filosofia

7
FILOSOFIA La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy? El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento. El problema del objeto de la filosofía es no poder encontrar en la realidad algo que no cambie para poder conocerlo. El Ser es un término que expresa lo más general que puede manifestar una cosa para poder conocerla y que tiene distintas acepciones según la doctrina. Este problema, que es difícil porque todo en este mundo cambia, nos lleva al problema de Dios al que muchos coinciden en considerar el Ser por excelencia y fundamento de todas las cosas; pero existen también otras consideraciones sobre el Ser de las cosas según la cosmovisión. Desde el punto de vista histórico la filosofía nos muestra la forma de ver el mundo de los personajes más relevantes de cada época. Aunque cada persona en el mundo tiene su propia filosofía, porque todos piensan de algún modo diferente, así y todo, cada uno de nosotros puede ver reflejada parte de su cosmovisión en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que han trascendido en cada etapa.

Upload: josue-juarez

Post on 23-Jun-2015

10.230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de las interpretaciones del concepto filosofía: -Como saber para ventaja del hombre -Como vision del mundo -Como actividad transformada -Como explicación racional

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia

FILOSOFIALa filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?

El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento.

El problema del objeto de la filosofía es no poder encontrar en la realidad algo que no cambie para poder conocerlo.

El Ser es un término que expresa lo más general que puede manifestar una cosa para poder conocerla y que tiene distintas acepciones según la doctrina.

Este problema, que es difícil porque todo en este mundo cambia, nos lleva al problema de Dios al que muchos coinciden en considerar el Ser por excelencia y fundamento de todas las cosas; pero existen también otras consideraciones sobre el Ser de las cosas según la cosmovisión.

Desde el punto de vista histórico la filosofía nos muestra la forma de ver el mundo de los personajes más relevantes de cada época.

Aunque cada persona en el mundo tiene su propia filosofía, porque todos piensan de algún modo diferente, así y todo, cada uno de nosotros puede ver reflejada parte de su cosmovisión en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que han trascendido en cada etapa.

Una filosofía personal representa el conjunto de ideas y principios con que una persona define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida.

La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.

La mitología presidió a la filosofía y era la forma de explicar el mundo del hombre antiguo. Se basaban en relatos, leyendas trasmitidas de generación en generación sobre personajes sobrenaturales responsables de la creación del mundo e historias fantásticas de diferentes dioses y diosas con poderes mágicos, intuiciones que representan los arquetipos de la historia de la humanidad.

Page 2: Filosofia

La mitología se diferencia de la religión por su carácter mágico y supersticioso; aunque también las religiones se basan en revelaciones místicas, con la diferencia que éstas son sustentadas por un razonamiento lógico.

Existe una clase de saber, que es el que tenemos todos sin haber aprendido ni reflexionado, que es el saber del sentido común basado en la experiencia; pero para llegar a una forma de saber verdadero se necesita un método y la filosofía fue la primera ciencia que intentó llegar al conocimiento de un modo sistemático y metódico.

Filosofia como saber para ventaja del hombreLa importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el amor de la sabiduría.

Que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural.

El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida.

La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas como morales y políticas, las cuales todas tienen su base y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o menos inmediata y directa.

Filosofia como visión del mundoPodría decirse que una visión del mundo, es una "explicación" global del universo en que vivimos. Pero una visión del mundo en sentido más amplio implicaría a la persona vitalmente, y no sería ya una simple "interpretación intelectual", sino una ética y una filosofía que "colocaría" o situaría a la persona en el mundo, dando un sentido a su vida, llevándole a vivir acorde a esta visión, al preguntarse ¿qué es la realidad?

La "visión del mundo" no es una explicación compleja del universo ni algo exterior a la persona. No se trata de como "ven" nuestros ojos el mundo, sino mirar el mundo "con otros ojos", lo cual significa que una auténtica visión del mundo cambiaría ( o sería la consecuencia de) una forma de sentir y vivir en mundo.

Page 3: Filosofia

Filosofia como actividad transformadoraLa filosofía es una enseñanza transformadora de las personas y de los mundos, dado que la realidad de donde se parte es compleja, para llevar a cabo esas acciones transformadoras del mundo hay que analizar el punto de partida, ya sea desde el conocimiento científico o las consecuencias de las acciones dentro del proyecto de mejora dado.

Filosofia como explicación racionalLa palabra griega logos significa palabra y pensamiento y en sentido más profundo razón y ordenLogos es la palabra que define describe y pronuncia el orden que hay implícito en las cosas y lo hace explícito. La explicación racional supone que la realidad tiene un fondo que el ser humano puede llegar a conocer. La tarea del pensamiento racional es entender el orden de las cosas y saber hacer su descripción.

CARACTERIZACIÓN DE LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA Y DE SU OBJETO DE ESTUDIO

ontologiaEn filosofía, la ontología (del griego del verbo ser, estar y ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay,1 es decir cuáles entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:1 ¿existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?

LógicaLa lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo que significa dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio. La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia formal. Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía.

ÉticaLa ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos

Page 4: Filosofia

sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

EstéticaLa estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegasαἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a. La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte.

DESCRIPCIÓN DEL ENTE COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

Entes realesson los que se captan por medio de los sentidos, como la vista, el olfato, el tacto, etc. Sea el sentido íntimo o autoconciencia, que nos permite darnos cuenta que estamos tristes o alegres. Los entes sensibles se subdividen en físicos y psíquicos. Los entes físicos son espaciales, ocupan un lugar (mesa o silla), en cambio los entes psíquicos son inespaciales (acto de voluntad). Los entes psíquicos o físicos son temporales, están en el tiempo, tienen cierta duración, un origen y un fin. Los entes sensibles están ligados por un tipo de relación llamada de causalidad, que todo ente físico es causa de otro posterior y, a su vez, es efecto de otro anterior y lo mismo con lo psíquico.

Entes idealesse pueden mencionar los entes matemáticos . Los entes ideales se caracterizan por su intemporalidad. Una segunda característica de los entes ideales es la relación de principio a consecuencia, o relación de implicación (cuando el matemático ordena las igualdades para ir de lo que se conoce primero a lo que se conoce después. Orden que va de lo más simple a lo más complejo.

Entes formalesEs todo aquello que es, con relación al término formalismo que describe un énfasis en la forma sobre el contenido o significado en el arte , la literatura o la filosofía .

Entes metafísicosSegún este enfoque, “ser” viene a ser la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades). Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han

Page 5: Filosofia

eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas les corresponda ser (cfr. diferencia ontológica)

Este concepto de ser es la base de la “metafísica de las esencias”. Lo opuesto al "ser" viene a ser en este caso la esencia, a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino ia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte.