filosofía ii parcial

19
21-Oct-09 Lectura: socialismo utópico y democracia Cristiana. 500 años después de San Agustín no hay producción filosófica ni científica. En el siglo VIII, Carlomagno que era rival del papa, funda escuelas al mando del filosofo Alcuino, y crea escuelas palatinas (palacios), monacales (monasterios) y episcopales, y son antecedentes de las universidades. Habían dos tipos de estudiantes: los oblati (eran los que querían hacer carrera sacerdotal, su formación era gratuita) y los externi (eran los que querían instrucción profesional y debían pagarla, solo los ricos tenían acceso). Estaba el Trivium: que era gramática, retórica y dialéctica. Y el quadrivium: geometría, aritmética, música y astronomía. Los profesores de estas escuelas no tenían libertad de cátedra, todo estaba controlado por la iglesia, solo se les permitía escribir marginales a los textos que les daban. Ellos lograron desahogar sus deseos de libertad en sus comentarios, llegaron a ser en ocasiones más importantes los comentarios que los propios textos. A los escolásticos no les interesaba discutir el fondo de las cosas, eran cuestiones formales, eran bizantinas, es decir, que no llevan a nada. No les interesaba descubrir nada nuevo, ya que decían que la religión lo había dicho todo. Era una época de fanatismo religioso. La biblia se convirtió en un libro de ciencia, cada vez que aparecía una teoría científica se veía si contradecía o no a la Biblia y así decían si era real o no. Decían que la teoría de Ptolomeo era la correcta, que el sol era el centro del universo.

Upload: michael3snyder

Post on 07-Dec-2015

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Filosofía II Parcial bonilla

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía II Parcial

21-Oct-09

Lectura: socialismo utópico y democracia Cristiana.

500 años después de San Agustín no hay producción filosófica ni científica. En el siglo VIII, Carlomagno que era rival del papa, funda escuelas al mando del

filosofo Alcuino, y crea escuelas palatinas (palacios), monacales (monasterios) y episcopales, y son antecedentes de las universidades. Habían dos tipos de estudiantes: los oblati (eran los que querían hacer carrera sacerdotal, su formación era gratuita) y los externi (eran los que querían instrucción profesional y debían pagarla, solo los ricos tenían acceso). Estaba el Trivium: que era gramática, retórica y dialéctica. Y el quadrivium: geometría, aritmética, música y astronomía.

Los profesores de estas escuelas no tenían libertad de cátedra, todo estaba controlado por la iglesia, solo se les permitía escribir marginales a los textos que les daban. Ellos lograron desahogar sus deseos de libertad en sus comentarios, llegaron a ser en ocasiones más importantes los comentarios que los propios textos.

A los escolásticos no les interesaba discutir el fondo de las cosas, eran cuestiones formales, eran bizantinas, es decir, que no llevan a nada. No les interesaba descubrir nada nuevo, ya que decían que la religión lo había dicho todo. Era una época de fanatismo religioso. La biblia se convirtió en un libro de ciencia, cada vez que aparecía una teoría científica se veía si contradecía o no a la Biblia y así decían si era real o no.

Decían que la teoría de Ptolomeo era la correcta, que el sol era el centro del universo.

En esa época se reprime el pensamiento científico, es una época en la que lo teológico prevalece sobre lo científico y filosófico. El principio que regia en la escolástica es que la filosofía es sierva de la teología. La razón queda sometida a la fe, el estado sometido a la iglesia.

La escolástica como corriente de pensamiento tenía 5 principios filosóficos fundamentales:

Valor del conocimiento: lo enuncia San Abelardo, con la máxima entender para creer, todo conocimiento solo tiene razón de ser si sirve para aumentar la fe.

Razón suficiente: nada es sin que haya una razón para que sea, todo tiene razón, no hay nada inútil. Se le llama teleleogismo (causas finales o fines).

Finalidad: llamado de los lugares naturales, según el cual todas las cosas tienden a un lugar que es natural.

Page 2: Filosofía II Parcial

Inmutabilidad de la verdad: según el cual hay ciertas verdades inmutables de origen divino, que no se pueden cambiar. Entre ellas estaba el orden social, en esa época era el orden feudal, la voluntad de dios, tratar de cambiar el orden social era un pecado.

Causalidad: según este principio todas las cosas son un efecto, todo efecto tiene su causa, toda causa es anterior al efecto, ningún efecto puede ser mayor que la causa, todo efecto es de la misma naturaleza que la causa.

A partir del siglo VI se empieza a desarrollar el imperio musulmán, que deciden conquistar Europa. Entraron por el este y otros por el oeste hasta que se juntan.

La presencia árabe formo enclaves, en donde no tenia influencia la inquisición, entonces eso permitió rescatar cultura y obras que la iglesia no permitía. Ellos fundaron escuelas de traductores en Toledo y en Córdoba. Hay dos traductores con mucha influencia en la edad media que son Avicena y Averroes, en Córdoba fue Maimónides.

En el siglo XV se fundan las primeras universidades, y son Sordona, Oxford, Salamanca, Salerno y Bologna.

Se fundan también las órdenes mendicantes. Son fundamentalmente las franciscanas y los dominicos (estos últimos son una orden culta). Dominico es de donde sale Santo Tomas de Aquino, ahí salen los inquisidores.

Las tesis del iusnaturalismo cristiano señalan que al menos hay 3 órdenes normativos: ley eterna (fija la estructura del mundo y esta en a mente de Dios), la ley natural (que es la parte de la ley eterna que va dirigida al hombre, que establece el fin del genero humano) y el tercero que es la ley positiva (es la que emana de la autoridad humana). Según el iusnaturalismo cristiano no puede haber contradicción entre estos 3 órdenes, sino seria ilegitima.

************************************************************************

Comentario de la Película: “El Nombre de la Rosa”

Control de la cultura, como la cultura se refugia en los monasterios. Libros estaban envenenados para que la gente no tuviera acceso a ellos. El Gran Secreto que escondía la Abadía, no es casual era un libro de Aristóteles en el siglo XXII cuando estaba prohibido. La Poética/ La Comedia. El Cristianismo era contrario a la risa y a la felicidad.

La Ciencia estaba prohibida. Guillerme Baskerville oculta astrolabio xq era prohibido en el tanto constradijera los textos Biblicos, la Iglesia era árbitro de la ciencia. Monjes para poder escribir libremente, escribían en criptogramas para que el control oficial –La Iglesia- no los detectara.

La Revolución científico-técnica, ciencia se dispara en el SXX porque supera la forma de hacer cultura del medioevo 1) Revolución cientificotecnica, ciencia: enfoque

Page 3: Filosofía II Parcial

teórico :explicar naturaleza/ fin práctico aplicar ciencia a vida cotidiana. En esta epoca TECNOLOGIA estaba por debajo de la ciencia. SXIX ciencia empieza a despegar. Termodinamica: explica maquina de vapor. Ciencia adelanta tecnologia.

Razón estaba al servicio de la fe, poder civil estaba sometido al poder eclesiastico/ fe a la teologia! Misoginia. Odio que se le tiene a la mujer.

***********************************************************************

Principios de CAUSALIDAD aplicados a la existencia de Dios

SANTO TOMAS

1. La Prueba del Movimiento; “Si todas las cosas se mueven, pero para que todo se mueva algo debe moverlas y no es posible que todo se mueva ad infinitum por lo que debe haber algo que NO se mueva y ese es Dios= El Primer Motor Inmovil

2. La Prueba de Causalidad; “Todas las cosas son efecto, todas las cosas tienen una causa; pues ninguna puede ser causa de sí; porque tendria que existir antes; sólo Dios puede ser causa de sí; es decir, solo él es una causa NO CAUSADA; o sea Dios es puro efecto”.

3. La Prueba de la Contingencia y Necesidad; Necesario en Filosofia; es algo que es así, pero sólo así puede ser. Contingente; es algo, que es así, pero puede ser de otra manera. “Todas las cosas son contingents, y lo contingente depende de lo necesario; es imposible que solo existan seres contingents porque en algun momento no habría existido nada; lo cual es falso; es decir, Dios es el unico ser NECESARIO”.

4. La Prueba del Modelo; “Toda obra necesita un modelo; toda obra es imperfecta, pero para decir que algo es MAS o MENOS perfecto tiene que haber un referente perfecto; para poder establecer la comparación y el único ser absolutamente perfecto es Dios”.

5. La Prueba del Orden Inteligente; “Si uno observa el mundo, es un orden inteligente y su inteligencia no podria venirle de si, tenia que venirle de afuera; es decir, de Dios, que es un ordenador inteligente”.

IDEAS JURIDICAS DE SANTO TOMAS

1. Distingue DERECHO de la MORAL. El derecho es la conducta externa de los hombres regida por la ley positiva; en cambio, la moral, esta regida por la ley divina. Para que la ley positiva sea legitima debe conformarse con la Ley natural; osea no la puede contradecir. La Ley positiva puede adecuarse a los diferentes lugares, tiempos circunstancias, países porque se puede expresar de diferentes maneras, lo que no puede es contradecir la LEY NATURAL. Sólo hay que cumplir la ley positiva, cuando se deriva de la Ley Natural. ¿En esta época quien decidia? La IGLESIA. Esencia de la Ley. DIOS es el creador de la Ley. –IUSNATURALISMO ABSOLUTO-. Dios es bondadoso, porque la ley es en

Page 4: Filosofía II Parcial

beneficio del hombre. EL hombre es un ser material y espiritual –cuerpo y alma- y la ley va dirigida a la parte material y la moral a la espiritual.

TETRANOMANIA= Tetra: Cuatro/ Nomos: Ley Teoria de los Cuatro Ordenes Nomativos. Ley Eterna, Natural, Humana y Divina.

A) LEY ETERNA; es el origen de todas las leyes, de las naturals y de las humanas; está en la mente de Dios, pero Dios no está sometido a ninguna Ley; lo que el quiere para el mundo es fuente normativa. Es eternal porque DIOS ES ETERNO; es decir, su plan coexiste con él.

A.1) Origen de la Ley Eterna. La ley eternal está en la mente de Dios; por eso no la podemos conocer directamente sino solo sus efectos, solo es justa la ley que se deriva de ella. La naturaleza nos revela un orden universal que es la manifestación de la ley eternal. Los cientificos descubren pero no hacen las leyes naturales. El hombre participa de la Ley eternal de dos formas 1- porque tiene un cuerpo que al igual que las cosas está sometido a los impulsos naturals. Ej. Ley de Gravedad. 2. porque tiene un alma, mediante la cual participa de una manera consciente y libre de la ley eternay por eso conscientemente puede hacer el bien o el mal.

B) LEY NATURAL. Todas las criaturas participan de la ley eternal de acuerdo con el plan de Dios; así, el animal se mueve por instinto, las cosas se mueven por el equilibrio de las fuerzas y el hombre se mueve por libre elección; es decir, conoce el fin al que tiende y tiene una ley radical que es “hacer el bien y evitar el mal”

B.1) Origen de la Ley Natural. El hombre está ordenado al bien, por sus tendencias: 1) El hombre tiende naturalmente a conservar su propia existencia. Instinto de Conservación o derecho a la vida.2) El hombre al igual que el animal tiende a conservar la especie. Comunicación sexual y educación de la prole. 3) El hombre es un ser racional que desea conocer el bien y vivir en sociedad.

C) LEY HUMANA. Por su capacidad de elegir, el hombre puede escoger diferentes vidas que lo conduzcan al bien y hay muchas posibilidades. Normalmente, “matar es malo” pero podría ser necesario contra un agresor injusto de la comunidad.

C.1) Origen de la Ley Humana. La ley humana es necesaria porque hay hombres inclinados al mal; es una ayuda de disciplica exterior, coercitiva; solo el hombre y no el animal necesita la ley positiva. La ley humana es secundaria y está subordinada a la ley natural. La ley humana debe establecerse para utilidad común y no para provecho de unos cuantos, debe explicarse a todos, no todo se

Page 5: Filosofía II Parcial

puede regir por la virtud, pues hay normas dedicadas a promover el bien común. Son leyes Justas las que miran el bien común, establecidas por autoridad competente y que distribuyen bien las obligaciones entre los subditos; estas obligan en conciencia. Leyes injustas son las que promulgan la autoridad en su propio provecho o sobrepasan la competencia o distribuyen desproporcionadamente sus obligaciones entre los subditos o contradicen la ley natural o divina, al no ser LEY y no violencia no es obligatorio obedecerlas.

D) LEY DIVINA. Es la ley revelada; se divide en dos: ANTIGUA en el Antiguo Testamento. NUEVA. Nuevo Testamento. Hay cuatro razones por las que Dios debió revelar su Ley. 1) Porque el hombre tambien tiene un fin sobrenatural, cual es la felicidad eternal y sólo una norma superior lo puede llevar a ella. 2) Porque las diferencias entre los hombres pueden dar origen a diversas leyes y aún a leyes opuestas. 3) Porque la ley humana es incapaz de legislar sobre los actos interiors del hombre y el hombre debe ser bueno en su interior y exterior. 4) Porque la ley humana solo regula los aspectos exteriorse.

C.1) Origen de la Ley Humana. Es la revelacion, o sea las verdades que Dios entregó a los hombres y están en el texto Bíblico.

************************************************************************

EFECTOS de la LEY

La Ley solo pretende una cosa, hacer Buenos a los hombres y esta debe ser la intención del legislador, la ley entonces tiene un efecto cuadruple

1) ACTOS PRECEPTIVOS. Son los que mandan a hacer algo por el bien común.

2) ACTOS PROHIBITIVOS. Son los que restringen lo que es malo por naturaleza para la comunidad.

3) ACTOS PERMISIVOS. Son los que conceden amplitud de elección en las acciones que no dañen el bien común.

4) ACTOS PUNITIVOS. Son los que usan el temor al castigo para restringir lo que destruye el bien común.

TEORIA DE LA JUSTICIA. La función del Derecho es realizar la justicia.

Derecho Natural. Cuando una cosa pertenece a alguien por naturaleza –la vida- Derecho Positivo. Cuando una cosa pertenece a alguien por convención –Un Cargo-

TIPOS DE JUSTICIA

Page 6: Filosofía II Parcial

1) Justicia Distributiva. Regula las relaciones entre la comunidad y el individuo. La autoridad da a cada uno lo que merece o necesita, segun el rol que ejerce en la comunidad. “A los iguales da igual, y a los desiguales da desigual”2) Justicia Conmutativa. Regula relaciones privadas, es decir, entre individuos. Un Ind debe a otro el equivalente a exactamente lo que recibió. Opera el principio de restitución. Es decir “volver las cosas al estado original”

JC Voluntaria; que proviene de los contratos.JC Involuntaria, que proviene de los actos ilícitos.

INJUSTICIA CONMUTATIVA. El perjuicio que se corrige reparando el daño 2) La Culpabilidad, que se corrige penalizando al ofensor. Quien debe restituir? Voluntariamente… quien ha pactado. Involuntariamente, quien provocó el daño, quien ordenó, consintió, encumbrió o ayudó el daño, quien no lo evitó, como la autoridad pública. Lo justo es que la restitución sea inmediata, pues el transcurso del tiempo, aumenta el perjucio.

ACTOS contra la JUSTICIA DISTRIBUTIVA

1) La Acepción de Personas o favorecimiento. Es cuando no se tiene presente el bien común, al otorgar un beneficio o perjuicio. Por ejemplo, cuando se nombra un funcionario por parentesco y no por sus méritos personales o cuando un Juez juzga motivado por amor u odio hacia el reo.

ACTOS contra la JUSTICIA CONMUTATIVA

A) DE HECHO

a.) Homicidio. Sto. Tomas parte de la idea de que todo ser vivo tiene derecho a la vida, pero la vida es un derecho relativo y no absoluto, pues los seres infeiores, están subordinados a los superiores. De esta forma, la planta vive para el animal y ambos viven para el hombre y el hombre sólo puede consumirlos dandoles muerte. Sin embargo, los hombres no pueden disponer de la vida de otros; cosa distinta es la pena de muerte, con la que Sto. Tomás está de acuerdo. Dice que “el malhechor la merece porque la parte está subordinada al todo y por eso la autoridad puede privar de la vida a un miembro que corrompe la sociedad. Sólo el gobierno legítimo tiene derecho a aplicarla y sólo por crímenes irreparables, por crímenes menores solo se puede privar al delincuente de su libertad en forma temporal. Sto. Tomás tambien se plantea el tema del suicidio. Dice que el hombre no tiene derecho al suicidio por tres razones 1) Debemos amarnos a nosotros mismos. 2) Porque somos parte de la sociedad y con el suicidio la privamos de nuestros servicios 3) Si Dios da la vida,

Page 7: Filosofía II Parcial

sólo él puede quitarla. En cuanto a la Legítima Defensa dice que si es moral según el “Principio de doble efecto: El bueno e intencionado, que es la conservación de la propia vida, y el malo no pretendido, que es la muerte del atacante injusto. Considera que la Legítima Defensa debe ser proporcionada; es decir, sólo es legítima si para conservar la propia vida es necesario matar al otro, sino no es lícita. “Princpio de Inmediatez de la agresión; actual”. Sto. Tomás no lo menciona. Considera que si la muerte del hombre es accidental, eso es eximente, salvo el caso de negligencia.

b.) Mutilación Lesión Física. Encarcelación, Azotes. 1)Mutilación, amputación, bajo el principio de que el ser humano existe en función del todo, y si un miembro puede dañar al todo, es lícito amputarlo con el consentimeinto de la persona. 2) Azotes, es lícito a los padres azotar a los hijos por razones de corrección y disciplina. 3) La Cárcel. Es lícita y sólo la puede aplicar la autoridad pública por castigo y para aplicar males mayores a la comunidad.

c.) Robo & Rapiña. “El derecho a la propiedad es natural y que implica dos cosas: 1) El Derecho a procurarla 2) El Derecho al recto uso. “Cada cual cuida mejor los suyo, las cosas communes nadie las cuida, y cada cual administra mejor lo propio”. –Aristóteles. El propietario de las cosas también debe hacer partícipe de ellas a quien las necesita. Es decir, Sto. Tomás es partidario de la “Función Social de la Propiedad”. Dios creó las cosas en provecho de la humanidad, por eso todos tenemos derecho a la subsistencia, antes que el derecho a los lujos y ahí que no es lícito acaparar bienes más allá de la subsistencia. Robo. 1) La usurpación de lo ajeno. Es decir, quitar a otro lo que es suyo 2) La violación recaiga sobre un objeto o cosa. 3) La violación debe ser oculta. Rapiña. Es la usurpación violenta a un derecho ajeno.

B) DE PALABRA

1) EN JUICIOS

b.1) Etica del Juez. Sto. Tomás dice que la sentencia es una ley para un caso particular y por eso es coactive; su potestad proviene de autoridad pública, pues ningún particular tiene derecho a juzgar a otro. El juez, puede juzgar, por lo que sabe como Juez y no por lo que sabe como persona privada; es decir, debe juzgar según las leyes y las pruebas. El juez debe ponerse como punto de equilibrio

Page 8: Filosofía II Parcial

entre el reo y el acosado. El reo tiene el derecho que se le acuse para poder defenderse, una vez dictada la sentencia el Juez no tiene la potestad de modificarla, sólo el Superior lo puede hacer.

b.2) Etica del Acosador. Cuando la falta no perjudique a la comunidad, nadie está obligado a acusar sino a la corrección fraternal. Cuando la falta daña la comunidad y hay pruebas, es necesaria la acusación. Acusación Viciosa. 1) Calumnia. Es imputar crímenes falsos. 2) Prevaricación. Es impedir el castigo del delito. 3) Tergiversación. No hacer la acusación. “El que calumnia debe sufrir el equivalente a lo que pretendía contra el prójimo”.

b.3) Etica del Reo. El reo tiene la obligación de obedecer al Juez en lo que tiene de autoridad según el Derecho, el reo puede callar para no acusarse, pero si hablar, no puede mentir. Es decir, debe decir la verdad sobre el delito. Si el Juez se extra limita en su derecho, el reo puede eludir apelando.

b.4) Etica del Testigo. El testigo está obligado a rendir testimonio cuando lo pida la autoridad, pero no lo está si la falta es privada. No está obligado a testimoniar aunque su testimonio sea relevante para condenar, si el Juez no lo pide. Para dictar sentencia bastan al menos dos testigos contestes “testigos que concuerden en su versión –coincidentes- en sus declaraciones por separado”. El Falso Testimonio es grave por tres razones; 1) Perjurio. Viola el deber del testigo de decir la verdad 2) Violación de la Justicia. 3) la mentira nunca es lícita.

b.5) Etica del Abogado. Defender a un pobre en causa justa puede ser obligatorio en caso de extrema necesidad, pero si el pobre tiene otros medios no es obligatorio. El abogado normalmente puede exigir su remuneración, pues vive de eso, al Juez lo paga el Estado para ser imparcial, al abogado lo paga el reo para ser parcial. Los honorarios han de ser moderados según la condición de la persona, la complejidad de los asuntos y la costumbre. Es lícito excluir a algunas personas de la profesión de abogado ya sea por su incapacidad. Ej, Dementes, sordos, mudos y ciegos o por inconveniencia: criminales.

2) FUERA DE JUICIO

2.1) Injuria o Contumelia.. Cuando se da a conocer a los demás un hecho contratio al honor de una persona. La falta está en el animus injuriandi: el deseo de quitarle la fama al otro.

Page 9: Filosofía II Parcial

2.2) Detracción. Es una injuria pero en privado. En ambos casos se tiene la obligación de restituir al prójimo su fama.2.3) Murmuración. Es semajante a la detracción pero tiene el próposito de publicar rencillas entre hermanos.2.4) Burla. Tiene la intención de avergonzar al otro. La gravedad depende del mal que causa en la jerarquía de la víctima.2.5) Maldición. Se puede hacer de tres maneras: 1) Enunciativa. Es pregonar el mal del otro. 2) Imperativa. Es ordenar algo malo. 3) Expresiva. Es desear el mal al otro.

E) EN LOS CONTRATOS

1) Fraude de Compraventa

Las ganancias deben ser moderadas; es decir, unicamente el comerciante debe guiarse por el afan de mantener a su familia.

2) Usura; El dinero se inventó para facilitar los cambios, en lugar del truques, por eso el fin del dinero es eltrueque y no la inversion., por eso Sto. Tomás rechaza el préstamo de dinero con intereses.

El Gobierno. Es necesario porque alguien tiene que coordinar los esfuerzos para el bien común. De acuerdo a Sto. Tomás, hay 5 tipos de gobierno,

Oligarquía, Gobierno de los ricos, Democrático, Gobierno del bajo pueblo.Republicano, Gobierno controlado por la multitud.Aristocrático. Gobierno de los mejores.Monárquico o real. Gobierno de uno sólo. El fin del rey es procurar el bien del pueblo, sino se logra el gobierno es inútil; prar lograrlo debe conservar la unidad y la paz y esto lo logra más fácilmente una sola cabeza, por eso es útil la monarquía. Cuando es justa es el mejor gobierno, cuando es injusta, es el peor gobierno. Cuando es injusto? Cuando gobernante busca su propio bien, a esto lo llama: tiranía. El tirano fomenta las divisions, porque si el pueblo está unido no s epuede imponer. Cómo se evita la tiranía? Con un monarca con controles. Sto. Tomás no recomienda la resistencia armada, pues dificilmente se tendrá más poder que el tirano, y aunque se le derrocará nada garantiza que los nuevos gobernantges sean mejores, ya que tomaron el poder por la imposición. Tampoco recomienda el tiranicidio; por las mismas. Es decir, el pueblo puede elegir su propio Rey y que se le pueda destituir, pues no fue fiel al pacto, si la tiranía es de autoridad intermedia, cuya elección depende de un supeior, hay que acudir a esta para que remedie. Si no hay recurso humano contra la tiranía, hay que acudir a Dios y esperar que él resuelva.

Page 10: Filosofía II Parcial

La Revolución Francesa. Es el inicio de la época moderna. S. XVII y S.XVIII. Tgos de la RF realizaron teorías del Contrato Social. Cada teoría era diferente, pero todos tenían 7 elementos en común;

1. Finalidad. Desacralizar el poder. Negar que el Rey tiene un poder de origen divino.

2. Todas las teorías coinciden en que Contrato Social, tiene dos fases. 1. Estado de Naturaleza. 2. Sociedad Civil o Estado.

3. Los derechos que aparecen en el Estado de naturaleza, son los únicos que van a ser considerados innatos y en consecuencia inmodificables. Mientras que los derechos que otorga el Estado en el pacto no son innatos y en consecuencia si se pueden modificar.

4. el contrato se otorga para garantizar los derechos innatos que eran precarious en el derecho de naturaleza y para otorgar nuevos derechos que no existian en el Estado de Naturaleza: derechos covencionales.

5. Todos los teóricos del Contrato Social piensan que el contrato no es un hecho histórico, sino una hipótesis explicativa. No dicen “así sucedieron las cosas, sino que de acuerdo con la lógica así debieron haber sucedido”. Esta hipotesis les permite explicar el estado actual.

6. Todos los teóricos del Contrato Social se dividen en dos grupos. A) Optimistas antropológicos. Pesimistas sociales. “El hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad los corrompe” Locke, Rousseau B) Pesimistas Antropológicos. Optimistas Sociales. El ser humano ya es malo por naturaleza y que el control social es bueno. Hobbes, Montesquieu.

Hobbes. Teoría del Contrato Social. Es ingles. Pesimista Antropológico. “Bellum omnium contra omnes”. “Todos contra todos”. Rescata la ley del más fuerte, un Estado salvaje. “Homo homini lupus est”. “El hombre es el depredador del hombre”. Aquí los hombres no tienen idea de lo que es justo o injusto. No hay propiedad. No hay Ley, no hay derecho ni objetivos, ni subjetivos. Sólo hay un derecho, el derecho a usar la fuerza en beneficio propio. Pero este Estado, no podría prolongarse indefinidamente, porque eso ponía en peligro la existencia de la especie humana, entonces por puro instinto de conservación, el hombre pacta, con lo que nace la sociedad civil. Esta necesidad del pacto, la descubre el hombre por pura racionalidad, no por inspiración divina. Mediante el pacto, los hombres transfieren al Estado, todos sus derechos, lo cual implica, una sumisión total al Estado. Entonces el soberano es el que garantiza la continuidad del contrato, no porque lo hay conseguido por gracia divina o por la fuerza, sino porque representa los derechos transferidos. El poder absoluto no es para imponer la voluntad del soberano. El soberano, puede imponer penas, declarar la Guerra, firmar la paz, administrar, legislar, nombrar Magistrados, ejercer censura, es immune, y los subditos no pueden abolir su poder. Tres conclusions,

1. La sociedad política no es un hecho natural sino artificial. Es un pacto, un cálculo organizado.

Page 11: Filosofía II Parcial

2. La soberanía se basa en un contrato. El contrato no es entre un soberano y sus súbditos, sino entre individuos que deciden darse un soberano. El contrato funda la Soberanía pero no la limita.

3. El fin del contrato es preservar la paz.

John Locke. Estado de naturaleza, es un Estado Pacífico. No es violento como creia Hobbes. Es perfectible. Es el Estado de la Propiedad Privada. En este Estado regía la ley natural, por eso no era un Estado de fuerza o de violencia, para Locke, el hombre es un ser racional y no utilitario y egoista como creía Hobbes. Estado de igualdad, solidaridad, salud, paz. El trabajo del hombre está en el origen de todo lo que tiene valor, y por eso en el Estado de naturaleza había propiedad. Property. Se refería, a la Libertad, Vida y los Bienes. Propiedad es un derecho innato, pero según Locke. El Estado, es naturalmente precario, porque el hombre no es perfecto y por eso nace la sociedad civil, puesto que siempre hay algunos que no están dispuestos a cumplir la Ley natural, entonces pactan que es la manera de reconocer por censenso la Ley Natural. El pacto es para garantizar la propiedad, es para pasar de una forma de racionalidad a otra, el pacto es para conservar al hombre, no para anularle. Lo que proporciona el gobierno son leyes, jueces, y policía. No se mete en economía, salud, etc. Estado gendarme= Estado Policía. Este Estado tiene tres poderes. Legislativo,. Legislar, recolecta impuestos, reclutar ejército. Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes y el Federativo, que se encarga de la justicia y de las relaciones exteriors, el más importante es el legislativo, porque lo esencial es hacer leyes. Derecho de Resistencia. Si la propiedad y la libertad, que son derecho naturals son perjudicados por el poder, los gobernados pueden sublevarse. Este derecho de resistencia no es un concepto de soberanía popular, la resistencia es para restaurar el orden, es para recordarle al monarca, la legalidad. Tolerancia. Locke es un laico, está de acuerdo con que el Estado y la Iglesia esten separados, pero considera que todas las opiniones de la Iglesia tienen derecho universal de existir.

Límites del Poder Legislativo, el poder legislativo tiene cuatro límites.

1. Ley Natural. Los individuos no pueden dar lo que no tienen, entonces si en el Estado de naturaleza los individuos no tenian potestad sobre la Property (Libertad, Vida, Bienes) estos bienes no se pueden dar al Estado, por eso Ley + no puede contradecir Ley Natural..

2. Decretos Extemporáneos. No se debe gobernar mediante decretos Extemporáneos, es decir, la Ley no es retroactiva, se debe adminsitrar justicias mediante leyes estables, jueces preconstituidos y públicamente investidos.

3. Libertad Económica. Debe haber libertad económica absoluta. El Estado no debe meterse en material económica, ni debe privar a un hombre de su propiedad, sin su consentmiento.

4. Intransferibilidad. El poder legislativo es instransferible, pues el pacto es que los legisladores hagan leyes y no otros legisladores.

Page 12: Filosofía II Parcial

Defensa de los Derechos Naturales. Para Locke, el pueblo puede hacer perder el poder legislativo en cuatro casos,

1. Usurpador Externo. Es el caso cuando el poder es conquistado por un usurpador externo como consecuencia de una Guerra injusta. El conquistador, no tiene derecho sobre los conquistados. En este caso, los conquistados tienen derecho a usar la fuerza, para reivindicar el derecho a ser gobernado por un poder legislativo, elegido por la mayoría.

2. Usurpador Interno. Es cuando un miembro de la comunidad se apodera del poder sin el consentimiento de la mayoría.

3. Tiranía. Es cuando el gobernante, ha llegado con el apoyo mayoritario, se aparta del Derecho, convirtiendo su voluntad en Ley. En este caso tambien es legítimo el uso de la fuerza.

4. Disolución del Gobierno. Es cuando el PE usurpa funciones legislativas o cuando traiciona la confianza pública y usurpa, la vida, los bienes o la libertad. En este caso procede la disolución del PL.