filosofia

6
El Fenómeno de la Corrupción y la cultura de la trasgresión en el Perú . La población peruana siente que el más grave problema de nuestra sociedad y de nuestras instituciones es, claramente, la corrupción, que parece haberse instalado en todos los niveles y establecimientos del Estado y también en el sector privado. Es importante reconocer la corrupción cuando aparece en nuestras prácticas, por ello quizás debemos empezar por alcanzar una definición de ella. ¿Qué es la corrupción? Definición: Transparency Internacional define la corrupción como el abuso como el abuso con fines de lucro personal de poder delegado. El abuso puede ser perpetrado por una persona con poder decisivo en el sector público o privado; iniciado por dicha persona o provocada por terceros que quieran influir en el proceso de tomas de decisiones. La corrupción es una manifestación de las debilidades institucionales, bajo estándares morales, incentivos sesgados y falta de aplicación de la ley. El comportamiento corrupto deriva beneficios ilícitos a una persona o a un grupo pequeño al ignorar reglas que han sido diseñadas para garantizar la imparcialidad y la eficiencia. Produce resultados injustos, ineficientes y antieconómicos. Las recompensas ilícitas para un grupo pequeño que rompe las reglas se producen a expensas de la comunidad en general. Sin embargo, existen otros perdedores individuales, como aquellos que son obligados a

Upload: jefferson-rugel-mogollon

Post on 11-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia

El Fenómeno de la Corrupción y la cultura de la trasgresión en el Perú .

La población peruana siente que el más grave problema de nuestra sociedad y de nuestras instituciones es, claramente, la corrupción, que parece haberse instalado en todos los niveles y establecimientos del Estado y también en el sector privado. Es importante reconocer la corrupción cuando aparece en nuestras prácticas, por ello quizás debemos empezar por alcanzar una definición de ella.

¿Qué es la corrupción?

Definición:Transparency Internacional define la corrupción como el abuso como el abuso con fines de lucro personal de poder delegado. El abuso puede ser perpetrado por una persona con poder decisivo en el sector público o privado; iniciado por dicha persona o provocada por terceros que quieran influir en el proceso de tomas de decisiones.

La corrupción es una manifestación de las debilidades institucionales, bajo estándares morales, incentivos sesgados y falta de aplicación de la ley. El comportamiento corrupto deriva beneficios ilícitos a una persona o a un grupo pequeño al ignorar reglas que han sido diseñadas para garantizar la imparcialidad y la eficiencia. Produce resultados injustos, ineficientes y antieconómicos. Las recompensas ilícitas para un grupo pequeño que rompe las reglas se producen a expensas de la comunidad en general. Sin embargo, existen otros perdedores individuales, como aquellos que son obligados a pagar sobornos, los que se les niega el derecho a beneficios por no poder pagarlos y los que pierden licitaciones para suministrar bienes o servicios debidos a sobornos pagados por otros.

La corrupción comprende una alta gama de delitos, desde el desfalco de fondos públicos hasta la trasgresión del policía. Se refiere tanto a actividades realizadas en el territorio nacional como extranjero, puede escenificarse en el sector publico o privado, puede que implique el soborno de autoridades del sector publico, de mayor o menor rango, nacionales o extranjeros, como puede que también implique

Page 2: Filosofia

el soborno de empleados del sector privado. Es posible también que suponga desfalco, la malversación de fondos u otra desviación de bienes por un funcionario o un empleado de una empresa privada.

Además de estos delitos, el termino corrupción abarca nepotismo ,favoritismo en materia de contratación del personal y ascenso en el sector publico, existen mas delitos que se relacionan directa o indirectamente con la corrupción; entre ellos el blanqueo de productos de corrupción, al igual que la complicidad en la corrupción la obstrucción de la justicia.

La complicidad frente a la corrupcion

La filosofa judia alemana Hanna arenddt analiza, a proposito de los terribles acontecimientos del exterminio judio, la importancia que tuvo la complicidad de ciertos sectores de la propia sociedad judia, lo que permitio y favoreció el holocausto. La culpabilidad de los cómplices, es decir de quienes conocen actos de corrupción y no los denuncian o no hacen nada para evitarlos, es quizá la mayor dificultad para combatir la corrupción. En este sentido, debemos también sentirnos implicados en la tarea de denunciarlas, no basta con quejarnos acerca de los actos de corrupción que vemos cotidianamente o escuchamos en las noticias, es necesario asumir una participación activa para combatirla y así no ser cómplices del delito llamado corrupción.

Sobre la complicidad y la tolerancia a la corrupcion podemos observar el siguiente cuadro:

Page 3: Filosofia

Tolerancia hacia actos comunes de corrupción

ALTA TOLERANCIA% totalmente de acuerdo + %

de acuerdo

TOLERANCIA MEDIA% en de acuerdo y en

desacuerdo + % en desacuerdo

RECHAZO DEFINIDOTotalmente en desacuerdo

2004%

2006%

2008%

2010%

2012%

2004%

2006%

2008%

2010%

2012%

2004%

2006%

2008%

2010%

2012%

Que un funcionario publico favorezca a familiares y amigos

6 7 6 12 7 70 65 72 69 65 22 27 21 18 27

Dar un obsequio y dinero para agilizar un trámite publico

4 65 31

Pagar propina para que te perdonen una multa

3 5 3 4 2 69 67 78 76 64 26 27 18 20 34

Evadir impuestos si sabe que no lo descubrieron

2 1 1 2 2 71 69 30 77 66 25 28 18 20 32

Llenar documentos con datos falsos por conveniencia

0 0 0 1 0 66 65 74 76 64 33 34 25 23 36

Robar servicios públicos (agua, luz, etc.)

0 62 38

Page 4: Filosofia

Resumiendo el cuadro anterior encontramos que hay un porcentaje de tolerancia hacia actos concretos de corrupción; y si observamos con más detenimiento, nos encontramos con una fuerte tolerancia media a los mismos actos que deberían de ser rechazados unánimemente en una sociedad intolerante a la corrupción. El resultado es más preocupante aun cuando nos damos cuenta que en muchas veces las personas no expresan lo que realmente harían, sino lo que juzgan mas conveniente para contestar. Eso significa que probablemente la situación es aún peor.

Es por ello relevante que tomemos conciencia de las graves consecuencias que tiene, para una sociedad, tolerar la corrupción el desgaste de la ética cívica. En este sentido, el informe e la comisión de la verdad reconciliación nos ilustra de un modo muy crudo el enorme riesgo que tiene para la sociedad la tolerancia hacia las prácticas generalizadas de corrupción violencia hacia todas aquellas muestras de destrucción de nuestros principios de convivencia. Es por ello que hemos tenido pertinente incluir esta información en este presente trabajo para mostrar un ejemplo de lo que ocurre cuando la corrupción la violencia se generalizan en la sociedad cuando esta no reacciona activamente para neutralizarla.