filosofía y servicios de la web social

41
IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales 95 WEB SOZIALAREN FILOSOFIA ETA ZERBITZUAK FILOSOFÍA Y SERVICIOS DE LA WEB SOCIAL Natalia Arroyo Vázquez Departamento de Análisis y Estudios Fundación Germán Sánchez Ruipérez C/ Peña Primera 14-16 37002 Salamanca http://www.fundaciongsr.es/

Upload: susana-revuelta-alonso

Post on 05-Dec-2014

1.157 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Ponencia de Natalia Arroyo Vázquez en los IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo celebrados en el ARTIUM el 22 y 23 de octubre de 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía y servicios de la Web Social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

95

WEB SOZIALAREN FILOSOFIA ETA ZERBITZUAK

FILOSOFÍA Y SERVICIOS DE LA WEB SOCIAL

Natalia Arroyo Vázquez

Departamento de Análisis y Estudios

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

C/ Peña Primera 14-16

37002 Salamanca

http://www.fundaciongsr.es/

Page 2: Filosofía y servicios de la Web Social
Page 3: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

97

Resumen: En octubre de 2004, hace ya cuatro años, Tim O’Reilly acuño el

término web 2.0 para aglutinar a una serie de servicios con una filosofía

común sustentada en la gratuidad de uso y caracterizada, en líneas muy

generales, por una mayor participación y colaboración del grueso de los

internautas. Tras la desconfianza inicial y las críticas llovidas, que no dejan

de poner en duda desde la validez del término hasta sus principios, la web

social y su filosofía parece que han sido asumidas dentro del proceso

evolutivo de la web. La validez del término web 2.0 se ha cuestionado,

porque apenas gustó a nadie al obviar la realidad evidente de una web en

evolución constante (en beta constante, como reza en algunos de estos

servicios), lo que le ha llevado a verse sustituido por “web social” o a que

actualmente se hable más bien de “redes sociales”, lo que pone de relieve la

importancia de las conexiones sociales en el seno de estos servicios. Y sus

principios, entre los que se encuentra la inteligencia colectiva, que ha sido

en ocasiones tachada de “estupidez colectiva”, poniendo así en duda un

sistema de revisión en el que los pares son los propios usuarios de la Red y

donde la autoridad se basa en reglas muy diferentes.

A pesar de todo, y lejos de tratarse tan sólo de un fenómeno de moda

(aunque también es innegable que lo es), los servicios de la web social

parecen gozar de cierta popularidad a la vista de los últimos estudios

publicados, que indican un aumento general, espectacular en algunos casos,

de su empleo entre los internautas (Universal McCann, 2008). Y sin

necesidad de acudir a las estadísticas arrojadas por las encuestas se puede

palpar su penetración en diferentes ámbitos (medios de comunicación,

política, empresa y un largo etcétera que incluye también a los servicios de

información), hasta el punto de haber transformado el escenario anterior: la

participación de lectores, votantes, clientes o usuarios se ha convertido en

un importante elemento a tener en cuenta.

Los servicios de la web social requieren de los internautas un conocimiento

de las posibilidades existentes y una constante puesta al día sobre las

mismas dado su actual estado de ebullición. Además de un aprendizaje de

las nuevas formas de comportamiento y relación con el medio y con el resto

Page 4: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

98

de la comunidad, que en los nativos digitales se produce de forma más

natural y espontánea pero que puede llegar a ser más costoso para otros.

Como usuarios de la web nos llegan con el boca a boca, más tarde o más

temprano, nuevos sitios web que nos pueden ser más o menos útiles para

diferentes fines o entretenidos, incluso llegar a engancharnos. Como

profesionales sentimos la obligación de conocer un medio que nos ofrece

múltiples fuentes de información en todos los ámbitos y que además

constituye un importante elemento de nuestro entorno, el de nuestra

organización, y una oportunidad de mostrarnos públicamente. Lógicamente

surgen varias preguntas: ¿Qué pueden aportarnos los servicios de la web

social a nuestra organización? ¿En qué medida estamos dispuestos a

incorporarlos? ¿Cuáles son los beneficios y cuáles los costes?

En la presente comunicación se hará un recorrido por los principales

servicios que la web social nos brinda en la actualidad, atendiendo a las

tendencias que se perfilan, con el objeto de conocer sus posibilidades y

acercarnos así a una realidad que sin duda alguna nos atañe como usuarios

y como profesionales de la información que somos.

Palabras clave: Web social, Web 2.0.

Page 5: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

99

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años venimos asistiendo a la aparición de una nueva generación de

servicios web —y hablamos de servicios y no de sitios web por razones que

explicaremos más adelante— que conviven con los ya clásicos sitios web e incluso

los complementan, y que se caracterizan, a rasgos muy generales, por buscar la

participación de los usuarios en la creación y organización de los contenidos y

facilitar la comunicación y las conexiones entre los individuos de formas antes

inusuales. Al conjunto de estos servicios y a la filosofía latente tras ellos se le ha

denominado web 2.0 o web social y constituyen una nueva generación de sitios

web en los que el usuario es el centro de atención.

A pesar de lo controvertido de este concepto inicialmente, pues parecía a ojos de

algunos un meme1 de moda fruto de los esfuerzos por avivar unas inversiones en

crisis tras el estallido de la burbuja tecnológica, tras cuatro años de andadura se ha

demostrado no sólo que está aquí para quedarse, sea como sea que se le llame

(web social, web 2.0, web de nueva generación, etc.), sino que además constituye

un paso natural en la evolución de una web que sigue viva.

En la presente comunicación haremos un recorrido por la filosofía y los principales

servicios que la web social nos brinda en la actualidad, tras cuatro años desde que

fuera identificada, haciendo especial hincapié en aquellos que han demostrado su

utilidad en nuestro ámbito, el de la biblioteconomía y la documentación, y de qué

manera, con el objetivo de conocer sus posibilidades y acercarnos así a una

realidad que, sin duda alguna, nos atañe como usuarios y como profesionales de la

información que somos.

2. ALGO DE HISTORIA: CÓMO SUCEDIÓ TODO

La popularización de Internet en el escenario mundial a mediados de los noventa

supuso un cambio lleno de promesas que los inversores aprovecharon para obtener

ganancias económicas con unos márgenes bastante amplios, generados por unas

1 El término meme, acuñado por Richard Dawkins, procede de las teorías sobre difusión cultural y sirve para designar una unidad de información cultural transmisible de un individuo a otro. La popularización de este término llega con la blogosfera y las redes sociales, donde sirve para designar un comentario o una idea (una frase, una imagen, un gráfico, una canción…) que se propaga rápidamente. Fuente: Wikipedia.

Page 6: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

100

expectativas muy por encima de la realidad, como se demostró más tarde. A finales

de la década la situación dejó de sostenerse por sí misma y se produjo el llamado

estallido de la burbuja tecnológica, lo que provocó pérdidas millonarias y el cierre

de aquellas empresas surgidas al calor de potentes inversiones, amén de la pérdida

de confianza en estos mercados.

Es durante aquellos años cuando comienzan a surgir algunos de los servicios y

tecnologías insignia de lo que luego sería la web social: los formatos de sindicación

de contenidos y el P2P en 1999, un año antes del estallido de la burbuja; ese

mismo año comienzan a popularizarse los blogs (Nafría, 2007); el podcasting y la

Wikipedia se crearon en 2001, esta última partiendo de un proyecto anterior, la

Nupedia, aunque la tecnología wiki existía desde mucho antes. El precursor de los

sitios de redes sociales, Sixdegrees.com, se mantiene en escena entre 1997 y

2001, pero no es hasta 2002 cuando comienzan a aparecer los más populares:

Friendster ese mismo año, MySpace, Hi5, LinkedIn y Xing en 2003, y a comienzos

de 2004 Orkut; también en 2003 apareció del.icio.us, el primer servicio de

bookmarks sociales.

Figura 1. Evolución de la web social y el concepto de biblioteca 2.0.

Sin embargo no es hasta finales de 2004 cuando se toma consciencia de las

características comunes que todos estos servicios compartían: en octubre de ese

año, durante una reunión de trabajo entre el personal de las empresas O’Reilly y

Media Live (O’Reilly, 2006), nace el término web 2.0 (registrado por Tim O’Reilly)

para denominar a este fenómeno, lo que marca el comienzo del éxito de los sitios

sociales.

Page 7: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

101

A pesar de las controversias que ha suscitado, como veremos más adelante, el

concepto tras este término ha gozado de una amplia aceptación, hasta el punto de

convertirse en una moda y sinónimo de modernidad, lo cual también le ha traído

rechazos por parte de algunos. Tras cuatro años de vida continúa vigente y en

pleno desarrollo: durante este tiempo han aparecido multitud de servicios de éxito

con esta filosofía, como Twitter, Last.fm, Panoramio o los servicios de lifestreaming,

y se han revolucionado áreas que, como el periodismo, han asumido la filosofía 2.0

haciendo posible la participación de los lectores de diversas formas. Y gran parte

del éxito se ha debido a la capacidad para ser adaptado a diferentes ámbitos: así se

habla de una empresa 2.0, educación 2.0, de política 2.0, ciencia 2.0, periodismo

2.0, incluso de una biblioteca 2.0. Todos ellos son el resultado de aplicar la filosofía

y los servicios de la web social en esas áreas.

Figura 2. El futuro de la web según Nova Spivack (Spivack, 2007).

Page 8: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

102

Como podemos comprobar al navegar, la web social o 2.0 convive actualmente con

lo que se ha denominado, para marcar la ruptura, web 1.0, y que estaría

constituida por los sitios web tal y como los conocíamos antes de la web 2.0. Se

empieza a hablar también de una web 3.0, que se acercaría al modelo de web

semántica —la web de los datos— descrita por Tim Berners-Lee en 2001: se

trataría de una web en la que los contenidos en las páginas fueran entendidos por

los ordenadores gracias a la metainformación incluida en ellas, de forma que, a

través de técnicas de inteligencia artificial, dichos ordenadores pudieran procesar

esa información, realizando así multitud de tareas que simplificaran nuestro trabajo

(Pérez Crespo, 2007). De momento esto no deja de ser una promesa de futuro,

pues su implementación sólo es real en unos pocos sitios y ni siquiera existe un

consenso acerca de lo que la web 3.0 significa. Sin embargo ya hay quienes

auguran que la web se convertirá a largo plazo en una especie de sistema operativo

(Spivack, 2007), como se puede apreciar en la figura 2.

En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, la popularidad de los servicios

de la web social comienza por los blogs, el medio más afianzado sin duda alguna.

Según datos de Universal McCann (Power…, 2008), un 78% de los internautas

españoles (y se considera que lo son el 56,5% de la población, según este estudio)

declara haber leído un blog alguna vez, y un 41% haberlo comenzado. La lectura de

blogs supera con creces a otras tareas como la gestión de perfiles en redes sociales

(el 44,6% de los internautas españoles pertenece a alguna frente al 57,5% de

media mundial), compartir fotos (46% de los internautas españoles), descarga de

podcasts (51% de internautas españoles y 45% a nivel mundial), o suscripciones a

canales RSS, coincidiendo casi el porcentaje español y el mundial en más de un

33,6%, como se puede apreciar en la tabla 1.

Internautas

españoles,

2006

Internautas

españoles, 2008

Internautas,

media mundial,

2008

Leer blogs 70,0% 78,0% 72,8%

Escribir blogs 24,8% 41,4% 37,8%

Pertenecer a una red social 37,3% 44,6% 57,5%

Compartir fotos — 46,0% 52,2%

Compartir vídeos — 30,8% 38,5%

Ver vídeos 28,0% 86,8% 82,9%

Page 9: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

103

Descarga de podcasts 20,8% 51,0% 45,1%

Suscripciones a canales

RSS 18,6% 33,6% 33,7%

Tabla 1. Uso de los servicios de la web social. Fuente: Universal McCann (Power…, 2008).

De todas las tareas analizadas en este estudio, que se pueden llevar a cabo en el

entorno de la web social, sin lugar a dudas el que más ha crecido en los últimos

tres años es la visualización de vídeos en Internet, desde un 28% en 2006 al

86,8% en 2008 en nuestro país, y del 32 al 82,9% a nivel mundial, lo que supera

incluso a la lectura de blogs.

En nuestro país los primeros manuales sobre la web social surgen en 2007,

empezando por Fumero y Roca, y siguiendo por otros como el de Nafría, Cobo y

Pardo, Rojas Orduña et al., o el informe de la Fundación Bankinter (El negocio…,

2007), aunque bien es verdad que se llevaba tiempo hablando de ello en la

blogosfera. Y fue también el pasado año cuando comenzó a popularizarse en

nuestro país el concepto de biblioteca 2.0, con la publicación de varios artículos en

revistas profesionales y la celebración de numerosos cursos, encuentros, jornadas y

congresos que tenían este tema como tema central o parte importante de ellos,

aunque fue en 2005 cuando Michael Casey definió el término Library 2.0 por vez

primera en su blog LibraryCrunch (Casey, 2005) y en 2006 cuando trascendió a los

medios de nuestro país (Bibliotecas 2.0; Serrano, 2006).

3. LA WEB 2.0 O WEB SOCIAL: TERMINOLOGÍA

Como se ha apuntado anteriormente, los primeros en definir el concepto de web

social fueron Tim O’Reilly y su equipo de trabajo, dando origen al término web 2.0.

La problemática de este término es variada, como resume Nieves González (2007)

en su blog Bibliotecarios 2.0. En primer lugar, la etiqueta “2.0” (por analogía con

las versiones de software) no gusta porque implicaría la existencia de una versión

anterior, 1.0, y otras posteriores, 3.0, 4.0, y así sucesivamente, algo que no se

ajusta exactamente a la realidad, ya que la web es algo vivo y en cambio

constante, y no un producto de software acabado y que se mejora en una versión

posterior: la web social está en beta constante, en constante proceso de mejora.

También se ha criticado que se trate de un término registrado y su utilización como

Page 10: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

104

un producto de marketing: parece que todo lo que lleva el 2.0 es símbolo de

modernidad y se utiliza esta coletilla casi indiscriminadamente. El hecho de que la

web 2.0 surgiera tras el estallido de la burbuja tecnológica parecía una estrategia

para reavivar las inversiones y muchos han creído que se trataba de una estrategia

comercial.

Dadas las objeciones al término se ha utilizado como alternativa la expresión “web

social”, ya que, según se dice, se trata de una web hecha por y para las personas,

enfatizando por lo tanto el componente humano. Esta será la terminología preferida

a lo largo de esta comunicación por ser la más descriptiva y la que mejor refleja la

esencia de los servicios y la filosofía que representa.

También se ha hablado de una Web de Nueva Generación o WebNG (Fumero y

Roca, 2007) y últimamente de redes sociales, para referirse a aquellos servicios

que incluyen la funcionalidad de crear vínculos visibles entre individuos, enfatizando

así la importancia de las relaciones sociales. Este término, sin embargo, no es

sinónimo de web social o web 2.0, aunque en la práctica se emplea casi como si lo

fuera, y tiende a confundirse con los sitios de redes sociales, lo cual lo hace confuso

e inexacto.

La conceptualización de la web social ha sido objeto de algunos mapas visuales,

como el de la empresa Internality,2 incluido en Fumero y Roca (2007) como anexo

y que describe los principios y algunos servicios; la nube de etiquetas3 de Markus

Angermeier o el mapa meme de la web 2.0 de O’Reilly (2006), este último en la

figura 3.

2 Mapa visual de la web 2.0 [en línea]. Disponible en: <http://www.internality.com/web20/>. 3 Angermeier, Markus. The huge cloud lens bubble map web2.0. Traducido por Josep M. Ganyet. Disponible en: <http://nww.nerdwideweb.com/web20/#web20es>.

Page 11: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

105

Figura 3. Mapa meme de la web social (O’Reilly, 2006).

4. ¿QUÉ ES LA WEB SOCIAL? PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS

En definitiva, la web social no es más que un compendio de servicios que

comparten una filosofía en común, como ya hemos visto anteriormente. En este

capítulo abordaremos esa filosofía, tal y como fue definida por Tim O’Reilly

originalmente, mientras que en el siguiente capítulo trataremos el tema de los

servicios.

4.1. La filosofía 2.0

La filosofía de la web social se sustenta en dos pilares fundamentales: el

aprovechamiento de la inteligencia colectiva y la arquitectura de la participación,

ambos acuñados por O’Reilly (2006; 2003). El primero de ellos, el aprovechamiento

de la inteligencia colectiva, presupone que si reunimos el conocimiento de todas y

cada una de las personas, la suma total constituirá un corpus, una obra colectiva en

la que todos han aportado algo. Podemos comparar este principio con una playa

formada por millones de granitos de arena, pero que dispersos no serían nada.

Page 12: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

106

El principio de inteligencia colectiva es posible gracias a una serie de sistemas que

hacen posible la participación y a los que se conoce como arquitectura de la

participación. Un ejemplo de ambos principios sería la Wikipedia, la enciclopedia en

línea que cualquiera puede editar. La empresa que da soporte a este y otros

proyectos, la Wikimedia Foundation, pone a disposición de los internautas una

plataforma wiki totalmente abierta (arquitectura de la participación) para que estos

puedan participar. Los contenidos, por lo tanto, son aportados por los usuarios

(aprovechamiento de la inteligencia colectiva), y sin ellos este servicio sería vacío,

no serviría para nada. El software social, el conjunto de programas basados en web

que permiten la interacción con otros usuarios y compartir datos con ellos,4 hace

posible la participación e interacción de los agentes.

Esto supone que el servicio mejorará cuanta más gente lo utilice, pues será más

valioso. Si sólo dos personas emplearan la Wikipedia sus contenidos serían mucho

más pobres, sin embargo se trata del séptimo sitio de Internet más visitado en todo

el mundo5 y un servicio con casi once millones de artículos traducidos a unas 264

lenguas de todo el mundo. La participación desinteresada de los usuarios hace que

estos servicios sean en su mayor parte gratuitos, aunque algunos cobran por

determinadas opciones avanzadas. Los modelos de negocio están en otra parte

(Fumero y Roca, 2007).

La web social está dirigida a la gran masa de pequeños usuarios, a lo que se ha

dado en llamar “la larga cola” —del inglés the long tail (Anderson, 2004)—, y no a

las grandes empresas, que eran quienes tenían el poder anteriormente, puesto que

podrían costearse grandes desarrollos a medida. Esta gran masa de pequeños

usuarios dispone ahora de muchos de esos servicios de forma gratuita y sin

necesidad de conocimientos avanzados. Esto es lo que anima precisamente a su

participación: la sencillez de las interfaces y la facilidad de uso, que hace que

podamos encontrar elementos de la web social en muchos de los pequeños sitios

web como blogs, páginas personales, etc.

La confianza en el usuario es completa, incluso se evita la revisión de los

contenidos, lo cual ha sido criticado en numerosas ocasiones debido a la baja

4 Fuente: Wikipedia. 5 Según datos recogidos de Alexa el 17 de julio de 2008.

Page 13: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

107

fiabilidad que suscita y la escasa calidad que presentan para algunos. Servicios

como la Wikipedia, cualquiera de los servicios de noticias sociales (que veremos en

el apartado 5.8 de este texto), los comentarios en los sitios de compra social o en

guías sociales (apartado 5.9), las entradas de los blogs, etc., se basan en la buena

intención de las personas que los emplean y en sistemas de revisión en los que son

los propios internautas quienes deciden cuáles son los que valen y cuáles no. Así,

en la Wikipedia son los propios usuarios quienes revisan los contenidos y los

mejoran, en los sitios de noticias sociales, también en la compra social, existen

mecanismos para reportar spam, errores, contenidos duplicados o perniciosos, etc.,

y en la blogosfera es la información de interés para la mayoría la que triunfa y se

redifunde rápidamente. Los sistemas de autoridad son cuestionados: la gran masa

de usuarios sustituye a los expertos reconocidos por méritos académicos.

Todo esto supone un cambio sustancial en el tejido de la web, que se convierte en

una web de lectura y escritura, y no sólo de lectura, y en una plataforma de

servicios, puesto que está formada por servicios web que permiten realizar

diferentes actividades (almacenar documentos, editarlos, crear mapas…). El

navegador toma así protagonismo y se convierte en el único software

imprescindible: desde él se puede hacer de todo, desde crear documentos de todo

tipo (de texto, hojas de cálculo, páginas y sitios web, etc.) y organizarlos hasta

guardar y editar tus fotografías o vídeos (apartado 5.11).

En los últimos años han cobrado además gran importancia las redes sociales: la

gran mayoría de estos servicios incluye alguna forma de comunicación, pero

además de conexión con otras personas, pudiendo visualizar las relaciones con

otros individuos en los diferentes servicios, que cada vez son más.

La utilización de estos servicios implica una actitud determinada: es en este sentido

en el que se habla de actitud 2.0: se trata no sólo de aprovechar los servicios para

el propio beneficio, sino además de compartir tus recursos para que otros puedan

beneficiarse de ellos. Todos estos servicios se emplean de forma integral y se

mezclan unos con otros, lo que forma parte de la actitud 2.0. Así, son muchos los

bloggers que incluyen en sus blogs sus fotos en Flickr, sus favoritos en del.icios.us

o sus últimas entradas en Twitter. Esto es posible gracias a la asimilación de la

interoperabilidad como principio (Merlo, 2008), posible gracias a la disponibilidad de

Page 14: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

108

las API que permiten la creación de servicios derivados. No sólo se comparten los

contenidos, sino también el código de los desarrollos, siguiendo la filosofía del

software libre.

Se habla también de una web móvil 2.0, concepto acuñado por Jaokar y Fish

(2006) en el que se encarna uno de los principios de la web 2.0 descritos por

O’Reilly: el software (incluida cualquier aplicación web) no se limita a un solo

dispositivo.

El éxito que la web social ha cosechado durante estos últimos años se debe

especialmente a la aplicación de sus servicios y filosofía en cualquier ámbito; es por

ello que se habla de política 2.0, de periodismo 2.0, de empresa 2.0, educación 2.0,

y también de bibliotecas 2.0.

3.2. Características 2.0

En definitiva, las características de la web social se pueden resumir en siete puntos

(Arroyo, 2007), que serían los siguientes:

1. La participación y la colaboración de los internautas son cruciales en lo que a

la construcción de la web se refiere: sin ellas no sería posible la web social.

¿Podemos imaginar una Wikipedia sin artículos o un YouTube sin videos? Estos

servicios serían meras plataformas vacías que no atraerían la atención de nadie

y ya habrían desaparecido. La participación se manifiesta en diferentes formas y

formatos: en la creación de contenidos no sólo textuales, sino también

imágenes y vídeos, enlaces favoritos, etc., y en su descripción mediante

sistemas como el etiquetado social (apartado 5.5).

2. La comunicación fluye fácilmente en varias direcciones gracias al aumento de

los canales de comunicación. Así, se habla de un modelo “de arriba a abajo”,

típico de los sitios 1.0, en el que son los sitios web quienes emiten información

y los usuarios quienes la reciben, y de un modelo “de abajo a arriba”, típico de

la web social, en el que se establece un diálogo bi-direccional con el usuario.

Este modelo favorece el marketing viral, que se basa en el boca a boca para

propagar ideas o mensajes a través de las redes sociales.

Page 15: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

109

3. El aumento de los canales de comunicación propicia una mayor interacción

entre los diferentes agentes, que nunca antes habían tenido tantas

oportunidades para comunicarse.

4. La gratuidad de la mayoría de los servicios de la web social es posible gracias a

que los usuarios comparten sus recursos.

5. Democracia, en el sentido de que son las comunidades de usuarios quienes

ostentan el gobierno de los sitios sociales, son los internautas quienes imponen

las reglas de juego. Realmente se trata de llevar a la web los roles sociales:

imaginemos estas comunidades como un grupo de amigos cualquiera en el que

son estos mismos quienes deciden quién entra a formar parte del grupo y quién

no basándose en criterios de simpatía, utilidad, etc. Aquellas personas que

dañen al grupo quedarán excluidas de él, mientras que los que lo enriquezcan

serán admitidos.

6. Carácter público, puesto que normalmente cualquiera puede entrar a formar

parte de estas comunidades creando una cuenta gratuita en la que basta con

indicar unos pocos datos: nombre o apodo, correo electrónico y contraseña. En

los sitios de redes sociales este proceso puede ser más laborioso.

7. El resultado final es una obra colectiva creada gracias a la colaboración de los

internautas, por lo que se habla de servicios colaborativos.

5. CRÍTICAS E INCONVENIENTES DE LA WEB SOCIAL

A pesar de las ventajas que puede ofrecer a los internautas, la web social presenta

también algunos inconvenientes y ha cosechado además algunas críticas, no sólo

por cuestiones terminológicas, como vimos anteriormente, sino también en lo que a

su contenido se refiere. En primer lugar se dice que, tratándose de la web de la

participación, son pocos los que participan agregando contenidos. Sin embargo

también es cierto que nunca antes había habido tantas oportunidades para

colaborar. La falta de revisión de los contenidos y la calidad de los mismos son

también puestos en entredicho, como vimos en el anterior apartado.

Por nuestra parte, y dado el éxito de la web social, especialmente en el ámbito

profesional de las bibliotecas y la documentación, cabe alertar sobre el efecto

“moda” que puede implicar la repetición de una idea en diferentes foros, y que

llevaría a la adopción de servicios 2.0 indiscriminadamente, sólo porque lo hace

Page 16: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

110

todo el mundo o porque está de moda, sin parar a pensar en qué pueden

beneficiarnos o no. Debemos plantear, antes que nada, y siempre en el marco de la

planificación estratégica de nuestra organización, cuáles son nuestras necesidades

y si en alguna de ellas puede ayudarnos alguno de los servicios citados y cómo.

La falta de control de los contenidos por parte de los usuarios es otro de los

inconvenientes. Al depositarlos en servicios de terceros dejamos de tener el control

sobre ellos, incluso en ocasiones perdemos la posibilidad de eliminarlos. Así, antes

de utilizar algunos de estos servicios conviene leer previamente las condiciones del

mismo y analizar este punto.

Cada vez que usamos uno de los servicios de la web social tenemos que crear una

nueva cuenta e introducir en ella nuestros datos. Cuando utilizamos varias de estas

herramientas esta tarea se dificulta al tener que recordar los nombres de usuario y

contraseñas introducidos en todos ellos y, en el caso de los sitios de redes sociales

(apartado 5.7), al completar nuestro perfil personal con todos nuestros datos en

varias ocasiones. A esto se añade el tiempo que supone su actualización. A este

problema se le ha denominado “fatiga de redes sociales”, y ya hay algunas

iniciativas en pro de la portabilidad de los datos (Arroyo, 2008a), como

DataPortability,6 cuyo objetivo es promover el control de los datos por parte de sus

verdaderos propietarios y el uso de estándares abiertos e interoperables que

faciliten el intercambio de información, u OpenID,7 un sistema de identificación por

el cual es posible crear una sola cuenta con la que inscribirse en los servicios que

soporta, entre los cuales se cuentan algunos tan populares como Blogger,

Wikispaces, Technorati o el software Mediawiki.

6. LOS SERVICIOS DE LA WEB SOCIAL

En este apartado veremos cuáles son los principales servicios de la web social, en

qué consisten y cómo se han utilizado en el ámbito de las bibliotecas y la

documentación desde una doble perspectiva: por un lado de cara a nuestros

usuarios y por otro para favorecer el intercambio profesional.

6 http://dataportability.org/ 7 http://openid.es/

Page 17: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

111

6.1. Blogs

Podemos definir el término weblog como aquel sitio web en el que las personas o

entidades responsables del mismo ponen en línea, de forma periódica, artículos,

noticias o textos sobre temas de su interés, a modo de diario. De ahí que también

reciban el nombre de bitácoras o blogs. Al conjunto de los blogs en internet se le

denomina blogosfera, y a los autores de blogs blogueros o bloguers (del inglés

bloggers).

Los blogs son el servicio más extendido de la web social (según Technorati, existen

en la actualidad unos 112,8 millones de blogs), hasta el punto de que durante un

tiempo se les identificaba con ella. Sus orígenes se remontan a los inicios de la

web, cuando en 1992 Tim-Berners Lee quiso dar a conocer los avances del proyecto

World Wide Web a través de la página What’s new in’92.8 Sin embargo el término

weblog no fue acuñado hasta finales de 1997 por John Barrer. La aparición en 1999

de los primeros servicios de alojamiento y mantenimiento de blogs como Blogger,

Blogalia, etc. supuso en comienzo de la popularidad de que gozan hoy en día. Así,

existen blogs sobre casi cualquier tema que podamos imaginar y se han convertido

en una parte principal de la web, una de las más dinámicas. A estas alturas han

cambiado la visión del ámbito periodístico y empresarial, donde se han extendido

enormemente: muchos medios periodísticos los han incluido para informar sobre

temas más candentes, pues constituyen una fuente de información más informal y

rápida y algunas empresas también, para dar cabida a las sugerencias de sus

clientes, pues suponen una oportunidad de participación para los usuarios con sus

comentarios.

En el ámbito de las bibliotecas y la documentación los blogs se han extendido

enormemente desde 2003, año en que se inauguran algunos de los más

consolidados (como Deakialli DocuMental o Biblioblog), aunque la mayoría de los

existentes en la actualidad (el 80%) arranca entre 2004 y 2006 (Torres, Cabezas y

Delgado, 2008). Pronto se consolida la llamada bibliogsfera española o conjunto de

blogs sobre biblioteconomía y documentación (Ferrada, 2006), con una mayoría de

blogs personales (90%) frente a los institucionales o de asociaciones (Torres,

Cabezas y Delgado, 2008). Muchas bibliotecas los han empleado en la dinamización

8 http://www.w3c.org/History/19921103-hypertext/hypertext/WWW/News/9201.html

Page 18: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

112

de actividades como clubes de lectura o simplemente para recomendar a sus

usuarios lecturas o mostrarles las últimas novedades. Incluso algunos, en otros

países, se han atrevido a darle a su catálogo un formato de blog, con la ayuda del

software Scriblio.9 También han sido empleados en centros de documentación con

el fin de difundir su imagen, contenidos y actividades. Cada vez son más las

instituciones y asociaciones profesionales que mantienen su propio blog, como

SEDIC, ASNABI, APEI o, más recientemente, FESABID.

6.2. Microblogging

Se denomina servicios de microblogging a aquellos que permiten crear espacios

web eminentemente personales —conocidos como microblogs— con una estructura

muy similar a los blogs (lo últimos mensajes en enviarse son los primeros en

visualizarse), con la diferencia de que la longitud de las entradas es la misma que

la de un SMS, unos 140 caracteres. Además los servicios de microblogging

permiten la conexión de personas en forma de red social, lo que les convierte en

una herramienta de comunicación personal, y la recepción de mensajes vía móvil

de forma gratuita, entre otras (Leiva, 2008).

El lanzamiento de Twitter en 2006 supuso el inicio de este tipo de servicios, y

pronto le surgieron multitud de competidores: Jaiku, Pownce, Jisko o más

recientemente Plurk. Aunque Twitter sigue siendo el servicio más popular, los

frecuentes problemas técnicos que sufre como consecuencia de su éxito y el

consecuente incremento de sus usuarios comienzan a hacer mella en su imagen, lo

que está atrayendo seguidores hacia la competencia.

9 http://about.scriblio.net/

Page 19: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

113

Figura 4. Microblogs en el ámbito de las bibliotecas y la documentación.

Los servicios de microblogging han sido empleados en unidades de información

como servicios de alerta de novedades, actividades, cambios, etc. (Barrero, 2007).

Algunos ejemplos de ellos son la Biblioteca Municipal de Muskiz10 y el Centro

Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez

Ruipérez11. Pero también han sido utilizados para el intercambio profesional, bien

como complemento de blogs ya existentes (Deakialli12) o como si fueran blogs

personales.

6.3. Sindicación de contenidos

La sindicación de contenidos, característica de sitios web como blogs u otros

dedicados a la difusión de noticias e información, es una forma de distribuir y

compartir la información de un sitio o una página web, de manera que otros puedan

reutilizarla y los usuarios puedan consultarla de una forma fácil y rápida a través de

agregadores (en línea o en forma de software), de programas de correo electrónico

o del propio navegador. Así, gracias a ella podemos leer los titulares de las noticias

del día, las entradas en un blog o las novedades de un sitio web cualquiera sin

10 http://twitter.com/bibmus 11 http://twitter.com/fgsr 12 http://twitter.com/deakialli

Page 20: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

114

necesidad de entrar directamente al sitio web de origen, e incluso redifundirlos

automáticamente incluyéndolos en otro sitio web.

Figura 5. Liburutegien Haria, boletín colectivo de las bibliotecas públicas vascas.

La sindicación de contenidos puede ser de una gran utilidad para quienes

trabajamos con información, ya que nos facilitará el trabajo a la hora de discriminar

contenidos de interés en la web y a la hora de redifundirlos o presentarlos a

nuestros usuarios. Así, bibliotecas y centros de documentación los han empleado

fundamentalmente en dos sentidos: en primer lugar, y como emisores de

contenidos, para facilitar a los lectores la asunción de esa información, y en

segundo lugar, y como redifusores, tomando los contenidos de terceros para

mostrar una selección de la información que puede ser de interés para nuestros

usuarios. Hoy son muchos los sitios web que utilizan la sindicación, entre ellos

unidades de información como la Biblioteca de la Universidad de Sevilla13 o el

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Valladolid,14 repositorios de

acceso abierto como E-LIS, revistas electrónicas como BiD,15 Portales como

Temaria,16 sitios de noticias especializadas como Documenea,17 distribuidores de

13 http://bib.us.es/guia_rss-ides-idweb.html 14 http://www.cdoce.uva.es/ 15 http://www.ub.edu/biblio/bid/ 16 http://temaria.net/ 17 http://www.documenea.com/

Page 21: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

115

publicaciones científicas y bases de datos como SpringerLink o Aranzadi,18 o incluso

catálogos bibliotecarios como el de la Ann Aarbor District Library,19 que permite

suscripciones a búsquedas concretas a través de RSS. Por otro lado, y como

ejemplo de re-difusión de contenidos sindicados podemos citar Liburutegien Haria20

(figura 5), la iniciativa de las bibliotecas vascas que consiste en un boletín de

noticias conjunto que toma información de los blogs de dichas bibliotecas.

Cuando en la sindicación de contenidos el formato es sonoro se habla de podcasting

(Leiva, 2005), que permite la distribución de archivos de sonido mediante RSS u

otros formatos de sindicación, de manera que un usuario pueda suscribirse, usar un

programa para descargarlo y oírlo en el momento deseado. La lectura de este tipo

de contenidos puede hacerse desde cualquier programa de reproducción de ficheros

sonoros o de cualquier agregador. Gracias al podcasting podremos difundir archivos

sonoros de las actividades desarrolladas en nuestro centro o cualquier otro tipo de

información de interés, como han hecho los Museos Científicos Coruñeses.21

6.4. Wikis

Aunque fue en 1995 cuando se creó el primer wiki, ha sido el éxito de la Wikipedia

la razón por la que se ha popularizado la utilización de los wiki como herramientas

de trabajo colaborativo. Un wiki (término procedente del hawaiano que significa

rápido) es un sitio web en el que es posible, a través de un acceso autorizado,

crear, editar, borrar o modificar los contenidos de forma fácil y rápida desde

cualquier navegador, creándose así un espacio idóneo para la colaboración. Todo

ello gracias a un software social que lo permite y que se puede encontrar en forma

de programa —MediaWiki es el más popular, aunque existen muchos otros—,22 o de

servicios en línea para la creación y alojamiento de wikis, denominados “granjas de

wikis”, como Wikia, Wikispaces o Pbwiki.

Aunque la Wikipedia es el wiki más popular, no todos los wiki son como ella: su

ámbito puede estar reducido a un grupo de personas más o menos amplio, no es

imprescindible la característica de universalidad, pueden establecerse sistemas de

18 http://www.aranzadi.es/index.php/informacion-juridica/rss 19 http://www.aadl.org/catalog/ 20 http://www.muskiz-liburutegia.org/biblioteca/Sindikazioa/index.php 21 http://www.casaciencias.org/podcast/actcien.html 22 http://c2.com/cgi/wiki?WikiEngines

Page 22: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

116

autenticación para evitar que cualquiera pueda modificar los contenidos o incluso

visualizarlos y sus utilidades pueden salirse de lo meramente enciclopédico para

constituirse en una inestimable herramienta de trabajo en grupo.

En las bibliotecas los wikis se han empleado como recurso para los usuarios y

herramienta de trabajo profesional. En el primero de los casos existen experiencias

en las que se han generado contenidos para y por los usuarios, como es el caso de

Biz Wiki23 de las Bibliotecas de la Universidad de Ohio, que pretende generar

contenidos especializados en el área de empresariales para los usuarios de la

biblioteca, investigadores y alumnos. En el segundo supuesto, los wikis han sido

empleados para el intercambio de experiencias profesionales, para trabajos en

equipo o incluso como recurso enciclopédico en un área profesional, el de

biblioteconomía y documentación. Algunos ejemplos de ello son Library Success,24

LISWiki25 o Bibliopedia.26

6.5. Etiquetado social

El etiquetado social es un sistema empleado en la web para describir recursos

(fotografías, vídeos, enlaces…) con palabras clave simples, escogidas libremente

por el propio usuario para facilitar su posterior recuperación. A estas palabras clave

se les denomina tags o etiquetas, y no son más que metainformación añadida por

los propios internautas, quienes se convierten así en organizadores de los

contenidos de la web. La forma de representación más popular de las etiquetas o

tags es la nube de etiquetas (del inglés tag cloud), en la que se representan las

palabras clave asignadas en un conjunto de recursos de forma que las que más

veces hayan sido asignadas se verán en una tipografía más grande. A estos

sistemas de etiquetado se les conoce como folksonomías (Vuorikari, 2007), término

procedente del inglés folksonomy (folk, gente, y taxonomía, un sistema de

clasificación).

A pesar de los grandes inconvenientes que presenta, derivados sobre todo de la

libertad para escoger y la consecuente subjetividad de criterios, de la ausencia de

23 http://www.library.ohiou.edu/subjects/bizwiki/index.php/Main_Page 24 http://www.libsuccess.org/ 25 http://liswiki.org/ 26 http://biblio.wikia.com/wiki/Accueil

Page 23: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

117

vocabularios controlados y de jerarquías, etc., se han convertido en una forma muy

popular de clasificar los recursos en Internet y se emplean frecuentemente en

muchos de los servicios de la web social que veremos más adelante, como

bookmarks sociales y servicios para compartir recursos (apartado 5.6), noticias

sociales (apartado 5.8), entradas en blogs o wikis, etc. Incluso algunas bibliotecas

los han considerado con el fin de que los mismos usuarios puedan organizar los

recursos de la biblioteca, de forma complementaria a las tradicionales herramientas

utilizadas en las bibliotecas para la clasificación, puesto que pueden resultarles más

familiares que las herramientas profesionales, que requieren de un mayor

aprendizaje. Un ejemplo de ello es la Biblioteca de la Universidad de Pennsilvania,

en Estados Unidos, que con su sistema PennTags27 permite a los usuarios tener una

cuenta propia en la que guardar listados de documentos de la biblioteca y

clasificarlos.

6.6. Servicios para compartir recursos

6.6.1. Bookmarks sociales

Denominamos bookmarks sociales (o favoritos sociales) a aquellos sitios web en los

que los usuarios pueden guardar, almacenar y publicar sus enlaces favoritos y

comentarios sobre ellos, de forma que los puedan compartir con otros usuarios. Los

navegadores han incluido siempre la posibilidad de guardar los enlaces favoritos

(llamados así en Internet Explorer), bookmarks o marcadores (en Netscape, Mozilla

y Firefox), de forma que no era posible compartirlos con nadie. Esta idea se ha

llevado a un servicio en línea, los llamados bookmarks sociales, que ahora podemos

publicar y compartir con otros, ya que incluyen la posibilidad de crear y mantener

redes de contactos. Así, estos servicios se convierten en una inestimable fuente de

información secundaria para descubrir páginas web sobre cualquier tema. El primer

servicio de este tipo fue del.icio.us, pero posteriormente se han creado muchos más

(Blinklist, mag.nolia, de.lirio.us...).

27 http://tags.library.upenn.edu/

Page 24: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

118

Figura 6. Nube de etiquetas de la Biblioteca Universitaria de Sabadell.

Algunas bibliotecas han utilizado estos servicios en lugar de los famosos listados de

enlaces de interés. A modo de ejemplo basta citar la Biblioteca Universitaria de

Sabadell,28 que ha creado una cuenta de enlaces favoritos en del.icio.us, a los que

se puede acceder desde la nube de etiquetas incrustada en su sitio web (figura 6).

6.6.2. Compartir imágenes y vídeos

De la misma manera que los enlaces favoritos se pueden compartir, también otros

recursos como imágenes, vídeos o presentaciones de diapositivas. Para ello existen

servicios como Flickr, YouTube o SlideShare, por citar sólo a los más

representativos. El primero de ellos es el servicio más popular para compartir

imágenes en la web, lo que le ha convertido en un inmenso banco de imágenes

etiquetadas. Recientemente ha incorporado además la posibilidad de incluir vídeos.

SlideShare es un servicio para compartir presentaciones de diapositivas. En él

podemos encontrar comunicaciones sobre diferentes temas, incluso comunicaciones

de interés científico.

YouTube es el popular servicio para compartir vídeos, que ha revolucionado la

forma de entender la web al popularizar los vídeos y colocarlos en cualquier sitio

web. Esto ha sido posible gracias a las conexiones cada vez más potentes y la

disponibilidad de cámaras de vídeo en móviles, cámaras de fotos y otros

dispositivos, lo que permite tomar vídeos en cualquier momento.

28 http://www.bib.uab.es/sabadell/sabadell.htm

Page 25: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

119

La gran ventaja de todos estos servicios es la posibilidad que ofrecen de incrustar

sus fotos, vídeos y presentaciones en cualquier sitio web con sólo añadir unas

líneas de código que vienen ya indicadas, lo que facilita enormemente su difusión.

En las bibliotecas estos servicios se han empleado fundamentalmente para

almacenar recursos, contribuyendo así a una mayor visibilidad. Algunos ejemplos

de ello son la Biblioteca de la Universidad de Sevilla29 en Flickr o el canal en

YouTube de la Biblioteca de Catalunya,30 así como la utilización por parte de

algunos profesionales de SlideShare para compartir presentaciones relacionadas

con las bibliotecas y la documentación.

6.7. Sitios de redes sociales

Son sitios de redes sociales aquellos servicios web que, en el marco de la llamada

web social o web 2.0, permiten a los individuos construir un perfil público o semi-

público dentro de una plataforma en línea a través de la cual es posible crear y

gestionar nuestra red de contactos, comunicarse de diversos modos con otras

personas con perfiles en esa misma plataforma y agregar contenidos multimedia

(adaptado de Boyd y Ellison, 2007). A pesar de que la posibilidad de gestionar

redes de contactos es cada vez más frecuente en otros servicios de la web social,

como vimos anteriormente, los sitios de redes sociales hacen de ello su principal

objetivo.

La filosofía de este tipo de sitios se basa en las teorías de redes sociales (Barabási,

2002) y en la teoría de los seis grados de separación, según la cual estamos

conectados con cualquier otra persona del mundo por un máximo de seis

individuos, de manera que tan sólo a través de seis individuos podríamos contactar

con cualquiera. Aprovechando las redes de contactos de nuestros amigos podremos

conocer a otras personas (con la ventaja de que la confianza en alguien de quien

tenemos referencias será mayor que en un completo desconocido) y establecer con

ellos relacionas profesionales o personales. Existen dos tipos de sitios de redes

sociales en función de sus objetivos: personales, como MySpace, Facebook, Hi5 o

Tuenti, y profesionales, como LinkedIn o Xing.

29 http://www.flickr.com/groups/416268@N23/ 30 http://es.youtube.com/user/BibliotecaCatalunya/

Page 26: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

120

Las actividades que se pueden realizar dentro de la plataforma de los sitios de

redes sociales han ido en aumento a medida que estos han ido evolucionando, y

entre ellas se encuentran las siguientes (Arroyo, 2008c): creación de un perfil con

tus datos personales e intereses (personales o profesionales); establecimiento y

mantenimiento de contactos a través de invitaciones; comunicación con otros

miembros a través de correo electrónico, de chats, foros de discusión, etc.;

creación de grupos o comunidades en torno a un tema de interés común; definición

del “estado”, de la misma forma que en un servicio de microblogging; integración

de otros servicios como la creación y mantenimiento de blogs, almacenamiento de

fotografías, vídeos, enlaces u otros recursos a compartir; integración de

aplicaciones de terceros que sirvan para interactuar con otros como del.icio.us o

Flickr, comunicarse, jugar, etc.; búsqueda de personas, contenidos, etc.; y control

de privacidad. Aunque la mayor parte de los sitios de redes sociales son gratuitos y

abiertos algunos incluyen funciones de pago o acceso con invitación procedente de

un miembro.

Las bibliotecas estadounidenses fueron pioneras en la utilización de sitios de redes

sociales como Friendster y MySpace con el propósito de acercarse a sus usuarios

más jóvenes, que se habían instalado allí en masa animados por la presencia de

sus grupos musicales favoritos. Así, son muchas las que mantienen allí su perfil,

como podemos comprobar en el listado del wiki Library Success.31 Otras han creado

además aplicaciones de búsqueda en el catálogo o para comunicarse con la

biblioteca, aplicaciones que los usuarios pueden incluir en su perfil, algunas de las

cuales podemos ver en la figura 7. En nuestro país la utilización de los sitios de

redes sociales por parte de las bibliotecas es aún incipiente, aunque existen algunos

ejemplos como la Biblioteca Universitaria de Sabadell o la Biblioteca Pública de La

Muela, ambas con perfil en Facebook.

31 http://www.libsuccess.org/index.php?title=MySpace_%26_Teens

Page 27: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

121

Figura 7. Aplicaciones bibliotecarias en Facebook.

En el ámbito profesional, son muchas las personas en el ámbito de la

biblioteconomía y la documentación las que han creado sus perfiles en redes como

LinkedIn o Xing para así poder contactar con otros colegas, y existen varios grupos

sobre diferentes aspectos relacionados con este ámbito. Incluso se han creado

redes sociales específicas en servicios como Ning, que permiten crear una red social

temática, como Información 2.0,32 la red social sobre bibliotecas y servicios de la

web social.

6.8. Noticias sociales

Son sitios de noticias sociales aquellos servicios web de filtrado de información

(Ros, 2008) en los que los internautas envían las noticias que encuentran en la web

y votan aquellas que más les interesan, de forma que las más votadas quedan en

los primeros puestos, más visibles. El origen de estos sitios se remonta a 1999, con

la aparición de Slashdot, centrado en noticias de tecnología, pero su lado más social

se potencia con la aparición de Digg en 2004, que elimina el proceso de revisión de

las noticias por un grupo autorizado. Así, son los usuarios quienes ponen libremente

las noticias, siendo la única forma de evaluación de estas sus propias opiniones y

valoraciones. En España existe un servicio similar, Menéame, uno de los más

populares, y multitud de servicios similares.

32 http://bibliotecariosydocentes.ning.com/

Page 28: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

122

En el área de documentación se creó en noviembre de 2006 un servicio, llamado

Documenea,33 basado en Menéame, para recopilar noticias relacionadas con las

áreas de archivística, biblioteconomía, documentación y tratamiento de la

información, y otros temas afines.

6.9. Guías y compra social

Son guías sociales aquellos sitios web en los que los internautas opinan sobre

actividades, servicios o productos de cualquier tipo. Cuando la valoración de

productos se realiza en sitios dedicados a la venta se habla de compra social. Las

recomendaciones de los usuarios se han convertido en una parte muy valiosa de la

web: al comprar algo puede sernos de gran utilidad a la hora de tomar una decisión

conocer previamente la opinión de otras personas que ya han usado ese producto.

Las opiniones se pueden dar en forma de comentarios o de puntuación en un

ranking. Se ha hecho muy popular la valoración en un ranking de 5 estrellas, donde

una estrella es el valor mínimo que se le puede asignar y cinco el máximo.

Figura 8. Recomendaciones de los usuarios en Amazon.

Existen numerosas guías sociales en la web: 11.870 para servicios de ocio situados

en un mapa de Google (restaurantes, bares, hoteles, tiendas, etc.); Ciao para

33 http://www.documenea.com/

Page 29: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

123

productos de todo tipo, desde tecnología hasta libros o viajes; Coastr para cervezas

y cervecerías; o 43 places, sobre lugares que visitar.

En cuanto a los sitios de compra social, el ejemplo por excelencia es Amazon. La

que comenzó sólo siendo tienda de libros en línea y que ahora vende muchos otros

productos de todo tipo, permite a sus clientes opinar sobre ellos, lo que constituye

una importante fuente de información y le confiere un importante valor añadido.

LibraryThing es un servicio web que permite crear un catálogo de libros donde la

información principal es aportada por los usuarios, quienes pueden valorar con sus

comentarios y votaciones los libros de su colección. Las bibliotecas que han

implementado el servicio LibraryThing for Libraries ven añadidos a sus catálogos los

comentarios y valoraciones de los miembros de LibraryThing. Algunas de las

características de estos sitios han sido aprovechados en los catálogos bibliotecarios,

en los llamados OPAC 2.0, que incluyen elementos de los sitios sociales como las

recomendaciones y votaciones, los espacios personalizados, la sindicación de

contenidos, etc. (Margaix, 2008).

6.10. Geolocalización

Llamamos geolocalización a la posibilidad de describir un objeto en términos de

latitud y longitud, es decir, situándolo en un mapa. También se habla, para referirse

a esta característica, de georeferenciación, geocodificación, neogeografía,

geosemántica, geoweb (web geoespacial), o where 2.0. Desde hace unos años

atrás se ha popularizado la geolocalización en la web al aparecer herramientas

gratuitas para ello, como Google Maps, lanzado en febrero de 2005 y surgido como

complemento a Google Local, que ha popularizado la localización de objetos en un

mapa haciéndolo posible para cualquier usuario no experto y en cualquier sitio web.

Sin duda alguna es el más empleado actualmente, ya que ha sido reutilizado por

otros para crear mashups (servicios derivados) al hacer disponible su API, además

de por sus crecintes utilidades. Otros servicios similares son Yahoo! Maps y Live

Search Maps, de Microsoft.

Page 30: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

124

Figura 9. Tipos de mapas web. Fuente: Wikipedia.34

La sofisticación de la herramientas de geolocalización ha ido en aumento en los

últimos años (figura 9), de forma que actualmente es posible desempeñar múltiples

tareas en las que intervengan:

La información geográfica está siendo aplicada en numerosos sitios para describir

diferentes recursos en web, como es el caso de las fotografías en Flickr (que utiliza

los mapas de Yahoo! para localizar sus fotos en el mapa) o Panoramio (un mash-up

de origen español comprado por Google en 2007, con el que subir fotografías y

colocarlas en un mapa de Google) o vídeos en YouTube.

Crear mapas colaborativos, como OpenStreetMap.

Localización geográfica de lugares físicos como en Bilbao.bi, donde se pueden situar

lugares de interés en la ciudad de Bilbao. El resultado final es un mapa con

información creada por los propios usuarios.

Crear aplicaciones con información geográfica de utilidad que otros puedan

consultar, como el mapa de Metro de Sevilla35 en Google Maps.

Incrustar mapas con información añadida por nosotros mismos en nuestra web.

Guardar información geográfica de rutas o lugares en un mapa.

34 http://en.wikipedia.org/wiki/Web_mapping 35 http://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&ll=37.391982,-6.008663&spn=0.060555,

0.10643&z=13

Page 31: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

125

Descargar utilidades de software, como Google Earth, con el que crear ficheros de

mapas en formato KML y guardarlos en nuestro ordenador.

Algunas redes de bibliotecas han utilizado los servicios de geolocalización para

mostrar la ubicación de sus centros, como la Red de Bibliotecas Municipales de

Burgos,36 o para utilidades originales como la creación de un mapa literario de una

región.37

6.11. La web como escritorio

Existe también un grupo de servicios en la web social encaminados a desempeñar

tareas que tradicionalmente se realizaban en nuestro escritorio a través de software

específico, como la creación, edición y almacenamiento de documentos de texto,

hojas de cálculo, presentaciones y otros documentos, la administración de

documentos y su organización en un espacio como el entorno de carpetas de

Windows, la lectura y edición de imágenes y vídeo, la gestión del correo

electrónico, etc. Incluso algunas de las tareas que hemos visto anteriormente como

la creación de blogs o wikis o la lectura de las suscripciones a canales de

sindicación a través de agregadores en línea pueden ser llevadas a cabo desde un

navegador. Así, estos se convierten en el único programa imprescindible en nuestro

escritorio. Veamos a continuación algunos de ellos:

Editores de textos y funciones de escritorio, como Google Docs y Hojas de Cálculo38

y Zoho,39 este último más completo que el primero, pues además de documentos

de texto y hojas de cálculo permite trabajar con presentaciones de diapositivas,

bases de datos, chat, un organizador, creación de wikis, etc. Las ventajas de estas

herramientas están en la posibilidad de crear documentos de forma colaborativa,

almacenarlos en línea y publicarlos.

Editores de imágenes, como Snipshot, Picnic o PicResize2, o de vídeos, como

Eyespot, Jumpcut o YouTube Remixer.

36 http://www.aytoburgos.es/contenidos/cpcontent.asp?contentid=470&nodeid=380 37 http://www.muskiz-liburutegia.com/mapalit.html 38 http://docs.google.com/ 39 http://www.zoho.com/

Page 32: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

126

Sistemas operativos en web, conocidos como WebOS (Web Operating System),

como EyeOs.40

Otras funciones de escritorio, como calendarios y agendas en línea. Algunos de

estos recursos son Google Calendar, Yahoo! Calendar e iCalShare, que permiten el

uso colaborativo (compartido) de calendarios y gestión de eventos y citas,

enlazarlos con una URL única e incrustarlos en cualquier página web.

6.12. Mundos virtuales

Los mundos virtuales o metaversos son espacios tridimensionales a semejanza del

mundo real en los que los humanos pueden interactuar con otros a través de una

representación figurada de su cuerpo, llamada avatar. Son juegos en línea que

permiten adoptar un rol o personaje con el que se identifica y que actúa en un

espacio tridimensional y en los que pueden participar simultáneamente varios

jugadores (MMORPGs). Aunque existen auténticos juegos como el célebre World of

Warcraft (WoW) y muchos otros,41 también existen otros entornos cuyo único

objetivo es el de interactuar con otras personas como en el mundo real.

El más popular de estos mundos virtuales es SecondLife, creado por Linden Lab en

2003 y que actualmente cuenta con más de 13 millones de habitantes, aunque

parece ser que sólo algo más de medio millón son activos. La principal diferencia

con respecto de otros MMORPGs radica en que son los propios residentes quienes lo

construyen y poseen, ya que pueden comprar tierra, como en el mundo real, sobre

la que edificar y crear sus propios espacios. También existe una moneda propia, el

Linden Dolar, que se puede cambiar por dinero real y que sirve para comprar y

vender bienes y servicios dentro de este entorno.

40 http://www.eyeos.info/ 41 http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_MMORPGs

Page 33: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

127

Figura 10. Sede de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid en SecondLife.

Algunas bibliotecas han situado sedes en SecondLife con el objetivo de hacerse

visibles en él, interactuar con el usuario e incluso ofrecer servicios bibliotecarios. La

iniciativa pionera y a mayor escala por el momento es la de la Alliance Library

System,42 que mantiene varias islas en SecondLife, desde donde ofrece servicios a

bibliotecarios y usuarios de todo el mundo, no sólo de orientación en este mundo

virtual, sino además actuando como una verdadera sede y ofreciendo servicios de

referencia y acceso a una colección bibliográfica, a bases de datos y otros recursos

en línea, y la posibilidad de asistir a las actividades programadas en este mundo

virtual (conferencias, cuentacuentos, exposiciones, etc.). En España podemos

visitar en SecondLife las bibliotecas de las universidades de Navarra y Carlos III de

Madrid,43 del Instituto Cervantes y la sede en Cybrary City del Col.legi Oficial de

Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valencia.44

5.13. Lifestreaming

Si todos los servicios vistos anteriormente (del.icio.us para almacenar y compartir

los enlaces favoritos, al igual que Flickr cuando se trata de fotografías o YouTube de

vídeos; Twitter para publicar e intercambiar mensajes cortos y blogs para textos

más largos; Last.fm para etiquetar nuestra música favorita, o Facebook como red

42 http://alliancelibraries.info/ 43 http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/calendario/Biblioteca-

Campus_virtual_en_Second_Life 44 http://slurl.com/secondlife/Cybrary%20City/128/22/24

Page 34: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

128

social de contactos, por citar sólo algunos) se emplean de forma integral y cada

usuario puede utilizar varios de ellos a la vez con diferentes propósitos, parece

imposible que nuestros amigos (entendidos como contactos) nos sigan

simultáneamente en todos, dado el esfuerzo que supondría tener que acceder a

todos y cada uno de ellos. Para facilitar esta tarea se han creado los llamados

servicios de lifestreaming, término que se puede definir como un registro en línea

de las actividades diarias de una persona. En definitiva, el lifestreaming nos

permite poder incluir información directamente desde nuestras cuentas en servicios

como Facebook, del.icio.us, etc. en una página personal con un dominio propio,

crear una red de contactos, pudiendo así seguir la información de estos, y en

ocasiones también actualizar los contenidos de otros servicios (Lifestreaming…,

2008).

Algunos de los servicios de lifestreaming más conocidos son Tumblr, Soup.io y

Onaswarm pero existen muchos otros.45 Netvibes, con sus “universos”, podría

considerarse también un servicio de este tipo, puesto que las funciones que ofrece

son las mismas.

5.14. La web móvil

Cada vez es menos extraño que los internautas accedan a la web, correo

electrónico y otros servicios de Internet —no WAP— desde dispositivos móviles

como teléfonos móviles, smartphones —incluido el deseado iPhone—, PDAs, ultra

mobile PCs, iPods, videoconsolas, lectores de libros electrónicos, etc. A pesar del

incipiente uso en nuestro país de Internet móvil, la alta penetración de la telefonía

móvil (109%) y el progresivo abaratamiento de las tarifas de datos hace que

algunos auguren un gran futuro a este tipo de conexiones.

Las características propias de este tipo de aparatos y de su acceso a Internet

condicionan en gran medida la visualización óptima de los contenidos. Dichas

limitaciones vienen dadas, fundamentalmente, por las dimensiones de las pantallas,

mucho menores que las de un portátil, y las condiciones de las conexiones, que en

el caso de la telefonía móvil aún tienen un ancho de banda mucho menor, o incluso

en los formatos que toleran. En definitiva, se hace necesaria la adaptación de las

45 http://www.readwriteweb.com/archives/35_lifestreamin_apps.php

Page 35: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

129

interfaces de manera que se aligere la información al máximo, que sea lo más

concisa posible y mayoritariamente textual, prescindiendo de gráficos.

Figura 11. AirPAC, el catálogo móvil de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.

Cada vez son más los sitios web que están adaptando sus contenidos a dispositivos

móviles. No se trata de crear nuevos contenidos, sino de adaptar las interfaces a

los ya disponibles. Algunas bibliotecas ya lo han hecho con algunos de sus

contenidos (Arroyo, 2008b), como la Biblioteca Pública de Muskiz;46 con sus

interfaces como la Freemont Public Library,47 o incluso con sus catálogos, como la

Biblioteca de la Universidad de Cádiz48 (figura 11).

Algunas bibliotecas, como la Biblioteca Pública de Nueva York,49 permiten descargar

libros electrónicos, obras de referencia, audiolibros, vídeos o música en un

dispositivo móvil. Estos servicios se prestan a través de empresas distribuidoras de

contenidos digitales. Imaginemos poder tener en la palma de nuestra mano y en

cualquier lugar toda la información que tenemos en Internet: consultar los horarios

de las carteleras de cine, reservar mesa en un hotel, consultar la disponibilidad de

un libro en una biblioteca sin tener que ir a ella, incluso poder descargarlo en un

dispositivo móvil de forma instantánea y gratuita y poder leerlo.

46 http://xfruits.com/ferjur/?id=13130 47 http://fpld.websiteforever.mobi/ 48 http://diana.uca.es/airpac/ 49 http://ebooks.nypl.org/

Page 36: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

130

7. TENDENCIAS EN LA WEB SOCIAL

El uso de Internet sigue creciendo cada año en nuestro país, aunque aún no

alcanza el grado de penetración en la mayor parte de los países de la Unión

Europea: según datos del INE,50 en 2007 el número de usuarios de Internet entre

16 y 74 años era de un 44%, cinco puntos porcentuales más que el año anterior,

mientras que la media de los países de la Europa de los 27 era de un 51%.

El uso de los servicios de la web social sigue también en aumento, como vimos en

el primer apartado de este texto (tabla 1). El incremento en los porcentajes de

encuestados que declaraban realizar diferentes actividades en el marco de la web

social era patente en ítems medidos por el estudio de Universal McCann (Power…,

2008) en los años 2006 y 2008: lectura y escritura de blogs, pertenencia a redes

sociales, suscripciones a canales de sindicación, descarga de podcasts, pero muy

especialmente la visualización de vídeos, que pasó de un 20,8% en 2006 al 86,6%

en 2008. Estos datos se reafirman al comprobar la popularidad de esos servicios en

nuestro país a través de Alexa:51 en la lista de los diez primeros sitios por tráfico en

Internet en España se encuentran YouTube (tercera posición), Fotolog (séptimo

puesto), Blogger (noveno puesto) y Wikipedia (en décima posición). Y entre los cien

primeros están además otros como Tuenti (duodécima posición), Facebook (puesto

número 18), Hi5 (puesto número 22), MySpace (puesto número 23),

WordPress.com (puesto número 24), Flickr (puesto número 40), Ciao.es (puesto

número 55) y Photobucket (puesto número 60).

El crecimiento de los contenidos en la web sigue imparable gracias a servicios que,

como los blogs, hacen posible que cualquiera pueda publicar de forma sencilla y

rápida. Y no sólo hablamos de contenidos textuales, sino también de imágenes,

sonidos y vídeos; estos últimos están cambiando enormemente el panorama de la

web, que hasta hace unos años se leía mayoritariamente: ahora se lee, escribe, se

ve y se escucha. Y no sólo eso: cada vez oímos más a menudo hablar en los medios

de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) sobre los servicios de la

web social, que además han servido como canales para el seguimiento de noticias y

eventos como las últimas elecciones o el festival de Eurovisión, permitiendo la

participación de los ciudadanos. Su penetración en nuestras vidas es cada vez

50 http://www.ine.es/ 51 Según datos extraídos de Alexa el 17 de julio de 2008.

Page 37: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

131

mayor, especialmente entre los más jóvenes, que han crecido durante los mismos

años que Internet y se desenvuelven con destreza en ese medio, por lo que se

utiliza la expresión “nativos digitales” para referirse a ellos (Tramullas, 2008).

La redifusión de los contenidos (sindicación) ha cambiado también las formas de

asumir la profusión de contenidos y la posibilidad de incrustar diferentes recursos

procedentes de estos servicios en cualquier otro sitio web (blogs, wikis, sitios web

personales…) ha hecho que estos se puedan replicar hasta la saciedad. Nunca antes

había sido tan fácil propagar una idea: el marketing viral, basado en el boca a boca

y propiciado por las redes sociales en la web, se ha revelado como una potente

herramienta de publicidad.

Las redes sociales, que muestran los lazos entre los individuos y los fomentan

mediante sistemas de comunicación y compartiendo diferentes recursos, están

presentes en muchos de los servicios de la web social (del.icio.us, Flickr, Twitter,

YouTube, SlideShare o LibraryThing, por citar sólo algunos), y cada vez será más

frecuente encontrarlas en cualquier sitio web gracias a iniciativas recientes como

Google Friend Connect, que permitirá incluir estas características en el gran grueso

de los sitios web, de la misma manera que se hizo antes con los vídeos con

YouTube, por ejemplo. En este ámbito las iniciativas de portabilidad de los datos a

nivel global siguen siendo una promesa.

La presencia de individuos y organizaciones es cada vez mayor hasta el punto de

que se puede seguir su rastro y estar al tanto de sus actividades (personales o

profesionales) de diferentes formas. Nunca antes había habido tanta información

sobre éstos, lo cual supone una oportunidad para forjarnos una identidad.

El navegador se ha convertido en una herramienta desde la cual se pueden realizar

tareas que antes sólo se realizaban desde aplicaciones de escritorio: crear un

documento de texto, una hoja de cálculo o una presentación, gestionar un espacio

con carpetas, editar fotografías, vídeos, etc.

La independencia de los dispositivos es una realidad cada vez más cercana que se

espera mejorar con la difusión de las conexiones a Internet desde dispositivos

móviles, que en nuestro país aún es muy incipiente: la mayor parte de los servicios

de la web social se pueden consultar desde este tipo de dispositivos sin que esto

Page 38: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

132

empeore la forma de visualizar los contenidos en unas pantallas y con unas

herramientas diferentes.

Saltando al ámbito de las bibliotecas y la documentación, estamos asistiendo a un

aumento en el número de centros que optan por la implantación de servicios 2.0,

animados por la difusión del concepto de biblioteca 2.0 durante el último año.

También se nota una mayor presencia de los profesionales del sector en los

servicios de la web social (redes sociales, blogs, microblogs…), que conocen ya

muchas otras herramientas además de los blogs. Ahora cabe esperar cómo

evoluciona su la aplicación de esta filosofía en nuestras bibliotecas y su aceptación

por parte de unos usuarios cada vez más familiarizados con la web social,

especialmente los más jóvenes.

8. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, Chris (2004). The Long Tail. Wired [en línea], núm. 12.10, octubre.

Disponible en: <http://www.wired.com/wired/archive/12.10/tail.html>.

ARROYO VÁZQUEZ, Natalia (2007). ¿Web 2.0? ¿web social? ¿Qué es eso?

Educación y biblioteca, núm. 161, 2007, p. 69-74. Disponible en:

<http://eprints.rclis.org/archive/00011752/01/EYB_NA07.pdf>.

ARROYO VÁZQUEZ, Natalia (2008a). Problemática de las redes sociales, ¿hacia

dónde vamos? Comunidad de prácticas “Web social para profesionales de la

información” [en línea], 11 junio. Disponible en:

<http://comunidad20.sedic.es/?p=182>.

ARROYO VÁZQUEZ, Natalia (2008b). THINKEPI. Accesibilidad de los contenidos en

Internet de las bibliotecas públicas desde dispositivos móviles. En: IWETEL [en

línea], 10 julio, 11:10:07. Disponible en: <http://listserv.rediris.es/cgi-

bin/wa?A2=ind0807b&L=iwetel&D=1&T=0&O=D&P=4037>.

ARROYO VÁZQUEZ, Natalia (2008c). Bibliotecas públicas y sitios de redes sociales,

¿una cuestión de visibilidad? IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, A

Coruña, 24 al 26 de septiembre.

BARABÁSI, Albert-László (2002). Linked: How Everything Is Connected to

Everything Else. Cambridge: Plume.

BARRERO ROBLEDO, Vanesa (2007). Aplicaciones de Twitter en centros de

información. En: Deakialli DokuMental [en línea], 26 diciembre. Disponible en:

<http://www.deakialli.com/2007/12/26/aplicaciones-de-twitter-en-centros-de-

informacion/>.

BERNERS-LEE, Tim; HENDLER, James; LASSILA, Ora (2001). The Semantic Web.

Scientific American [en línea], mayo. Disponible en:

<http://www.sciam.com/article.cfm?id=the-semantic-web>.

Page 39: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

133

Bibliotecas 2.0 (2006). Biblioblog: Bitácora informativa sobre bibliotecas [en línea],

15 mayo. Disponible en:

<http://www.citafgsr.org/weblogs/biblioblog/archives/001095.html>.

BOYD, danah m.; ELLISON, Nicole B. (2007). Social Network Sites: Definition,

History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication [en línea],

13(1), art. 11. Disponible en:

<http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html>.

CASEY, Michael E. (2005) Working Towards a Definition of Library 2.0.

LibraryCrunch [en línea], 21 octubre. Disponible en:

<http://www.librarycrunch.com/2005/10/working_towards_a_definition_o.html>.

CASEY, Michael E.; SAVASTINUK, Laura C. (2007). Library 2.0: a guide to

participatory library service. Medford: Information Today.

COBO ROMANÍ, Cristóbal; PARDO KUKLINSKI, Hugo (2007). Planeta web 2.0:

Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals,

Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. Disponible en: Disponible

en: <http://www.planetaweb2.net/>.

Comunidad de prácticas “Web social para profesionales de la información” (2008)

[en línea]. Sociedad Española de Documentación e Información Científica.

Disponible en: <http://comunidad20.sedic.es/>.

El negocio de las redes sociales (2007) [en línea]. Fundación de la Innovación

Bankinter. Disponible en: <http://www.ftforum.org/web20.htm>.

Estudio sobre actividades realizadas en Internet 2007 [en línea]. Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio, enero 2008. Disponible en:

<http://observatorio.red.es/media/2008-05/1211183862635.pdf>.

FARKAS, Meredith G. (2007). Social software in libraries: building collaboration,

communication and community online. Medford: Information Today.

FERRADA, Mariela (2006). Biblogsfera, comunidad de bitácoras cuya temática versa

total o parcialmente sobre Biblioteconomía y Documentación. Biblios, núm. 24.

Disponible en: <http://eprints.rclis.org/archive/00007179/>.

FORREST, Brady; TORKINGTON, Nathan (2006). The State of Where 2.0. where 2.0

conference [en línea], San José, 13 y 14 junio. Disponible en:

<http://conferences.oreillynet.com/where2006/state_of_where_20.pdf>.

FUMERO, Antonio; ROCA, Genís (2007). Web 2.0. Madrid: Fundación Orange.

Disponible en:

<http://www.fundacionauna.com/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pd

f>

GONZÁLEZ VILLAVICENCIO, Nieves (2008). Tipos de críticas a la web 2.0.

Bibliotecarios 2.0 [en línea], 17 febrero. Disponible en: <http://bibliotecarios2-

0.blogspot.com/2008/02/tipos-de-criticas-la-web-20.html>.

JAOKAR, Ajit; FISH, Tony (2006). Mobile web 2.0: The innovator’s guide to

developing and marketing next generation wireless/mobile applications. Londres:

Futuretext.

Page 40: Filosofía y servicios de la Web Social

Web sozialaren filosofia eta zerbitzuak

Arte Garaikideko Dokumentazio Zentroen IV Topaketak Dokumentazio zerbitzuetan erabiltzen diren web sozialaren eduki eta teknologien kudeaketa

134

Lifestreaming, el rastro que dejamos en la web social (2008). Biblioblog: Bitácora

informativa sobre bibliotecas [en línea], 11 marzo. Disponible en:

<http://www.citafgsr.org/weblogs/biblioblog/archives/004761.html>.

LEIVA AGUILERA, Javier (2005). Podcast. ThinkEPI [en línea], 13 junio. Disponible

en: <http://www.thinkepi.net/repositorio/14/>.

LEIVA AGUILERA, Javier (2008). Microblogging y live blogging, ¿qué estás

haciendo?. ThinkEPI [en línea], 17 marzo. Disponible en:

<http://www.thinkepi.net/repositorio/microblogging-y-live-blogging-%C2%BFque-

estas-haciendo/>.

MARGAIX ARNAL, Dídac (2008). El OPAC social: el punto de vista del usuario y del

bibliotecario. En: Curso de verano “Bibliotecas 2.0: Aplicaciones de la web social a

bibliotecas y servicios bibliotecarios”, Logroño, 10 julio de 2008. Disponible en:

<http://www.slideshare.net/dmargaix/logronyo-imprimir>.

MERLO VEGA, José Antonio (2008). Las diez claves de la Web social. ThinkEPI [en

línea], 18 febrero. Disponible en: <http://www.thinkepi.net/las-diez-claves-de-la-

web-social>.

NAFRÍA, Ismael (2007). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de internet. Barcelona:

Gestión 2000.

O'REILLY, Tim (2003). The Architecture of Participation. O'Reilly Developer Weblogs

[en línea], 6 abril 2003. Disponible en:

<http://www.oreillynet.com/pub/wlg/3017>.

O'REILLY, Tim (2006). Qué es la web 2.0: Patrones del diseño y modelos del

negocio para la siguiente generación del software. Traducción de Telefónica. Boletín

de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación [en línea], 23 febrero.

Disponible en:

<http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146

&salto=1&back=8&origen=2>.

PÉREZ CRESPO, Salvador (2007). Cómo será la web 3.0. Boletín de la Sociedad de

la Información: Tecnología e Innovación [en línea], 21 marzo. Disponible en:

<http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=4215

>.

Power to the people. Social media tracker. Wave 3 (2008). [en línea]. Universal

McCann, marzo. Disponible en:

<http://www.universalmccann.com/Assets/UM%20Wave%203%20Final_20080505

110444.pdf>.

ROJAS ORDUÑA, Octavio Isaac (coord.) (2007). Web 2.0: manual (no oficial) de

uso. ESIC Editorial.

ROS MARTÍN, Marcos (2008). Filtrado de la información en la Web: Basado en

contenido, colaborativo y social. Comunidad de prácticas “Web social para

profesionales de la información” [en línea], 5 junio. Disponible en:

<http://comunidad20.sedic.es/?p=160>.

SERRANO COBOS, Jorge (2006). Web 2.0 en las bibliotecas: el concepto Library

2.0. ThinkEPI [en línea], 16 mayo. Disponible en:

<http://www.thinkepi.net/repositorio/web-20-en-las-bibliotecas-el-concepto-

library-20/>.

Page 41: Filosofía y servicios de la Web Social

Filosofía y servicios de la web social

IV Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo Gestión de contenidos y tecnologías de la web social aplicadas a los servicios documentales

135

Sharing, privacy and trust in our networked world (2007). Dublin: Online Computer

Library Center. Disponible en: <http://www.oclc.org/reports/pdfs/sharing.pdf>.

SPIVACK, Nova (2007). How the WebOS Evolves? Minding the Planet [en línea] 9

febrero. Disponible en:

<http://novaspivack.typepad.com/nova_spivacks_weblog/2007/02/steps_towards_

a.html>.

TORRES SALINAS, Daniel; CABEZAS CLAVIJO, Álvaro; DELGADO LÓPEZ-COZAR,

Emilio (2008). Análisis métrico de los blogs españoles de biblioteconomía y

documentación (2006-2007). El Profesional de la Información, vol. 17, núm. 1,

enero-febrero, pp. 38-48.

TRAMULLAS, Jesús. Nativos digitales. ThinkEPI [en línea], 7 julio 2008. Disponible

en: <http://www.thinkepi.net/nativos-digitales>.

VUORIKARI, Riina (2007). Folksonomies, social bookmarking and tagging: state of

the art. Observatory for new technologies and education [en línea], mayo.

Disponible en:

<http://insight.eun.org/shared/data/insight/documents/specialreports/Specia_Repo

rt_Folksonomies.pdf>.