filosofía antigua y medieval

5

Click here to load reader

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL Oscar Mauricio Donato - Universidad Libre Laura Victoria Almandós - Universidad Nacional de Colombia Jeannine Olivares - Universidad Nacional Autónoma de México José de Jesús Herrera - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía antigua y medieval

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 2: Filosofía antigua y medieval

SESIÓN TEMÁTICA 5 Filosofía antigua y medieval

Laura Victoria Almandós - Universidad Nacional de Colombia Título: La Helena de Eurípides. El texto como garante de lo real Resumen: La Helena de Eurípides coloca a la audiencia, por una parte, ante unos hechos

que se presentan como verdaderos y, por otra, ante una apariencia que aunque no tiene la consistencia ontológica de los hechos (ta pragmata) es similar a ellos. La tragedia declara que existe una Helena real, con una identidad que todos conocen: de Esparta, hija de Leda y Tindareo o de Zeus; y también una Helena hecha por Hera a partir del cielo, un fantasma (eidolon) o simulacro de la primera. Como Helena tiene su simulacro, asimismo muchas de las escenas, situaciones o personajes aparecen con un doble: existe una realidad, que no es imagen de otra cosa sino que tiene su propia consistencia, y una apariencia de ella. Nuestro propósito es comentar algunos de los pasajes en que encontramos los dobles, los simulacros, los similares a un modelo, y, por supuesto en ese recorrido encontraremos el modelo del que aquéllos son dobles o copias. Asimismo, los simulacros son simulacros cuando alguien los confunde con lo real y la equivocación va a resultar en discursos y afirmaciones inexactos. Estos problemas fueron ampliamente considerados por la filosofía y por los sofistas contemporáneos al teatro clásico. Analizaremos la relación de los problemas ontológicos, epistemológicos y del lenguaje de algunos pasajes de la filosofía con el relato de la obra de Eurípides. Para los espectadores de Helena, el camino está garantizado por el discurso trágico que dice los hechos y advierte de las apariencias.

Oscar Mauricio Donato - Universidad Libre Título: Filosofía, libertad y democracia: un misterioso pasaje de la República de

Platón Resumen: El artículo que presentaremos hace parte de nuestra investigación doctoral.

Tiene por objeto analizar un extraño pasaje de República (557 c) donde Platón por un lado nombra la democracia como un "bello manto multicolor"; por otro, hace decir a Sócrates que su "nuevo amigo" es el sofista Trasímaco (498 d). De tal modo, y en contra de buena parte de la tradición de lectores, pero apoyados en los fuertes estudios de Strauss sobre República, intentaremos resaltar la importancia de esta descripción del régimen democrático y de esta nueva amistad. En efecto, parece que Platón ve en la democracia una cualidad fundamental: éste es el régimen que debido a la libertad posibilita mejor la actividad filosófica. De tal modo, en la primera parte de la conferencia nos dedicaremos a ubicar los puntos básicos de la lectura platónica tradicional; la segunda parte de la misma estará dedicada a analizar críticamente algunas deducciones de tal lectura; finalizaremos rescatando uno de los pocos pasajes positivos que la pluma de Platón dejó sobre el régimen democrático,

Page 3: Filosofía antigua y medieval

entablando una fina relación entre filosofía, libertad y democracia descrita por Platón.

José de Jesús Herrera - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Título: La influencia agustiniana en Pedro Abelardo Resumen: La vida y obra del pensador escolástico Pedro Abelardo ha sido estudiada per

se como el producto de una revolución cultural acaecida en el siglo XII, y que por muchos historiadores, ha sido llamada “el primer Renacimiento de Occidente”. Se ha querido ver en Abelardo la imagen del librepensador medieval, en sintonía más con el Renacimiento moderno que con la época histórica que vivió. Incluso, se ha hecho una escisión grande entre patrística y escolástica, entendiendo esta última desde la revolución antes mencionada. El propósito de la ponencia es demostrar lo contrario: considerar a Abelardo como un pensador afianzado en su época, y con una profunda influencia del pensamiento patrístico, en especial de Agustín de Hipona. Para ello se presentarán tres momentos de esta influencia:

1. La vida de Agustín y su incidencia en la de Abelardo: de las Confesiones a la Historia Calamitatum.

2. La influencia de la teología patrística en la teología escolástica: del “Si fallor, sum” al Sic et Non.

3. La filosofía moral: de la ética del Summum Bonum a la ética del “Nosce te ipsum”.

Jeannine Olivares - Universidad Nacional Autónoma de México Título: Dos razas de hombres: ¿una sola razón? Consideraciones acerca de la

razón estoica Resumen: Para el estoicismo antiguo, más estricto en sus propuestas doctrinarias que el

de las etapas posteriores, existen dos tipos o razas (gené) de hombres: el hombre vulgar (phaûlos) y el sabio (sophós). Ambas razas son definidas, principalmente por Crisipo de Solos, de forma prácticamente opuesta. El primero, es aquél que posee todos los vicios; mientras que el sabio es el único hombre virtuoso. Sólo a éste último es a quien corresponde actuar conforme a la virtud, y sus actos son en todo momento justos. El sabio, sin embargo, es un hombre que aparece rara vez en amplios intervalos de tiempo. Esta postura de los primeros estoicos que clasifica a los hombres de forma tan tajante, se atempera en las escuelas posteriores. En ese sentido, en Séneca encontramos que la virtud no es ajena a la mayoría de los hombres –como sí lo era para los primeros maestros–, y que a cualquiera le es dado alcanzarla. Con este trabajo se pretende exponer, en primera instancia, a qué responde esa clasificación del primer estoicismo, y enfrentarla a la célebre premisa de adecuar la razón a la Naturaleza. Asimismo, se busca indagar si a esas dos razas de hombres les corresponde dos tipos de razón diferentes o, como se llega a apreciar en Séneca, es una sola que presenta distintos momentos.

Page 4: Filosofía antigua y medieval

Eduardo Saldivar Flores - Universidad de Guadalajara Título: La naturaleza del lenguaje: palabra, significado, sujeto y conocimiento Resumen: El propósito de mi ponencia es retomar los viejos problemas que se derivan del

lenguaje, como son: la palabra, el significado, el sujeto y el conocimiento, problemas que hoy día siguen vigentes. 1. ¿El lenguaje es de naturaleza ontológica o epistemológica? 2. ¿Las palabras adquieren su significado en razón del objeto que se nombra, o no? 3. ¿Cuál es la relación de las palabras con las cosas? 4. ¿Cuál es la relación de las palabras con el sujeto? 5. ¿Cuál es la relación de las palabras con el conocimiento? Estas preguntas orientan mi investigación, que en esta ocasión parte de una puesta en relación entre dos autores (Platón con el Crátilo y Agustín de Hipona con El maestro), acompañada de una crítica personal, la cual tiene la pretensión de encontrar nuevos sentidos o ampliar los ya trazados por los autores, con la intención de crear o encontrar respuestas a las problemáticas planteadas. Como es obvio en las preguntas planteadas arriba, el hilo conductor de mi ponencia es la palabra, que es cuestionada desde Platón, y en donde lo que está en juego es la exactitud y naturaleza de los nombres y palabras, acompañadas de la significación de los mismos. Desde Agustín se cuestiona la sintáctica, la semántica y la pragmática del lenguaje, pasando por la palabra, el signo, el significado y el objeto. Es así que con estos elementos me deslizo para hacer un planteamiento contemporáneo sobre el lenguaje, abarcando la palabra, el significado, el sujeto y el conocimiento.

Liliana Carolina Sánchez - Universidad Nacional de Colombia Título: La teoría de la corrección de los nombres en el Cratilo Resumen: Mucho se ha discutido sobre la imagen que tuvo Platón sobre Heráclito y sobre

la autenticidad de la doctrina del flujo perpetuo como verdaderamente heraclítea. Pero al problema puede dársele otra mirada que, tal vez, ayude a nuestra mejor comprensión, no sólo del filósofo Efesio, sino también del Cratilo platónico, una de las fuentes más importantes sobre la imagen platónica de Heráclito. La propuesta de mi trabajo es la siguiente: rastreando la imagen que tiene Platón sobre Heráclito y articulándola con la estructura argumentativa del Cratilo, es posible comprender las necesidades textuales a las que responde la ‘doctrina del flujo perpetuo’, es decir, la discusión sobre la corrección (ὀρθότης) del nombre. Lo que se pretende descubrir es que, realmente, gracias a la inclusión del testimonio heraclíteo podríamos rastrear la presunta consolidación de una de las teorías que estarían a la base de la epistemología platónica que se encuentra en los diálogos de madurez, a través de la tesis sobre los nombres primarios y los nombres secundarios: la separación entre dos planos de realidad (uno estable y uno móvil) y la teoría de las ideas.

Page 5: Filosofía antigua y medieval

Diana María Acevedo - Pontificia Universidad Javeriana Título: El tiempo abierto. Aristóteles en los límites de su ontología Resumen: Suele asumirse que la aproximación aristotélica al tiempo (Física IV, 10-14)

está intrínsecamente conectada con su ontología. Es conocido el carácter cerrado de dicha ontología, donde el movimiento parece condenado a la determinación del acto respecto de la potencia; los estados actuales de las cosas preexisten a ellas y encierran sus posibilidades de acción en la estrechez de los géneros y especies. Ahora bien, como el tiempo se asume condicionado por el movimiento, tendríamos que asumir según esta tradición que el tiempo queda igualmente cerrado dentro de esa ontología. Me propongo discutir esta posición en la medida en que sostengo que la noción de tiempo, considerada bajo ciertos aspectos suyos, puede perforar ese encierro ontológico. La estructura sucesiva del tiempo resulta de la intermitencia entre la identidad y la diferencia de las partes del tiempo, es decir, de lo anterior y lo posterior; lo cual es posible gracias a la función divisora de los ahoras, que no tienen duración, pero en cambio limitan la duración, dando lugar a la diversidad de las partes del tiempo que toman el orden de sucesión. Así, se predica temporalidad de las cosas en la medida en que es posible medir su movimiento; medir la sucesión de lo idéntico y lo diverso en el movimiento. Esta teoría del tiempo puede sobrevivir a un concepto de movimiento libre de las ataduras de una ontología cerrada, lo cual representa la flexibilidad y el dinamismo necesarios para hacer frente a un mundo cambiante él mismo, circunstancial y abierto.