filosofía de las nuevas tecnologías

5
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 12-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL Alice Andrea Cortés - Universidad Sergio Arboleda Andrea del Pilar Casallas - Universidad Sergio Arboleda Héctor Hernán González - Universidad Sergio Arboleda Francisco Luis Giraldo - Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de las nuevas tecnologías

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 2: Filosofía de las nuevas tecnologías

SESIÓN TEMÁTICA 5 Filosofía de las nuevas tecnologías

Andrea del Pilar Casallas - Universidad Sergio Arboleda Título: El fetichismo en los videojuegos desde la “mercancía” de Marx Resumen: El fetichismo en los videojuegos se plantea en este trabajo desde el concepto de

“mercancía” del pensador alemán Karl Marx. Se manifiesta como un fenómeno alienante, que deja a un lado la creatividad de los hombres para convertirla en un acuerdo autómata y masivo que hace olvidar al hombre de sí mismo. La posibilidad de crear, que es propia del ser humano, se anula con el automatismo mecánico, haciendo que el jugador obedezca a unas reglas de juego preestablecidas. El fenómeno de los videojuegos muestra cómo el hombre se olvida de la capacidad que él tiene originalmente para romper límites en el juego, y que además esta ilimitalidad hace parte de la esencia misma del juego, para finalmente adaptarse al videojuego; juego creado y pensado de antemano, por un grupo de personas que sí hacen uso de la creatividad como tal. El concepto de juego se tergiversa en el consumo de la mercancía de los videojuegos, ya que se presenta como algo maravilloso, casi mágico, pero finalmente mecánico. El juego no tiene una creatividad diferente a la ya diseñada. El videojuego pasa a ser extensión del cuerpo, como aquello que es necesario para moverse en la actividad del juego sin más posibilidades. Y es aquí donde traigo a colación el término fetichismo, donde la creatividad original del juego se pierde y depende de lo preestablecido. El fetichismo de los videojuegos se entiende en un lenguaje mecanicista y monótono, para alienar al “jugador”, que desconoce el mundo de la creatividad y de la realidad, y vive en una monotonía preocupante; de lo que se le presenta como juego. Por un lado los videojuegos ocultan el verdadero sentido del juego mostrando una pérdida de creatividad, y por otro lado muestran la cura mediante la reflexión de un cansancio mecanicista.

Alice Andrea Cortés - Universidad Sergio Arboleda Título: El séptimo arte como desocultamiento del ser en las nuevas tecnologías Resumen: El propósito es mostrar cómo hay un desocultamiento del ser del hombre en

las redes de las nuevas tecnologías mediante el cine como séptimo arte. Con este manifestarse del ser se disuelve la imposición de la técnica moderna frente a la naturaleza y al ser humano. En la actualidad no podemos seguir concibiendo al ser humano como antes, menos bajo la imposición de la técnica moderna frente a la naturaleza basada en el esquema de sujeto-objeto. Se podría afirmar que el mundo también ha cambiado, y que éste tampoco se puede seguir pensando bajo este esquema epistemológico, sino que habría que pensarlo como se presenta en la actualidad, es decir, en redes. Para ello, se recurrirá al pensador alemán Martin Heidegger con su propuesta de la concepción de mundo In-der-Welt-sein (ser/estar-en-el-mundo), la cual expone adecuadamente el fenómeno del mundo en las redes de las nuevas tecnologías. El pensador alemán también se cuestionó sobre el fenómeno de la técnica,

Page 3: Filosofía de las nuevas tecnologías

rescatando la noción griega de téchne y reinterpretándola frente al fenómeno de la técnica moderna, que precisamente ha causado el olvido de la téchne o esencia de la técnica. Se trata de mostrar que en el cine como séptimo arte se encuentran dimensiones de la téchne griega en el mundo actual de las nuevas tecnologías, rescatando así al ser de su olvido. El cine muestra en los diálogos de sus imágenes dimensiones profundas del ser del hombre.

Francisco Luis Giraldo - Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín Título: Sujeto racional y racionalidad ante el desarrollo tecnológico Resumen: En los inicios del siglo XXI se “padece” la tecnocratización, robotización y

automatización de todos los ámbitos del ser humano, sea que se tomen éstos como procesos del desarrollo científico y tecnológico, o como fenómenos (si es claro que todos hacen parte de una tradición científica tecnológica occidental heredada). Es el resultado de la acumulación de conocimientos y de una capacidad de hacer tecnológico, que conjuntamente con los descubrimientos que están por ocurrir, hacen imposible que el hombre pueda apropiarse de ellos. En esa triada de técnica, tecnología y ciencia, se conjuga en el hombre, sujeto de conocimiento, uno de los mayores retos: la objetividad en las acciones racionales, es decir, toda acción deliberativa, evaluativa, o argumentativa del hombre. Se supone en ese sentido que el sujeto es un ser racional, y este ser racional implica el conocimiento previo del desarrollo de la tecnología, así como de las características y condiciones de la misma en términos de utilidad, material, diseño, calidad y durabilidad, presentes al momento de adquirirla y en su proyección futura. Ahora bien, en tiempos de hoy, que se habla de sociedades del conocimiento, vemos como desde la filosofía y en especial desde la filosofía de la tecnología se aprecia un inusitado interés por los fenómenos, condiciones y modos de desarrollo científico y tecnológico. La presente disertación se centrará en el sujeto racional y las posibilidades de racionalidad que tiene dicho sujeto ante el desarrollo tecnológico.

Héctor Hernán González - Universidad Sergio Arboleda Título: Música por computador en los tiempos de las nuevas tecnologías Resumen: El hombre contemporáneo está inmerso en un mar de ruido y sonido que lo

rodean inadvertidamente en todos los espacios de su cotidianidad. Este espectro sonoro, esta riqueza de frecuencias, esta conjugación de ruidos y esta diversidad de texturas sonoras configuran el medio ambiente acústico del hombre contemporáneo. El computador, al formar parte de nuestro diario vivir, permite que estas manifestaciones sonoras sean fijadas e intervenidas por el hombre. Esta fijación es consecuencia de la evolución de las nuevas tecnologías alrededor de las artes, pero ¿cómo se ha afectado el diario vivir del hombre? ¿Cuál ha sido la relación entre las nuevas tecnologías y el discurso musical? Procesos de comprensión de orden científico e incluso filosófico, acerca de cómo ha evolucionado el vínculo entre el computador y la creación sonora, han estado ausentes de una reflexión profunda. Es imperativo acercarse a la comprensión técnica de las nuevas tecnologías, y además

Page 4: Filosofía de las nuevas tecnologías

plantear el vínculo entre estas tecnologías y la creación sonora desde una perspectiva filosófica que la fundamente.

Yul Víctor Martínez - Universidad de Guadalajara Título: Lógica de la generación de identidades en la era del consumo Resumen: La implantación del sistema de producción posfordista y la generación y

extensión del uso de nuevas tecnologías de la información han dado lugar a nuevos procesos de creación de identidades culturales, los cuales tienen el rol de legitimar el capitalismo global en las conciencias de los nuevos consumidores. Pero estas identidades no son un completo producto de la manipulación publicitaria, sino una elaborada mercancía en cuya fabricación participan tanto quienes ofrecen como quienes demandan. Las corporaciones no crean identidades en el vacío, es decir, no inventan mercados, sino que los construyen a partir de las diferencias sociales existentes, apelando a la necesidad de autoafirmación y diferenciación de los individuos. Pero esto, lejos de suponer una liberación, constituye la legitimación del mercado como el único medio de expresión de la identidad, y con ello la afirmación de la primacía del capital. La multiculturalidad, por más que sea celebrada como principio de resistencia social, se ha convertido en una rica fuente de estrategias mercantiles, y los “diferentes” han sido llevados a exaltar su diferencia consumiendo y siendo consumidos. Para autoafirmarse en la sociedad de consumo, es necesario comprar una identidad que nos acomode y vestirnos con ella para después venderla en el mercado de la comunicación social. En una época donde lo primordial no es la esencia sino la apariencia, ver es consumir y ser visto es ser consumido. El individualismo en la sociedad de consumo no es la autoafirmación real del consumidor, sino su participación activa en su propia manipulación.

Álvaro David Monterroza - Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín Título: Artefactos técnicos y condiciones de contexto Resumen: Muchos programas de investigación en filosofía de la tecnología (como el

programa de la Universidad de Delft "The Dual Nature of Technical Artifacts-DNTA") señalan que los artefactos técnicos tienen una naturaleza dual: por un lado, están inmersos en el mundo físico, constituidos de materia actuando bajo leyes causales; por otro lado, fueron concebidos por agentes con fines, funciones y propósitos persiguiendo suplir una necesidad o deseo. Este programa DNTA es sugestivo e interesante pero parece tener un lastre de atomismo. Quiero defender que nada puede ser artefacto sin los humanos y que, en consecuencia, no pueden existir artefactos aislados pues son creaciones concebidas en redes. Intento mostrar que este programa debe incluir los lazos de la compleja red técnico-social en la que vivimos los humanos.

Page 5: Filosofía de las nuevas tecnologías

Jessica Johanna Morales - Universidad Sergio Arboleda Título: El cine como apertura del pensamiento desde el concepto de imagen-

movimiento en Gilles Deleuze Resumen: El concepto de imagen-movimiento es una deducción hecha a partir del estudio

minucioso del cine, donde Gilles Deleuze ve la capacidad de concebir el pensamiento como una apertura, como un número de posibilidades que no reflexiona sobre sí mismo sino que está en constante movimiento. Este movimiento que capta el cine por medio del concepto imagen-movimiento es el que él llamara "cine vidente”, aquél capaz de concebir imágenes que van más allá del tiempo, del espacio y la percepción; deshaciéndose de todo condicionamiento dogmático en el pensamiento establecido en las dimensiones de la acción pragmática y el tiempo. Este tipo de imágenes surgen desde el plano de inmanencia ya que traza el pensamiento no sólo a una dirección sino a varias para extender el pensamiento, donde la imagen viva se relaciona con el tiempo dando como resultado un pensamiento que se construye a partir de la imagen.

Oscar Javier Ramos - Universidad Sergio Arboleda Título: Téchne y poesía: en el nadaísmo Colombiano y Heidegger Resumen: Martin Heidegger, filósofo alemán del siglo xx, en la conferencia titulada “¿Para

qué poetas?” (publicada en 1950 como parte del libro Caminos de bosque), expone cómo el hombre y las cosas se encuentran sin protección, en la medida en que se han transformado en meros objetos, mediante lo que él denomina la autoimposición de la técnica moderna. Esta interpretación de la técnica moderna ha traído consecuencias nefastas para las distintas formas de vida, incluido el hombre. Prueba de ello es la progresiva destrucción del planeta tierra, edificada bajo las ideas de dominio y progreso representadas en la objetivación técnica. Es por este motivo, que se hace necesario reflexionar sobre técnica y tecnología, teniendo en cuenta sus posibles interpretaciones, más allá de la idea de autoimposición. Para llevar a cabo este proceso reflexivo, se acudirá a la poesía, en especial la realizada por el movimiento nadaísta colombiano, teniendo como hilo conductor el pensamiento de Heidegger respecto al arte (particularmente el denominado desocultamiento del ser), para de esta manera volver sobre la posible esencia de lo técnico. Ahora bien, el objetivo de hacer un estudio de tipo poético se debe a la necesidad de explorar nuevos caminos, distintos a los del pensamiento objetivista, para así poder acceder a esos aspectos de la realidad que usualmente se encuentran vedados mediante la visión cotidiana de mundo. Uno de estos caminos es el estudio de la téchne griega, la cual ocupa un lugar preponderante en el pensamiento del autor alemán.