filososfia

14

Upload: floryhv33

Post on 06-Jul-2015

276 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

presentacion numero 3 de la filosofia.

TRANSCRIPT

“No se enseña filosofía, se enseña a filosofar”

Kant

La filosofía no se aprende como se aprende cualquier cosa.

Si lo que debe enseñarse es una disciplina, la filosofía no puede enseñarse.

“Cada uno es hijo de su tiempo y la filosofía es el tiempo mismo aprendido en su concepto”

Hegel

Actitud natural (Schutz)“En la actitud natural, siempre me encuentro enun mundo que presupongo y consideroevidentemente “real”. Nací en él y presumo queexistió antes de mí. Es el fundamentoincuestionado de todo lo dado en miexperiencia, el marco presupuesto por asídecir, en el cual se colocan todos los problemasque debo resolver. Este mundo se me aparece enordenamientos coherentes de objetos […].”

(Schutz y Luckman, 2003, p. 25)

¿Existe un método para filosofar?

No aplica el método científico.

Sigue la mayéutica socrática.

“Conócete a ti mismo”

¿De qué me sirve saber cómo hacer esto o aquello si ignoro qué hacer con mi propia vida?

1. Son radicales: van a la raíz del asunto. Por eso:

a. Han dado lugar a diálogos polémicos.b. Han transformado el modo de comprender la realidad.

2. Muestran la curiosidad que sentimos por los que nos rodea.

3. Expresan el afán del ser humano por conocerse a sí mismo.

4. Son preguntas concretas sobre problemas concretos quetienen que ver con nuestra forma de vivir o actuar.

5. Fomentan la deliberación: reflexión argumentativa.

¿Qué razones tienes para decir eso? ¿Cómo definirías el término que acabas deutilizar? ¿Qué se sigue de lo que acabas de decir? ¿Qué otros problemas serelacionan con el que estamos tratando?¿Podría defender lo que dices cualquier ser racional? ¿De qué otra forma se podríaver este asunto?, etc.

El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida

prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las

creencias habituales en su tiempo y en su país, […]. La filosofía

debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas

que plantea, […], sino más bien por el valor de los problemas

mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo

posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen

la seguridad dogmática que cierra el espíritu ala investigación […]”

Russell, B. Los problemas de la filosofía, Edit. Labor, Barcelona, 1986, pp. 131-132 y 134-

145.

Historia de la filosofía

Filosofía Antigua: VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C.

Filosofía Medieval: del siglo V hasta el descubrimiento de América en el año 1492.

Filosofía Moderna: siglo XVII y XVIII

Filosofía Contemporánea: siglo XX a la actualidad.

Filosofía Antigua Nace en Grecia con la

pregunta ¿Cuál es el origen del universo?

Polis. Libertad individual. Desarrollo de la escritura. Transmisión pública del

saber.

Religión: No había jerarquía ni ortodoxia.

¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?

Principales filósofos:

SócratesPlatón Aristóteles

Filosofía Medieval Dominio de la Iglesia Católica.

Feudalismo.

La relación entre la fe y la razón.

La existencia y unidad de Dios.

La cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos.

El problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrio.

El problema de los universales y la causalidad.

Santo Tomas de AquinoSan Agustín de HiponaSan Anselmo de CantburyBoecioE

xpo

nen

tes

Filosofía Moderna Ilustración.

Surgen las Republicas y Naciones.

El centro de atención es el ser humano.

Racionalismo vs. Empirismo.

Nace el concepto de sujeto.

Duda.

Método científico.

DescartesRousseauKantHegel

Exponentes

Filosofía Contemporánea Positivismo: Fe en la

ciencia.

Posmodernismo

Existencialismo.

Hermenéutica: hay interpretación.

Inicio de la filosofía latinoamericana.

NietzscheSartreHeidegger Foucault Marcuse

Exp

on

ente

s