filosofía de la fotografía

3
Reporte -Hacia una Filosofía de la Fotografía, Vilém Flusser - Lorena V. Ortega Rodríguez Fotografía Digital Se reflexiona sobre la “invención de las imágenes técnicas” aquellas que se producen con un aparato, su evolución, influencias–controladores internos del aparato los cuales influyen el fotógrafo como jugador- y se cuestiona el papel del fotógrafo, como un jugador, alguien manipulado por el aparato –cámara-. En el primer capitulo se habla de la imagen y la revela como la manifestación de la imagen misma y como la manifestación del observador, planteando que las imágenes son susceptibles a varias interpretaciones. Habla de una dimensión temporal de la imagen, la transformación de un antes y un después –un retorno eterno- . Esa relación espacio-tiempo-imagen es donde la magia –en un contexto casi literal- se repite, citando a Flusser “…en el mundo histórico el amanecer es causa del canto del gallo; en el mundo mágico, el amanecer significa cantos de gallo, y estos a su vez se significan amanecer.” Plantea a las imágenes como pantallas entre el hombre y el mundo el cual lo representan que el hombre vive en función y a través de las imágenes, al punto de un olvido de creación de imágenes para encontrarse y encontrarse en las imágenes mismas. Hablando de las imágenes técnicas habla del principio de cualquier objeto de arte en su más puro principio –bellas, verdaderas y buenas- destino del cual a través del tiempo va avanzando, planteado como la superación de la crisis de la civilización. Como anteriormente se mencionaba en las imágenes también plantea a las imágenes técnicas como una memoria eterna - eternamente reproducible de la cual todos quieren ser participes, “…en consecuencia, todo evento o acción pierde carácter histórico propio, tendiendo a transformarse en un

Upload: lorena-ortega-rodriguez

Post on 22-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: filosofía de la fotografía

Reporte -Hacia una Filosofía de la Fotografía, Vilém Flusser -Lorena V. Ortega RodríguezFotografía Digital

Se reflexiona sobre la “invención de las imágenes técnicas” aquellas que se producen con un aparato, su evolución, influencias–controladores internos del aparato los cuales influyen el fotógrafo como jugador- y se cuestiona el papel del fotógrafo, como un jugador, alguien manipulado por el aparato –cámara-. En el primer capitulo se habla de la imagen y la revela como la manifestación de la imagen misma y como la manifestación del observador, planteando que las imágenes son susceptibles a varias interpretaciones. Habla de una dimensión temporal de la imagen, la transformación de un antes y un después –un retorno eterno- . Esa relación espacio-tiempo-imagen es donde la magia –en un contexto casi literal- se repite, citando a Flusser “…en el mundo histórico el amanecer es causa del canto del gallo; en el mundo mágico, el amanecer significa cantos de gallo, y estos a su vez se significan amanecer.”

Plantea a las imágenes como pantallas entre el hombre y el mundo el cual lo representan que el hombre vive en función y a través de las imágenes, al punto de un olvido de creación de imágenes para encontrarse y encontrarse en las imágenes mismas.

Hablando de las imágenes técnicas habla del principio de cualquier objeto de arte en su más puro principio –bellas, verdaderas y buenas- destino del cual a través del tiempo va avanzando, planteado como la superación de la crisis de la civilización.

Como anteriormente se mencionaba en las imágenes también plantea a las imágenes técnicas como una memoria eterna - eternamente reproducible de la cual todos quieren ser participes, “…en consecuencia, todo evento o acción pierde carácter histórico propio, tendiendo a transformarse en un ritual mágico, en un movimiento eternamente repetido.” (Flusser 1990) .

En la mención de los aparatos habla del termino latino de la palabra aparato -apparatus- y su relación con el momento decisivo. “ La cámara se alista para tomar fotografías procura sorprenderlas las acecha” , ya que la palabra aparato proviene del verbo preparare; significado de preparar.

Flusser menciona a la cámara fotográfica como un aparato, el cual tiene al fotógrafo a su merced y lo plantea como un jugador y a la cámara –aparato- como un objeto que solo intenta cambiar el significado del mundo, solo productor, procesador y abastecedor de símbolos. Habla de un objeto programado para la producción de fotografías y esas fotografías producen símbolos, símbolos que pueden llegar a ser redundantes en toda esta actual especie de símbolos creados a través de la civilización y como el fotógrafo tiene que lidiar con ello para crear en sus imágenes una buena carga simbólica y no solo quede como información-símbolos- superfluos. “En síntesis: El fotógrafo no trabaja, no pretende cambiar el mundo: busca información para realizarla en una fotografía. “.

Page 2: filosofía de la fotografía

Reporte -Hacia una Filosofía de la Fotografía, Vilém Flusser -Lorena V. Ortega RodríguezFotografía Digital

Todo esto llega a ser un reto para el fotógrafo planteado como jugador, un juego no junto al aparato, si no contra el aparato y también quienes están detrás del aparato y lo informan.

En el acto de fotografiar se plantean de principio todos los obstáculos de la cultura y la posibilidad de descifrarlos a través del acto fotográfico lo que nos lleva también al fotógrafo a emanciparse de su condición cultural y estar siempre estar al acecho, planteando a las condiciones culturales como la caza misma, independientemente de las categorías fotográficas ya existentes. El fotógrafo antes mencionado como jugador ahora planteado como un cazador está al acecho con su cámara, siempre moviéndose en una categoría espacio-tiempo. Para hacer aún más desafiante el juego-caza en el que está inmiscuido el fotógrafo, aparte de la combinación espacio-tiempo, el fotógrafo está restringido a las categorías de la cámara, así que su libertad en el juego-caza, ya está programada, posterior a esto todavía suma de todos estos elementos es donde está el verdadero reto de fotografía, las virtualidades “limitantes” con las cuales cuenta la cámara, las cuales son inagotables. “ El acto busca situaciones nuevas, nunca antes vistas; se esfuerza por encontrar lo improbable; busca información. La estructura del acto es incierta: es la de una duda compuesta por dubitaciones y decisiones intencionadas.” Estos 2 conjuntos de planteamientos son donde el verdadero reto de fotografiar se encuentra.

Hablando sobre la fotografía Flusser la considera como heraldos de la sociedad postindustrial y que el interés de ellas resalta en el informar a través de varios canales o medios de distribución . En conclusión todo esto forma parte del análisis de cómo funciona la fotografía, no es solo el hecho de crear imágenes por crearlas, el informar por informar, hay que tener en cuenta todo lo que sucede detrás de ella y los distintos puntos de vista de lo que se considera un fotógrafo, lo cual hace que te cuestiones tu función, o que si realmente estás desempeñando tu función como creías.