fin del populismo

7
Comentario La crisis económica afectó al comercio y las finanzas brasileñas. El kilo de café pasó de 50 centavos de dólar a fines de 1929 a 29 a principios de 1930 y 17 en 1931. Para disminuir los efectos de la sobreproducción y la baja de precios, el estado de Sao Paulo quemó 875.000 toneladas de café (lo que equivalía al 10 por ciento del PIB). El costo de la operación, financiada con recursos públicos, fue enorme; la moneda se devaluó en un 25 por ciento y la oferta monetaria se redujo una sexta parte. La Gran Depresión sorprendió al país ante la convocatoria a unas próximas elecciones presidenciales. Los líderes opositores comenzaron a utilizar la crisis económica como un elemento clave de la campaña, vinculándola a la incompetencia de los gobernantes. El 1 de marzo de 1930 Julio Prestes ganó las elecciones, con acusaciones de fraude por ambos bandos. El conflicto desembocó en un golpe militar que acabó con la oligárquica República Velha y provocó el encumbramiento de Vargas, con el apoyo de las oligarquías de Minas Gerais y de los estados del Sur. Comentario Durante casi un cuarto de siglo Vargas dominó la escena política: ocupó la presidencia entre 1930 y 1945 y luego entre 1951 y 1954, cuando se suicidó. Ya en el gobierno, con poderes dictatoriales, abandonó las propuestas que lo condujeron al poder y cuyo principal objetivo era la eliminación de los mecanismos de perpetuación de la república oligárquica. Inicialmente la dictadura suprema de Vargas fue un régimen de bastante indefinición formal y la intensidad del reformismo que lo caracterizó varió de un estado a otro, dependiendo de la autoridad, civil o militar, a cargo de la administración regional. En su primer período de gobierno, Vargas se enfrentó con serias dificultades económicas, originadas en la crisis del 30 y en la contracción del comercio internacional. Su gobierno apostó por subsidiar la producción cafetera, tratando de que los efectos de la crisis se transmitieran lo menos posible al interior del país y de reducir al máximo el descenso en los ingresos de divisas a consecuencia de la disminución de las exportaciones. El sistema instaurado por Vargas hizo crisis en Sáo Paulo en julio de 1932, donde su autoritarismo chocó con los intereses paulistas. Los sectores más inmovilizas terciaron en la contienda intentando sacar alguna ventaja y se llegó a la Revolución Constitucionalista. A diferencia de otras situaciones anteriores, se produjo un cruento enfrentamiento armado de tres meses de duración, saldado con el triunfo del ejército federal sobre la milicia del estado de Sáo Paulo. En cada bando había entre 50 y 60.000 hombres fuertemente armados y se calcula que los muertos llegaron a 15.000. Sin embargo, los sublevados obtuvieron su principal objetivo, ya que en 1933 se reunió una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. En 1934 Brasil tuvo su segunda constitución republicana, más centralista que la anterior. El nuevo texto recortaba el poder de los estados y reforzaba a la administración central. El mandato presidencial aumentó de cuatro a seis años y no se prohibía la reelección. Concedía el voto a las mujeres, pero no a los analfabetos e introducía la representación 1

Upload: candela-rodriguez

Post on 19-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fin del populismo en brasil

TRANSCRIPT

ComentarioLa crisis econmica afect al comercio y las finanzas brasileas. El kilo de caf pas de 50 centavos de dlar a fines de 1929 a 29 a principios de 190 y 1! en 191. "ara dismin#ir los efectos de la sobreprod#ccin y la ba$a de precios% el estado de &ao "a#lo '#em (!5.000 toneladas de caf )lo '#e e'#ival*a al 10 por ciento del "+,-. El costo dela operacin% financiada con rec#rsos p.blicos% f#e enorme/ la moneda se deval# en #n25 por ciento y la oferta monetaria se red#$o #na se0ta parte. La 1ran 2epresin sorprendi al pa*s ante la convocatoria a #nas pr0imas elecciones presidenciales. Los l*deres opositores comenzaron a #tilizar la crisis econmica como #n elemento clave de la campaa% vinc#l3ndola a la incompetencia de los 4obernantes. El 1 de marzo de 1905#lio "restes 4an las elecciones% con ac#saciones de fra#de por ambos bandos. El conflicto desemboc en #n 4olpe militar '#e acab con la oli43r'#ica 6ep.blica 7el8a y provoc el enc#mbramiento de 7ar4as% con el apoyo de las oli4ar'#*as de 9inas 1erais y de los estados del r.Comentario2#rante casi #n c#arto de si4lo 7ar4as domin la escena pol*tica: oc#p la presidencia entre 190 y 19;5 y l#e4o entre 1951 y 195;% c#ando se s#icid. samblea =onstit#yente para redactar #na n#eva =onstit#cin. En 19; ,rasil t#vo s# se4#nda constit#cin rep#blicana% m3s centralista '#e la anterior. El n#evo te0to recortaba el poder de los estados y reforzaba a la administracin central. El mandato presidencial a#ment de c#atro a seis aos y no se pro8ib*a la reeleccin. =onced*a el voto a las m#$eres% pero no a los analfabetos e introd#c*a la representacin corporativa )sindicatos- en la =3mara de 2ip#tados% afectando a la se0ta parte de los escaos. @ambin incl#*a #n t*t#lo dedicado al orden econmico y social y otro a la familia% la ed#cacin y la c#lt#ra. La v#elta al sistema 1representativo con circ#nscripciones estad#ales devolv*a al ,rasil r#ral% el 4ran dominador del pa*s% el prota4onismo '#e le 8ab*a '#itado la revol#cin de 190. El "artido =om#nista ,rasileo )"=,- destac ba$o el lideraz4o de L#is =arlos "restes y trat de aplicar #na modificacin de la pol*tica frentepop#lista de la @ercera +nternacional% con la >lianza 6enovadora Aacional. En 195 la >lianza lanz #na ins#rreccin pop#lar '#e estall en 6*o de 5aneiro y en varias capitales estad#ales% pero f#e d#ramente reprimida. 2e ac#erdo con la n#eva le4islacin deb*an convocarse elecciones 4enerales )incl#ida la presidencial- en 19!% pero la divisin del oficialismo amenazaba la 4obernabilidad del pa*s. Los pronsticos electorales an#nciaban #n 4iro a la iz'#ierda y para evitarlo% 7ar4as dio #n a#to4olpe en noviembre de 19!% '#e ori4in el Estado Aovo. El n#evo r4imen se defini como #na Bdemocracia a#toritariaB o de Bs#prema a#toridadB. 7ar4as disolvi el =on4reso federal y las le4islat#ras de los estados y 4obern con plenos poderes% mar4inando en n#merosas ocasiones la =onstit#cin '#e el mismo 8ab*a prom#l4ado. Los 4obernadores f#eron reemplazados por interventores de plena confianza del presidente. El mandato presidencial se ampli de forma indefinida% 8asta la convocatoria de #n plebiscito. @ambin se cre #n =onse$o Econmico Aacional para e$ercer% $#nto con el presidente% las f#nciones le4islativas en reemplazo del "arlamento. El "oder $#dicial tambin vio dismin#idas s#s atrib#ciones. @ras s#spender la vi4encia de la =onstit#cin% 7ar4as sancion #n n#evo te0to% centralista y a#toritario% inspirado en el fascismo e#ropeo. La =onstit#cin deb*a aprobarse en #n refernd#m% pero ste n#nca se celebr. Cno de los principales ob$etivos de la n#eva =arta 9a4na era la estr#ct#racin de #n pa*s de corte corporativo%'#e en m#c8os aspectos recordaba a la +talia de 9#ssolini. "ese a s#s e0cesos% ni 7ar4as era 9#ssolini ni ,rasil era +talia% de modo '#e el Estado Aovo no debe verse tanto como el intento de llevar el fascismo al ,rasil% sino como el de crear #n Estado centralizado. 4estin de 4obierno trataba de favorecer a los traba$adores con pol*ticas sociales y laborales adec#adas% a#n'#e s# principal ob$etivo era restar ar4#mentos a los sindicatos y a los partidos obreros a fin de permitir #n descenso de la conflictividad social% pero la oposicin de las or4anizaciones patronales no lo 8izo del todo posible. "ara reemplazar el papel de los sindicatos y de los partidos obreros desarroll #na estr#ct#ra sindical con claras reminiscencias fascistas. >l mismo tiempo reprimi sistem3ticamente a los partidos de iz'#ierda% especialmente al "=, y a s# l*der%L#is =arlos "restes. La pol*tica de 7ar4as se centr en el reforzamiento del poder central a costa del estad#al y m#nicipal y la #tilizacin con fines partidarios del nacionalismo pop#lar. Los estados deb*an s#bordinarse al poder central% no slo pol*ticamente% sino tambin social y econmicamente. El criterio de B#nidad en la. 2iversidadB se imp#so a las tendencias federalistas. 4estin no f#e m#y contestada por la oli4ar'#*a debido a '#e la b#ena pol*tica econmica propici #na r3pida rec#peracin tras la crisis. >l i4#al '#e en otros pa*ses del continente la ap#esta ind#strializadora f#e f#erte% de modo '#e se desmantel la r#inosa pol*tica cafetera de los .ltimos aos% transfiriendo rec#rsos del sector primario e0portador al sector ind#strial y apoyando% en menor medida% la diversificacin de la prod#ccin a4raria. El inte4ralismo intent oponerse al var4#ismo en 19(% pero #na r3pida represin p#so las cosas en s# sitio. La iz'#ierda 8ab*a sido d#ramente 4olpeada y desartic#lada antes del 4olpe de 19!% por lo '#e no f#e necesario ensaarse en la represin. >l tiempo '#e reprim*a la or4anizacin de la iz'#ierda% b#sc #na cierta movilizacin de masas '#e 4arantizara mayores apoyos a s#movimiento% adoptando #n tono pop#lista y nacionalista con tintes fascistas. >s* 2desarroll #na moderna le4islacin laboral '#e ten*a como principal ob$etivo contar con el apoyo de los traba$adores. En 19( ,rasil se aline con los Estados Cnidos en pol*tica e0terior. +niciada la &e4#nda 1#erra 9#ndial% 7ar4as f#e #n decidido partidario del panamericanismo% es decir% de las tesis de Das8in4ton. > principios de 19;2% tras la centrada en la 4#erra de los Estados Cnidos% se convoc en 6*o de 5aneiro #na conferencia panamericana de ministros de as#ntos e0teriores y como consec#encia de la misma ,rasil y 90ico rompieron relaciones diplom3ticas y econmicas con las potencias del E$e% a las '#e declarar*an la 4#erra. 7ar4as envi #n contin4ente armado a E#ropa a l#c8ar con las tropas norteamericanas. =ontra esta medida se pron#nciaron >r4entina y =8ile% partidarias de mantener s# ne#tralidad% pero 7ar4as no se limit a enviar tropas a E#ropa y p#so a disposicin de los Estados Cnidos bases mar*timas y areas de #n 4ran valor estrat4ico. La ap#esta por la alianza con los Estados Cnidos favoreci la rec#peracin econmica del pa*s% especialmente s# desarrollo ind#strial. Esto f#e evidente en la sider#r4ia% con la f#ndacin de los altos 8ornos de 7olta 6edonda% a 1;5 kilmetros de 6*o de 5aneiro% constr#idos entre 19;1 y 19;5. Einalizada la 4#erra% la ind#stria creci m3s de prisa '#e en el pasado% ya '#e la reactivacin del comercio internacional facilit el abastecimiento de ins#mos y bienes de e'#ipo y entre 19;! y 19?1 el empleo ind#strial creci #n 25 por ciento. El mayor intervencionismo estatal se observa en la nacionalizacin de la electricidad o de la marina mercante o en la aplicacin de #n pro4rama basado en el AeF 2eal de 6oosevelt en la c#enca del r*o &3o Erancisco. > partir de 19;2% desde el 9inisterio de @raba$o% 7ar4as trat de favorecer las reivindicaciones obreras e imp#ls la a4remiacin. r4i el B'#eremismoB )G#eremos 1et.lio-% #n movimiento de obreros alimentado desde 19;5 por el crecimiento fabril% '#e sost#vo a 7ar4as en el 4obierno y encontr apoyos en la iz'#ierda com#nista. El "=,% favorable a la entrada del ,rasil en la 4#erra% se reconcili con s# anti4#o represor y se $#stific sealando '#e 8asta '#e no se reformara el sistema electoral% 7ar4as era preferible a c#al'#ier pol*tico con ambiciones de poder. El fin de la 4#erra demostr la cad#cidad del modelo del Estado Aovo y 7ar4as an#nci el retorno al sistema representativo e intent dar #n 4iro a s# 4obierno. La oposicin arreci y se proclam el9anifiesto del "#eblo 9ineiro% encabezado por el e0 presidente >rt8#r da &ilva ,ernardes. En la oposicin tambin estaba el 4eneral 1omes% #n vie$o militar tenentista%apoyado por la Cnin 2emocr3tica 6ep#blicana% #na coalicin de vie$os pol*ticos% y el 4eneral E#ricio 1aspar 2#tra% e0 ministro de 1#erra y ami4o personal de 7ar4as% apoyado por los sectores m3s derec8istas. La b.s'#eda de 7ar4as del apoyo del "=, atemoriz al e$rcito y tras #n 4olpe de estado incr#ento% en oct#bre de 19;5% se p#so al frente del E$ec#tivo al presidente de la=orte prema% 5os Lin8ares. El mariscal 2#tra% con el respaldo del e$rcito/ del "artido &ocial 2emcrata% '#e alineaba a los sectores tradicionalmente favorables al var4#ismo/ del "artido Laborista% la base obrera y pop#lar del r4imen y especialmente con el apoyo de 7ar4as% desde s# destierro% 4an #nas elecciones sin proscripciones. Entre los lo4ros de s# 4obierno destac la constr#ccin de la presa de "a#lo >fonso% en el r*o &3o Erancisco% '#e abastec*a de ener4*a elctrica a todo el Aordeste y la ampliacin de la red caminera '#e me$or las com#nicaciones con el interior. El intervencionismo estatal alcanz #na de s#s c#mbres en 1950 con el plan &>L@E )&anidad% >limentos% @ransportes y Ener4*a-% #n completo pro4rama de desarrollo. La democracia electiva permiti la sancin de #na n#eva =onstit#cin )19;?-% '#e 4arantizaba la separacin de poderes y la vi4encia de los derec8os civiles e individ#ales 3e insta#raba #n sistema pl#ralista% pero se4#*a ne4ando el voto a los analfabetos. La eleccin del presidente y del vicepresidente% '#e pod*an ser de frm#las distintas% era directa y s# per*odo se red#$o a cinco aos. @ambin se mant#vo el papel prota4nico de las E#erzas >rmadas y s# car3cter de 4arante constit#cional. 7ar4as% al frente del "artido Laborista% f#e ele4ido senador por 6*o 1rande do l. 2ada la mediocre labor de2#tra y el 4iro conservador de s# mandato% 7ar4as rompi s# alianza con el "artido &ocial 2emcrata y proclam s# candidat#ra para las presidenciales de 1950% a las '#e conc#rri $#nto a los com#nistas y con #n vasto respaldo social. En 19;( se ile4aliz al "=,% '#e 8ab*a lo4rado #na destacada representacin parlamentaria% pese a lo c#al 7ar4as 4an ampliamente las elecciones. Esta medida se complement con la r#pt#ra de relaciones diplom3ticas con la Cnin &ovitica. >l concl#ir el mandato de 2#tra% 7ar4as% conocido como el Bpadre de los pobresB% se present a las elecciones respaldado por #na parte considerable del movimiento obrero '#e se4#*a fascinado por s#s promesas pop#listas. tri#nfo f#e arrollador y form #n 4obierno de coalicin inte4rado por laboristas% socialHdemcratas% socialistas y la Cnin 2emocr3tica. "ese al respaldo pop#lar% no s#po responder a los retos de la coy#nt#ra econmica: ind#strializacin y l#c8a contra la inflacin% ya '#e carec*a de #na pol*tica econmica clara y se limit a mantener el e'#ilibrio entre las principales tendencias de s# 4obierno. 9ientras #nos apostaban por #na mayor intervencin del Estado en la econom*a )infl#idos por la =E">L-% los otros eran partidarios de pol*ticas liberales o desarrollistas% '#e ve*an en las inversiones privadas% especialmente las e0tran$eras% la v*a para salir del s#bdesarrollo. @ri#nfaron los estr#ct#ralistas de corte cepalino y comenz #na campaa diri4ida a nacionalizar las principales f#entes prod#ctivas% especialmente las '#e estaban en manos del capital e0tran$ero. Cno de los momentos c#mbres de esta pol*tica f#e la creacin de "etrobr3s% la compa*a petrolera nacional. El descontento de importantes 4r#pos #rbanos a#ment% pero la pop#laridad del presidente permiti '#e los ata'#es se centraran en s#s colaboradores m3s inmediatos. Cno de ellos era 5o3o 1o#lart% vicepresidente del "artido @rabal8ista ,rasileiro )"@,-% '#e en 195 f#e nombrado ministro de @raba$o. L#e4o de intentar aplicar al4#nas medidas m#y contestadas por la oposicin% 1o#lart dimiti% lo '#e 7ar4as lament m#c8o% ya '#e la n#eva sit#acin beneficiaba a los conservadores op#estos al presidente. El empeoramiento de la coy#nt#ra econmica y el a#mento de la inflacin favorecieron la campaa del candidato conservador =arlos Lacerda% centrada en la den#ncia de la corr#pcin en las filas 4#bernamentales. Este movimiento se interr#mpibr#scamente el 2; de a4osto de 195; por el s#icidio de 7ar4as% '#e trastoc la escena pol*tica y dio alas a #n var4#ismo '#e antes del s#icidio del l*der estaba condenado a desaparecer. El vicepresidente 5o3o =afe f#e derrocado por #n 4olpe militar y 5#scelino I#bitsc8ek% 4obernador de 9inas 1erais% 4an las elecciones de 1955 con el apoyo laborista. I#bitsc8ek era partidario del desarrollismo econmico y s#s principales ob$etivos f#eron la ind#strializacin y el traslado de la capital federal desde 6*o de 5aneiro a #n l#4ar des8abitado de la meseta central% ,rasilia. En 19?0 ya 8ab*a avanzado bastante en la con'#ista de ambos ob$etivos. "or #n lado% la econom*a brasilea crec*a a tasas espectac#lares y por el otro ya se distin4#*a el contorno de ,rasilia. La econom*a brasilea resolvi favorablemente la competencia de los n#evos prod#ctores asi3ticos y americanos% el imp#lso ind#strializador modific el perfil de al4#nas zonas y &3o "a#lo se convirti en #n verdadero polo ind#strial. 53nio G#adros% #n sin4#lar pol*tico pa#lista '#e incl#*a al4#nas reivindicaciones propias del antivar4#ismo% 4an las elecciones de 19?0. El vicepresidente f#e el candidato de la 4frm#la contraria% 5o3o 1o#lart% d#rante dcadas el principal art*fice de la pol*tica laboral del var4#ismo. G#adros pretend*a barrer la corr#pcin y la ineficiencia de la b#rocracia estatal% pero obt#vo s#s mayores 0itos en el campo internacional% con s# pol*tica ne#tralista% especialmente s# oposicin a #na accin contra Eidel =astro% '#e le vali la condena y la interr#pcin de la ay#da econmica de los Estados Cnidos. > los siete meses de 4obierno ren#nci de #na forma inslita e inesperada% #na actit#d '#e todav*a no est3 demasiado clara. 1o#lart% visto como #n peli4roso radical iz'#ierdista por los militares y capaz de arrastrar al pa*s 8acia el com#nismo% se 8izo car4o del 4obierno con la oposicin del E$rcito. "ese al f#erte respaldo pop#lar no p#do desarrollar s# pro4rama por la oposicin del =on4reso. En marzo de 19?;% 1o#lart decidi imp#lsar la reforma a4raria sin indemnizaciones% la nacionalizacin de al4#nas refiner*as de petrleo% la concesin del derec8o a voto a los analfabetos y la le4alizacin de todos los partidos pol*ticos% incl#ido el "=,. Esta sit#acin convenci a los militares y a s#s aliados civiles de la derec8a conservadora de '#e 1o#lart '#er*a insta#rar #na dictad#ra de iz'#ierdas. >larmados por la e0periencia c#bana% los militares dieron #n 4olpe '#e derroc al 4obierno y cond#$o a 1o#lart al e0ilio.La crisis de la sociedad populista y la radicalizacin de las luchas democrticas de las fuerzas populares. La lgica del desarrollo capitalista, posterior a la guerra de Corea, rompi las reglas de juego en las ue se ha!"a fundado la sociedad populista. La acumulacin acelerada de capital, elincremento de la e#ciencia producti$a como %&'() *+C,'-)- %.+. 4/ 0).1+2)3.,L 1456, 77. /22/4 reuisito, la racionalizacin del 'stado y sus implicaciones negati$as en el gasto p8!lico, fueron demandas nacidas de esa lgica. La clase capitalista, en tanto ue fraccin de la po!lacin, disminuy considera!lemente como consecuencia de los fenmenos de concentracin y centralizacin. La entrada masi$a del capital e9tranjero resitu a esas sociedades !ajo la :gida del mercado internacional, acentuando la dependencia e9terna y, consecuencia de ello, la $ulnera!ilidad de sus econom"as. 'l ;'stado2pro$idencia; de ;ese capitalismo sa!iamente go!ernado; al ue gusta!a referirse 7ern como fundamento del crecimiento industrial y del !ienestar social, entr en crisis. )l mismo tiempo, los o!reros asalariados crecieron en importancia num:ricay en grado de organizacin. Los pro!lemas de clase reaparecieron como pro!lemas pol"ticos ante los cuales el 'stado se mostr cada $ez ms impotente para actuar como agente mediador. La agudizacin de las contradicciones durante los 8ltimos go!iernos populistas en el cono sur , ?uadros y @oulart, en 3rasilA los #nales del segundo go!ierno peronista y el go!ierno de Brondizi en )rgentinaA el go!ierno demcrata cristiano de Brei en Chile y el 8ltimo go!ierno !atllista en &ruguayC desem!oc en una do!le crisis. 7or un lado, una crisis de las formas de accin de las clases dominantes, internamente fracturadas a causa de su incapacidad de con$erger en torno a un modelo de desarrollo y, por tanto, cada $ez ms de!ilitadas en su capacidad de ar!itraje social. D, por otro, una crisis de las formas de accin de las clases populares. @estadas desde a!ajo, surgieron nue$as formas de accin o!rera y popular ue, con $ariados grados de organizacin y capacidad de $eto pol"tico, opusieron su Eresistencia a un modelo concentrador y e9cluyente en !ene#cio del capital monoplico asociado a las transnacionales 4 . 'l surgimiento de mo$imientos populares li!res de la tutela estatal, propia de la situacin populista, constituye la otra cara de la do!le crisis de la sociedad populistaA do!le crisis ue se mani#esta en una situacin en la ue ya no es posi!le neutralizar de manera no coerciti$a las demandas de los sectores dominados. 'l retorno del peronismo en )rgentina, en 14/3, y el go!ierno de la &nidad 7opular en Chile, constituyen e9periencias l"mites ue ejempli#can una radicalizacin profunda de los conFictos presentes en la sociedad populista