filosofÍa preuniversitaria

12
R R ROLANDO AGRAMONTE OLANDO AGRAMONTE OLANDO AGRAMONTE OLANDO AGRAMONTE Compendio 2008 2 Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía Rolando Agramonte Rolando Agramonte Rolando Agramonte Rolando Agramonte INTRODUCCIÓN El término “Filosofía”, se encuentra por primera vez en Pitágoras con calidad de “Ciencia Especial”, lo introdujo por primera vez Platón, aunque también se le atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. La Filosofía surgió en las sociedades esclavistas como ciencia que unía todos los conocimientos que el hombre poseía acerca del mundo objetivo y acerca de si mismo perfectamente natural dado el bajo nivel del desarrollo del saber en las etapas primeras de la historia. LA FILOSOFÍA 1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA La palabra “FILOSOFÍA” proviene de las raíces griegas: PHILOS = Amor, Amistad. SOFOS = Sabiduría, Sapiencia. Según esto, Filosofía es, etimológicamente “AMOR A LA SABIDURÍA”. De acuerdo a la historia, la filosofía nació en Grecia, durante el siglo VII a.C. Los Griegos afirmaban que la actitud filosófica se originó por la admiración de los hombres por el mundo y las cosas que lo rodean. 2. CONCEPTOS SOBRE FILOSOFÍA: Para los Filósofos Jonios: Thales de Mileto, Anaximandro, Parménides, Heráclito y Demócrito: “La Filosofía consiste en la búsqueda de un principio o elemento único, raíz constitutiva de todas las cosas del universo”. Para Aristóteles: “La Filosofía es la ciencia de las ciencias, la totalidad de los conocimientos humanos” Para los Estoico, como Zenón de Citio: “La Filosofía era el camino de la virtud. Para Descartes: “La Filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las causas primeras “. (Idea compartida por muchos Filósofos, desde Aristóteles) Para Hegel, “La Filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que todo cuando existe, todo cuanto hay). La Filosofía para Hegel no debe ser amor, entusiasmo, por el saber, debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad. Para Carlos Marx, “La Filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución. Se propone un concepto que trata de recoger las características mas resaltantes y así se dice lo siguiente: “La Filosofía es un tipo de pensar que tiene las características de Universalidad, Profundidad, Totalidad, Criticidad, Constructividad, Vitalidad, etc.” 3. FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA. La Filosofía es un hacer personal, es un conocimiento autónomo, con una vocación a la totalidad que se realiza como un saber supuesto y que intenta concebir el universo mediante la autorreflexión del espíritu humano sobre sus funciones valorativas y prácticas”. Por lo tanto la Filosofía presenta tres finalidades bien claras: a) El deseo de saber por saber, sin ninguna mira a lo utilitario. En cambio en las Ciencias, lo no utilitario y lo utilitario suelen confundirse. b) Las Ciencias levantan inventarios minuciosos de la realidad. La Filosofía no es inventario, sino deseo de desentrañar el sentido de la vida y el universo. c) A las Ciencias le interesan los “como” y los “por qué” y la Filosofía: Además le interesa, los “para que”. 4. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS: Las disciplinas que conforman el cuerpo de la Filosofía son: a) La Lógica.- Es la ciencia de las leyes, maneras y formas del pensamiento científico. Modernamente es “la teoría de la inferencia”. b) La Ética.- Es también llamada filosofía moral. Es la disciplina filosófica que se ocupa de la moral y la conducta humana. c) La Estética.- Es la disciplina que se ocupa del problema de la belleza y de las teorías filosóficas acerca del arte. d) La Ontología.- Es la ciencia metafísica que estudia el problema del ser, sus propiedades, principios y causas primeras. e) La Axiología.- Estudia el Problema del Valor. f) Gnoseología.- Se ocupa del problema del conocimiento.

Upload: johnsrm

Post on 19-Jun-2015

3.823 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Evolución histórica de la filosofía, principales corrientes, principales filósofos, para preparación preuniversitaria. Rolando Agramonte

TRANSCRIPT

RRRROLANDO AGRAMONTEOLANDO AGRAMONTEOLANDO AGRAMONTEOLANDO AGRAMONTE

Compendio

2008

2 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

INTRODUCCIÓN

El término “Filosofía”, se encuentra por primera vez en Pitágoras con calidad de “Ciencia Especial”, lo introdujo por primera vez Platón, aunque también se le atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. La Filosofía surgió en las sociedades esclavistas como ciencia que unía todos los conocimientos que el hombre poseía acerca del mundo objetivo y acerca de si mismo perfectamente natural dado el bajo nivel del desarrollo del saber en las etapas primeras de la historia.

LA FILOSOFÍA 1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La palabra “FILOSOFÍA” proviene de las raíces griegas: PHILOS = Amor, Amistad. SOFOS = Sabiduría, Sapiencia. Según esto, Filosofía es, etimológicamente “AMOR A LA SABIDURÍA”. De acuerdo a la historia, la filosofía nació en Grecia, durante el siglo VII a.C. Los Griegos afirmaban que la actitud filosófica se originó por la admiración de los hombres por el mundo y las cosas que lo rodean.

2. CONCEPTOS SOBRE FILOSOFÍA:

���� Para los Filósofos Jonios: Thales de Mileto, Anaximandro, Parménides, Heráclito y Demócrito: “La Filosofía consiste en la búsqueda de un principio o elemento único, raíz constitutiva de todas las cosas del universo”.

���� Para Aristóteles: “La Filosofía es la ciencia de las ciencias, la totalidad de los conocimientos humanos”

���� Para los Estoico, como Zenón de Citio: “La Filosofía era el camino de la virtud.

���� Para Descartes: “La Filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las causas primeras “. (Idea compartida por muchos Filósofos, desde Aristóteles)

���� Para Hegel, “La Filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que todo cuando existe, todo cuanto hay). La Filosofía para Hegel no debe ser amor, entusiasmo, por el saber, debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.

���� Para Carlos Marx, “La Filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución.

Se propone un concepto que trata de recoger las características mas resaltantes y así se dice lo siguiente: “La Filosofía es un tipo de pensar que tiene las características de Universalidad, Profundidad, Totalidad, Criticidad, Constructividad, Vitalidad, etc.”

3. FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA. La Filosofía es un hacer personal, es un conocimiento autónomo, con una vocación a la totalidad que se realiza como un saber supuesto y que intenta concebir el universo mediante la autorreflexión del espíritu humano sobre sus funciones valorativas y prácticas”. Por lo tanto la Filosofía presenta tres finalidades bien claras: a) El deseo de saber por saber, sin ninguna

mira a lo utilitario. En cambio en las Ciencias, lo no utilitario y lo utilitario suelen confundirse.

b) Las Ciencias levantan inventarios minuciosos de la realidad. La Filosofía no es inventario, sino deseo de desentrañar el sentido de la vida y el universo.

c) A las Ciencias le interesan los “como” y los “por qué” y la Filosofía: Además le interesa, los “para que”.

4. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:

Las disciplinas que conforman el cuerpo de la Filosofía son: a) La Lógica.- Es la ciencia de las leyes,

maneras y formas del pensamiento científico. Modernamente es “la teoría de la inferencia”.

b) La Ética.- Es también llamada filosofía moral. Es la disciplina filosófica que se ocupa de la moral y la conducta humana.

c) La Estética.- Es la disciplina que se ocupa del problema de la belleza y de las teorías filosóficas acerca del arte.

d) La Ontología.- Es la ciencia metafísica que estudia el problema del ser, sus propiedades, principios y causas primeras.

e) La Axiología.- Estudia el Problema del Valor.

f) Gnoseología.- Se ocupa del problema del conocimiento.

2008

3 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

g) La Epistemología.- Llamada también filosofía de la ciencia, es la disciplina filosófica que estudia la validez del conocimiento científico.

h) La Teología.- Es la disciplina filosófica que trata de los atributos y perfecciones sobre Dios.

i) Antropología Filosófica.- Estudia los problemas que plantea la existencia humana concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales.

ACTITUD FILOSÓFICA

LA ACTITUD.- Es la postura que adopta el hombre frente a determinados objetos, circunstancias o fenómenos. La filosofía al respecto, a distinguido clases de objetos: a) Objeto Real.- Es aquel que se da en el tiempo

y ocupa un lugar en el espacio. Existe con independencia del sujeto cognoscente, se puede percibir.

b) Objeto Ideal.- Es aquel cuya existencia depende que sea pensado por un sujeto consciente. Es inespacial e intemporal y no existe por si solo. Son objetos ideales los números, las figuras geométricas, los conceptos, juicios, raciocinios, pensamientos y extensas significaciones propias de la realidad interior.

c) Objeto de Valor.- Es todo significado que vale por si mismo. Son objetos de valor de bondad el honor, la lealtad, etc.

A). LA ACTIRUD FILOSÓFICA. - Postura

tendiente a explicar los más rudos problemas. Esta actitud tiene como fuente de origen la actitud filosófica espontánea y resulta de su cultivo y el aprendizaje científico. Características: 1) Es Racional.- Porque usa la razón,

reflexiona y el raciocinio adquiere tal profundidad que supera al conocimiento científico.

2) Es Riguroso.- Es capaz de resistir su confrontación entre las leyes del pensamiento y la realidad.

3) Es Problemático.- Pone en tela de juicio todas las certidumbres y se autopropone el problema.

4) Es Profundo o Fundamental.- Porque trata de encontrar el fundamento, las bases y la relación que existe entre las diversas ciencias dando una explicación unitaria.

5) Es Metódico y Ordenado.- Los métodos que suelen aplicar son los métodos reflexivos, en el cual se forman sistemas jerárquicos.

6) Es Trascendente y Metafísico.- Porque sus indagaciones va más allá de toda realidad, sobrepasa a los objetivo y tiene un principio y jamás un fin.

7) Es Universal o Totalitario.- Porque abarca la totalidad de conocimiento sin concretarse a ciertos aspectos de la realidad.-

8) Es un Saber Incondicionado.- Porque no acepta restricción ni límite alguno y aspira a realizar la unidad última del conocimiento humano.

9) Es Crítico.- Porque analiza y correlaciona las leyes obtenidas por la ciencia especializada.

B). LA ACTITUD CIENTÍFICA.- Se

adquiere mediante la experiencia rigurosa de un fenómeno en un proceso funcional. Pretende encontrar las layes y principios que rigen todo fenómeno, describirlo, explicarlo, comprenderlo e investigarlo. Características: 1) Es Racional.- Porque llegamos a él

haciendo uso de la razón. 2) Es Predictiva.- Porque se adelanta a los

resultados de un fenómeno. 3) Es Metódico y Sistemático.- Utiliza

métodos y sistemas, para llegar a la explicación cabal de los hechos.

4) Es Reflexivo.- Porque las leyes y principios que se han descubierto y utilizados por los hombres de ciencia son el resultado de una actitud intelectiva.

5) Es Explicativo.- Los conocimientos científicos no se admitan sin una garantía de su verdad, sin razones que sustenten suficientemente esa verdad.

6) Es Selectivo.- Porque al estudiar la realidad selecciona su objeto de estudio.

7) Es Teórico.- Porque explica racionalmente el desarrollo de un fenómeno (causa – efecto)

2008

4 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

8) Es Objetivo.- Porque presenta a las cosas y fenómenos tales como son.

C). LA ACTITUD VULGAR.- Adquiridos en

forma espontánea y empírica, natural o reflexiva. Características: 1) Es Sensorial.- Porque se llega a él

mediante uso de los sentidos. 2) Es Impreciso.- Porque no se puede

precisar si es verdadero o falso y no se puede saber su causa y consecuencia.

3) Es Práctico.- Porque se utiliza para satisfacer necesidades y curiosidades personales, como el uso del agua, fría o caliente según la hora y el clima.

4) Es Irreflexivo.- Pues su sentido es irreal o imposible. Así afirma que se puede llegar a la Luna en avión haciendo escalas.

5) Es Subjetivo o Individual.- Porque cada persona interpreta y explica un conocimiento a su manera en forma arbitraria e individual.

6) Es Ametódico Asistemática.- Lo quiere al azar en forma espontánea, lo transmite desordenadamente.

Semejanzas y Diferencias entre la Actitud Científica y Filosófica:

� Semejanzas: a) Ambas son objetivas, porque no obedecen a

un criterio individual y arbitrario, tienen una finalidad determinada.

b) Son generales o universales, porque ambas pretenden valer para todos, según el área de influencia.

c) Ambas son teóricas, pues forman un conjunto de conocimientos.

d) Ambas son metódicas y sistemáticas. � Diferencias:

a) Los métodos por excelencia de la actitud científica son la observación y la experimentación. El de la actitud filosófica es el análisis crítico o especulación racional.

b) La actitud científica comprueba sus verdades, la actitud filosófica las demuestra de forma racional

D). LA ACTITUD PRAGMÁTICA.- Es una actitud práctica que considera que las cosas como objetos de uso o de consumo. Los fines que persigue pueden ser inmediatos o mediatos, espontáneos o sistemáticos; pero

en todo caso lo que persigue es la utilidad concreta. Ejemplo: Vender un artículo con una ganancia prudencialmente menor pero con una frecuencia muchísimo mayor.

E). LA ACTITUD ÉTICA O MORAL. - Es la que se adapta frente a la conducta humana. Para ella los actos humanos son buenos o malos, dignos de aprobación o reproche y censura. Así, la lealtad es aplaudida y la deslealtad censurada.

F). LA ACTITUD ESTÉTICA. - Es la que adoptamos ante lo bello, para la cual las cosas no son vistas por su utilidad ni como objetos de conocimiento, sino simplemente contempladas para gozar con su presencia. Ejemplos: una linda flor, un hermoso cuerpo, una bonita canción, un bello paisaje, un gracioso movimiento, etc.

G). LA ACTITUD RELIGIOSA. - Es la que se adopta ante una deidad o ante una creencia, que hace ver las cosas como obra de un ser divino o sobrenatural. Esta actitud se expresa mediante la devoción o el rito. Ejemplo: participar en una procesión.

LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS

METODOS.- Es el conjunto de pasos o reglas para resolver determinado problema. Etimológicamente proviene del griego: Métodos = Camino ���� Hacia el Camino 1. Clases de Métodos Filosóficos:

a) Métodos Discursivos: Proviene del latín “Discurrirle”: (Derramarse). Propiedad del pensar del conocimiento, razonador, mediato y lógico. 1) Mayéutica:

Método propuesto por Sócrates, consistía en interrogar, así cuando se quiere llegar a una definición. Su método ha recibido también el nombre de “IRONÍA” y tenía dos partes: 1. Ironía:

Suponía como punto de partida el reconocimiento de la propia ignorancia: “Solo sé que nada sé”

2. Mayéutica Propiamente Dicha: Era un procedimiento pedagógico que coadyuvaba al alumbramiento de las ideas (Sócrates comparó su método con el “Arte de la Comadrona”, el oficio de su madre), hasta lograr una definición adecuada.

2008

5 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

2) Dialéctica: Utilizado por Platón (Aristocles) y que consiste en la contraposición de una opinión y de la crítica de ella, mediante el diálogo, de aquí el nombre dialéctica. La dialéctica consta de dos momentos: � Intuición de la Idea. � Crítica de la Idea. Nota: La finalidad es también buscar la definición de las cosas.

3) Deductivo: Utilizado por Aristóteles y que consiste en: que partiendo de un razonamiento general concluimos en uno particular.

4) Inductivo: Utilizado por Francisco Bacón y que consiste en que partiendo de un conocimiento particular, se llega a otro general; se basa en la experiencia.

5) La Duda Metódica: También llamada el “método de Descartes”, “cartesiano”, “duda total”, “duda absoluta” ó “duda hiperbólica”; Descartes quiere partir de una verdad irrefutable, de la cual pueden derivarse las demás verdades. Consiste en aplicar las cuatro reglas siguientes: � Primera: No admitir como verdadera

cosa alguna , DUDAR de todo (duda hiperbólica o absoluta)

� Segunda: DIVIDIR cada una de las dificultades en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiera su mejor solución.

� Tercera: Llevar orden en la conclusión (unión) del pensamiento (de lo simple a lo complejo).

� Cuarta: REVISIÓN o recuento general de todo con la finalidad de estar seguro de no haber omitido nada (enumerar las divisiones que se han hecho)

6) La Disputa en la Edad Media: Fue propuesto por Pedro Abelardo. También se le conoce como el método de “Sic et nom” (del sí y del no), o “del pro y del contra”. Este método es una especie de conjunción entre el método Dialéctico de Platón (la controversia entre dos posiciones) y la Lógica de Aristóteles (mediante el silogismo). Tiene dos partes: � La Disputa:

Consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor y en contra de una tesis dada. Se las coloca en dos columnas (como dos ejércitos en batalla) y se enfrenta unos a otros, quedando solamente los que hayan resistido.

� La Prueba: Consiste en someter los argumentos que han quedado en pie al análisis y al razonamiento, incluyendo la prueba del silogismo. Si resisten a la prueba son considerados como la prueba verdadero.

7) La Dialéctica Idealista: Planteada por Hegel. Parte de la llamada “Idea Absoluta”, esto quiere decir que la realidad o las cosas no cambian en sí misma y que este movimiento o transformación, sólo se puede dar gracias al espíritu absoluto o idea. Este método consta de tres etapas: a) Tesis: Proposición que se enuncia y

se mantienen con razonamiento. b) Antitesis: Que sería la oposición o

contrariedad al juicio anterior. c) Síntesis: Que sería la composición o

resultado del análisis anterior. 8) Dialéctica Materialista:

Planteada por Karl Marx, explica el cambio por las cosas mismas (objetiva). Se fundamenta en la ciencia. El materialismo dialéctico histórico, está constituido por tres leyes fundamentales. � Unidad y Lucha de Contrarios:

En la naturaleza, sociedad y pensamiento existen propiedades que se excluyen mutuamente que dan lugar a la existencia de contrarios.

� Tránsito de lo Cuantitativo a lo Cualitativo: Los cambios cualitativos paulatinos de un fenómeno u objeto, llegado a un punto darán lugar a un cambio brusco para transformarse en calidad.

� Negación de la Negación: En todo fenómeno u objeto se realiza dos negaciones que hacen posible su desarrollo interrumpidamente hacia niveles superiores.

9) Métodos del Análisis Filosófico: Representada por Moore y Wittgenstein. Es un método que trata de encontrar

2008

6 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

precisión en el razonamiento filosófico a través de la actividad calificadora del lenguaje. Tiene dos etapas: a) Análisis por Exposición:

Expone y muestra los significados de las expresiones de las expresiones, el conjunto de reglas aceptadas por un grupo de hablantes, para poder contar con un criterio evaluativo de lo que sea correcto o incorrecto en el lenguaje.

b) Análisis por Sustitución: Reemplaza o sustituye un concepto vago o ambiguo o conjunto de ellos por un concepto que este libre de todos aquellos defectos, aunque teniendo en cuenta aquellas características que no son indispensables o deseables.

b) Métodos Intuitivos: Es captado por el entendimiento sin necesidad de razonamiento. Priman los sentidos (intuición) y su resultado es inmediato, pues se da en solo un acto. 1) La Intuición Emocional:

Sustentada por el Francés Henri Bergson, está basado en emociones y sentimientos, y nos permite conocer el VALOR de dichos objetos.

2) La Intuición Volitiva: Sostenida por el Filósofo Alemán Dilthey, afirma que los sistemas filosóficos, basadas en la razón, son falsos o defectuosos. El método más óptimo es por medio de la voluntad que permite conocer la EXISTENCIA DE LAS COSAS (mediante la oposición a los actos de nuestra voluntad)

3) Fenomenológico: También es conocido como el método intelectual. Utilizado por Edmundo Hursserl y nos permite conocer la ESENCIA. Los requisitos básicos del método fenomenológico: a) La Reducción Fenomenológica:

Ó EIDÉTICA, es decir, abstenerse de formular juicios que rebasen la experiencia pura, dirigirse sólo a la esencia del objeto.

b) La Reducción Trascendental: Ó APOCHÉ, es decir, el ver al propio sujeto del conocimiento no como un

ser real, sino, como conciencia pura o suspensión de juicio.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA

FILOSOFÍA Consideramos en este cuadro histórico solamente la filosofía occidental iniciada en Grecia. No incorporamos en estas etapas las filosofías de la India, China, Babilonia, Persia, Egipto. � La Filosofía, se inicia en Grecia en el siglo VI

a.c. allí la filosofía fue el saber por excelencia. � El verbo filosofar aparece en el texto de

Herodoto, donde se dan noticias de Solón por su amor al saber y sus viajes por muchos lugares a fin de ver cosas.

� El primero en considerarse filósofo fue Pitágoras ya que se negaba a aceptar por modestia el nombre de sabio (Sofista)y lo sustituyó por el amante a la sabiduría (Filósofo).

� Pitágoras explicó: “Los hombre venidos a este mundo…buscan unos la gloria otros los bienes materiales, y otros, estos en pequeño número, se dedican a la contemplación, al estudio de la naturaleza de las cosas; estos últimos son los filósofos”

I. FILOSOFÍA ANTIGUA � Todos coinciden que surgió a fines del siglo

VII y comienzos de los siglos IV a.n.e. en las sociedades esclavistas de India (Buda), China (Confucio) y Grecia.

� El tema o los problemas que desarrollan los griegos fueron: el misterio del cosmos, buscaron el principio común de la realidad (arché, arjé), el problema del hombre y los problemas éticos.

A) FILÓSOFOS MATERIALISTAS GRIEGOS 1) THALES DE MILETO (624-547 a.n.e.)

� Filósofo griego, considerado uno de los “siete sabios de Grecia”.

� Fundó la escuela materialista de Mileto. � Consideró al Agua el principio del ser u

origen de todas las cosas. � Fue considerado como el padre de la

filosofía de su época. � Se le atribuye la introducción de la

geometría egipcia. � Dominó los conocimientos matemáticos

y astronómicos de Egipto y Babilonia. � Se le atribuye la predicción de un eclipse

de sol en el año 585 a.C.

2008

7 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

� Entre la teogonía y Thales hay un abismo: el que separa la filosofía de toda mentalidad anterior.

2) ANAXIMANDRO DE MILETO (610-546 a.n.e.) � Escribió el 1er texto filosófico titulado:

“Sobre la Naturaleza”. � El origen de las cosas, es lo indefinido,

el APEIRON, esta palabra significa literalmente infinito, que es una sustancia no material (que no existe en la realidad)

� Fue el primero en exponer una teoría evolutiva del hombre, al igual que otros seres vivos, procede de un pez.

� Su pensamiento muestra la sustitución de las representaciones míticas por intentos de explicación natural.

3) ANAXÍMENES DE MILETO (588-535 a.n.e.) � Vio la sustancia fundamental en el Aire

y de el surgen por condensación el viento, nubes, aguas, tierras, rocas y por dilatación el fuego.

� La concepción anterior encierra la idea de que la cantidad se transforma en calidad.

4) HERÁCLITO DE ÉFESO (536-470 a.n.e.) � Destaca su ateísmo y su nítida

concepción Dialéctica (padre de la misma), acerca de la realidad. Escribió la obra: “de la Naturaleza”.

� Su ateísmo se sustenta en el fuego, el elemento que da procedencia a los demás, la más susceptible a cambio y movimiento.

� Por su manera enigmática de expresarse se le denominó “El Oscuro”

5) JENÓFANES DE COLOFÓN (VI-V a.n.e.) � Primer crítico del Antropomorfismo de

los dioses y de la creencia religiosa. � Es considerado como el padre del

ateismo. � Afirma que “No es el hombre el que ha

sido creado a imagen y semejanza de los dioses, sino que los dioses han sido creados a imagen y semejanza de los hombres”

� Se afirma que, para Jenófanes, el argé estaba en la tierra)

6) EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (490-431 a.n.e.)

� En su poema “De la Naturaleza”, reduce la diversidad de las cosas a cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego), cuya unión y separación estaba regida por dos fuerzas opuestas: el amor y el odio. Otro poema suyo:“Purificaciones”

7) ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428 a.n.e.) � El origen de los cosmos reside en un

número ilimitado de corpúsculos originarios – lo denominó HOMEOMERIAS (semillas de las cosas). Estas estaban regidas por el NOUS, sustancia ligera y fina, (Inteligencia), causante del movimiento

Ojo: Muchos textos consideran que el Nous era el mismo espíritu, motor de dichos corpúsculos u homeomerias. Pero, bien claro dice Anaxágoras, la causa del movimiento es el Nous, materia mas sutil que las demás, pero no espiritual. Esto debido a que la noción de espíritu es ajena al pensamiento de esta época, si se hablaba de una divinidad, pero no de espíritu.

8) LEUCIPO (500-440 a.n.e.) � Primero en exponer la doctrina de los

átomos y afirma que estos se mueven en el vació absoluto. El átomo lo concibe como el indivisible.

� Formuló la teoría del vacío y el principio de CAUSALIDAD: “ninguna cosa surge sin causa, todo surge por alguna razón y en virtud de la necesidad mecánica”.

9) DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 a.n.e.) � Afirma que los cuerpos están formados

por la unión de corpúsculos mínimos e indivisibles llamados ÁTOMOS que se encuentran en el vacío y que son eternos.

� Fue un verdadero enciclopédico (análogo a Aristóteles)

� Afirma que: Lo único que existe es “Lo Denso”, es decir, la materia en forma de átomos, y el espacio vacío.

10) EPICURO DE SAMOS (341-270 a.n.e.) � Su concepción como filósofo es

totalmente desalienante: o “Ningún temor a los dioses, ningún

temor de la muerte; debe buscarse el placer, entendido como la prescindencia o ausencia de dolor, moderar los deseos, serenidad

2008

8 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

espiritual” libertad de la voluntad constituye el fundamento de su ética.

o “Cuando decimos que el placer es el fin, no significamos con ello el placer de los glotones, ni en general, el placer que se basa en el disfrute material (como dicen muchos ignorantes, enemigos o malévolos), sino la libertad respecto del dolor físico y la paz del alma”

� Eudonomismo, que considera que el principal motivo de la conducta del hombre es el anhelo de felicidad. o Su doctrina teórica – práctica la

desarrollo en el “Jardín”. o De forma casi similar al de

Demócrito, para Epicuro, la percepción se explica mediante la teoría atomista de los eidola o imágenes de las cosas, que penetran por los sentidos.

B) FILÓSOFOS IDEALISTAS GRIEGOS. 1) PITÁGORAS DE SAMOS (572-497 a.n.e.)

� Sostiene que la sabiduría está en los números y la belleza en la armonía espiritual, es la esencia de todas las cosas. Su teoría se complementaba con la conducta de la trasmigración (reencarnación) de las almas.

2) PARMÉNIDES DE ELEA (VI-V a.n.e.) � Concibe al mundo como una esfera

inmóvil y completamente llena. � Se concepción es absolutamente

contrapuesta a Heráclito de Efeso. � Sostiene que la verdad es sólo el ser no

nacido, eterno, inmóvil e inmutable, solo aprehensible por el pensamiento (inmovilidad de las cosas).

� Fue considerado como el fundador de la metafísica, con la cual la filosofía adquiere su verdadera jerarquía y se constituye en forma rigurosa.

� El Ente es el gran descubrimiento de Parménides. Hasta tal extremo, que la filosofía sensu stricto empieza con él, y el pensamiento metafísico hasta nuestros días conserva la huella que le imprimió la mente de Parménides.

3) ZENÓN DE ELEA (490-430 a.n.e.) � Discípulo de Parménides. Trató de

justificar las ideas de su maestro: es imposible concebir la multiplicidad de

las cosas, admitir el movimiento conduce a una contradicción.

� Para tal motivo elaboró cuatro (dificultades) o paradojas lógicas:

a. La Dicotomía: En la aporía de la dicotomía se afirma que antes de recorrer una distancia cualesquiera que sea, es necesario recorrer su mitad, y así sucesivamente.

b. Aquiles y la Tortuga. c. La Flecha que Vuela. d. Y el Estadio. En las cuatro aporías su razonamiento es el mismo.

� Su error fue considerar sólo el carácter discontinuo del movimiento.

4) SÓCRATES (469-399 a.n.e.) � No deja nada escrito, sabemos de él

gracias a sus discípulos Platón y Jenofonte.

� La crítica a su persona y concepciones lo realiza ARISTÓFANES (las nubes).

� El Tema principal desde Sócrates es el hombre, siendo conocidas sus máximas: “Solo sé que Nada sé” y “Conócete a ti Mismo”.

� Su filosofía es el problema moral, al autoconciencia y la ética; para Sócrates, las malas acciones se deben a la ignorancia y que nadie es malo por su propia voluntad. (ética racionalista).

� Fue hijo de un escultor y una comadrona, y decía que su arte era, como el de su madre, una Mayéutica, un arte de hacer dar a luz en la verdad.

� Defendió el método inductivo y condenó el deductivo. Vivió y enseñó en Atenas.

� Fue condenado a beber la Cicuta por corromper a la juventud.

5) PLATÓN (428-347 a.n.e.) � Nació en Atenas, su verdadero nombre

fue Aristocles. � Su doctrina gravita alrededor de una

tesis central: La Teoría de las Ideas. � Las Ideas son los principios eternos y

perfectos de todas las cosas. � Lo más elevado de las ideas es el Bien,

que se logrará en una sociedad perfecta gobernada por una Aristocracia de los Filósofos.

� Fundó la “Academia”, donde tuvo como discípulo a Aristóteles.

2008

9 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

� Para Platón la Dialéctica no es mera disputa, ni un sistema de razonamiento formal, es el supremo entrenamiento del filósofo.

� Ha escrito cerca de 30 diálogos; los mas importantes son: Apología de Sócrates; Fedon (Alma); Menón (virtud); Fedro (belleza); El Banquete (amor); “La República” y “Las Leyes” (Teoría Política); Eutifrón (piedad); Critón (Deber); Carmines (sabiduría); Laques (valor); Protágoras (sofistas), Eutídemo (disputa); Gorgias (retórica); Tectetes (ciencia); Sofista (ser); Timeo (naturaleza).

6) ARTISTÓTELES (384-322 a.n.e.) � Nació en Estagira (Tracia), a los 18 años

ingreso a la “Academia” de Platón. � Pensador enciclopédico que sistematizó

creativamente todo el saber de su época contraponiéndose a la teoría dualista de su maestro Platón.

� Para el realismo aristotélico no hay tal mundo de ideas trascendentes al mundo de las cosas.

� Posteriormente fundó el LICEO (335), y se enseñaba paseando por lo que sus clases fue llamada PERIPATÉTICAS.

� Es el creador de la lógica formal, del método deductivo en su obra "EL ORGANON".

� Entre las obras más importantes tenemos: metafísica o filosofía primera; La Política, Economía; Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran Ética, Parva Naturalia, del alma, Dos (Psicológicos), Física, Biología (se dedica de la historia de los animales, partes), Retórica, Poética.

� La influencia de Aristóteles fue inmensa, en la antigüedad, y en la edad media.

II. FILOSOFÍA MEDIEVAL � Apareció con la caída del imperio romano

(siglo V d. C.) y duró hasta el inicio de la base de la producción capitalista (siglo XIV-XV). Se basó en la teología o filosofía cristiana. La escuela y la instrucción pasó a manos de la iglesia, representada por la Escolástica.

� Trata de temas como: Dios, el alma, la razón o logos y el hombre.

� El problema fundamental de esta época fue los UNIVERSALES, así se denominaba las ideas

generales. Fue una lucha entre los Realistas (Idealistas) y los Nominalistas (Materialistas).

� Para los Nominalistas, los universales deben de considerarse como abstracciones o ideas, puesto que las cosas más importantes son las singulares, son puros nombres (nómina).

� Los Realistas afirmaban la existencia real de los universales como entidades

� ideales o arquetipos (ideas anteriores a las cosas), preexistentes a las cosas singulares

� Un último problema es sobre la doble verdad. A) FILÓSOFOS REALISTAS (Idealistas)

1) SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 d. C.) � Más tarde se aproximó a la Biblia y fue

San Pablo quien más influyó en él. � Sus principales obras fueron: "CIUDAD

DE DIOS", "CONFESIONES" (Obra autobiográfica y sobre la educación del hombre), "CIUDAD ETERNA", Contra los académicos, Soliloquios, De lebero arbitrio (sobre la libertad y el problema del mal).

� Agustín adaptó la teoría de las ideas de Platón con el cristianismo.

� La idea de San Agustín es que ningún ser humano se merece la salvación de Dios. Y sin embargo Dios ha elegido a algunos que se salvarán de la perdición

2) SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-

1274 d. C.) � Teólogo italiano, declarado pensador

oficial de la iglesia Católica por el Papa LEÓN XII en 1879 en su encíclica Aetrni Patris. Fue conocido como el doctor ANGELICUS y el Príncipe de la Escolástica. Trató de unir la filosofía Griega de Aristóteles al pensamiento cristianismo de la filosofía griega escolástica.

� Sus obras fundamentales fueron: Suma contra los gentiles, Suma teológica, del ente y la esencia, Cuestiones disputadas, comentarios a Aristóteles.

� En su obra: "Suma contra los gentiles", se refiere a los herejes y los infieles, refuta las doctrinas que se atacan a la fe. Allí explicó la gran diferencia entre la fe y la verdad racional. Considerado el teólogo mas grande de la edad media,

2008

10 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

creador de la corriente tomista. Para él, razón y fe no se oponen, pero tampoco se concilian.

3) ANSELMO DE CANTRBURY (1033-1109 d. C.) � Realista italiano (Padre de la

ESCOLÁSTICA). Representante de la escolástica temprana, afirma que la fe debe preceder al conocimiento: ''creer para comprender".

� Su texto "PROSLOGION" expone la prueba ontológica sobre la existencia de Dios.

� Estaba inmerso en la tradición de la Patrística.

4) ALBERTO MAGNO (1193-1280) � Filósofo alemán, naturalista y teólogo. � Realizó una síntesis teológica

"CATEDRAL DE IDEAS". � Fue una gran figura de la ciencia, cultivo

desde la astronomía hasta la medicina. B) FILÓSOFOS NOMINALISTAS

(Materialistas) 1) JUAN ESCOTO ERIGENA (815-877)

� Panteísta irlandés. Su obra capital es: "De divisione naturae".

� Relacionaba la formación de las cosas con la caída del hombre en el pecado, causa de que el hombre se desprecia de Dios.

2) JUAN ROSCELINO (1050-1120) � Nominalista francés. Conocida por su

interpretación herética de la Santísima Trinidad como conjunto de tres dioses distintos (triteísta).

3) JUAN DUNS ESCOTO (1266-1308) � Monje franciscano - Normalista escosés. � Crítico duramente al tomismo. Separaba

la filosofía de la teología. � Demostró un espíritu agudísimo y

penetrante por lo que se le llamo el doctor subtilis.

4) GUILLERMO DE OCKAN (1298-1349) � Filósofo Inglés, profesor de OXFORD.

Representante del Nominalismo. � Fue opuesto a los líderes de la

escolástica tomista. � Afirmo que la existencia de Dios y otros

dogmas religiosos no son demostrables por medio de la razón y que basan exclusivamente en la fe. Por este motivo la filosofía debe liberarse de la teología.

� Desde Ockan comienza el proceso que se puede llamar la pérdida de Dios, destrucción de la teología, y cuyas etapas son las de la edad moderna.

5) PEDRO ABELARDO (1079-1142) � Filósofo y teólogo francés. � En su libro "Sic et Nom" proponían que

la fe religiosa fuera limitada por unos principios racionales.

6) ROGELIO BACÓN (1214-1294) � Pensador inglés de la edad media,

innovador promotor de la ciencia experimental.

� Consideró que la ciencia experimental aventaja a todas las demás ciencias.

III. LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO Periodo de transición que duró en siglo XV al XVI A) Filosofía de la Naturaleza:

Tiene sus inicios con 1) Tommaso Campanella: Italiano, asociado,

acosado por la inquisición por su libertad de pensamiento. Escribe su obra utópica "La ciudad del sol", estando en la cárcel por intentar liberar a Italia del dominio Español.

2) Bernardino Telesio: Italiano, propugnaba el estudio experimental de la naturaleza, esto postulado en su obra "De la naturaleza de las cosas según sus propios principios cristianismo y a la Giordano Bruno, Panteísta Italiano, quien ataco a escolástica.

B) El Escepticismo: Iniciado por: 1) Michael de Montaigne: Francés, quien

somete a duda a la escolástica, afirmando que el hombre no debe esperar pasivamente la felicidad prometida por la religión, sino que debe de buscar su felicidad aquí en la tierra.

2) Pierre Charron: Francés, en su obra "De la sabiduría", afirmaba que no podemos sustentar la verdad de ninguna religión, pues ella no es propia por naturaleza al hombre, sino por educación.

C) La Filosofía del Derecho y del Estado: Con 1) Hugo Grocio: El holandés, afirma que el

estado y el derecho no son de origen divino, esto lo postula en su obra "El derecho de la guerra y el de la paz".

2) Nicolás Maquiavelo: Italiano, Afirma que el estado no se desarrolla por la voluntad

2008

11 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

divina, sino por causas naturales. Justificaba toda forma o medio para lograr ese fin, explicado en su obra "El príncipe"; la teoría del estado que no se subordina a ninguna instancia superior, ni religiosa, ni moral.

IV. FILOSOFÍA MODERNA � Se desarrolla paralelamente al modo de

producción capitalista. La filosofía en la sociedad capitalista se desarrolla en función de dos fuerzas sociales; la iglesia feudal y la burguesía.

� La filosofía moderna, se preocupa por la certidumbre absoluta e indiscutible, y convierte básicamente en teoría del Conocimiento. Es la tónica que va a dominar a la mayoría de los filósofos modernos.

A) FILÓSOFOS MATERIALISTAS MODERNOS. 1) Francisco Bacón (1561-1626)

� Inglés, precursor del materialismo y de la ciencia experimental moderna.

� Formuló et Novum Organum (método inductivo), nuevo organón, o instrumento en oposición a Aristóteles y a la escolástica.

2) Tomás Hobbes (1588-1679) � Ateo inglés, considerado como

mecanicista, determinista, nominalista, racionalista, empirista, deductivista. Criticó a Aristóteles, la escolástica y la religión.

� Señala que en su estado natural, el hombre es un lobo para ei hombre, de modo que hay una "guerra de todos contra todos. La sociedad se halla en un contrato social".

� El hombre es malo por naturaleza, esto- argumentado en su obra "El Leviatán".

� El mundo según Hobbes, es un conjunto de cuerpos subordinados a las leyes del movimiento mecánico.

3) Baruch Spinoza (1632-1677) � Panteísta Holandés. Como racionalista

considera a las matemáticas como el único conocimiento cierto y auténtico.

4) John Locke (1632-1704) � Ingles, padre del empirismo moderno � No hay ideas innatas; todo nuestro

conocimiento nace en la experiencia. � Creador de la "Tabula Rassa" (Tablero

en blanco) 5) Dionisio Diderot (1713-1784)

� Ateo francés. Concebía la materia como el conjunto de los cuerpos, dotados de extensión, forma, impenetrabilidad y movimiento. El espacio y el tiempo son formas objetivas de la existencia de la materia.

� Los curas son enemigos de la razón y protegen la ignorancia.

6) Ludwing Feuerbach (1804-1872) � Ateo alemán � Precisando su evolución, nos dice que su

primer pensamiento fue Dios, aunque no tardó en comprender su error, el tercero y el último fue el hombre, objeto fundamental de su materialismo antropológico predicando la "deificación" del hombre y de sus sentimientos.

� Retorna a Goethe "Quien tiene la ciencia... no necesita de la religión". Nadie creó la naturaleza, ésta es la causa y el fundamento de sí misma y de su existencia. La materia no ha sido creada, es eterna e infinita. Fuera del espacio y del tiempo no hay materia.

B) FILÓSOFOS IDEALISTA MODERNOS 1) Galileo Galilei (1564-1642)

� Enciclopédico italiano, considera al mundo material infinito y eterno, sin comienzo ni fin.

� Nada se destruye ni se crea totalmente de la nada.

2) Renato Descartes (1596-1650) � Racionalista metafísico francés

considerado el padre de la filosofía moderna, postula el "cogito, ergo sum" (pienso luego existo)

3) Isaac Newton (1643-1727) � Científico Ingles. Escribe sobre los

principios matemáticos de la filosofía natural.

4) Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) � Enciclopédico idealista Alemán.

Precursor de la lógica matemática. � En la lógica contribuyó con el principio

de razón suficiente. � Racionalista que consideró que el mundo

está compuesto de mónadas. Ojo: Mónada es un término filosófico con el que se designa la unidad estructural, sustancial, del ser.

5) George Berkeley (1685-1753)

2008

12 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

� Irlandés, precursor directo del neopositivismo. El ser o existir consiste en percibir y ser percibido, por tanto la materia no es sino el conjunto de ideas.

6) David Hume (1711-1776) � Escocés, sostiene que sólo tenemos

percepciones fundadas en conexión y asociación de ideas.

� Critica el Principio de casualidad y. el concepto de substancia.

7) Manuel Kant (1724-1804) � Alemán, considera que el hombre sólo

conoce los fenómenos y no las cosas en sí (noúmenos), que el espacio y el tiempo se dan a-priori.

� Obras: Crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica, crítica del juicio: que tratan del problema del conocimiento, moral y arte respectivamente.

8) Arthur Shopenhauer (1788-1860) � El mundo es voluntad y

representación. El mundo de nuestra experiencia, es el único al que tenemos acceso, es modelado por nuestra intuición.

9) Friedrich Niestzsche (1844-1900) � Valora lo irracional de lo humano en

textos sugerentes, proponiendo una teoría del superhombre.

� Obras: El origen de la tragedia, consideraciones inactuales, humano demasiado humano, Aurora, así hablaba Zaratustra, El Anticristo, entre otras

10) Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) � Alemán, empleado el método dialéctico

idealista propone un sistema metafísico en el que la idea o espíritu Absoluto y no de la Materia, se autodesarrolla en triadas de tesis, Antítesis, síntesis; primero en lógica, luego en filosofía de la naturaleza y finalmente en filosofía del Espíritu.

11) Fichte: � Idealista alemán, postula una teoría

idealista subjetiva. 12) Shelling:

� Idealista alemán, postula una teoría idealista objetiva.

13) Kiekergard: � Crítico de Hegel, fue el Precursor del

Existencialismo.

14) Augusto Comte: � Postula la doctrina Positiva.

V. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA � Se desarrolla en la sociedad capitalista en

su fase superior, el imperialismo, conceptuado por Lenin en 1916.

� La filosofía contemporánea que viene desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.

� La filosofía actual es muy fecunda en corrientes y doctrina y su influencia penetra cada vez más en los diversos campos de la cultura. Los sistemas que imperan en esta época son muy originales y distintos a las del pasado.

� En esta época la preocupación predominante es precisar la naturaleza y el método de la filosofía. 1) Franz Brentano (1838-1917)

� Filósofo idealista alemán. � Es considerado como uno de los

fundadores de la teoría idealista de los valores en la filosofía Austriaca.

2) Edmundo Husserl (1859-1938) � Filósofo idealista Alemán, fundador de

la escuela fenomenológica. � Se le considera el primer filósofo del

siglo XX. Discípulo de Brentano. � La fenomenología es una ciencia de los

objetos ideales, una ciencia a priori. 3) Max Scheller (1874-1928)

� Fenomenólogo. Representante de la axiología.

� Su filosofía estaba centrada hacia una antropología filosófica.

4) Nicolai Hartman (1882-1950) � Filósofo idealista Alemán, de

orientación fenomenológica. � Cultivó intensamente el problema del

conocimiento y la ontología. 5) Martín Heidegger (1889-?)

� Es uno de los fundadores del existencialismo y principal representante.

� Afirma que el principal tema no es tanto el hombre, sino, el ser en general.

6) Kart Jasper (1883-?) � Relevante figura del existencialismo

alemán. 7) Jean Paúl Sastre (1905-)

� Filósofo y escritor francés, representante del denominado Existencialismo "ateo".

� Sus concepciones se formaron bajo la influencia de Husserl y Heidegger;

2008

13 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

aunque éste último señaló que Sartre se ha aproximado crecientemente al marxismo.

8) Gabriel Marcel (1889-) � Primer representante del existencialismo

católico en Francia. � La filosofía se contrapone a la ciencia.

9) Bertrand Russell (1872-) � Filósofo y lógico ingles, autor del

Neopositivismo lógico. 10) George Edward Moore (1873-1958)

� Filósofo idealista ingles, representante del Neorrealismo.

11) Ludwlng Wittgenstein (1889-19651) � Filósofo y lógico austriaco, fue uno de

los creadores de la filosofía analítica. 12) Además: Existen muchos trabajos en

filosofía relacionado a nuestro tiempo, que sólo vamos a mencionarlos. Como son: Shelick, Neurath, Carnap, A. J. Ayer, Popper, Toulmin, Quine, J. L Austin, R.M. Haré, P:F: Strowson, Mario Bunge; Y entre otros filósofos de la corriente marxista podemas citar a Lenin que es continuador de la obra de Marx y Engels, en Rusia, y a Mao Tse-Tung, que sigue esta corriente en china.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Respecto a la antropología filosófica, nosotros conceptuamos preliminarmente de que dicha disciplina se encarga del estudio de la problemática humana; la enajenación, alienación, la deshumanización, el humanismo y las formas de conciencia social en su conjunto (religión, moral, arte, política, educación, la ciencia y la filosofía) El hombre es un ser natural y espiritual; está hecho de materia y espíritu. Esto lo hace un ser complejo y su estudio difícil. Con razón decía hoiderling "somos un signo indispensable". LA HISTORICIDAD DEL HOMBRE Y SU PUESTO EN EL COSMO Frente a las concepciones sobre el origen de la vida surgen varias interrogantes; y antes estas daremos explicación de acuerdo a las etapas-históricas. ���� Para los Griegos, en su periodo

cosmológico o en su periodo antropológico, entendían al hombre como un ser racional, animal que posee razón y logos.

Eso quiere decir que, en la filosofía Griega prevaleció el problema cosmológico.

���� En el Cristianismo, el mundo había sido creado para el hombre, y éste creado por Dios. De esta forma el hombre no es en el fondo nada, pero es el mismo tiempo la realidad suprema en el mundo, es una creación divina.

���� En el Renacimiento, el hombre vuelve a ser el problema central, ya que se le considera no sólo como seguidor de la naturaleza, sino también como dominador de esta; surgiendo así, la idea de que el hombre es un ser cultural e histórico.

���� En la Época Moderna, se considera al hombre, como el centro de todas las formas de conocimiento, es un problema gnoseológico (conocimiento).

���� En la Época Contemporánea, Max Scheller, llamado el padre de la antropología filosófica contemporánea, en su obra "El puesto del hombre en el cosmos", la considera como el puente tendido entre las ciencias positivas y la metafísica. Para Scheller, la diferencia esencial del hombre y los demás seres vivos, radica en el conjunto de actos superiores. (Espíritu)

EL PROBLEMA DEL HOMBRE

Trata sobre la naturaleza humana, (esencia) del puesto de hombre en el universo, y de la misión o destino del hombre. En cuanto a este problema y su especie, sobre su naturaleza, se ha dado una respuesta negativa o naturalista y otra positiva o social espiritualista. � La Posición Naturalista, negativa,

existencialista o histórica, consiste en mantener que si hubiera diferencias entre el hombre y otros animales, serían diferencias de grado y no de esencia.

� La Posición Positiva, socio espiritualista, simbolista, afirma que entre el hombre y el animal existe una diferencia esencial, es decir que el hombre posee una esencia propia. Además presenta los siguientes argumentos:

a. Homo sapiens: O ser que es capaz de conocer, puede juzgar y dar conceptos.

b. Homo rationalis: Pues posee razón, reflexiona sobre sí mismo y sobre el mundo.

c. Homo sociales: O animal social. d. Homo faber: O animal que fabrica o

hace cosas.

2008

14 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

e. Homo pictor: O ser capaz de representar, y sobre todo de crear y recrear imágenes.

f. Homo locuaz: O ser que es capaz de hablar.

EL HUMANISMO

1. CONCEPTO.- El humanismo es el conjunto

de actitudes e ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana y consideran al hombre como un fin y no como un medio, como una persona y no como un simple individuo.

2. FINES DEL HUMANISMO: � Crear condiciones de vida favorables para

el hombre. � Propiciar el desarrollo multilateral del

hombre y del hombre y de la sociedad. 3. MODALIDADES:

� Espontánea: Constituido por ideas humanistas o actitudes directamente elaboradas por las masas en su lucha contra la explotación y los vicios morales.

� Ideológico: Constituido por ideas humanistas elaboradas por teóricos que defienden y han defendido la dignidad humana en distintas épocas.

ALIENACIÓN Se entiende por alineación a un proceso de deshumanización que se da como carencia de la conciencia para poder explicar científicamente los fenómenos religiosos, morales, artísticos, jurídicos, políticos, educativos, naturales, sociales y filosóficos.

� La alineación se da a nivel psicológico. � Asimismo se manifiesta como un conjunto

de formas de comportamiento, de adopción de conducías equivocadas y actitudes prácticas en cada una de las esferas ideológicas o formas de la conciencia social.

ENAJENACIÓN Se da nivel socioeconómico, según Marx a través de cuatro rasgos:

� El trabajo del obrero, al venderlo por un salario, ya no le pertenece, deviene enajenado, es una mercancía. (Enajenación del trabajo)

� La mercancía ya no dispuesta por quien la produjo, le es extraña y enajenado. (Enajenación de la Mercancía)

� En el trabajo, el obrero no se desarrolla como hombre, es sólo un instrumento de producción, deshumanizado, enajenado de su ser hombre. (Enajenación del trabajador)

� Las relaciones en la producción ya no son entre personas, sino, entre cosas, que producen relaciones inhumanas enajenadas. (Enajenación de las relaciones humanas)

TEORÍA DE LOS VALORES

1. LA AXIOLOGÍA: Es la disciplina filosófica

que estudia los problemas referentes la capacitación y realización de los valores.

2. EL ACTO VALORATIVO: Es toda vivencia humana por lo cual el sujeto acepta o rechaza a un determinado objeto. La experiencia valorativa pretende capturar la objetividad, necesidad y universalidad del valor.

3. FACTORES DEL ACTO VALORATIVO: El acto valorativo parte de una acción contemplativa del sujeto y concluye en una valoración personal. A través de este proceso se presentan los siguientes factores: � Fact. Afectivos: Cuando el sujeto aprecia

emotivamente las características del objeto, empieza a sentirse afectado o conmovido por su presencia.

� Fact. Activos: Por los cuales el sujeto empieza a comprobar las cualidades de un objeto con relación a otra.

� Fact. Intelectuales: Donde el sujeto reconoce sus propias valoraciones, poniendo en juego su capacidad intelectual para defender o respaldar las valoraciones que realiza.

4. NATURALEZA DEL VALOR: Para resolver este problema han surgido como las más importantes, las siguientes posiciones filosóficas: � Teoría Subjetiva o Nominalista: Para el

subjetivismo el valor depende del sujeto. Uno de los primeros en fundamentar el subjetivismo fue Meinong que dice "una cosa tiene valor cuando me agrada y en la medida que me agrada".

� Teoría Objetivista o Platónica: Para el subjetivismo el valor es un arte independiente del sujeto, de la experiencia valorativa. El valor reside en la cosa o en la persona como una propiedad distinta de las otras propiedades. Uno de los más altos

2008

15 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

representantes del objetivismo axiológico ha sido Max Scheller.

� Teoría Relacionista ó Estructuralista: Sostiene que el valor es el resultado de la tensión entre el sujeto y el objeto por tanto tiene una cara subjetiva y otra objetiva.

5. CONCEPTO DEL VALOR: El valor es toda cualidad abstraída de las características del objeto mediante la estimación por parte del sujeto. Son propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social.

6. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR: � La Objetividad: Es indispensable del

sujeto, que no se confunden con las cosas ni con ¡as impresiones que se tienen de estas cosas, y que puede ser descubierto por quienquiera captarlo. Es mutable en su esencia.

� El Valer: Pues la conciencia del sujeto aprueba o no algún objeto como valioso.

� La No Independencia: Es la necesaria dependencia de los valores de las cosas.

� La Polaridad: Cada valor tiene un contra valor correlativo. Lo agradable como lo amable nos atrae y lo desagradable nos repele.

� La Jerarquía: Es el rango o dignidad que tienen los valores y que nos permite establecer una escala gradual de valores. Unos valores son superiores y otros son inferiores.

� El Grado: El valor se caracteriza porque se experimenta o vive con diversa intensidad, en una escala representada por una línea continua. El mismo valor aparece con distintas intensidades según la circunstancia.

7. CLÁSÍFÍCACÍON DE LOS VALORES: a) Sensoriales o Hedonísticos: Son los que

dependen de las sensaciones y del placer tales como lo agradable, lo placentero, lo doloroso, lo sabroso, etc.

b) Sociales y Jurídicos: Dependen de las relaciones humanas y de la justicia; a haber: lo justo y lo injusto; lo solitario y lo egoísta; la igualdad, el honor, el orden y otras.

c) Económicos y Técnicos: Son los que dependen de la utilidad, tales como: lo lucrativo y lo dadivoso; lo solitario y lo inútil, etc.

d) Teóricos y Cognoscitivos: Son los que dependen de la verdad tales como: ¡o verdadero y lo falso; lo riguroso y lo verosímil; lo claro o lo oscuro, entre otros.

e) Vitales: Son los que dependen de la salud, entre los que se cuentan: lo saludable y lo insaludable, lo sano y lo enfermo, etc.

f) Éticos: Son los que dependen del comportamiento del hombre, estos son: lo bueno y lo malo; lo honesto o lo deshonesto, lo correcto, la probidad, etc.

g) Estéticos: Son los que dependen de la belleza, como lo bello y lo feo; lo elegante y lo huachafo; lo cómico y lo serio; lo bonito y lo gracioso.

h) Religiosos: Son los que dependen de la fe, tales como: lo santo y lo profano; lo piadoso y lo impío; lo sacrilegio, la beatitud, la caridad y muchos más.

LA ÉTICA.

1. CONCEPTO: Es fa disciplina filosófica que

estudia la moral, la conducía y las obligaciones del hombre ante sus semejantes. Además estudia la moralidad, investiga el acto moral, la regla moral y el valor moral. Etimológicamente, La palabra “ética” y “moral” tiene igual significado. “Ethos”, en griego, y Mos Mor (singular), Moris Moralis (plural) en latín, quiere decir costumbre, hábitos "Ética es una doctrina de la conducta mora!, de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales" (Augusto Salzar Bondy).

2. LA MORAL: "La moral es la ciencia espiritual que estudia el hecho moral con el fin de dirigir los actos humanos que realiza el hombre hacia el bien". La moral es el conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres. Diferencias entre Ética y Moral: � La ética es eminentemente teórica. � La ética es predominantemente práctica. � La ética estudia la esencia de la moral, su

origen y evolución. � La moral establece las normas de conducta. � La moral surge en la sociedad primitiva. � La ética surge en la sociedad esclavista.

3. MORALIDAD: Es un hecho que se da en la vida de los hombres. La moralidad tiene por finalidad, darle al hombre normas seguras,

2008

16 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

para lo que dirijan, de acuerdo a su libertad a consecución de su propio bien y teniendo como base la razón humana.

4. LA ACCIÓN MORAL: Es una acción estrictamente de la persona humana consciente y no cualquier individuo.

5. ORIGEN DE LA ÉTICA: En relación al origen de la moral se han formulado principalmente dos teorías éticas idealistas burguesas: a) Ética Autónoma: Se basa en el principio

de que la ley moral arranca del propio sujeto. Se afirma que una ley moral es autónoma cuando tiene en sí misma su fundamento y la razón propia de su legalidad. Fue formulado por Kant.

b) Ética Heterónoma: Infiere el carácter moral de causas que no dependen de la voluntad del sujeto.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA: a) No Coactiva: El deber moral obliga al

hombre a ser libre. Si una persona es coactada para realizar determinado acto, no se le puede imputar responsabilidad moral, debido a la falta de libertad para obrar.

b) Necesaria: Pues se afirma que nadie puede vivir sin juicios éticos, aún cuando no conozca el significado de la palabra.

c) Interpersonal: Pues las personas se encuentran involucradas en la valoración ética, puesto que afecta el autoestima, y la felicidad de otros individuos.

d) Variable en el Tiempo y en el Espacio: Aunque se desea que las normas morales sean universales, sin embargo, se puede decir que, de acuerdo al medio geográfico o circunstancia histórica, varían las normas morales.

7. LA PERSONA MORAL: Es persona moral, aquella que posee conciencia moral que capia y realiza valores. Características de la Persona: a. Es un ser consciente. b. Es un ser ético. c. Es un ser libre y autónomo.

8. ÉTICA Y SOCIEDAD: Con el fin de precisar y ordenar la comprensión del orden ético, cabe señalar entre los valores morales algunos fundamentales: la dignidad personal, justicia y la solidaridad. La justicia es la voluntad perpetua y constante de dar a cada uno de lo suyo. Sin embargo sean logrados dar algunas distinciones de justicia:

���� Distributiva: Aquella ejercida mediante autoridad, realizada mediante la distribución de los bienes y de los males según el mérito de las personas.

���� Conmutativa: Consistente en la igualdad de las cosas intercambiadas, en la equivalencia de las obligaciones y las cargas estipulativas en los contratos.

���� Legal: Constituyen las normas que rigen una sociedad con las cuales se constituye su orden.

���� Moral: Aquella que al encontrar una norma moral injusta, la rebasa con el fin de aplicar la equidad.

9. ÉTICA Y POLÍTICA: La ética se encuentra vinculada por la política y ésta a su vez desarrollada por e). Derecho. Se rige por el principio "La política y está al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la política".

10. ÉTICA Y CIENCIA: En esta relación, podemos citar lo enunciado por Mario Bunge, en relación a la ciencia y tecnología, en su obra "Epistemología". a) El hombre está separado de la naturaleza y

es más valioso que ésta. b) El hombre tiene el derecho, y acaso

también el deber, de someter a la naturaleza en su propio beneficio (individual o social).

c) El hombre no es responsable de la naturaleza.

d) La tarea suprema de la tecnología es alcanzar la explotación más completa de los recursos naturales y humanos o sea, maximizar el producto nacional bruto- al menor costo posible, sin importarle nada más.

e) Los tecnológicos y técnicos son moralmente irresponsables: su deber es desempeñar sus tareas sin dejarse distraer por escrúpulos estéticos o éticos. Estos últimos son de responsabilidad exclusiva de quienes formulan la política tecnológica, y muy en particular los políticos.

Nosotros postulamos a una ética humanista, por lo cual debemos de considerar al hombre como un fin y no como un medio. A consideración nuestra, creemos que el tecnológico y técnico si son responsables moralmente porque son parte de éste proceso.

LA ESTÉTICA

2008

17 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

1. DEFINICIÓN: Ciencia que trata de las leyes

a que está sujeta la aprehensión estética del mundo por parte del hombre, de la ciencia del arte, de las leyes de su-desarrollo, del papel socialmente transformador del arte como forma especial de dicha aprehensión. La estética surgió hace unos dos milenios y medio, durante la época de la sociedad esclavista, en Egipto, Babilonia, India, China. Alcanzo gran desarrollo en la Grecia antigua (trabajos de Heráclito, Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles) y en la antigua Roma (obras de Lucrecio Caro, Horacio y otros). Se conceptúa la estética también como la, disciplina filosófica que investiga el problema de lo bello y el arte. El filósofo Alemán Alexander Baumgarten, gran adepto de Leibniz y Wolff. En su trabajo "meditaciones filosóficas sobre algunas cuestiones de la obra poética" (1735) introdujo la palabra por primera vez; con éste designó la ciencia que trata del conocimiento sensorial que llega a la aprehensión de lo bello y se expresa en las imágenes del arte, en contraposición a la lógica como ciencia del saber intelectivo. ���� El Objeto Estético: Es aquello que

percibimos cuando estamos en actitud estética. Un objeto cualquiera, al convertirse en objeto estético, deja de funcionar físicamente y adquiere una función distinta: hacer aparecer un mundo irreal, ponerlo de manifiesto y expresar todo su contenido.

���� La Belleza: Es una cualidad que presenta algunos objetos de provocar una sensación de deleite y desinteresada en la cual es imprescindible la presencia del objeto y nos exime apropiarnos de él.

���� El Arte: Es una actividad que únicamente lo puede realizar el hombre, capaces de llamar la sensibilidad estética de los observadores. También se dice que es una forma específica de conciencia social y de la actividad humana, consiste en un reflejo de la sociedad a través de imágenes artísticas.

2. CARACTERÍSTICAS: a) Es Sensorial: Esto a través de imágenes o

percepciones, elementos sensibles que conforman un objeto.

b) Es Desinteresado: Cuando se da un juicio estético, es decir la adecuación de lo bello con el sujeto, no cabe la satisfacción, sino una complacencia sin ninguna finalidad ni utilidad.

c) Es Independiente de motivos o fines ajenos: Se da tal afirmación porque no está al servicio de fines ajenos a él. Se dice que es una finalidad sin fin, es decir, que es un fin en sí mismo.

d) Es no Realista: Cuando estamos en vivencia estética, salimos de la realidad y nos conectamos o entramos al mundo dé la realidad y nos conectamos o entramos al mundo de la realidad, de lo fantástico, de pura apariencia y ficción. Es aquel mundo que está representado por una obra artística. Cuando contemplamos un cuadro no lo tomamos como reales, tenemos conciencia de una ficción, pero esto no nos importa.

3. ARTE Y SOCIEDAD: Representada por dos corrientes. a) El Positivismo o Realismo: Esta posición

asume a la realidad de forma muy crítica, es por ello que destaca todo lo bueno y lo malo que en ella existe.

b) El Negativo o Formalismo: Esta postura trata de conservar a la sociedad tai como se presenta, tal como esta y para ello sólo destaca los aspectos buenos de ella y encumbre a todo lo malo que en ella existe.

4. ARTE Y MORAL: La relación entre arte y moral tiene como finalidad: � Crear el buen gusto y el respeto por lo

bello. � Contribuye a la formación de valores

morales dentro de la sociedad así como: La lealtad, el honor, el patriotismo, la justicia, el heroísmo, etc.

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es un acto que se encuentra volcado hacia el objeto, por el cual aprehendemos la imagen integral del objeto tal como es, según sus características que lo definen o lo tipifican diferencialmente de los otros. 1. CONCEPTO:

a) Como acto Gnoseológico: Es la relación entre un sujeto cognoscente

2008

18 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

y el objeto, donde el primero aprehende la imagen del objeto. Elementos del Conocimiento: � El sujeto Cognoscente: Es el sujeto

consciente que trata de obtener e! conocimiento de un objeto tal como es.

� El Objeto Conocido: Curvas características esenciales son aprehendidas, en su totalidad.

� La intencionalidad de la Conciencia: Es la capacidad humana de proyectar hacia algo exterior para captar mentalmente el objeto sin tener que tomarlo físicamente.

b) Como Proceso Neurofisiológico: Se da inicio cuando los sentidos captan los estímulos del exterior que son luego transmitidos a manera de mensaje al cerebro mediante la red nerviosa (nervio sensitivo), donde será analizado y registrado, luego se dará una respuesta a través del nervio efector, lo cual da lugar a las sensaciones y percepciones. Esta es la base, por procesos psicológicos y lógicos, por la que se forman las nociones, conceptos, juicios, razonamientos de ideas generales. Este modo es de carácter científico.

c) Como resultado: Es el pensamiento que considera verdadero o verosímil, puesto que se puede verificar, demostrar o intuir, de acuerdo al ámbito en que se le considere. Este modo es de carácter fisiológico.

2. CARACTERÍSTICAS: a) Objetividad: Consiste en el ajuste del

conocimiento al objeto tal cual es, sin alterarlo ni deformarlo, es decir, respetando su independencia de sujeto.

b) Necesidad y Contingencia: Un conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo, es decir, cuando es variable, cuando es válido para todas las épocas y todos

los lugares. Lo opuesto a un conocimiento necesario es un conocimiento contingente, es decir, que varía según la época o el lugar.

c) Universalidad: Un conocimiento es universal cuando es válido para todos los hombres, cuando se impone a un pretendido conocimiento individual.

d) Verificabilidad: Un conocimiento es fundamentado o justificado cuando se apoya en una verificación, demostración, pruebas o documentos.

3. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: En perspectiva de la gnoseología o teoría del conocimiento; presenta los siguientes problemas. a) La Posibilidad del Conocimiento: � El Dogmatismo: (Doctrina Fijada)

posición gnoseológica en la cual no es problema la posibilidad del conocimiento, ya que da por supuesta la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El dogmatismo se sustenta en la confianza, en la percepción y la razón humana, aun no debilitada por ninguna duda.

� El Escepticismo: Expresión radical que Niega la posibilidad del conocimiento, para él no existe conocimiento ni saber firme o absoluto. Es una actitud que se abstiene de decisión. Uno de los representantes, considerado el fundador del escepticismo en la antigua Grecia, es Pirron de Elis, para él toda afirmación de hecho era un error, puesto que no hay conocimiento ni juicio verdadero y recomendaba la abstención de todo juicio. Otro representante es Protágoras y su famosa frase "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son.

2008

19 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

� El Subjetivismo: En esta posición no se niega la posibilidad de conocimiento, sosteniendo que la verdad de éste Depende del Sujeto que lo conoce. Un juicio es válido para el sujeto que formula.

� El Relativismo: Esta posición afirma que no hay conocimiento absoluto o universalmente válido, pues estos sólo tienen una validez limitada y que estos DEPENDEN de factores internos o del medio, ya sea social, natural, cultural o temporal.

� El Pragmatismo: Afirma que el hombre antes que un ser teórico es un ser de acción, para esta posición la verdad del conocimiento consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, que la verdad del conocimiento esta en su UTILIDAD.

� El Criticismo: El subjetivismo, relativismo y pragmatismo, en el fondo son escepticismo. Se dice que el criticismo es una posición intermedia entre el escepticismo y el dogmatismo, es decir toma la confianza del dogmatismo y la inseguridad del escepticismo. Representante, Kant.

b) El Origen del Conocimiento: Responde a la pregunta de cuál es la

fuente. � El Racionalismo: Esta posición

gnoseológica sostiene que la verdadera fuente de conocimiento la RAZÓN. Un conocimiento sólo debe ser aceptado cuando es lógicamente verdadero y universalmente válido, cuando nuestra razón juzga que tiene que ser así siempre y en todas partes. Esta representado por: Renato Descates, Baruch Spinoza, G. W. Leibniz.

� El Empirismo: Afirma que la única fuente del conocimiento está dado por la EXPERIENCIA, por los sentidos, por lo sensorial. Jhon Locke dice que el niño al nacer es como una tabla en blanco.

� El Intelectualismo: Esta es una posición se encuentra entre el racionalismo y el empirismo. Admite que hay juicios necesarios universalmente válidos, pero antes de considerarlos como un patrimonio a-priori de nuestra razón los deriva de la experiencia pasada, con la cual hace un acercamiento al empirismo.

� El Apriorismo: Al igual que la anterior, ésta también considerada a la experiencia y la razón como fuentes de conocimiento, pero se diferencia de él porque considera que sólo el contenido de los conceptos derivan de la experiencia pasada, las formas, en cambio, son proporcionadas a priori por la razón.

c) La esencia del conocimiento: Responde a la pregunta de cual es la naturaleza del conocimiento, si es reflejo de los objetos en el sujeto o es una creación exclusiva del sujeto. � El Realismo: Que pone énfasis en

el sujeto, afirma que el conocimiento es posible sin la necesidad de suponer que la conciencia impone a la realidad ciertos conceptos o categorías, considera que los objetos o realidad existen independientemente de los sujetos.

� El Idealismo: Que pone énfasis en el sujeto, afirma que no existen cosas reales, independientes de la conciencia: sino que los objetos son contenidos de conciencia como los sentimientos representaciones, etc. o ideales como los objetos de la matemática y de la lógica.

2008

20 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

� El Fenomenalismo: Que se presenta como posición media entre el realismo y el idealismo coincidiendo con el primero en admitir que existen cosas reales; Y con el idealismo al delimitar el conocimiento al mundo de los fenómenos, vedando el conocimiento, de los fenómenos, vedando el conocimiento, de los que hay detrás de ellos, la cosa en sí, al decir de Kant.

d) CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: 1. Conocimiento de JURE: Son los

conocimientos auténticos cuya fundamentación es completa porque cumplen con todas las condiciones establecidas. Son conocimientos de Jure las matemáticas, lógica, etc.

2. Conocimiento de PACTO: Son los conocimientos provisorios cuya fundamentación es incompleta, porque de hecho los consideramos como conocimientos a pesar de sus imperfecciones. Son conocimiento de tacto todos los de "las ciencias naturales. Así, las leyes físicas resultan ser conocimientos de facto (provisorios), porque valen mientras no se demuestre lo contrario; o sea mientras no aparezcan hechos que la destruyan o las modifiquen, a dichas leyes.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO:

Representa un nivel cognoscitivo cuyo contenido procede fundamentalmente de las observaciones y de los experimentos, es decir, son generalizaciones de la experiencia directa sometida a cierta elaboración racional. Por tal sentido se habla de una física, biología, fisiología, psicología experimental, etc. Incluso en

las ciencias sociales se experimenta hoy en día.

2. CONOCIMIENTO TEÓRICO: En este nivel el objeto se refleja desde el punto de vista de los nexos y regularidades obtenido no sólo por vía experimental, sino también de manera directa mediante el pensamiento abstracto. Por dicha razón se puede considerar tres niveles: a) El que se deriva de los nexos y

regularidades obtenidos por vía experimental.

b) El que se obtiene utilizando como punto de partida concepto y teorías ya existentes. Así, la física teorías ya existentes, como la teoría general de la relatividad.

c) El conocimiento teórico o teorías que se adelantan a la experiencia. Así, la física teórica llegó a la idea de que existían las antipartículas antes de que estas sean descubiertas experimentalmente.

3. LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO: A-priori: Cuando no requiere de la

experiencia, bastándole el entendimiento ola razón para establecer su validez.

A-posteriori: Cuando requiere de la experiencia para establecer su validez, es decir, que ha diferencia de la validez a-priori que se da antes de la experiencia, la a-posteriori se da después de la experiencia.

4. LA VERDAD: Es la conformidad entre el conocimiento y la situación objetiva. La verdad como

CORRESPONDENCIA, es la expresión categórica de conformidad entre el pensamiento y el objeto o lo que hay en el objeto.

La verdad por COHERENCIA , es la relación de conformidad que guarda el pensamiento consigo mismo.

2008

21 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

5. LOS CRITERIOS DE VERDAD: Un criterio de verdad es un signo o característica mediante la cual algo es reconocido como verdadero. Criterio de Verificación: Consiste en

¡a comprobación de que un conocimiento corresponde a un objeto cuya certeza asegura estar en verdad. Este criterio es propio de las ciencias tácticas.

Criterio Lógico o Formal: Es aquel que se basa en el principio lógico de no contradicción cuya certeza asegura estar en la verdad necesariamente.

Criterio de la Evidencia: Es aquel que garantiza la verdad de un conocimiento por la nitidez o claridad con que éste se presenta, no siendo necesario recurrir a ningún razonamiento inductivo o deductivo específico para establecer su certeza. Ejemplo la certeza de estar viviendo un sentimiento o de tener una idea o pensamiento, es algo que directamente e inmediatamente nos damos cuenta.

6. GRADOS DE CERTEZA: Asertórico: Es la verdad de una

proposición, que será verdadera, mientras no se pruebe lo contrario. Ej: la ley de Newton.

Apodíctica: Es la absoluta certeza de un conocimiento. Ej: un axioma, teorema, etc.

CIENCIA

La ciencia tiene como uno de sus objetivos, la búsqueda de la verdad, para la satisfacción de necesidades de la sociedad. Ej. Conocimiento y su transformación están en constante cambio y corrección, posibilitando el desarrollo del hombre y la sociedad. Los problemas de la ciencia, referidos a los procesos naturales, sociales y formales son explicados casualmente a través de conjeturas hipotéticas que, una vez demostradas y generalizadas, se

convierten en leyes; estas a su vez conforman las teorías que sirven de fundamento para las transformaciones tecnológicas. 1. DEFINICIÓN: El término ciencia o

scientia de la voz latina “scire”, la cual alude a: entendimiento de cosas particulares, experiencia, pericia o destreza en una cosa. Francis Bacón define así: "La ciencia está basada en la experiencia y ella consiste en la aplicación de un método racional a las observaciones materiales dadas Inducción, análisis, comparación, observación, experimentación son los más importantes instrumentos del método racional. La ciencia es el conjunto de leyes, hipótesis, teorías, modelos, etc., que explican casualmente los problemas y las relaciones de conjuntos de procesos naturales y sociales (Lora Cam "Aportes a la filosofía"). En términos generales, podemos decir que la ciencia es el conjunto de conocimientos racionalizados y verificables, mediante un conjunto de procedimientos adecuados, y sistemáticamente estructurados en forma de juicios, principios, leyes generales y teorías que explican los hechos y viabilizan su transformación. Podemos Definir a la Ciencia: Como Proceso: La ciencia es una

actividad investigatoria que percibe describir y explicar causalmente los fenómenos de la realidad.

Como Resultado: Es un sistema de conocimientos metódicamente ordenados y estructurados, fundamentados en torno a leyes y principios, cuya veracidad es sometida a prueba constantemente por la práctica.

2. ESTRUCTURA: Refiere la composición de la ciencia desde que se

2008

22 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

inicia como proceso hasta su conformación como resultado. Fundamentalmente comprende: A. Los Hechos: Son datos reales que

constituyen conocimientos auténticos, susceptibles de ser comprobados por contrastación. Se caracterizan por su: Objetividad: Porque son

independientes de la subjetividad del hombre o del científico.

Invariabilidad: Son invariables en relación con diversas hipótesis y teorías que formulan para explicarlos.

B. Los Problemas: Son dificultades planteadas por nuevas situaciones que no son fáciles de resolver con la mera experiencia acumulada, sino que requieren una investigación conceptual o empírica. El problema se formaliza mediante una pregunta sobre la dificultad presentada. Todo problema encierra tres ideas básicas: a) El fondo del Problema: b) El Generador del Problema:

Constituido por la función propocisional que expresa el vacío o dificultad presentada respecto al conocimiento pre-esistente.

c) La Posible Solución: Constituida por una supuesta identificación del agente generador del problema.

Ejemplo: En el problema ¿quién es el culpable? a) Él fondo sería el conocimiento de

que se ha cometido un delito. b) El generador está cometido por la

función proposicional "x" (vacío) es el culpable.

c) La posible solución sería "C es el culpable", en que C es el nombre de un individuo determinado tentativamente. Esta determinación tentativa es la antesala de la hipótesis.

C. Las Hipótesis: Constituyen formulaciones científicamente fundamentadas, dirigidas a explicar previamente una situación problemática, cuya validez se toma como fundamento para futuras investigaciones. La función fundamental de la hipótesis consiste en generalizar y ampliar el conocimiento. Las hipótesis se caracterizan por: a) Asentarse en Conocimientos

Científicos Previos: Ya establecidos en el cuerpo de la ciencia, tanto como en nuevos datos de la realidad. Ejemplo: si se sabe que el agua es indispensable para la vida y se han observado canales en Marte, entonces es posible que en Marte haya vida o haya habido vida.

b) Su predictividad: Consiste en la capacidad de las hipótesis para predecir hechos desconocidos aún. Ejemplo: predecir un eclipse.

D. Las Teorías: Son sistemas de hipótesis científicas que pretenden dar una explicación aproximada de un sector de la realidad. Como tales constituyen síntesis que incluyen lo conocido, lo meramente sospechado y lo que pueda predecirse acerca de un tema o problema dado. Las teorías científicas se caracterizan por ser: a) Parciales: Porque tratan solo

algunos aspectos de sus correlatos. Ninguna teoría de razón de todos los rasgos de su objeto en cualquier grado de presición deseada. Ejemplo: la teoría conductista sólo trata de las manifestaciones externas de los fenómenos psíquicos.

b) Aproximadas: En el sentido de que no están libres de errores, pues, nunca una teoría puede ni debe considerarse irrefutable, ya que la apariencia de su perfección es una ilusión debida a nuestras limitaciones. Por ejemplo: en la

2008

23 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte

teoría evolucionista original de Darwin se sostenía el gradualismo estricto, y hoy ha sido superado en la teoría moderna de la evolución por el concepto de los saltos cualitativos mutacionales.

E. La Ley: Dentro de la estructura de la ciencia, la ley es un enunciado que reconstruye conceptualmente toda relación constante que se da en la naturaleza, en la sociedad o en la mente {reconstrucción de la ley real). La ley científica se caracteriza por ser: a) Objetiva: En cuanto la fórmula o

enunciado que la constituye se ajusta al hecho o fenómeno que refleja. Ejemplo: una semilla sembrada en condiciones normales, germina (ley de germinación).

b) Universal: En cuanto abarca todos los casos o fenómenos de una misma clase en uno u otro grado de sus relaciones u eslabones de su explicación. Ejemplo: con el calor se dilatan los metales (el grado puede variar, pero todos se dilatan).

3. CLASIFICACIÓN: Mario Bunge, en su obra: “Investigación Científica”, la clasifica así: A. Ciencias Formales:

Matemática. Lógica. Estadística.

B. Ciencias Fácticas: 1. Cs. F. Naturales: Física. Química. Biología. Psicología Individual.

1. Cs. F. Culturales: Psicología Social. Sociología. Economía. Ciencia Política. Historia Material. Historia de la Ideas.

4. MÉTODOS: Los métodos racionales más usados son: a) La Deducción: Proceso discursivo en

el cual se procede a partir de proposiciones generales para determinar otra particular.

b) La Inducción: Donde se pasa de proposiciones particulares a proposiciones generales.

c) El Análisis: La operación que consiste en descomponer un complejo en sus elementos constitutivos.

d) La Síntesis: Es el método de la recomposición que consiste en la operación de reunir o unir los elementos encontrados, para ver si de la unión vuelve nuevamente el compuesto.

5. FUNCIÓN SOCIAL: En Grecia la ciencia encontró escasa aplicación, en la edad media estuvo limitada al saber literario y a la discusión. En la sociedad capitalista, con la revolución industrial se ha producido la integración de la ciencia y la tecnología en la civilización industrial y la cultura intelectual contemporánea. Ahora bien, siendo la ciencia, base y fundamento de la realidad en beneficio del hombre. En consecuencia, ambas juegan un papel principal en la vida social del hombre. Por otra parte, la ciencia ha significado la liberación espiritual del hombre de los mitos religiosos y la fundamentación de la concepción materialista del mundo. La función de clase de la ciencia ha significado históricamente como en el esclavismo, en el feudalismo, en el capitalismo y en el socialismo, la ciencia ha sido utilizada por las clases dominantes.

2008

24 FilosofíaFilosofíaFilosofíaFilosofía Rolando AgramonteRolando AgramonteRolando AgramonteRolando Agramonte