filososfia

5
Importancia de los filósofos cosmogónicos para el desarrollo del pensamiento y las ciencias empíricas occidentales El periodo de los filósofos cosmogónicos o presocráticos va del VII al V a. C. TALES DE MILETO (624-546 aprox.). Él fue fundamental ya que marcó un cambio a partir del cual se comenzaba a creer en la naturaleza en cuanto al agua. Como matemático y como astrónomo, era hóstil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó hasta la abstracción de 'todo es uno' y se constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo. Decía que todo era agua, que el agua era el principio (arché) de todas las cosas. 'No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas", Tales de Mileto ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545 aprox.) realizó un avance notable respecto a Tales: El principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron ésto es, "lo indefinido, lo indeterminado". Se trata de un elemento no empírico y por su carácter indefinido permite explicar mejor el origen de las cosas que a través de un elemento determinado. Lo que hacía Anaximandro era que le atribuía al ápeiron características que la mitología griega les otorgaba a los dioses por ejemplo 'inmortal e indestructible', es decir 'eterno y que no envejece'. "El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahroa bien, a partir de donde ha generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de Karen Alexa Leyva Jiménez

Upload: georgeleyx

Post on 22-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

aqui podrás encontrar sobre la filosofía y ciertos filosofos, los cuales te interesa saber y conocer, ademas de encontrar diferentes filosofos

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOSFIA

Importancia de los filósofos cosmogónicos para el desarrollo del pensamiento y las ciencias empíricas occidentales

El periodo de los filósofos cosmogónicos o presocráticos va del VII al V a. C.

TALES DE MILETO (624-546 aprox.). Él fue fundamental ya que marcó un cambio a partir del cual se comenzaba a creer en la naturaleza en cuanto al agua. Como matemático y como astrónomo, era hóstil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó hasta la abstracción de 'todo es uno' y se constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo. Decía que todo era agua, que el agua era el principio (arché) de todas las cosas.

'No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas", Tales de Mileto

ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545 aprox.) realizó un avance notable respecto a Tales: El principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron ésto es, "lo indefinido, lo indeterminado". Se trata de un elemento no empírico y por su carácter indefinido permite explicar mejor el origen de las cosas que a través de un elemento determinado. Lo que hacía Anaximandro era que le atribuía al ápeiron características que la mitología griega les otorgaba a los dioses por ejemplo 'inmortal e indestructible', es decir 'eterno y que no envejece'.

"El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahroa bien, a partir de donde ha generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia según el roden del tiempo." Anaximandro de Mileto, Fr. I

ANAXIMENES DE MILETO (585-524), concibe al mundo como algo vivo, Él atribuye el origen de las cosas al aire.

El aire se diferencia de distintas substancias en virtud de la rarefacción y la condensación. Por la rarefacción se convierte en fuego; en cambio condensándose se convierte en viento, luego en nube y aún más condensado, en agua, en tierra más tarde y finalmente, en piedra" Anaxímenes según Teofrasto

HERÁCLITO DE ÉFESO (544-484 aprox.), ve en un elemento determinado, el arché del universo. En este caso, el elemento es el fuego. Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la imagen del "ciclo cósmico" la que ya fuera apuntada por Anaximandro, ésto es, la antigua idea griega del "eterno retorno".

Karen Alexa Leyva Jiménez

6° Semestre

Page 2: FILOSOSFIA

Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Logos. Todo está pues en constante movimiento porque el mundo fluye permanentemente: "No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una substancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y nuevamente se reúne y viene y desaparece." Fr. 91

Heráclito toma como punto de partida un dato que proviene de la experiencia. Pretender que para Heráclito no existe más que el "devenir" y no el "ser".

PITÁGORAS: fue muy importante ya que hizo distintas aportaciones de ideas y descubrimientos científicos en matemáticas, astronomía y música.

En música hizo aportaciones tales como la armónica.

En Matemáticas: Invención de la tabla de multiplicar, demostración del teorema que lleva su nombre, construcción del pentágono regular y los cinco poliedros regulares, descubrió la existencia de los números irracionales, descubrió en geometría proporciones tan perfectas que las pensaba divinas sin sospechar que estaban estrechamente ligadas a un número perteneciente al mismo grupo.

Los pitagóricos fueron los primeros en establecer demostraciones matemáticas mediante razonamiento deductivo.

PARMÉNIDES DE ELEA (540-470), pretende construir la vía de la verdad. Y así, deducir que el Ser ("lo que es") es ingénito e imperecedero; finito, continuo y único; indivisible e inmóvil.

Él dijo que el principio constitutivo de la naturaleza es el uno. No existe la pluralidad, no existe el movimiento (cambio o transformación). Parménides afirmó que para conocer tenemos dos vías:

La vía de la verdad = la vía de la razón = aletéia = verdad = unidad

La vía de la opinión = de la doxa = de los sentidos = pluralidad

EMPEDOCLES DE AGRIGENTO (Acragas) (495-435 aprox.), concebía la realidad como una esfera, lo cual sugiere que parte de la concepción de Parménides.

La esfera de Empédocles equivale al Ser de Parménides, aunque Empédocles no niega el valor de las apariencias porque para él, hay movimiento y hay pluralidad de seres. Lo que hace es introducir dentro de la esfera a la variedad.

En el interior de la esfera se encuentran los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.

Page 3: FILOSOSFIA

Él se inspiró en Tales, Anaxímenes y Heráclito, pero agrega un cuarto elemento que es la tierra; cada uno de ellos es eterno e imperecedero pero que al mezclarse entre sí dan lugar a la diversidad de seres y cambios que se observan en el mundo.

La mezcla de los elementos es producido por dos fueras cósmicas: el amor y el odio.

La teoría de los cuatro elementos que han de estar en armonía, permite elaborar una concepción de salud, que tendrá amplia repercusión en la medicina griega posterior.

ANAXAGORAS DE CLAZOMENE (500-428 aprox.) su filosofía parte de los planteos de Parménides, llegando a una teoría parecida. Ya que el "ser" no puede empezar ni parecer, y ya que lo "uno" ha de considerarse como inmutable, Anaxágoras que admite la pluralidad y la movilidad, así como los cambios y� transformaciones de la realidad formula una teoría pluralista Todo lo que se produce y sucede es resultado de la mezcla de innumerables elementos.

Anaxágoras llama a estos elementos “semillas” y explica que cualquier cosa puede llegar a ser otra distinta, y que si una cosa es lo que es, es porque en ella predominan las semillas correspondientes por ejemplo en el oro predominan las semillas del oro.

DEMOCRITO DE ABDERA (460-370 aprox.), su punto de partida es el atomismo.

Para Demócrito, los átomos son infinitos en número. Por otra parte, los átomos carecen de cualidades sensibles y sólo se distinguen entre sí por la figura, el orden y la posición. Los átomos poseen movimiento propio y espontáneo en todas direcciones y chocan entre sí.

Todos estos filósofos han sido grandes descubridores de teorías que en la actualidad son la base de nuestros conocimientos, es decir aquellos que interpretaron al mundo con distintas percepciones, pero que con ellos se logró descubrir todo lo que conocemos hoy y las distintas maneras de percibir al mundo y las maneras de pensar.

Fuentes bibliográficas:

http://filosofia.idoneos.com/280933/ http://html.rincondelvago.com/filosofos_6.html http://sauce.pntic.mec.es/rmarti9/pitago1.html