filosofía de la educación

7
Ceja Rojas Marisol 18 de febrero del 2015 Filosofía de la educación En este escrito trataré de dar respuesta a las preguntas ¿Qué es la filosofía de la educación?, ¿Cuáles son algunas problemáticas de la filosofía de la educación? Y ¿Cuáles son algunas tareas de la filosofía de la educación?, apoyándome en el artículo “Filosofía de la educación: Concepto y límites” de Octavi Fullat Genis, doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. La educación es una actividad cambiante y compleja tanto en su estudio como en la práctica misma debido a que en ella están involucrados gran cantidad de factores y problemáticas (psicológicos, culturales, sociales, biológicos, económicos, políticos y tecnológicos) que la determinan, influyen en sus cambios, la fracturan o la hacen fuerte. Hoy y siempre educar ha constituido un reto para todos los que deciden tomar a la educación como vocación. Los investigadores, a pesar del conocimiento que tienen sobre las dificultades alrededor de la educación, orientan sus esfuerzos en un intento por comprender y ordenar el hecho educativo, para este fin se han dirigido por una orientación sintetizadora integrada por tres modelos: Pedagogía fundamental, la Teoría de la educación y la Filosofía de la 1

Upload: nte1504

Post on 27-Jul-2015

113 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de la educación

Ceja Rojas Marisol

18 de febrero del 2015

Filosofía de la educación

En este escrito trataré de dar respuesta a las preguntas ¿Qué es la filosofía de la

educación?, ¿Cuáles son algunas problemáticas de la filosofía de la educación? Y

¿Cuáles son algunas tareas de la filosofía de la educación?, apoyándome en el

artículo “Filosofía de la educación: Concepto y límites” de Octavi Fullat Genis,

doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona.

La educación es una actividad cambiante y compleja tanto en su estudio como en

la práctica misma debido a que en ella están involucrados gran cantidad de

factores y problemáticas (psicológicos, culturales, sociales, biológicos,

económicos, políticos y tecnológicos) que la determinan, influyen en sus cambios,

la fracturan o la hacen fuerte.

Hoy y siempre educar ha constituido un reto para todos los que deciden tomar a la

educación como vocación.

Los investigadores, a pesar del conocimiento que tienen sobre las dificultades

alrededor de la educación, orientan sus esfuerzos en un intento por comprender y

ordenar el hecho educativo, para este fin se han dirigido por una orientación

sintetizadora integrada por tres modelos: Pedagogía fundamental, la Teoría de la

educación y la Filosofía de la educación. Estos modelos involucran aspectos

biopsíquicos y socioculturales a fin de obtener un conocimiento integral del acto

educante. Es importante destacar que aunque estos modelos tratan de ser

totalizadores en sus explicaciones siempre quedan en cierto modo incompletos,

pues consideran sólo algunos factores, e inexactos porque están a razón de la

mirada de quien los construye.

Los modelos operativos entiéndase la Teoría de la educación y la Pedagogía

fundamental no han podido explicar de forma totalizadora al fenómeno educativo,

1

Page 2: Filosofía de la educación

por tanto, se ha requerido de la creación del modelo comprensivo de la Filosofía

de la educación.

Así cada modelo se distingue por plantear una pregunta distinta que aporta a los

estudios sobre la educación; la Pedagogía fundamental se pregunta por las

normas eficaces de la educación (el cómo hacer o los medios), la Teoría de la

educación se pregunta por la descripción de la educación (el qué se hace) y la

Filosofía de la educación que se pregunta por los fines de la educación y su

naturaleza (el para qué hacer).

Para comprender los límites de la Filosofía de la educación dentro de esta

orientación sintetizadora es necesario describir con mayor profundidad qué es

cada y las tareas de cada modelo ya mencionado con anterioridad.

La Teoría de la educación se caracteriza por su corte explicativo de los procesos

educativos se configura como la justificación teórica de las actividades prácticas

del proceso educativo, analiza cómo es la realidad educativa para proponer líneas

de mejora. Las teorías educativas describen, explican y orientan el proceso

educativo.

Una teoría es un conjunto organizado de ideas que pretenden describir y explicar

un fenómeno a partir de la experiencia; por tanto, la Teoría de la educación tiene

que estudiar para hacer comprensible al aprendizaje de tal modo que genere

información que conlleve a mejorar este proceso a hacerlo más eficaz.

Continuando describo a la Pedagogía fundamental como el saber referido a la

práctica, la ejecución o la realización de acciones que hace manejables los

procesos educativos.

Así, puede entenderse que Pedagogía fundamental tiene como tarea crear

orientaciones de carácter prescriptivo o recomendatorio, es decir, da pautas sobre

el cómo dirigir la práctica educativa.

2

Page 3: Filosofía de la educación

Habiendo ya descrito las tareas de la Pedagogía fundamental y de la Teoría de la

educación puedo tener un marco de comparación y delimitación de las tareas de

uno y otro discurso de la educación, por lo cual resulta adecuado proseguir con la

caracterización de la Filosofía de la educación, tema central en este escrito.

Retomando, la Filosofía de la educación es el modelo que se pregunta el para qué

educar, dicho de otro modo, la Filosofía de la educación tiene como deber central

preguntarse qué propósito persigue aquel que educa, y esto en si ya es una labor

complicada si consideramos que esta pregunta puede suscitar una variedad

indeterminada de pensamientos que tomaran en cuenta unos factores antes que

otros o en oposición a otros. Puede ser que propósito persigue aquel que educa

en función del mismo educando, quizá en función de aquél para el cual el

educador trabaje o en función de sí mismo. De la misma forma la respuesta podría

variar según el contexto que rodea a aquel que trata de dar respuesta.

De una cosa no tengo duda, preguntarse cuáles son los fines de la educación, ya

sea de la educación que yo trato de propiciar o de la educación en general, es

primordial para guiar la acción que emprenda el educador. En este sentido podría

decir que la Filosofía de la educación sería, de alguna forma, el modelo genérico

del saber de la Pedagogía fundamental y la Teoría de la educación pues si se

tiene claro para qué educar lo siguiente sería generar una explicación del proceso

educativo y finalmente una teoría sobre la aplicación en la realidad de los

supuestos explicativos de la educación.

Lo anterior podría ejemplificarlo de la siguiente manera:

1. Para qué educar: para formar individuos capaces de insertarse en el campo

laboral y generar a la postre capital económico.

2. Qué hace la educación: formar individuos competentes para el mercado.

3. Cómo llevar a cabo la práctica educativa: dotando a los individuos de una

serie de destrezas, habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes para

hacerlos competentes.

3

Page 4: Filosofía de la educación

Para Octavi Fullat el sentido de la realidad educativa se construye mediante la

experiencia que cada persona tiene en la misma realidad, teniendo que volver y

recuperar esta experiencia originaria y consciente. Así, la Filosofía de la educación

puede ser definida como “el saber racional y crítico de las condiciones de

posibilidad de la realidad experimental educativa en su conjunto” (FULLAT, p. 14),

es decir, el saber racional y sistemático que es construido en los distintos ámbitos

del hacer educativo.

Además, la Filosofía de la educación constituye el saber crítico que esclarece los

conceptos, los enunciados y las argumentaciones que utilizan educadores y

pedagogos.

La Filosofía de la educación no es ni teoría ni práctica pedagógica, no le importa

explicar o describir el proceso educativo ni brindar principios sobre cómo educar;

lo que le preocupa es quién es el educando y para qué sirve la educación. Es un

cuestionamiento constante de lo que se hace y lo que se dice en los campos

educativo y pedagógico.

Nos invita a reflexionar en el por qué es importante el proceso educativo, convoca

a describir detalladamente a quien va dirigida la educación, quien es ese sujeto a

quien se le educa, qué lo caracteriza; y nos mueve a comprender cuál es el fin

último que se persigue con el proceso educativo, qué se busca al educar.

En este sentido el filósofo de la educación no puede asumirse como un conocedor

absoluto de lo que concerniente a la educación pues la esencia de la filosofía es el

constante cuestionamiento de la educación, de esta suerte, el filósofo de la

educación se piensa como un ignorante pero no entendida como una debilidad

sino como su fuente de sabiduría, entonces, el saber nunca es saber poseído, sino

saber constantemente anhelado y buscado.

Finalmente es pertinente decir que la Filosofía de la educación toma para sus

reflexiones los saberes generados por la antropología, la epistemología y la

axiología, extendiendo esta idea la filosofía en educación revisa la concepción del

4

Page 5: Filosofía de la educación

hombre, lo que lo compone, lo que lo distingue, sus capacidades y características,

dándole valor y sentido al aprendizaje a partir de su reflexión sobre los fines

educativos. Nos permite reflexionar sobre las razones de aprender y las

motivaciones que se requieren para iniciar todo proceso educativo.

REFERENCIA

GENIS, Octavi Fullat. Filosofía de la educación: Concepto y límites. Educar, 1987,

vol. 11, p. 5-15.

5