filosofia del pcr 2014

23
Exp. Roger Celso JAHUIRA CRUZ

Upload: 19890608mery

Post on 26-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Exp. Roger Celso JAHUIRA CRUZ

Permite conocer y explicar la realidad, a través de la relación dialéctica, dinámica e interconectada entre sus elementos y procesos de la totalidad cósmica

EP

ISTIM

OLO

GÍA

DE L

A

TO

TA

LID

AD

En el mundo andino, el cosmos está conformado por cuatro espacios vinculados entre sí: el hawa pacha (mundo de afuera), el hanan pacha (mundo de arriba), el kay pacha (este mundo) y el ukhu pacha (mundo de abajo).

Fundamenta una percepción holística de la educación como parte dinámica de la realidad, así como una concepción educativa integral.

LOS CUATRO MUNDOS VINCULANTES DE LA EPISTIMOLOGÍA DE LA TOTALIDAD

Hawa / anqa pacha = mundo de afuera Hanan / alaxa pacha = mundo de arriba Kay / aka pacha = este mundo Ukhu / maqha pacha = mundo de abajo

Hawa / anqa pacha

Kay / aka

pacha

Hanan / alaxa pacha

Ukhu / maqha pacha

La ontología comunitaria

Comunidad sallqaComunidad waq’aComunidad runa

Allin KawsayWali jakaña

Allin

ru

ray W

ali

lura

ña

Allin

m

un

ay

Wali

mu

nañ

a

Allin yachay Wali yatiqaña

Los saberes Son un conjunto de conocimientos,

tecnologías y valores que son producto de experiencias eco socioculturales e históricamente acumuladas por el hombre andino. Se originan como productos culturales complejos, holísticos y transdiciplinarios.

Se originan en fuentes del contexto regional, nacional y global.

La construcción cognitiva del saber se da desde su integralidad, el conocimiento es sólo un fragmento del saber, no es propiamente la condición totalizante de la sabiduría.

Ejemplo de saberes desde la diversidad de fuentes:

Saberes andinos Saberes occidentales

(universales)

Valores éticos en la práctica del buen vivir:

-Valores individuales (Ama suwa, ama llulla, ama qilla).

-Valores colectivos (Mink`a, ayni, reciprocidad, comunitariedad, yachay, ruray, munay, respeto a la otredad y la ofrenda).

-Símbolos andinos: wiphala/ unancha y chakana.

Valores éticos en la práctica del buen vivir:-Respeto.-Honestidad.-Trabajo-Comunicación.-Cooperación.-Igualdad, equidad de género.-Tolerancia.-Empatía.-Resiliencia.

PROGRAMACIÓN ANUAL

MESCALENDARIO

COMUNAL AGRO FESTIVO

 Y CÍVICO ESCOLAR

PROBLEMA DEL

CONTEXTOEJE

ARTICULADOR ÁREAS

SABERFUNDAMENTAL PROBLEMATI-

ZACIÓN

SABERESAPRENDIDO

S

SEMANAS

1 2 3 4

INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA:...............…………………………………………………...…………………………………..LUGAR:……………………...…………………………………..CCLO ……………... GRADO………………………….…………….PROFESOR:…………………………………………………………………………………………………………………………………...

Estrategias de las rutas

del aprendizaje

Estrategias de las rutas

del aprendizaje

Educación para el desarrollo humano colectivo e individual: desarrollo humano desde una visión holística relacional. El ser humano se desarrolla en contacto con los seres materiales e inmateriales propios de su cultura.

Educación para la intraculturalidad e interculturalidad: propicia la construcción y la valoración de la identidad étnica, lingüística y la afirmación cultural, como sustento para relacionarse con otras identidades culturales.

Educación productiva y empresarial: busca la formación productiva de los estudiantes que viven en el mundo globalizado, dotándolos de las capacidades necesarias, generar sus propios espacios de producción e insertarse al mercado laboral contextual.

Educación descolonizadora y liberadora: Frente a la imposición de la cultura hegemónica, a través de un currículo monocultural, el PCR asume la valoración y respeto a conocimientos de fuentes diversas.

FINES DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL:

INTERCULTURALIDAD EQUIDAD DE GÉNERO

ENFOQUE BASADOEN DERECHOS

¿Cuáles son los enfoques del Proyecto Curricular Regional PCR?

ENFOQUE AMBIENTAL

(por agregarse)

SOCIO CRÍTICO

PROCESUAL

MO

DELO

C

UR

RIC

ULA

R P

CR

MODELO SOCIO-CRÍTICOMODELO SOCIO-CRÍTICO La propuesta del modelo crítico es la de

someter todo a crítica, que los actores educativos “tomen conciencia” de la realidad para establecer líneas de acción y transformarla.

Entiende a la educación como principalmente emancipadora y liberadora.

Se orienta a saberes socialmente significativos.

El profesor debe ser crítico, reflexivo, comprometido “con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio social.

PROBLEMAPROBLEMA

La visión antinómica o asincrónica del problema se ha ido imponiendo, como algo que se interpone en el camino entre la realidad actual y lo que se necesita o desea. El problema, se define, entonces a partir de la confrontación entre una situación que es y una situación deseable o que debe ser.

Componentes de un Componentes de un problemaproblema

DISCREPANCIA:Entre situación real y situación deseable y posible

SITUACIÓNREAL:

Lo que es

SITUACIÓN DESEABLE:

Lo que debe o puede ser

Componentes de un problema

DISCREPANCIASITUACIÒN DESEABLE

SITUACIÒN REAL

PROBLEMATIZACIÓNPROBLEMATIZACIÓN

Cuando los sujetos establecemos de manera explícita y sistemática los componentes de un problema en una realidad determinada, entonces decimos que estamos problematizándola.

La problematización de una realidad supone, entonces, establecer, de manera organizada, la discrepancia entre su situación real y su situación deseable-posible.

La problematización supone formar para la criticidad

Va más allá del “pensamiento crítico”. Involucra también sentimiento y compromiso para la acción. El “pensamiento crítico” con enfoque meramente cognitivo, lo reduce al simple “pensar bien” (con argumento).

Va más allá de simplemente señalar deficiencias, sino establecer causas y alternativas de solución a problemas.

CRITICIDAD

El modelo procesual

Apela a la responsabilidad de los profesores y los integran al proceso de investigación, para ello, desarrolla la noción de ”profesionalidad ampliada” lo cual supone por parte de los docentes el interés y el compromiso por:

1. Poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza impartida por sí mismos.

2. Estudiar el modo propio de enseñar.

3. Cuestionar y comprobar la teoría en la práctica mediante el uso de sus capacidades.

Prospera aquí el movimiento de investigación implicando que el profesor esté comprometido continuamente en el análisis de sus propias prácticas. Los profesores dejan de convertirse en ejecutores pasivos de recetas para convertirse en miembros de equipos de trabajo curricular, disponiendo de plena capacidad de decisión y pasando a ser creadores de nuevas prácticas y pensamiento curricular.

El modelo procesual

GraciasGracias

KAWSACHUN PCR

JALLALLA PCR