Download - Fin Del Populismo

Transcript

ComentarioLa crisis econmica afect al comercio y las finanzas brasileas. El kilo de caf pas de 50 centavos de dlar a fines de 1929 a 29 a principios de 190 y 1! en 191. "ara dismin#ir los efectos de la sobreprod#ccin y la ba$a de precios% el estado de &ao "a#lo '#em (!5.000 toneladas de caf )lo '#e e'#ival*a al 10 por ciento del "+,-. El costo dela operacin% financiada con rec#rsos p.blicos% f#e enorme/ la moneda se deval# en #n25 por ciento y la oferta monetaria se red#$o #na se0ta parte. La 1ran 2epresin sorprendi al pa*s ante la convocatoria a #nas pr0imas elecciones presidenciales. Los l*deres opositores comenzaron a #tilizar la crisis econmica como #n elemento clave de la campaa% vinc#l3ndola a la incompetencia de los 4obernantes. El 1 de marzo de 1905#lio "restes 4an las elecciones% con ac#saciones de fra#de por ambos bandos. El conflicto desemboc en #n 4olpe militar '#e acab con la oli43r'#ica 6ep.blica 7el8a y provoc el enc#mbramiento de 7ar4as% con el apoyo de las oli4ar'#*as de 9inas 1erais y de los estados del r.Comentario2#rante casi #n c#arto de si4lo 7ar4as domin la escena pol*tica: oc#p la presidencia entre 190 y 19;5 y l#e4o entre 1951 y 195;% c#ando se s#icid. samblea =onstit#yente para redactar #na n#eva =onstit#cin. En 19; ,rasil t#vo s# se4#nda constit#cin rep#blicana% m3s centralista '#e la anterior. El n#evo te0to recortaba el poder de los estados y reforzaba a la administracin central. El mandato presidencial a#ment de c#atro a seis aos y no se pro8ib*a la reeleccin. =onced*a el voto a las m#$eres% pero no a los analfabetos e introd#c*a la representacin corporativa )sindicatos- en la =3mara de 2ip#tados% afectando a la se0ta parte de los escaos. @ambin incl#*a #n t*t#lo dedicado al orden econmico y social y otro a la familia% la ed#cacin y la c#lt#ra. La v#elta al sistema 1representativo con circ#nscripciones estad#ales devolv*a al ,rasil r#ral% el 4ran dominador del pa*s% el prota4onismo '#e le 8ab*a '#itado la revol#cin de 190. El "artido =om#nista ,rasileo )"=,- destac ba$o el lideraz4o de L#is =arlos "restes y trat de aplicar #na modificacin de la pol*tica frentepop#lista de la @ercera +nternacional% con la >lianza 6enovadora Aacional. En 195 la >lianza lanz #na ins#rreccin pop#lar '#e estall en 6*o de 5aneiro y en varias capitales estad#ales% pero f#e d#ramente reprimida. 2e ac#erdo con la n#eva le4islacin deb*an convocarse elecciones 4enerales )incl#ida la presidencial- en 19!% pero la divisin del oficialismo amenazaba la 4obernabilidad del pa*s. Los pronsticos electorales an#nciaban #n 4iro a la iz'#ierda y para evitarlo% 7ar4as dio #n a#to4olpe en noviembre de 19!% '#e ori4in el Estado Aovo. El n#evo r4imen se defini como #na Bdemocracia a#toritariaB o de Bs#prema a#toridadB. 7ar4as disolvi el =on4reso federal y las le4islat#ras de los estados y 4obern con plenos poderes% mar4inando en n#merosas ocasiones la =onstit#cin '#e el mismo 8ab*a prom#l4ado. Los 4obernadores f#eron reemplazados por interventores de plena confianza del presidente. El mandato presidencial se ampli de forma indefinida% 8asta la convocatoria de #n plebiscito. @ambin se cre #n =onse$o Econmico Aacional para e$ercer% $#nto con el presidente% las f#nciones le4islativas en reemplazo del "arlamento. El "oder $#dicial tambin vio dismin#idas s#s atrib#ciones. @ras s#spender la vi4encia de la =onstit#cin% 7ar4as sancion #n n#evo te0to% centralista y a#toritario% inspirado en el fascismo e#ropeo. La =onstit#cin deb*a aprobarse en #n refernd#m% pero ste n#nca se celebr. Cno de los principales ob$etivos de la n#eva =arta 9a4na era la estr#ct#racin de #n pa*s de corte corporativo%'#e en m#c8os aspectos recordaba a la +talia de 9#ssolini. "ese a s#s e0cesos% ni 7ar4as era 9#ssolini ni ,rasil era +talia% de modo '#e el Estado Aovo no debe verse tanto como el intento de llevar el fascismo al ,rasil% sino como el de crear #n Estado centralizado. 4estin de 4obierno trataba de favorecer a los traba$adores con pol*ticas sociales y laborales adec#adas% a#n'#e s# principal ob$etivo era restar ar4#mentos a los sindicatos y a los partidos obreros a fin de permitir #n descenso de la conflictividad social% pero la oposicin de las or4anizaciones patronales no lo 8izo del todo posible. "ara reemplazar el papel de los sindicatos y de los partidos obreros desarroll #na estr#ct#ra sindical con claras reminiscencias fascistas. >l mismo tiempo reprimi sistem3ticamente a los partidos de iz'#ierda% especialmente al "=, y a s# l*der%L#is =arlos "restes. La pol*tica de 7ar4as se centr en el reforzamiento del poder central a costa del estad#al y m#nicipal y la #tilizacin con fines partidarios del nacionalismo pop#lar. Los estados deb*an s#bordinarse al poder central% no slo pol*ticamente% sino tambin social y econmicamente. El criterio de B#nidad en la. 2iversidadB se imp#so a las tendencias federalistas. 4estin no f#e m#y contestada por la oli4ar'#*a debido a '#e la b#ena pol*tica econmica propici #na r3pida rec#peracin tras la crisis. >l i4#al '#e en otros pa*ses del continente la ap#esta ind#strializadora f#e f#erte% de modo '#e se desmantel la r#inosa pol*tica cafetera de los .ltimos aos% transfiriendo rec#rsos del sector primario e0portador al sector ind#strial y apoyando% en menor medida% la diversificacin de la prod#ccin a4raria. El inte4ralismo intent oponerse al var4#ismo en 19(% pero #na r3pida represin p#so las cosas en s# sitio. La iz'#ierda 8ab*a sido d#ramente 4olpeada y desartic#lada antes del 4olpe de 19!% por lo '#e no f#e necesario ensaarse en la represin. >l tiempo '#e reprim*a la or4anizacin de la iz'#ierda% b#sc #na cierta movilizacin de masas '#e 4arantizara mayores apoyos a s#movimiento% adoptando #n tono pop#lista y nacionalista con tintes fascistas. >s* 2desarroll #na moderna le4islacin laboral '#e ten*a como principal ob$etivo contar con el apoyo de los traba$adores. En 19( ,rasil se aline con los Estados Cnidos en pol*tica e0terior. +niciada la &e4#nda 1#erra 9#ndial% 7ar4as f#e #n decidido partidario del panamericanismo% es decir% de las tesis de Das8in4ton. > principios de 19;2% tras la centrada en la 4#erra de los Estados Cnidos% se convoc en 6*o de 5aneiro #na conferencia panamericana de ministros de as#ntos e0teriores y como consec#encia de la misma ,rasil y 90ico rompieron relaciones diplom3ticas y econmicas con las potencias del E$e% a las '#e declarar*an la 4#erra. 7ar4as envi #n contin4ente armado a E#ropa a l#c8ar con las tropas norteamericanas. =ontra esta medida se pron#nciaron >r4entina y =8ile% partidarias de mantener s# ne#tralidad% pero 7ar4as no se limit a enviar tropas a E#ropa y p#so a disposicin de los Estados Cnidos bases mar*timas y areas de #n 4ran valor estrat4ico. La ap#esta por la alianza con los Estados Cnidos favoreci la rec#peracin econmica del pa*s% especialmente s# desarrollo ind#strial. Esto f#e evidente en la sider#r4ia% con la f#ndacin de los altos 8ornos de 7olta 6edonda% a 1;5 kilmetros de 6*o de 5aneiro% constr#idos entre 19;1 y 19;5. Einalizada la 4#erra% la ind#stria creci m3s de prisa '#e en el pasado% ya '#e la reactivacin del comercio internacional facilit el abastecimiento de ins#mos y bienes de e'#ipo y entre 19;! y 19?1 el empleo ind#strial creci #n 25 por ciento. El mayor intervencionismo estatal se observa en la nacionalizacin de la electricidad o de la marina mercante o en la aplicacin de #n pro4rama basado en el AeF 2eal de 6oosevelt en la c#enca del r*o &3o Erancisco. > partir de 19;2% desde el 9inisterio de @raba$o% 7ar4as trat de favorecer las reivindicaciones obreras e imp#ls la a4remiacin. r4i el B'#eremismoB )G#eremos 1et.lio-% #n movimiento de obreros alimentado desde 19;5 por el crecimiento fabril% '#e sost#vo a 7ar4as en el 4obierno y encontr apoyos en la iz'#ierda com#nista. El "=,% favorable a la entrada del ,rasil en la 4#erra% se reconcili con s# anti4#o represor y se $#stific sealando '#e 8asta '#e no se reformara el sistema electoral% 7ar4as era preferible a c#al'#ier pol*tico con ambiciones de poder. El fin de la 4#erra demostr la cad#cidad del modelo del Estado Aovo y 7ar4as an#nci el retorno al sistema representativo e intent dar #n 4iro a s# 4obierno. La oposicin arreci y se proclam el9anifiesto del "#eblo 9ineiro% encabezado por el e0 presidente >rt8#r da &ilva ,ernardes. En la oposicin tambin estaba el 4eneral 1omes% #n vie$o militar tenentista%apoyado por la Cnin 2emocr3tica 6ep#blicana% #na coalicin de vie$os pol*ticos% y el 4eneral E#ricio 1aspar 2#tra% e0 ministro de 1#erra y ami4o personal de 7ar4as% apoyado por los sectores m3s derec8istas. La b.s'#eda de 7ar4as del apoyo del "=, atemoriz al e$rcito y tras #n 4olpe de estado incr#ento% en oct#bre de 19;5% se p#so al frente del E$ec#tivo al presidente de la=orte prema% 5os Lin8ares. El mariscal 2#tra% con el respaldo del e$rcito/ del "artido &ocial 2emcrata% '#e alineaba a los sectores tradicionalmente favorables al var4#ismo/ del "artido Laborista% la base obrera y pop#lar del r4imen y especialmente con el apoyo de 7ar4as% desde s# destierro% 4an #nas elecciones sin proscripciones. Entre los lo4ros de s# 4obierno destac la constr#ccin de la presa de "a#lo >fonso% en el r*o &3o Erancisco% '#e abastec*a de ener4*a elctrica a todo el Aordeste y la ampliacin de la red caminera '#e me$or las com#nicaciones con el interior. El intervencionismo estatal alcanz #na de s#s c#mbres en 1950 con el plan &>L@E )&anidad% >limentos% @ransportes y Ener4*a-% #n completo pro4rama de desarrollo. La democracia electiva permiti la sancin de #na n#eva =onstit#cin )19;?-% '#e 4arantizaba la separacin de poderes y la vi4encia de los derec8os civiles e individ#ales 3e insta#raba #n sistema pl#ralista% pero se4#*a ne4ando el voto a los analfabetos. La eleccin del presidente y del vicepresidente% '#e pod*an ser de frm#las distintas% era directa y s# per*odo se red#$o a cinco aos. @ambin se mant#vo el papel prota4nico de las E#erzas >rmadas y s# car3cter de 4arante constit#cional. 7ar4as% al frente del "artido Laborista% f#e ele4ido senador por 6*o 1rande do l. 2ada la mediocre labor de2#tra y el 4iro conservador de s# mandato% 7ar4as rompi s# alianza con el "artido &ocial 2emcrata y proclam s# candidat#ra para las presidenciales de 1950% a las '#e conc#rri $#nto a los com#nistas y con #n vasto respaldo social. En 19;( se ile4aliz al "=,% '#e 8ab*a lo4rado #na destacada representacin parlamentaria% pese a lo c#al 7ar4as 4an ampliamente las elecciones. Esta medida se complement con la r#pt#ra de relaciones diplom3ticas con la Cnin &ovitica. >l concl#ir el mandato de 2#tra% 7ar4as% conocido como el Bpadre de los pobresB% se present a las elecciones respaldado por #na parte considerable del movimiento obrero '#e se4#*a fascinado por s#s promesas pop#listas. tri#nfo f#e arrollador y form #n 4obierno de coalicin inte4rado por laboristas% socialHdemcratas% socialistas y la Cnin 2emocr3tica. "ese al respaldo pop#lar% no s#po responder a los retos de la coy#nt#ra econmica: ind#strializacin y l#c8a contra la inflacin% ya '#e carec*a de #na pol*tica econmica clara y se limit a mantener el e'#ilibrio entre las principales tendencias de s# 4obierno. 9ientras #nos apostaban por #na mayor intervencin del Estado en la econom*a )infl#idos por la =E">L-% los otros eran partidarios de pol*ticas liberales o desarrollistas% '#e ve*an en las inversiones privadas% especialmente las e0tran$eras% la v*a para salir del s#bdesarrollo. @ri#nfaron los estr#ct#ralistas de corte cepalino y comenz #na campaa diri4ida a nacionalizar las principales f#entes prod#ctivas% especialmente las '#e estaban en manos del capital e0tran$ero. Cno de los momentos c#mbres de esta pol*tica f#e la creacin de "etrobr3s% la compa*a petrolera nacional. El descontento de importantes 4r#pos #rbanos a#ment% pero la pop#laridad del presidente permiti '#e los ata'#es se centraran en s#s colaboradores m3s inmediatos. Cno de ellos era 5o3o 1o#lart% vicepresidente del "artido @rabal8ista ,rasileiro )"@,-% '#e en 195 f#e nombrado ministro de @raba$o. L#e4o de intentar aplicar al4#nas medidas m#y contestadas por la oposicin% 1o#lart dimiti% lo '#e 7ar4as lament m#c8o% ya '#e la n#eva sit#acin beneficiaba a los conservadores op#estos al presidente. El empeoramiento de la coy#nt#ra econmica y el a#mento de la inflacin favorecieron la campaa del candidato conservador =arlos Lacerda% centrada en la den#ncia de la corr#pcin en las filas 4#bernamentales. Este movimiento se interr#mpibr#scamente el 2; de a4osto de 195; por el s#icidio de 7ar4as% '#e trastoc la escena pol*tica y dio alas a #n var4#ismo '#e antes del s#icidio del l*der estaba condenado a desaparecer. El vicepresidente 5o3o =afe f#e derrocado por #n 4olpe militar y 5#scelino I#bitsc8ek% 4obernador de 9inas 1erais% 4an las elecciones de 1955 con el apoyo laborista. I#bitsc8ek era partidario del desarrollismo econmico y s#s principales ob$etivos f#eron la ind#strializacin y el traslado de la capital federal desde 6*o de 5aneiro a #n l#4ar des8abitado de la meseta central% ,rasilia. En 19?0 ya 8ab*a avanzado bastante en la con'#ista de ambos ob$etivos. "or #n lado% la econom*a brasilea crec*a a tasas espectac#lares y por el otro ya se distin4#*a el contorno de ,rasilia. La econom*a brasilea resolvi favorablemente la competencia de los n#evos prod#ctores asi3ticos y americanos% el imp#lso ind#strializador modific el perfil de al4#nas zonas y &3o "a#lo se convirti en #n verdadero polo ind#strial. 53nio G#adros% #n sin4#lar pol*tico pa#lista '#e incl#*a al4#nas reivindicaciones propias del antivar4#ismo% 4an las elecciones de 19?0. El vicepresidente f#e el candidato de la 4frm#la contraria% 5o3o 1o#lart% d#rante dcadas el principal art*fice de la pol*tica laboral del var4#ismo. G#adros pretend*a barrer la corr#pcin y la ineficiencia de la b#rocracia estatal% pero obt#vo s#s mayores 0itos en el campo internacional% con s# pol*tica ne#tralista% especialmente s# oposicin a #na accin contra Eidel =astro% '#e le vali la condena y la interr#pcin de la ay#da econmica de los Estados Cnidos. > los siete meses de 4obierno ren#nci de #na forma inslita e inesperada% #na actit#d '#e todav*a no est3 demasiado clara. 1o#lart% visto como #n peli4roso radical iz'#ierdista por los militares y capaz de arrastrar al pa*s 8acia el com#nismo% se 8izo car4o del 4obierno con la oposicin del E$rcito. "ese al f#erte respaldo pop#lar no p#do desarrollar s# pro4rama por la oposicin del =on4reso. En marzo de 19?;% 1o#lart decidi imp#lsar la reforma a4raria sin indemnizaciones% la nacionalizacin de al4#nas refiner*as de petrleo% la concesin del derec8o a voto a los analfabetos y la le4alizacin de todos los partidos pol*ticos% incl#ido el "=,. Esta sit#acin convenci a los militares y a s#s aliados civiles de la derec8a conservadora de '#e 1o#lart '#er*a insta#rar #na dictad#ra de iz'#ierdas. >larmados por la e0periencia c#bana% los militares dieron #n 4olpe '#e derroc al 4obierno y cond#$o a 1o#lart al e0ilio.La crisis de la sociedad populista y la radicalizacin de las luchas democrticas de las fuerzas populares. La lgica del desarrollo capitalista, posterior a la guerra de Corea, rompi las reglas de juego en las ue se ha!"a fundado la sociedad populista. La acumulacin acelerada de capital, elincremento de la e#ciencia producti$a como %&'() *+C,'-)- %.+. 4/ 0).1+2)3.,L 1456, 77. /22/4 reuisito, la racionalizacin del 'stado y sus implicaciones negati$as en el gasto p8!lico, fueron demandas nacidas de esa lgica. La clase capitalista, en tanto ue fraccin de la po!lacin, disminuy considera!lemente como consecuencia de los fenmenos de concentracin y centralizacin. La entrada masi$a del capital e9tranjero resitu a esas sociedades !ajo la :gida del mercado internacional, acentuando la dependencia e9terna y, consecuencia de ello, la $ulnera!ilidad de sus econom"as. 'l ;'stado2pro$idencia; de ;ese capitalismo sa!iamente go!ernado; al ue gusta!a referirse 7ern como fundamento del crecimiento industrial y del !ienestar social, entr en crisis. )l mismo tiempo, los o!reros asalariados crecieron en importancia num:ricay en grado de organizacin. Los pro!lemas de clase reaparecieron como pro!lemas pol"ticos ante los cuales el 'stado se mostr cada $ez ms impotente para actuar como agente mediador. La agudizacin de las contradicciones durante los 8ltimos go!iernos populistas en el cono sur , ?uadros y @oulart, en 3rasilA los #nales del segundo go!ierno peronista y el go!ierno de Brondizi en )rgentinaA el go!ierno demcrata cristiano de Brei en Chile y el 8ltimo go!ierno !atllista en &ruguayC desem!oc en una do!le crisis. 7or un lado, una crisis de las formas de accin de las clases dominantes, internamente fracturadas a causa de su incapacidad de con$erger en torno a un modelo de desarrollo y, por tanto, cada $ez ms de!ilitadas en su capacidad de ar!itraje social. D, por otro, una crisis de las formas de accin de las clases populares. @estadas desde a!ajo, surgieron nue$as formas de accin o!rera y popular ue, con $ariados grados de organizacin y capacidad de $eto pol"tico, opusieron su Eresistencia a un modelo concentrador y e9cluyente en !ene#cio del capital monoplico asociado a las transnacionales 4 . 'l surgimiento de mo$imientos populares li!res de la tutela estatal, propia de la situacin populista, constituye la otra cara de la do!le crisis de la sociedad populistaA do!le crisis ue se mani#esta en una situacin en la ue ya no es posi!le neutralizar de manera no coerciti$a las demandas de los sectores dominados. 'l retorno del peronismo en )rgentina, en 14/3, y el go!ierno de la &nidad 7opular en Chile, constituyen e9periencias l"mites ue ejempli#can una radicalizacin profunda de los conFictos presentes en la sociedad populista


Top Related