filosofía y métodos de las ciencias sociales

46
FILOSOFÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES FEDERICO L. SCHUSTER

Upload: olvia-a-maisterra

Post on 10-Jul-2015

9.299 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

FILOSOFÍA Y MÉTODOS

DE LAS CIENCIAS

SOCIALES

FEDERICO L. SCHUSTER

Page 2: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Paula Varela & Valeria Bosoer son:

Licenciadas en

Ciencias Políticas,

docente en la

Facultad de Ciencias

Sociales ( carrera de

Ciencias Políticas,

UBA)

Miembros del Instituto

de Investigación Gino

Germani.

Page 3: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Este Análisis Reaparece

Continuamente De La Mano De :

Vínculos en los que se enmarcan

Instituciones sociales

Uno de los problemas

centrales de las ciencias sociales

Acciones de los

individuos

Acontecimientos sociales

que resultan inexplicables

sin un cuestionamientos

de la actividad intencional

de los hombres y mujeres

en su vida cotidiana y las

reglas que organizan

dicha vida.

Page 4: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

En Este Sentido:

Anthony

Giddens

abordo

esta

temática

con la

esperanza

de construir

un marco

teórico.

El estudio de este doble aspecto de

la vida social cobra especial

relevancia.

Porque constituye una clave

explicativa para la comprensión del

modo en que se configuran en las

sociedades modernas relaciones

desiguales de poder, y por

ende, que se efectúa el cambio

social.

Page 5: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Teniendo En Cuenta La Pregunta:

Por la relación entre acción y estructura, de las diversas teorías sociales:

Pueden ordenarse en función de cuál de los dos extremos esta siendo acentuada en la explicación de los fenómenos sociales.

Page 6: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

De este modo, puede hablarse:

Unidades ultimas para explicar lo social

Estructura Social

Posiciones que eclipsan al

sujeto

Posturas teorícas en la que los individuos

Con su conjunto de creencias, motivos

y razones

Page 7: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Ante esta constante

Teórica de acentuación de uno de los extremos de la relación que impide

una visión integradora del proceso a partir del cual la acción cotidiana de

los individuos produce y es condicionada por estructuras signadas por la dominación.

Page 8: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

El abordaje de la problemática:

La centralidad del poder debido a :

Su protagonismo en la relación entre ciencia social y objeto de estudio

Condición de factor constitutivo de lo social en el proceso de generación de estructuras de dominación.

PODER

SujetoEstructuras

Page 9: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

La Doble Hermenéutica en la

Sociedad Postradicional:

La teoría de la estructuración se

enmarca dentro una discusión mayor

acerca de la relación entre integración

social y sistémica en el marco del proceso de reflexividad que

inaugura la modernidad

Principal interlocutor:

Habermas

Page 10: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

En Giddens Aparece como:

Elaboración de una

concepción novedosa de

praxis

No

Para integrar el ámbito de la actividad cotidiana

Con el de los sistemas abstractos

Si

Para señalar el sinsentido de haberlos

concebido

Como esferas distintas de interacción humana

Page 11: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

La Especificidad de las sociedades

Contemporáneas:

Reside según Giddens:

Procesos de expansión

de las instituciones

modernas

(globalización)

Proceso de

Destradicionali-

zación

Que permite el

incremento de

la

Reflexibilidad del

Actor social

Sobre su

propia

práctica

Page 12: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

La Posición Hermenéutica de

Giddens:

Se vincula a su intención

de trascender la

disgregación del campo de

las ciencias sociales tras

la disolucion del “consenso

ortodoxo”.

Superar de ese modo el

dualismo entre

subjetivismo y

objetivismo.

Page 13: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Esto es:

El mundo social como producto de las interacciones simbólicas que los actores realizan cotidianamente.

Page 14: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Giddens propone:

Doble Hermenéutica

Relación entre el lenguaje ordinario

Formas de vida en las cuales se utiliza el Lenguaje ordinario

Lenguaje técnico de

las ciencias sociales

Núcleo hermenéutico

que da significado al estudio social

Page 15: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Tanto el agente como la estructura, son

constituidos en y a través de prácticas

recurrentes.

Del Dualismo a la Dualidad:

Page 16: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

La Dualidad de Estructuras:

Permite comprender la estructuración como un proceso histórico en el que se configuran modos específicos de relación entre:

Propiedades estructurales de los sistemas sociales

La acción como principio constituyente del agente social.

Page 17: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

La oposición del:

Subjetivismo-

objetivismo, la

utilización de la noción

de función, impone una

descripción de la

estructura por separado

del sujeto, y en

consecuencia, por

fuera de las prácticas

que la producen y

reproducen.

Page 18: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

En este marco, la estructura se

torna un concepto:

Descriptivo:Utilizando: para dar cuenta del modo en que

se organizan las relaciones sociales.

Función: explicar el porqué de una

determinada organización a partir de la

atribución de necesidades del sistema

Que son: satisfechas por la conducta de los

actores.

Page 19: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Giddens habla de una falta de:

Tematización de los distintos tipos de problemas que presenta la noción de acción a saber:

La formulación

de un concepto de

acción

La relación entre este concepto y

el de intención

La posibilidad

de identificar “actos” en el continuo de

la acción

El significado

de la acción y motivos en relación con

la acción

Los actos comunicativ

os como centro del

mundo social

Page 20: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Definición Acción de Giddens:

Definiré acción u obrar como la corriente de

intervenciones causales reales o contempladas

de seres corpóreos en el proceso corriente de

sucesos-en-el-mundo(…) Resulta del examen

analítico del concepto de obrar que:

1) Una persona “podría haber actuado de otra

manera”

2) Que el mundo tal como está constituido por una

corriente de sucesos-en-proceso independientes

del agente no sustenta un futuro predeterminado

(Giddens,1997, pág 97)

Page 21: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

LA IDEA DE LA ACCIÓN ES PRODUCTO DE UNA PERSONA CAPAZ DE INTRODUCIR UN CAMBIO (“ACTÚAR DE OTRA MANERA”) EN UN CONTINUO DE EXPERIENCIAS VIVIDAS

Es decir:

Page 22: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Completando su Concepción de la

Acción a Través de la

Recuperación de:

Dos conceptos

cruciales presentes

en las teorías de

hermenéutica:

A) Las

consecuencias no

deseadas

B) Las condiciones

no reconocidas

AVariedad de

efectos producidos por

Una serie de consecuencias, producto de la

agencia

Aunque no de la

intencionalidad

BPoseen una

doble dimension

Limite de conocimiento

Elementos de motivación de

la acción

Page 23: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Propiedades Estructurales y

Recursividad:

1) Son

producidos

por

agentes

competente

s

Agentes

sociales que

conocer las

reglas que

organizan las

prácticas

sociales y están

en condición de

ejercerlas y

modificarlas

i) Poseen conocimiento

práctico y discursivo:

reflexibilidad del agente

ii) Poseen capacidad “de

actuar de otra manera“ y

poder como potencia

iii) Producen condiciones no

reconocidas y

consecuencias no

deseadas: limites de

cognoscibilidad

2)

3)

Dimensiones Interdependientes de las Prácticas Sociales

Page 24: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Dimensiones Interdependientes de

las Prácticas Sociales

1)

2) Constituyen

modos de

interacción

La agencia como

condición de

posibilidad de la

interacción social

en tres

dimensiones

i) Comunicación: acciones simbólicas

desarrolladas en un mundo provisto

de sentido que implica la constitución

de un saber mutuo, como esquemas

interpretativos.

ii) Sanción: acciones que responden al

uso de reglas normativas que son

negociables en cuanto al carácter de

la sanción.

iii) Poder: acciones que implican el uso

de recursos sobre la naturaleza y

sobre los otros interactuantes (poder

en sentido restringido)

3)

Page 25: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

1)

2)

3) Conforman

sistemas

identificables

Características

del sistema

como

propiedades

estructurales

producidas en

la agencia

i) No son externas al agente ni

poseídas por él: tienen una

existencia virtual

efectivizada en la practica

ii) Son propiedades de los

sistemas sociales en tanto

comunidad

iii) Son tanto medio como fin de

la agencia: dualidad

estructural

Dimensiones Interdependientes de

las Prácticas Sociales

Page 26: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Modalidades a Través de las Cuales

Operan Las Propiedades Estructurales

Interacción Modalidad Estructura

Comunicación Esquemas

Interpretativos

Significación

Poder Facilidades Dominación

Los tres tipos de interacción que desarrollamos,

corresponden a las tres dimensiones en las que el autor

organiza las reglas y los recursos del sistema

Page 27: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Estructuración y Poder:

Giddens parte de la

famosa afirmación

de Marx “Los

hombres hacen la

historia, pero no en

circunstancias

elegidas por ellos

mismos” y distingue

dos sentidos del

“hacer” humano

histórico.

Page 28: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Hacer humano histórico

Relación hombre-

naturaleza

Seres humanos se hacen

dueños del ambiente

Transformándolo al mismo tiempo que a

ellos mismos

Relaciones

hombres entre sí

Ejercicio de poder (explota

ción)

Sin embargo

Giddens separa en

consecuencias

reducidas al

problema de la

división de intereses

entre poder y

conflicto.

Page 29: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Giddens propone el siguiente

tratamiento:

1. Entender el

poder definido

como un aspecto

constitutivo de

toda la relación

social, al igual que

las normas y el

lenguaje.

Page 30: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

En el seno de un sistema social determinado, donde

los agentes ponen en juego recursos (y reglas) en la

multiplicidad de sus interacciones cotidianas.

Se trata de pensar las relaciones de dominación:

Page 31: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

El poder cuenta con un doble

aspecto:

1. Aspecto filosófico de las propiedades

ontológicas de la acción humana ( acción,

capacidad, praxis).

2. Aspecto sociológico como las interacciones

en sistemas sociales localizados en tiempo y

espacio ( interacción, recursos, dominación).

Page 32: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

De Encuentros, Rutinas E

Inseguridades:

La desigualdad es producto de que la

acción está necesariamente condicionada

por los medios, y estos medios son, en

última instancia:

El tiempo El proceso Reflexivo de

El espacio la acción (recursos que

El cuerpo posibilitan el ejercicio del poder)

Capacidad y Recursos

Page 33: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Condicionantes y a la ves restrictivos y

habilitantes de la acción:

Tiempo

CuerpoEspacio

Dotando a las interacciones sociales de ciertas características que operan como el carácter rutinario y reflexivo de la agencia social.

A partir de encuentros que conforman contextos.

Page 34: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Los encuentros conforman:

Contextos más o menos institucionalizados que hacen de “marcos significantes” de la interacción en tanto producen y reproducen y modifican posturas y percepciones simbólicas.

Page 35: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Estos marcos en los que se

produce la acción:

Tienen una triple

propiedad

fundamental para el

proceso de

estructuración:

A)Serializan la

temporalidad

B)Serializan la

espacialidad

C)Desarrollan la

autonomía

Page 36: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Serializan la temporalidad:

La vida cotidiana a través de la rutinización de

prácticas.

Ej:

Entrar y salir de una fabrica organizada la rutina diaria de un agente, del mismo modo que el desempleo puede producir, un efecto de desestabilización de la rutina, es decir, desestructuración de la acción

Page 37: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Serializan la espacialidad:

Se da a través de la

regionalización

Ej:

Posiciones y

espacios al interior

doméstico

realizados por un

hombre y una mujer

Page 38: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Desarrollan la autonomía:

A través del despliegue de la capacidad reflexiva, presente en todo proceso de entendimiento al que se expone el hombre a partir del cuerpo

Page 39: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Rutinización:

La rutina constituye al ser autónomo en la

reflexividad, a la vez que el propio proceso de

reflexión permite pequeñas rupturas de la

rutina.

La capacidad constitutiva del agente es la

posibilidad de actuar de otra manera en el

proceso de preservación del propio ser en el

tiempo

Page 40: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Regionalización:

Se refiere a que los encuentros rutinarios que

organizan la temporalidad se producen en

ciertas sedes que operan como contextos de

interacción. Estos remiten a dos dimensiones:

A)Geografico-Historica: aspecto social de la

generación de contextos de acción.

B)Psicologica: se refiere al propio cuerpo y la

relación de este con otros.

Page 41: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

El Cuerpo Reflexivo, Un Ser

Autonomo:

La Reflexividad se presenta

como un doble proceso

( debido a la doble

definición de poder):

a) Condición de posibilidad

de la acción cotidiana

b) Condición de posibilidad

de la producción de

instituciones

Page 42: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Condición de posibilidad de la

acción cotidiana

Refiere a la capacidad de percepción que el individuo despliega en los encuentros a partir de la memoria.

Capacidad que le permite manejar las reglas que organizan los encuentros.

Page 43: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Como sedimentación de prácticas rutinizadas

que generan contextos de interacción social

Condición de posibilidad de la producción de

instituciones

Page 44: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

La Rutinización y la

Regionalización:

Permiten

comprender cómo

se genera el

proceso de

estructuración y por

qué este proceso no

es homogéneo en

lo que a posiciones

sociales se refiere

Page 45: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Proceso de Rutinización y

Regionalización:

Rutina produce tiempo

Regionalización diferencia de posiciones

Ambas involucran y condicionan el manejo de reglas y recursos creados por este proceso.

Page 46: Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Bibliografía:

Varela, Paula <<Agencia y Estructura: Reflexiones en Torno a la Teoría de la Estructuración>> Schuster, Federico L (compilador) 2002. Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Ediciones Manantial. Buenos Aires.