filosofía helénica y cultos mistéricos

Upload: carlos-ayala-asencio

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Filosofa Helnica y Cultos Mistricos

    1/6

    Filosofa helenstica y los cultos mistricos en los tiempos del Nuevo Testamento Por Carlos Ayala

    I. INTRODUCCINEl objetivo del presente trabajo se refiere a la trascendencia de los cultos mistricos (a

    excepcin del culto a Mitra, que se limit a hombres libres) en aspectos polticos y sociales en

    tiempos del Nuevo Testamento. A diferencia de las religiones oficiales, los cultos mistricos

    se caracterizaron por un ejercicio de sus ritos para grupos cerrados. En ese sentido, el

    participar en estos cultos, implicaba una decisin personal de una persona que buscaba

    experiencias diferentes, por ello los santuarios de los cultos mistricos estaban fuera de las

    polis .

    II. Descripcin de las caractersticas ms importantes de los cultos mistricos a:III.1 Eleusis Culto que celebraba el regreso de Persfone, la hija nica de Demter, del inframundo,

    quien haba sido raptada y llevada al reino de los muertos.

    Su culto simboliz el regreso de plantas y la vida a la tierra. Asimismo fue el nico culto

    que no tena lugar de adoracin en Roma, sino en Grecia, Jonia, Italia y Silicia.

    Su santuario no se opona a la religin estatal de la polis. Sus ritos se dividieron en dos tipos:

    Misterios menores: ritos celebrados en Atenas en fechas ocasionales. En los cuales se

    preparaban para el conocimiento de los misterios mayores. En estos cultos menores, los

    sacerdotes sacrificaban un cerdo a Demter y se purificaban a s mismos.

    Misterios mayores: eran celebrados en Eleusis en setiembre/octubre y duraban once

    das. Asimismo, en estos cultos se identifican cuatro categoras de personas de

    participantes: sacerdotes/sacerdotisas y hierofantes (jefes supremos del sacerdocio de

    Eleusis), los candidatas/os (que participaban por primera vez en la ceremonia, las

    personas que ya haban participado al menos una vez y que estaban aptos para ver los

    secretos de Demter); y las personas que ya haban visto los secretos de Demter. Por

    otro lado, durante la iniciacin, las y los candidatos eran expuestos a una experiencia

    emocional por la interaccin de la luz y de la oscuridad. Durante la iniciacin se

    sacrificaba un toro.

    La membreca de este culto estaba conformada tambin por personas pertenecientes a las

    clases altas, inclusive por emperadores romanos como Augusto y Adriano, entre otros.

  • 8/14/2019 Filosofa Helnica y Cultos Mistricos

    2/6

    III.2 Dionisio (Baco para los romanos) Dionisio era considerado dios del vino y del xtasis (locura divina, que desempea un rol

    importante en el culto a Dionisio).

    Era una deidad que rechaz el sacrificio en el cual se comen alimentos cocidos y prefiere la

    carne cruda.

    Junto con Eleusis se considera a Dionisio como las deidades ms extendidas en el mundo

    griego. Pero a diferencia del culto a Eleusis, el culto a Dionisio no tena un lugar de

    adoracin particular, celebrndose en bosques o montaas.

    En su culto se encontraban las figuras de los silenos y los stiros que tenan forma de

    burro, caballo o carnero as como los mnades caracterizados por su ropa de piel de

    animales, pelo suelto y se acompaaban de danzas mediantes tambores y flautas.

    La membreca de este culto estaba conformada mayormente por mujeres. Los y las

    seguidoras eran posedas por l, pudiendo sentir su poder en el xtasis, en la embriaguez y

    en la sexualidad. Establecido este culto en Roma (dios Baco) no solo tuvo seguidores a

    Emperadores como Calgula o Claudio, sino tambin esclavos como Espartaco.

    Sus ritos se dividieron en dos tipos: Ritos pblicos: Los ms famosos son el Mayor Dionisya en marzo, el Minor Dionisya

    de diciembre a febrero y el de Anthesteria , en la primavera. Este es histricamente el

    origen de la fiesta de carnaval que precede a la Cuaresma en el cristianismo y que

    retiene elementos de la locura de las Mnades.

    Ritos mistricos: este rito tambin se llevaba a cabo en los ritos pblicos. Los ritos

    mistricos constituyen una expresin de los misterios populares. Al respecto, al ser

    cultos reservados a iniciados hay aspectos de su culto que son desconocidos, sin

    embargo en base a la obra de Eurpides Las Bacantes y los frescos de una villa

    descubiertas fuera de Pompeya, podemos sealar que estos ritos tenan dos momentos:

    periodo de preparacin del candidato y el de la purificacin que preceda a los ritos

    sagrados.

    Este culto llega a Roma por los aos 200 a.C identificado por el dios Baco.

    III.3 Cibeles

    Cibeles era considerado diosa de la fertilidad, su lugar de culto era la ciudad Pesino en

    Frigia.

  • 8/14/2019 Filosofa Helnica y Cultos Mistricos

    3/6

    El sacerdote era llamado gallos, que eran mayormente eunucos que tenan su prototipo en

    Atis, el amante castrado de la diosa.

    Aunque el templo estaba en medio de la ciudad de Roma, su culto era aislado de otros

    aspectos de la religiosidad popular. Los ciudadanos romanos estaban prohibidos ser

    sacerdotes de Cibeles.

    Este culto fue importante en Roma an a mediados del siglo IV d. C. Sus fiestas se dividieron en dos tipos:

    Fiestas de Cibeles: empezaban el 4 de abril celebrando la llegada de la diosa y

    terminaban el 10 de abril recordando la consagracin de su templo en el ao 193 o 191

    a. C en Roma. Durante estos das se realizaban juegos escnicos, pero los esclavos no

    estaban permitidos en participar. Era costumbre que los romanos ricos se invitaran uno a

    otro sus festines.

    Fiestas de Atis: este rito fue autorizado por Claudio (41-54 d.C). Empezaba el 15 de

    marzo con desfile hasta el 27 de marzo que terminaba con el bao de la diosa Cibeles y

    los vasos sagrados en el ro Almo, cerca de la Porta Capena.

    El culto pblico de Cibeles y Atis, era un culto de vegetacin, Cibeles simbolizaba la tierra

    vista como vientre de la naturaleza y Atis era la vegetacin que mora siempre, pero no

    desapareca totalmente, sino que renaca siempre.

    Su culto se vinculaba al taurobolio que comprende el sacrificio de un toro, por lo cual se

    estima que estos ritos eran costosos por el costo alto del toro y de las ofrendas, Sin

    embargo los sacerdotes mendicantes metragyrtai solicitaban limosnas para costear el ritual,

    y en algunos casos se realizaba el criobolio que significa el sacrificio de un cordero.

    III.4 Mitra El Mitrasmo no tuvo mayor influencia en los orgenes del cristianismo debido a que en

    Palestina solo se ha encontrado slo un lugar de culto llamado mithraea.

    A pesar que la deidad romana y la deidad iran tuvieron el mismo nombre, sin embargo sus

    cultos eran diferentes, teniendo en cuenta que en Roma estos cultos eran privados. Pues

    Mitra era adorado solo por los iniciados pero no por el pblico en general, siendo de

    carcter secreto para una cierta lite.

    Los seguidores permitidos solo eran hombres, inclusive los esclavos eran permitidos

    participar en estos cultos. Siendo los militares y los libertos, los mas atrados por este dios

    guerrero de la luz, la verdad y justicia.

  • 8/14/2019 Filosofa Helnica y Cultos Mistricos

    4/6

    Mitra era adorado en una cueva mithrae natural o arquitectnica, que era una especie de

    microcosmo del universo.

    En las cuevas se vea el smbolo importante del Mitrasmo, Mitras matando al toro -

    escena de la matanza del toro - que significara la creacin de la vida vegetal y animal o la

    salvacin de los seguidores de Mitra.

    El Mitrasmo se distingui de otras religiones orientales(judasmo e cristianismo) en: Mitrasmo no salvaba iniciados para un mundo ms all, la salvacin se viva aqu y

    ahora.

    Mitra salvaba a todos y a todo, pues el sacrificio del toro garantizaba la salud de la vida. Mitra no era un dios sufriente, muerto o resucitado (como lo eran Dionisio, o Atis) sino

    representaba la victoria.

    No haba una mujer en el culto a Mitra, como lo era en el culto a Cibeles que hay una

    diosa madre.

    El mitrasmo, tiene como esencia la perspectiva de vitalismo bio-csmico, lo que explica

    su profunda solidaridad con las especies, las energas el universo y cielo asociados a la

    salud total del Ser.

    III. RESUMEN Y COMENTARIO CRTICO de Antonio Piero, Biblia y Helenismo III.1 Resumen

    El autor invita a la reflexin sobre la capacidad innovadora del cristianismo paulino en

    relacin con el problema de la salvacin en el contexto de las manifestaciones religiosas

    de su poca.

    Se observa que los cultos cvicos establecidos por el imperio romano tuvieron

    implicancias ideolgicas, pues no solo permitieron asentar el orden establecido sino

    garantizar la cohesin social. Sin embargo, existi la masa de campesinos que

    mantuvieron sus cultos agrarios que eran de carcter flexible muy asociado a lo

    mistricos (ritos secretos con los iniciados).

    Se aprecia que acorde al contexto poltico-social de la poca se origina una

    reorganizacin cultural del culto an ms con la presencia de los cultos mistricos, en la

    que el culto queda redefinido en una doble dimensin: como religin del Estado (asume

    los cultos sacrificiales y la estructura jerrquica del imperio y como religin mistrica

    (satisface la inquietudes personales con ritos iniciticos y alteridad en sus

    manifestaciones)Los cultos mistricos tuvieron caractersticas propias tales como:

  • 8/14/2019 Filosofa Helnica y Cultos Mistricos

    5/6

    La capacidad de sus dioses de imponerse al destino. Para dar credibilidad a esta postura,

    experimentan la experiencia humana y confrontan la muerte. En este sentido, la muerte y

    la inmortalidad fueron interpretadas como simbolismo de la regeneracin anual de la

    naturaleza, asunto central de estas religiones.

    Vinculando los cultos mistricos con Pablo se seala que la salvacin paulina y la

    mistrica son coincidentes en el sentido que la existencia de la vida eterna est

    garantizada individualmente, aunque la forma en que se accede a ella si es diferenciada.

    III.2 Comentario CrticoSe observa que encontramos una globalizacin de las religiones, la cual se manifest de

    la mano del imperio romano.

    Es importante resaltar la aclaracin del autor en el sentido que los cultos mistricos no

    fueron divulgados por los grupos ms desfavorecidos del imperio, sino que fue resultado

    de un proceso complejo que se gener al entretejerse socialmente en el mundo del

    imperio romano, espacio donde se promovi los misterios como un vehculo de

    integracin para todos los habitantes del imperio que el sistema tradicional mantena

    alejados de una cohesin social.

    El autor reconoce que no es posible determinar si las innovaciones sucedidas con el

    contacto con los cultos mistricos fueron netamente de carcter oriental o son

    consecuencia de las necesidades espirituales de la poca. Al respecto podemos opinar que

    es probable que fueran por el desgaste de la religin cvica que no daba respuesta a los

    nuevos retos que la poca iba generando, lo cual el autor en cierta manera tambin

    direcciona su reflexin.

    Importante el anlisis del problema de la salvacin en los misterios y en el cristianismo,

    pues el autor denota que entre ambas en cierta manera ha existido una cierta inclusin sin

    que deje de existir cierta competencia o confrontacin.

    IV. RESUMEN Y COMENTARIO CRTICO de Rafael Aguirre, Nuevo Testamento y Helenismo

    IV.1 ResumenTradicionalmente se ha percibido a un Jess apocalptico que anunciaba la irrupcin

    futura pero cercana del Reino de Dios, lo cual es resultado de una tradicin apocalptica

    juda. Pero en el texto se propone una visin muy diferente del Jess histrico y que serepresenta como Jess Seminar , la cual significa una investigacin interdisciplinar que

  • 8/14/2019 Filosofa Helnica y Cultos Mistricos

    6/6

    critica los textos literariamente, pero usa tambin recursos de la arqueologa y de las

    ciencias sociales.

    El Jess Seminar considera como su fuente principal a Q para el estudio del Jess

    histrico. En este sentido, un gran tema de debate es hasta qu punto el proceso de

    helenizacin afect a la Galilea del siglo I, pues hay una tendencia por emparentar a Jess

    con los filsofos cnicos.

    El cinismo (Digenes) entre otras caractersticas se identific con la parresia , es decir la

    libertad y franqueza para hablar sin someterse a poderes, por ende crtica radicalmente a

    la sociedad. Por otro lado por su naturaleza de movimiento prctico y contracultural no

    tiene fuentes literarias.

    Sobre las teoras actuales de Jess como predicador cnico, se puede mencionar que

    tanto Jess como los cnicos, es crtico con las convicciones que las autoridades estn

    puestas por Dios y que la prosperidad econmica es seal de bendicin divina.

    La crtica al Jess cnico radica en la suposicin que Galilea estuviera totalmente

    helenizada. Asimismo en cierta manera los autores que defienden la imagen cnica de

    Jess incurren en exageraciones pues han olvidado la raz juda de Jess.

    IV.2 Comentario CrticoEs sumamente importante, dimensionar el grado de cercana del fenmeno de

    helenizacin en la Galilea del siglo I, pues establecer las relaciones entre Jess y el

    cinismo, que implicar notoriamente en aspectos literarios, histricos y teolgicos.

    Interesante, la apreciacin que ante la vista de los habitantes del imperio romano el

    movimiento cristiano resultaba semejante al de los cnicos que les costaba distinguirlos,

    por lo cual el escuchar de un Jess como un predicador cnico no debera sorprender a

    un estudioso.

    Relevante el inters en relacionar el cristianismo y el helenismo, pero es tambin

    necesario hacerlo con una visin nueva que tenga en cuenta al Jess sabio e influenciado por la filosofa cnica.

    V. COMENTARIOS FINALESFinalmente, sealar que las caractersticas referidas anteriormente de los cultos mistricos, nos

    permiten reflexionar sobre aquellas influencias que el cristianismo tuvo desde el tiempo del

    Nuevo Testamento, teniendo en cuenta que muchos de los primeros seguidores del

    cristianismo, vivan rodeados de no solo cultos oficiales sino otros de tipo secreto como los

    mistricos, por lo que estas reflexiones referidas nos enriquecen para poder entender el entornodel Nuevo Testamento.