filosofía del d

Upload: arthvro-aragon

Post on 27-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    1/14

    PRINCIPALES REPRERSENTANTES DEL IUS NATURALISMO

    JOHN LOCKE

    A Locke se le ha llamado el padre de la moderna democracia por su lucha a

    favor de un estado democrtico.

    Locke rechaza la doctrina del absolutismo y del derecho divino de los reyes,

    pues para el todos los hombres son libres e iguales por naturaleza; adems

    piensa que los individuos poseen algunos derechos, entre ellos el de la

    propiedad. Segn Locke, todo hombre posee el derecho natural a la propiedad,

    cuyo fundamento es el traba!o.

    "n un estado natural no es fcil defender racionalmente los derechos de cada

    individuo, pues a veces un hombre no es capaz de protegerse por s# mismo de

    las agresiones de los dems y en otras ocasiones cometen abusos

    arbitrariedades arguyendo leg#tima defensa; por tanto se requiere de una

    organizaci$n pol#tica y una ley para superar las desventa!as del estado natural.

    "s el otro gran te$rico iusnaturalista ingl%s del &'((. "n )*ford estudi$ +eolog#ay ilosof#a, aunque sus gustos lo inclinaron hacia la medicina. ue profesor en

    esa universidad pero tambi%n e!erci$ como preceptor y secretario de un

    importante pol#tico de la %poca, Lord Ashley -ooper. "l apoyo a este persona!e

    y a sus planteamientos liberales le llevo al e*ilio. e %l volvi$ tras la /evoluci$n

    de 0122. "sta relaci$n con tales acontecimientos no es casual, porque Locke

    es el pensador representativo de la 34loriosa /evoluci$n3 de 0122, del

    nacimiento del Liberalismo ingl%s, y en buena medida del europeo. "sa

    /evoluci$n marca la e*pulsi$n del ltimo "stuardo y el inicio del recorrido que

    concluir en el "stado liberal britnico.

    Locke 5que no era !urista6 se ocup$ de diversas materias filos$ficas. "scribi$ un

    muy difundido +ratado sobre el entendimiento humano en el que e*pon#a una

    teor#a empirista del conocimiento influida por el modelo de la #sica tal y como

    se entend#a desde el siglo &'(. Su idea bsica es que todo lo que conocemos

    proviene de la e*periencia sensorial y de la reelaboraci$n de tales datos porparte de la inteligencia. 7a 8obbes hab#a sentado las bases de este empirismo,

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    2/14

    y Locke sigui$ su camino, aunque limara algunas radicalidades hobbesianas.

    9uestra de ello es que a la hora de e*plicar el derecho sus e*plicaciones son

    algo ms tradicionales, al menos aparentemente. Al igual que 8obbes y que

    'zquez de 9enchaca, tambi%n parte del estado de naturaleza. 7 a diferencia

    de 8obbes s# lo considera un estado !ur#dico. "n %l no hay leyes ni

    gobernantes, s$lo individuos libres, pero esa libertad s# es un derecho.

    Sostiene que el derecho es una cualidad personal y esa idea est ya tan

    difundida que no considera necesario e*plicarlo. "l derecho es un poder que

    emana directamente del mismo individuo y se manifiesta en forma de derechos

    individuales naturales. Los principales son la libertad y la propiedad.

    Se ha venido considerando esa consideraci$n 3natural3 de la propiedad privada

    una originalidad de Locke. "s cierto que durante siglos el ius commune y los

    te$logos escolsticos entendieron que esa instituci$n no e*ist#a en el estado de

    naturaleza y que no era de derecho natural, sino de derecho de gentes. Sin

    embargo, en el siglo &'( algunos !uristas integrados en el 8umanismo !ur#dico

    sostienen con claridad que el derecho de gentes es parte del derecho natural,

    porque las necesidades sociales comunes a todos los hombres, captadas porsu racionalidad, forman parte de lo natural del humano, aunque no tengan

    carcter inmutable. (gualmente, en el siglo &'(( algunos te$logos espa:oles

    como uan de Lugo 50011?6, disc#pulo de rancisco Surez, tambi%n

    manten#an que la propiedad privada era de derecho natural. "l curso posterior

    de la historia del pensamiento occidental de!$ olvidados a esos !uristas y

    te$logos y Locke apareci$ como el primer pensador que hab#a lanzado la idea.

    7 aunque no sea tan novedosa, desde luego la fundamentaci$n que da a su

    postura es coherente con su liberalismo@ la propiedad es una emanaci$n de la

    libertad, que %l identifica con el derecho natural.

    e manera ms precisa, entiende la libertad como un poder de disposici$n que

    se manifiesta en diferentes mbitos. "l primero es la propia persona@ ser libre

    consiste en ser due:o del propio cuerpo y de sus acciones. +odo lo que

    hacemos voluntariamente es una manifestaci$n de libertad. "l traba!o, al ser

    una acci$n voluntaria, tambi%n es una emanaci$n de la libertad. 7 el productode dicho traba!o tambi%n es resultado de e!ercer la libertad individual. "n

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    3/14

    consecuencia, todo lo producido mediante el traba!o es, de forma natural,

    propiedad del traba!ador, ya que se deriva de una de las caracter#sticas bsicas

    de su individualidad. or ese motivo, todo individuo en el estado de naturaleza

    hace suyas las cosas adquiridas mediante su esfuerzo@ ser#a contraria a la

    libertad el que no pudi%semos disponer de tales adquisiciones. La propiedad

    privada e*iste, por tanto, en el estado de naturaleza. "s preciso aclarar aqu#

    que el derecho romano consideraba una forma natural de adquirir la propiedad

    la producida en ciertos supuestos en los que alguien aplicaba su traba!o a

    alguna cosa, aunque no relacionaba esa adquisici$n con el derecho natural.

    Los romanistas medievales, sin embargo, s# plantearon que la ocupaci$n de un

    terreno o la recolecci$n de unos frutos realizados en el estado de naturaleza

    serv#an de base para un reparto que luego conformaba de manera !ur#dica el

    derecho de gentes. "n consecuencia, las e*plicaciones de Locke parecen ser

    derivaciones de doctrinas anteriores. ero en Locke y los posteriores (lustrados

    el desprecio por las %pocas anteriores les lleva a ocultar los precedentes en

    sus teor#as y a presentarse como fil$sofos que piensan e* novo.

    'olviendo al curso del pensamiento de Locke, queda claro para %l que el

    estado de naturaleza es una situaci$n !ur#dica@ e*isten los derechos naturalesde libertad y propiedad. Bo obstante, estos derechos peligran, porque en el

    estado de naturaleza no hay gobernantes ni leyes positivas que puedan ser

    impuestas eficazmente. ara evitar conflictos los individuos pactan y ceden

    parte de sus derechos sobre todo los que se refieren a la autodefensa a una

    entidad pol#tica creada para hacerse cargo de esa protecci$n. +engamos en

    cuenta que la nica finalidad del poder pol#tico constituido mediante el pacto es

    proteger de manera eficaz los derechos naturales. "l "stado se convierte en

    una especie de sociedad aseguradora que s$lo tiene como funci$n la defensa

    de los derechos individuales. -ualquier otro comportamiento que vaya ms

    all, en aras de la consecuci$n de algn bien de tipo comunitario por e!emplo,

    resulta ileg#timo.

    "n realidad, Locke adopta una actitud parecida a la de 8obbes, aunque algo

    ms moderada. "n efecto, Locke no niega que en el estado de naturaleza

    e*ista derecho, pero admite que no es un derecho completamente eficaz; paraque lo sea es necesario constituir el "stado; es decir, que no es derecho

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    4/14

    propiamente hablando. Cna vez que %ste aparece, el derecho estar

    constituido por sus leyes, destinadas a proteger la libertad individual. +ambi%n

    para Locke el derecho natural no es sino el fundamento te$rico para establecer

    el "stado.

    inalmente cabe cuestionar un aspecto de la teor#a de Locke@ la compatibilidad

    entre su empirismo y la e*istencia de la ley natural. "l pensamiento

    premoderno no reduc#a la capacidad cognoscitiva del hombre a la percepci$n

    sensorial; por eso, pod#a afirmar que las leyes naturales, aunque no pudieran

    ser captadas por los sentidos, eran verdades evidentes conocidas mediante

    intuici$n. "l problema surge cuando se niega seriedad a todo conocimiento que

    no sea emp#rico. Locke soluciona esto se:alando que la inteligencia humanacapta, a partir de la observaci$n emp#rica de la realidad, la e*istencia de un

    orden general y la presencia de una inteligencia creadora@ ios.

    entro de ese orden tienen que e*istir determinados principios morales bsicos

    que estructuren la vida social; no es posible la e*istencia de una sociedad si no

    hay una ley natural, establecida por ios, que ordena cumplir las promesas y

    pactos. La verdad es que la e*plicaci$n no es demasiado convincente, porque

    la conciencia de esa ley natural presupone una serie de valoraciones que no

    son proporcionadas por la mera emp#rica. "n efecto, los datos de la e*periencia

    nos muestran tanto la e*istencia de promesas como sus incumplimientos.

    La necesidad de una ley natural es una valoraci$n moral que va ms all de lo

    sensorial y presupone la presencia de principios para ordenar lo meramente

    emp#rico y distinguir lo que est bien de lo que est mal. Si observamos la

    cotidianidad y aceptamos la necesidad de cumplir las promesas lo hacemosporque partimos de un principio bsico@ es bueno vivir ordenadamente

    cumpliendo con nuestra palabra. ero esta forma de pensar presupone que

    en!uiciamos la realidad emp#rica desde un sustrato de valoraciones, de las que

    forma parte ese principio tan fundamental, y que es previo a lo emp#rico. Bo es

    posible, como %l pretende, llegar a esos principios simplemente ascendiendo

    desde lo meramente sensorial. "ste aspecto de la filosof#a moderna es

    importante@ el empirismo se convertir en el modelo epistemol$gico hasta el

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    5/14

    siglo &&, y como veremos ese empirismo adoptado de manera coherente lleva

    a la negaci$n de la moral.

    "n cualquier caso, Locke alcanz$ gran %*ito, a diferencia de 8obbes cuya obra

    fue aparentemente rechazada por su radicalidad 5aunque de hecho marque la

    senda de la 9odernidad pol#tica6. Locke sent$ las bases del pensamiento

    liberal y su epistemolog#a empirista ser el modelo de la (lustraci$n francesa.

    Sin embargo, en las (slas Dritnicas no prosperar el iusnaturalismo

    propiamente dicho. Este se desarrollar sobre todo en la -entroeuropa

    protestante de la mano de Samuel ufendorf.

    THOMAS HOBBES

    +uvo intereses intelectuales varios; le preocuparon la 4eometr#a y la Fptica,

    pero sus afanes principales se dirigieron a la teor#a pol#tica. Sus refle*iones

    estuvieron marcadas 5pero no determinadas6 por la guerra civil inglesa y la

    pretensi$n ltima de 8obbes fue dise:ar un orden pol#tico que impidiese tales

    conflictos. Su fama obedece a las obras dedicadas a los problemas !ur#dico>

    pol#ticos@ Leviatn@ la materia forma y poder de un estado eclesistico y civil y

    el tratado Sobre el ciudadano y los "lementos de erecho Batural y ol#tico.

    8obbes se encamin$ a interpretar las leyes naturales de acuerdo a los

    principios de su propia psicolog#a, aunque hay que admitir que se atribuy$ la

    venta!a de hablar como si entendiera por ellos algo diferente de lo que

    entend#an los dems. ara 8obbes, las leyes de la naturaleza significaban en

    realidad un con!unto de normas con arreglo a las cuales un ser idealmenterazonable buscar#a su propia venta!a en el caso de tener conciencia plena de

    todas las circunstancias en que actuaba y de no estar afectado por el impulso

    momentneo ni por ninguna clase de pre!uicios. "n t%rminos generales, los

    hombres actan en realidad de esta manera, las leyes naturales e*ponen

    condiciones hipot%ticas con arreglo a las cuales permiten los rasgos

    fundamentales de los seres humanos que se funde un gobierno estable. Bo

    e*ponen valores, si no que determinan casual y racionalmente que es aquello alo que se puede dar valor en los sistemas morales y !ur#dicos.

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    6/14

    El individuo para Hobbe! el pun"o de par"ida

    "n su tarea anal#tica, 8obbes considera que la e*istencia de la sociedad, elpoder pol#tico, las leyes, instituciones, etc., es artificial; lo verdaderamente

    natural, la verdad fundamental, el punto de partida de la construcci$n

    sistemtica, es el individuo. 7 el hombre individual es un ser que se mueve a

    impulsos de sus pasiones o deseos. +engamos presente la comparaci$n con la

    f#sica; %sta se basaba entonces en los movimientos de los cuerpos impulsados

    por fuerzas e*ternas que chocaban entre s#. (gualmente, el hombre recibe

    impulsos del e*terior y esos impulsos le llevan a actuar. 8obbes e*plica que

    todos e*perimentamos percepciones, algunas agradables y otras

    desagradables. (nevitablemente todo individuo tiende a buscar las

    percepciones buenas y a evitar las malas; no es libre para decidir si lo hace o

    no, al igual que una rueda no es libre para de!ar de girar si sufre un empu!$n.

    "s preciso destacar que el carcter agradable de dichas percepciones es

    totalmente sub!etivo, porque cada individuo siente de manera distinta. 8obbes

    afirma que los hombres llaman bueno y malo a lo que >sub!etivamente> lesresulta placentero o molesto, respectivamente. efiende, en consecuencia, un

    nominalismo radical@ bien y mal s$lo son palabras para nombrar sensaciones

    individuales. Bo hay ninguna realidad ob!etiva detrs de esas palabras, de tal

    forma que la moral depende nicamente de apreciaciones irremediablemente

    sub!etivas. A partir de esa descripci$n, el hombre desde el punto de vista

    racional aparece como un ser radicalmente individual que s$lo busca la

    satisfacci$n de sus pasiones.

    El #e"ado de na"urale$a#

    "ste anlisis muestra, a !uicio de 8obbes, la realidad ms #ntima del ser

    humano, su naturaleza. 7 a esa descripci$n 8obbes la denomina 3estado de

    naturaleza3, e*presi$n ya vie!a aunque lo que 8obbes describe sea bastante

    novedoso. "n efecto, %l no se refiere a una etapa originaria y feliz de la historia

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    7/14

    humana. Su 3estado de naturaleza3 es una hip$tesis racional para e*plicar la

    verdadera realidad del hombre.

    "sa realidad es que la e*istencia de la sociedad, las leyes, las instituciones,

    son artificiales; la naturaleza del hombre no es ms que el impulso hacia la

    satisfacci$n de sus deseos, en principio sin l#mites. "sto provoca una situaci$n

    bastante desagradable. 8obbes lo describe como un estado de guerra de todos

    contra todos. "fectivamente, si cada uno busca su propio bienestar y no hay

    ninguna instancia ob!etiva para determinar lo bueno y lo malo y con suficiente

    poder para imponer sus resoluciones y evitar el conflicto, esos individuos

    inevitablemente acabarn chocando. /ecordemos que en esa situaci$n no hay

    !ueces ni leyes@ es un estado a>!ur#dico. 8obbes considera que todo individuotiene un poder ms o menos igual para conseguir lo que desea y llama a ese

    poder natural, pero no es un aut%ntico derecho 5al modo como lo entend#a el

    ius commune, por e!emplo6 sino un simple poder f#sico para actuar.

    %ae in"&"i'a de la "eor(a )obbeiana* el abandono del e"ado de

    na"urale$a

    Sin embargo, 8obbes afirma al mismo tiempo que la bsqueda de la paz y la

    tranquilidad es una tendencia natural. or tanto, es preciso abandonar el

    estado de naturaleza. "mpieza as# la fase sint%tica de la teor#a hobbesiana.

    Cna vez establecido el fundamento de la vida humana, es decir, que s$lo hay

    individuos independientes, es necesario construir una sociedad pol#tica acorde

    con tales presupuestos. ara realizar esa labor 8obbes recurre a la noci$n de

    ley de la naturaleza. Sin embargo, como ocurre con las otras e*presiones

    seculares empleadas por este fil$sofo, su versi$n difiere considerablemente de

    la vigente hasta entonces.

    "l afirma la e*istencia de unas leyes de la naturaleza que son, en realidad,

    conse!os para conseguir la paz. 8asta esa %poca, como hemos tenido

    oportunidad de ver la ley natural conten#a preceptos morales muy bsicos yevidentes, de cuya obligatoriedad nadie dudaba. 8obbes en cambio las concibe

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    8/14

    ms bien como reglas t%cnicas que sirven para conseguir un fin, pero que no

    obligan ya que una obligaci$n ha de tener cierto carcter incondicionado. Lo

    que 8obbes nos dice es que si queremos salir del estado de naturaleza

    debemos seguir esos 3conse!os3 y de hecho reconoce que desde ese punto de

    vista no son leyes. S# ser#an aut%nticas leyes si las consideramos mandatos

    divinos. orque %l participa de una visi$n imperativista del derecho@ %ste es

    siempre cuesti$n de poder y voluntad.

    Al e*plicar el origen de la sociedad, 8obbes indica que la primera ley de la

    naturaleza 3prescribe3 hacer todo lo posible para conservar la vida y para evitar

    lo que nos pueda per!udicar. La segunda, derivada de la primera, aconse!a alindividuo ceder el poder que posee en el estado de naturaleza 5el derecho

    natural6 a una entidad, que a partir de entonces ser la nica depositaria de

    esos poderes. "sa cesi$n se hace mediante un pacto@ todos ceden por igual su

    poder a esa entidad que 8obbes llama soberano. La tercera ley natural impone

    la obligaci$n de cumplir el pacto por el cual se cede el poder al soberano; si se

    incumple, los individuos vuelven al estado de naturaleza, es decir, a la guerra

    constante.

    El 'ar+'"er pe'uliar de u iuna"urali,o en la obra de Hobbe

    )tro aspecto llamativo de la obra de 8obbes es el carcter peculiar de su

    iusnaturalismo. orque, si tenemos en cuenta lo rese:ado en los prrafosanteriores, el derecho natural no es derecho y la ley natural tampoco es una

    ley; ambos son un e*pediente para !ustificar la creaci$n del "stado. ero el

    derecho es s$lo el que procede del "stado. La ley natural no es, por tanto,

    verdadero derecho. "n consecuencia, 8obbes no ser#a verdaderamente

    iusnaturalista, porque s$lo es derecho el derecho positivo, el derecho puesto

    por el "stado. "ntonces, Gpor qu% incluir a 8obbes en el iusnaturalismo

    modernoH orque el "stado s$lo se !ustifica mediante el recurso a la ley

    natural, aunque su estatus moral no quede muy claro en la obra de 8obbes.

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    9/14

    JEAN JAC-UES ROUSSEAU

    "l argumento que present$ /ousseau, es el que el hombre natural era unanimal que observaba una conducta puramente instintiva; todo pensamiento,

    cualquiera que sea, es IdepravadoJ. "l hombre natural carec#a enteramente de

    lengua!e, y sin lengua!e es imposible toda idea general. "n consecuencia, el

    hombre natural no era moral ni vicioso. Bo era desgraciado, pero tampoco feliz.

    Sin duda no ten#a propiedad, ya que %sta fue el resultado de ideas,

    necesidades previstas, conocimiento e industria que no eran intr#nsecamente

    naturales, sino que implicaban el lengua!e, el pensamiento y la sociedad. "l

    ego#smo, el gusto, la consideraci$n por la opini$n de los dems, las artes, la

    guerra, la esclavitud, el vicio, el afecto conyugal y paternal, no e*isten en los

    hombres sino en cuanto estos seres sociables conviven en grupos mayores o

    menores.

    La tendencia a constituir sociedades es un rasgo universal; dondequiera que

    los individuos tienen un inter%s comn, constituyen una sociedad, permanente

    o transitoria, y toda sociedad tiene una voluntad general que regula la conductade sus miembros. Las sociedades mayores no estn directamente compuestas

    de individuos, sino de sociedades ms peque:as, y cada sociedad mayor

    establece los deberes de las menores que la componen. e este modo

    /ousseau de!a en pie 3la gran sociedad3, de la especie humana, cuya voluntad

    general es el derecho natural, pero como sociedad y no como especie.

    El Pena,ien"o de Roueau

    -onstruido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de

    sociedad, el pensamiento de /ousseau propone un regreso ut$pico al primer

    estadio sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.

    "stado de naturaleza

    "l hombre KnaturalK 5primitivo6 viv#a aislado. /ousseau especula que carec#a de

    una sociabilidad natural. A diferencia de 8obbes, tampoco cree que viviese en

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    10/14

    guerra contra todos. (ntroduce as# la imagen del 3buen salva!e3, una suerte de

    inocencia natural 5no e*iste el pecado original6, la bondad es innata as# como la

    igualdad absoluta. +ampoco hay moral. ero esta condici$n natural, pertenece

    a un estado que ya no e*iste 5quiz nunca haya e*isitido, improbablemente

    vaya a e*istir alguna vez6 pero resulta til para refle*ionar sobre la situaci$n

    acutal. "l concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto

    directivo.

    "l paso al estado de sociedad

    "l hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea

    del progreso es claramente atacada. Al aparecer la sociedad, el hombrecomienza a perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno

    cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para

    salvaguardarlo. "ntonces, la sociedad es un enga:o, los hombres se unen

    supuestamente para defender a los d%biles pero en realidad lo que hacen, es

    defender los intereses de los ms ricos. Las diferencias son claras@ ricos>

    pobres; poderosos>d%biles; amos>esclavos. La coinciencia es el nico reducto

    inc$lume, aunque casi ignorado. "l hombre, fuera de s#, est alienado.

    /egreso a una sociedad de acuerdo a las e*igencias 3naturales3

    "l primer paso es la transformaci$n del individuo mediante la educaci$n. "n "l

    "milio el ni:o es educado con su mentor como el 3buen salva!e3 reproduciendo

    la e*periencia de /obinson 5novela de 00M6 descubriendo por s# mismo, lo

    me!or de la cultura. A trav%s de su programa educativo ut$pico, /osseau critica

    a la educaci$n ilustrada.

    El 'on"ra"o So'ial

    Lo que sigue es la transformaci$n de la sociedad. "l programa del -ontrato

    Social se basa en el establecimiento de 3una forma de asociaci$n 5...6 mediante

    la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, ms que a s#

    mismo y quede tan libre como antes3 /ousseau

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    11/14

    Se trata pues, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al

    hombre su estado KnaturalK sin que por ello deba de!ar de pertenecer a una

    comunidad. Bo es, como quiere 8obbes, un contrato entre individuos, ni de los

    individuos con un gobernante, como propone Locke@ es un pacto de la

    comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad. -ada uno de los

    asociados se une a todos y a ninguno en particular.

    "ste pacto, crea la voluntad general que ni es arbitraria ni se confunde con las

    con la suma de las voluntades egoistas de las voluntades individuales de los

    particulares. "ntonces aparece el concepto de soberan#a, el soberano es la

    voluntad general, la cual es inalienable 5no se delega, el gobierno no es sino un

    e!ecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempresubstituido6, es indivisible 5no hay divisi$n de poderes, como

    postulan Locke y 9ontesquieu.

    /ousseau entiende establecer de este modo simultneamente, la soberan#a

    popular y la libertad individual. orque, al hacer contrato con la comunidad,

    cada individuo est realizando tambi%n un contrato con s# mismo, en tanto que

    al obedecer a la 3voluntad general3, est siguiendo su propia voluntad.

    "l -ontrato Social inspirar a los revolucionarios franceses en 02M, a la

    comuna de 02? y a los comunistas del siglo &(&. (nspir$ tambi%n a

    efferson 502N16, autor de la eclaraci$n de (ndependencia de los "stados

    Cnidos de Am%rica.

    DA.ID HUME

    "ste empirista ingl%s se dedica principalmente a destruir el sistema

    iusnaturalista. Atac$ por lo menos tres grandes ramas del sistema@ la religi$n

    natural o racional, la %tica racional y la teor#a contractual y consensual de la

    pol#tica. Sosten#a que es imosible una metaf#sica racional que pretenda mostrar

    la necesidad de la e*istencia de algo. Sin embargo, las denominadas verdades

    de la religi$n carecen an del carcter fidedigno que para prop$sitos clsicostienen las generalizaciones cient#ficas; pertenecen solo al dominio del

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    12/14

    sentimiento. e ah# que la religi$n pueda tener una historia natural, esto es,

    una e*plicaci$n psicol$gica o antropol$gica de sus creencias y prcticas, pero

    que no pueda plantearse el problema de verdad.

    4ran parte de la cr#tica %tica de 8ume estaba dirigida contra la forma de

    utilitarismo predominante de su tiempo. Su ob!eci$n se deb#a a que la doctrina

    en cuesti$n simplificaba en e*ceso los motivos, hasta el punto de falsearlos.

    La naturaleza humana no es tan sencilla como para no tener ms que una sola

    propensi$n, y muchos impulsos aparentemente primitivos no tienen relaci$n

    evidente con el placer. 8ay que tomar la naturaleza humana tal como es, y el

    pre!uicio predominante de que los motivos ego#stas son en cierto modo

    razonables es parte de la misma falacia que hizo creer a los racionalistas que

    la !usticia es razonable.

    e aceptarse las premisas del argumento de 8ume, es dif#cil negar que

    barriera con toda la filosof#a naturalista del derecho natural, de las verdades

    evidentes por s# mismas y de las leyes de moralidad eterna e inmutable que se

    supon#a garantizaban la armon#a de la naturaleza y el orden de la sociedad

    humana. "n lugar de los derechos inviolables o de la !usticia y libertad

    naturales, no queda sino la utilidad, concebida en t%rminos de ego#smo o de

    estabilidad social, que da por resultado ciertos cnones convencionales de

    conducta que en con!unto, sirven a las finalidades humanas.

    EDMUND BURKE

    (nvirti$ en un grado mucho mayor que 8ume el sistema de valores implicado

    por el iusnaturalismo. Son la costumbre, la tradici$n y la pertenencia a una

    sociedad los elementos que, en mucha mayor medida que la raz$n, dan a la

    naturaleza humana calidad moral. -omo hab#a dicho /ousseau, se llega a ser

    hombre, al ser ciudadano. "n efecto, es ese cuerpo IartificialJ lo que aporta

    todo lo que hay de moralmente estimable o incluso aut%nticamente racional en

    la vida humana; Iel arte es la naturaleza del hombreJ. "n contraste entre una

    autoridad estpida y represora, por una parte, y el individuo libre y racional, por

  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    13/14

    otra, sino entre Ieste bello orden, este con!unto de verdad y naturaleza, as#

    como de hbito y pre!uicioJ y Iuna raza desbandada de desertores y

    vagabundosJ. La civilizaci$n pertenece a las comunidades, no a los individuos;

    todas las posesiones individuales de un hombre derivan del hecho de que es

    miembro de una sociedad organizada. "n efecto, la sociedad y la tradici$n

    social son los custodios de todo lo que ha creado la especie. La pertenencia a

    aquella implica el acceso a todos los dep$sitos culturales, a todo lo que

    constituye la diferencia entre el salva!ismo y la civilizaci$n. Bo es una carga,

    sino una puerta abierta a la liberaci$n humana.

    CONCLUSIONES

    "l iusnaturalismo es una concepci$n del pensamiento !ur#dico que toma como

    principio rector del orden !ur#dico al encuadramiento en la ley universal 5del que

    es adherida6. "s decir postula la idea de la e*istencia de una ley universal que

    tiene, por su carcter metaf#sico, hegemon#a sobre cualquier norma o regla

    humana. 3arte del concepto de que sobre el derecho vigente, es decir, las

    reglas dictadas por los hombres, e*iste un derecho superior3.

    Los contractualitas vuelven a considerar la relaci$n del hombre con el "stado,no partiendo del "stado como hecho consumado, como instituci$n establecida,

    sino del hombre como individualidad libre, el hombre en su estado natural. "l

    pensamiento de 8obbes plantea la dicotom#a estado de naturaleza > sociedad

    civil. ara /ousseau se trata de la tercia estado de naturaleza > sociedad civil O

    repblica. "sta tercia puede ser considerada, de la misma manera que la tercia

    de Locke estado de naturaleza O estado de guerra O sociedad civil, como una

    complicaci$n del esquema dicot$mico bsico del modelocontractualista.

    "l (usnaturalismo no es una tesis e*clusiva, permite abrirse al campo de la

    norma en todo el sentido de la palabra, !ur#dica, moral, teol$gica, etc. La

    importancia de esta teor#a recalca en que nosotros los seres humanos

    provenimos de una naturaleza y aunque tratemos de escapar de ella, esta nos

    inculca no>solo en el erecho ositivo, 5entendido como norma ur#dica6, sino

    tambi%n en la parte humana 5entendido como la espiritualidad6, tambi%n en una

    costumbre que provoca una actitud repetitiva, que nosotros mismos decidimos

    http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
  • 7/25/2019 Filosofa Del D

    14/14

    tomarla como ley, es as# como nace el erecho; no es posible que el mismo

    hombre permita caer en una rutina y patrones perdiendo sentido sobre

    creencias y tradiciones de la naturaleza misma, por eso nos hemos

    cuestionado@ GPu% somos los 8ombres sin nuestra esenciaH, GAcaso el

    hombre puede vivir de formalidades t%cnicas, olvidando su naturalezaH 7 Si no

    tenemos -ultura, ni 'alores, religi$n ni moral, entonces... GPu% somosH,

    G8ombres o 9aquinasH