentabilidad. 

El Gobierno Municipal  de San Cristóbal  ha  llegado  a  esta  comprensión  en  consideración  de  que ciertos  recursos  naturales  con  alto  potencial  turístico  por  ejemplo,  están  deteriorándose  y  en consecuencia reduciéndose el capital natural necesario para el desarrollo económico del cantón. 

La visión del manejo de los recursos naturales que constituyen la base económica para el desarrollo local,  bajo  los principios de sustentabilidad y  la  identificación de  los procesos y áreas claves que serán objeto de la gestión ambiental municipal incluidas las zonas de riesgo, ahora forman parte de la Agenda Ambiental del Gobierno Municipal, que es un plan de mediano plazo a ejecutarse a partir del 2008. 

Con  similares  principios  a  los  aquí  expuestos  de  identificación  y  selección  de  Áreas  y  Procesos Claves,  conceptos que en nuestro  caso han sido elevados a  categorías de planificación  territorial, cualquier municipio tendrá un punto de partida sólido para la Gestión Ambiental Integral (GAI), que comprende el manejo de zonas de riesgo. 

15 Línea Base: Denota el estado de un sistema alterado en un momento en particular, antes de un cambio posterior. Se define también como las condiciones en el momento de la investigación dentro de un área que puede estar influenciada por actividades humanas. (Definición tomada de la Norma de Calidad del Aire Ambiente).