filosofia

12
U N I V E R S I D A D DESARROLLO HISTORICO Hablar de Siglo XX es cuanto menos complicado. Si bien siempre se denominó «siglo de las luces» al siglo XVIII, por la preponderancia de la Ilustración, el Siglo XX puede haber sido, por ahora, claro está, el «siglo de las luces más luminosas», y el «siglo de las sombras más umbrías» de las historia de la humanidad. Son muchos los acontecimientos históricos, geográficos, políticos y demográficos acaecidos durante este siglo que todavía perduran en el Siglo XXI. También hay, por supuesto, cambios notables en la Historia del Conocimiento, no sólo en la Ciencia sino también en los distintos modos de pensar. Casi, podríamos denominar este siglo, como el Siglo de las Ideologías, puesto que todas se han dado y todas se han destruido, volviendo a resurgir cuando menos se ha esperado o finalizando cuando más expectativas podrían generar. Es lo que se conoce como POSTMODERNISMO

Upload: tatiana-antacabana-de-quispe

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

U N I V E R S I D A D INCA GARCILASO DE LA VEGA

U N I V E R S I D A D

DESARROLLO HISTORICOHablar de Siglo XX es cuanto menos complicado. Si bien siempre se denomin siglo de las luces al siglo XVIII, por la preponderancia de la Ilustracin, el Siglo XX puede haber sido, por ahora, claro est, el siglo de las luces ms luminosas, y el siglo de las sombras ms umbras de las historia de la humanidad.Son muchos los acontecimientos histricos, geogrficos, polticos y demogrficos acaecidos durante este siglo que todava perduran en el Siglo XXI. Tambin hay, por supuesto, cambios notables en la Historia del Conocimiento, no slo en la Ciencia sino tambin en los distintos modos de pensar. Casi, podramos denominar este siglo, como el Siglo de las Ideologas, puesto que todas se han dado y todas se han destruido, volviendo a resurgir cuando menos se ha esperado o finalizando cuando ms expectativas podran generar. Es lo que se conoce como POSTMODERNISMOEl Siglo XX ha sufrido numerosas guerras y conflictos. Dos de ellos se han considerado mundiales por gran parte de la poblacin, especialmente la occidental, por el sufrimiento y la gran cantidad de bajas sufridas por pases del primer mundo (aunque fueran de varios continentes). Sin embargo, muchas contiendas han sucedido, dejando tras s, hoy, grandes nmeros de desplazados, fallecidos y situaciones de tragedia de las cuales apenas tenemos conocimiento. Independientemente, las dos guerras mundiales supusieron el fracaso de Europa como cultura civilizada formada por la forja y la exaltacin de la razn a lo largo de los siglos pretritos. Los historiadores cifran en alrededor de treinta ocho millones de fallecidos durante la I Gran Guerra y cincuenta millones de decesos durante la II Gran Guerra. Europa, principal campo de batalla de estas contiendas, literalmente se desangr.Diremos finalmente, que el siglo XX empez con los despojos de los grandes imperios cados a finales del XIX y termin con la globalizacin.Es por ello que se va exponer, someramente, los que se consideran, segn los historiadores de la filosofa y del pensamiento, los principales movimientos filosficos y culturales del Siglo XX. No obstante, conviene sealar como la lnea entre ideologas y movimientos filosficos, aunque algunas veces pudiera parecer ntida, es ms difusa de lo que pensamos. Aqu conviene lo que Tomas Kuhn aplicaba a la ciencia; al igual que los paradigmas y las teoras cientficas, los movimientos filosficos se ven marcadamente influidos por un montn de caractersticas ajenas a la propia experimentacin, lo mismo y ms sucede con los movimientos filosficos.

objetividad.Tesis principales:Dilthey plantea la necesidad de clarificar la dimensin metodolgica de las ciencias del espritu frente a las ciencias de la naturaleza. Si la tarea de stas es la explicacin, la funcin de aqullas es la comprensin. Comprender es, pues, la preocupacin principal de la hermenutica. Pero, comprender qu y cmo? Se trata de comprender al hombre, es decir, ofrecer una visin unitaria del mismo, el sentido de su existencia. Para ello ser necesario comprender el sentido de los hechos estudiados por las ciencias humanas o ciencias del espritu, que son las encargadas de estudiar las mltiples dimensiones de lo humano.Gadamer, seguidor de Heidegger, entiende como ste que comprender es la tarea genuina del hombre, ya que es su forma autntica de ser. Somos en la medida en que hacemos por comprender cuanto nos rodea y comprendernos a nosotros mismos.Para comprender hay que centrarse en el lenguaje. Por eso, Gadamer pondra de manifiesto, como tambin Heidegger (el lenguaje es la casa del ser, deca este autor), que el ser es el lenguaje. Y, as, la experiencia hermenutica es de naturaleza lingstica. No hay otra alternativa que interpretar, comprender, el mundo desde el lenguaje y en el lenguaje, porque es precisamente en el lenguaje donde el mundo se presenta, se ofrece.Por tanto, la verdad slo acontece en el lenguaje y su desvelacin es el sentido que nace de la comprensin, de la interpretacin.Desde la perspectiva hermenutica conocer es interpretar. Pero el concepto mismo del entendimiento sino que es necesario, adems, hallar significativamente el proceso de conocimiento.De esta forma, la hermenutica, como vivencia del comprender interpretativo, es el desarrollo de toda una antropologa del sentido: la hermenutica de un texto ha de llevarse a cabo tomndonos a nosotros mismos como referencia, ya que el sentido de un texto se sita en lo que el texto significa para nosotros o, dicho de otro modo, la significacin del texto no alcanza nicamente los niveles sintctico y semntico del mismo sino de manera muy especial su nivel pragmtico. De ah que la hermenutica aluda existencialmente a tres procesos conformadores del comprender: entender, explicar y aplicar.Pero, como todo texto tiene un contexto (recordemos que la hermenutica nunca deja de ser una tcnica de interpretacin de textos), la comprensin de las acciones del hombre no ser posible sin atender al contexto. Y ste es su historia, lo que Gadamer llamaba tradicin en Verdad y Mtodo, obra insigne de su filosofa.Comprender un texto exige ponernos en dilogo con dicho texto, supone conversar.El sentido de los textos es inagotable y el sentido no viene sin ms sino que resulta de algo puesto: si Kant aluda a la necesidad de la razn de postular a priori, es decir, de poner algo que posibilitara el conocimiento y sin lo cual ste sera imposible, la hermenutica, especialmente en Gadamer, alude a la necesidad de poner el sentido del texto. Pero eso que ponemos y que hace posible el sentido (del texto, de la accin, del ser en definitiva) no es algo que nazca de nuestra voluntad, no es algo que surja del capricho del autor y/o del intrprete, sino que es algo en lo que ambos estn incluidos: es la historia, la tradicin o situacin que envuelve, que contextualiza al texto. Por eso dira Gadamer que no es la historia la que nos pertenece sino que pertenecemos a la historia.Dado que no hay interpretacin sin presupuestos, no hay texto sin contexto, y que esos presupuestos conforman una tradicin a modo de pasado siempre activo en el presente, entonces todo juicio, toda interpretacin, parte de una serie de presupuestos del juicio. Gadamer alude a estos con el concepto de prejuicio. Pero no debemos entender moralmente este trmino sino segn un sentido estrictamente hermenutico: para Gadamer, el prejuicio es el presupuesto necesario que hace posible el juicio. Prejuicio quiere decir que para comprender es preciso fusionar el presente con el pasado. Por tanto, la tarea hermenutica de ilustracin no consiste en eliminar los prejuicios, sino en distinguir los verdaderos de los falsos.Metodologa:Desde el punto de vista estrictamente epistemolgico, la hermenutica es la bsqueda de una renovacin (epistemolgica) de las ciencias del espritu o ciencias humanas frente al dominio de las ciencias de la naturaleza refrendado filosfica y polticamente por el positivismo. As, la hermenutica como epistemologa de las ciencias humanas (Dilthey, Von Wright) pretende autonomizar el comprender como forma de racionalidad histrica frente al explicar cmo episteme de las ciencias naturales.Pero la metodologa hermenutica tiene una profundidad ontolgica, una carga ontolgica: es el llamado crculo hermenutico, trmino introducido por Martin Heidegger, con el que se alude a la necesidad de englobar tanto al sujeto como al objeto, esto es, a la cosa definida y a las condiciones de la definicin; condiciones no slo lingsticas (materiales y simblicas) y gnoseolgicas (mtodos de conocimiento, instrumentos de percepcin, etc.) sino sobre todo intencionales; dicha estructura intencional que el interpretar crtico tiene que tener en cuenta conforma no slo la serie de expectativas individuales del sujeto cognoscente sino especialmente el contexto del texto, es decir, la situacin del comprender. As, el comprender hermenutico supone un nuevo tratamiento del problema de la relacin sujeto/objeto, porque tiene que tomar en consideracin una doble contingencia: la de la cosa u objeto y la del intrprete o sujeto.2.4 ESTRUCTURALISMORepresentantes:Esta corriente multidisciplinar se extendi en el panorama cultural europeo irradiada sobre todo desde Francia. El estructuralismo se impuso a mediados de los aos sesenta del siglo XX en diversos campos del saber: desde la lingstica (Ferdinand de Saussure, Suiza 1857-1913), pasando por la antropologa (Claude Levi-Strauss, Francia 1908-2009) y la psicologa (Jacques Lacan -Francia, 1901-1981), hasta llegar a la filosofa y la historia (Louis Althusser -Francia, 1918-1990- y Michel Foucault -Francia, 1926-1984).Tesis principales:Estructuralismo versus subjetivismo: si la filosofa moderna, desde Descartes hasta Kant, pona el nfasis en el sujeto sealando su condicin de punto de partida tanto del conocimiento como de la realidad (tesis idealista, racionalista), el estructuralismo abogaba por el cuestionamiento de dicho carcter principal del sujeto, comprendiendo a ste en el seno de una compleja red de relaciones, de un sistema de elementos interrelacionados, que a la postre sera la estructura en la que los sujetos cobraran sentido y entidad. De esta forma, el sujeto es sustituido por el discurso y ste es evidenciado como red de saber-poder.Esta descentralizacin del sujeto para dar paso a la nocin de estructura ha sido interpretada como un antihumanismo. Pero esta interpretacin se olvida de algo importante, a saber: en el humanismo el sujeto no es el individuo sino la humanidad. Es sta el autntico sujeto. Humanista no es el individualista sino el comunitarista. Tambin cabe interpretar la idea de descentralizacin del sujeto como un antiantropocentrismo, porque el ser humano deja de ser concebido como el centro y en su lugar aparece la nocin de estructura y como una reaccin a la fenomenologa. Y es esta ltima interpretacin la que cobra mayor relevancia, pues para el estructuralismo la subjetividad ya no es la que hace el mundo sino que la estructura es la que se impone a la subjetividad.Para el estructuralismo, el significado de algo se vertebra desde su comprensin en trminos estructurales, esto es, sistmicos: la cosa objeto de examen o anlisis cobra sentido si se analiza dentro del sistema o estructura del que forma parte, esto es, si es observada en el cuadro de relaciones que la constituyen y que se le imponen. De esta forma, la estructura es la explicacin de los diferentes procesos formadores de la realidad. El sujeto particular, sea cual sea ste, queda subsumido, integrado, en la estructura de la que forma parte y de la que cobra entidad por participacin.Pero, qu es estructura? Podra definirse como un sistema de elementos interrelacionados y que constituye el modelo de explicacin y formacin de la realidad. Los sujetos particulares no pueden ser comprendidos, y ni siquiera existen, al margen de la estructura que los integra. Metodologa:Para comprender qu tipo de mtodo emplea el estructuralismo conviene leer atentamente a Foucault. Este autor propone llevar a cabo una genealoga del poder y una arqueologa del saber. Esos son, precisamente, los mtodos recurrentes en el estructuralismo, sea cual sea su campo de aplicacin. Genealoga significa profundizar en la complejidad histrica de las formaciones o estructuras; la genealoga se presenta, as, como una ontologa crtica del presente y el poder es entendido como fuerza, como red de situaciones y acciones estratgicas que se imponen al individuo y lo envuelven. Por su parte, arqueologa significa profundizar en la complejidad de condiciones de aparicin del conocimiento a partir de los elementos que lo forman y que se encuentran interrelacionados. En este punto cobra mucha importancia el concepto de episteme que vertebra la obra de Foucault y en especial su obra cumbre: Las palabras y las cosas. Episteme es la estructura que se impone en cada poca, que determina cmo se piensa, cmo se vive, en definitiva que construye el horizonte del saber en un momento histrico concreto, entendiendo por saber el discurso lingstico y estratgico de la verdad entendida, a su vez, como constelacin de discursos en conflicto.