filosifia de la efermeria

61
Filosifia de la efermeria Como enfermeras/os, valoramos nuestro compromiso de establecer y mantener un estándar excepcional de atención individualizaba y empatía hacia todos nuestros usuarios, dondequiera que los encontremos, a lo largo de la vida. Como equipo de salud profesional, procuremos responder a las necesidades de los pacientes, sus familiares y comunidad. En asociación con ellos, procuremos el potencial óptimo de salud de cada usuario, mediante la adopción de prácticas y valores que nos permitan alcanzar esa meta. Brindamos atención a los pacientes, familias y comunidad, sin tener en cuenta sus diferentes socioeconómicas, culturales, religiosas o de antecedentes. Este valor constituye el cimiento de nuestra vocación de empatía, apoyo, confianza y esmero mutuo. Sabemos que podemos lograr nuestras metas si trabajamos como un equipo unido, en una atmósfera de sensibilidad hacia todos aquellos cuyas vidas tocamos. Como enfermeras/os, interesados en la atención integral y los servicios holísticos, valoramos la importancia de general iniciativas de desarrollo profesional y personal que nos ayuden a seguir siendo competentes, a fin de atender, de manera segura y efectiva, a nuestros pacientes, sus familias y demás seres queridos. Este proceso educativo nos permitirá ofrecer a nuestros usuarios un ambiente donde encuentre un nivel óptimo de prevención, recuperación, rehabilitación, educación. Como defensores del paciente, asumimos nuestra responsabilidad, damos cuenta de nuestro ejercicio profesional y nos comprendemos a ofrecer atención y calidad. Para lograrlo, seremos ejemplo al adaptarnos a los más altos estándares d ejercicio profesional en la atención diaria de nuestros pacientes. Para asegurar la calidad, seremos proactivos y pondremos en marcha iniciativas que promuevan y preserven este nivel de atención. Los 3 principios fundamentales de la filosofía 1. Principios básicos fundamentales. · Mantener la individualidad del paciente. · Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.

Upload: rony-mejia

Post on 28-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia de enfermeria que tiene que cumplir

TRANSCRIPT

Page 1: Filosifia de La Efermeria

Filosifia de la efermeria

Como enfermeras/os, valoramos nuestro compromiso de establecer y mantener un  estándar excepcional de atención individualizaba y empatía hacia todos nuestros usuarios, dondequiera que los encontremos, a lo largo de la vida.

Como equipo de salud profesional, procuremos responder a las necesidades de los pacientes, sus familiares y comunidad.

En asociación con ellos, procuremos el potencial óptimo de salud de cada usuario, mediante la adopción de prácticas y valores que nos permitan alcanzar esa meta.

Brindamos atención a los pacientes, familias y comunidad, sin tener en cuenta sus diferentes socioeconómicas, culturales, religiosas o de antecedentes.

Este valor constituye el cimiento de nuestra vocación de empatía, apoyo, confianza y esmero mutuo.

Sabemos que podemos lograr nuestras metas si trabajamos como un equipo unido, en una atmósfera de sensibilidad hacia todos aquellos cuyas vidas tocamos.

Como enfermeras/os, interesados en la atención integral y los servicios holísticos, valoramos la importancia de general iniciativas de desarrollo profesional y personal que nos ayuden a seguir siendo competentes, a fin de atender, de manera segura y efectiva, a nuestros pacientes, sus familias y demás seres queridos.

Este proceso educativo nos permitirá ofrecer a nuestros usuarios un ambiente donde encuentre un nivel óptimo de prevención, recuperación, rehabilitación, educación.

Como defensores del paciente, asumimos nuestra responsabilidad, damos cuenta de nuestro ejercicio profesional y nos comprendemos a ofrecer atención y calidad.

Para lograrlo, seremos ejemplo al adaptarnos a los más altos estándares d ejercicio profesional en la atención diaria de nuestros pacientes.

Para asegurar la calidad, seremos proactivos y pondremos en marcha iniciativas que promuevan y preserven este nivel de atención.

Los 3 principios fundamentales de la filosofía

1. Principios básicos fundamentales.· Mantener la individualidad del paciente.· Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.· Protegerlo de causas externas a su enfermedad.· Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital.

2. Principios técnicos fundamentales.· Distal a proximal.· Derecha a izquierda.· Arriba abajo.· Centro a periferia.· Limpio a sucio.· Sucio a sucio.· Cabecera a piecera.

Page 2: Filosifia de La Efermeria

3. Principios científicos fundamentales.· Físico· Químico.· Microbiológico.· Psicológico.· Higiénico.· Ético.· Estético.· Anatómico.· Mecánico.· Social.· Económico.

Cuales son las cuatro responsabilidades de enfermería

l sujeto de atención de la enfermería es el individuo, la familia y la comunidad, el profesional de la enfermería dentro de esta atención se ve inmerso dentro de situaciones donde los principios ético-legales estén presentes; es desde esta afirmación principalmente donde se propone aprobar una ley de ejercicio profesional de la enfermería que establezca a través de normas legales deberes, derechos, sanciones y otras atribuciones que le permitan al profesional enmarcar el ejercicio profesional dentro de normas legales actualizadas.

La atención al usuario que acude al centro de salud no se limita al profesional de enfermería sino al equipo de salud como tal, el cual lo integran: Médicos (generales y especialistas), enfermeras (os), auxiliar de laboratorio, etc., y por ende cada miembro del equipo ejerce funciones que suelen ser Dependientes, Independientes e Interdependientes, por tanto la división del trabajo en el ámbito laboral es asumida horizontal y verticalmente tomándose en cuenta la competencia y capacitación, lo que interpone a los profesionales (Medicina Y Enfermería) en igualdad de condición en algunos casos.

Cuando se señala que dentro de las funciones del profesional de enfermería, se cuentan las funciones dependientes, es porque la división de trabajo se da de forma vertical ya que se delega y se subordina en relación a otro profesional, en este caso al profesional de la medicina quien es el responsable de indicar las acciones que se tomaran en un caso específico, tales como: dieta, administración de medicamentos, etc.

Las órdenes médicas son decisiones terapéuticas del profesional de la medicina, que deben ser respaldadas por notas, es decir, deben ser escritas y son acatadas por el resto del equipo de salud, especialmente por el profesional de enfermería ya que es a quien compete directamente el cuidado humano. Sin embargo hay situaciones en los servicios de urgencias donde las indicaciones médicas son impartidas verbalmente (de forma presencial o telefónica) en un primer momento aunque queden luego escritas en la Historia Clínica del paciente, lo que quiere decir que en el desempeño del rol del profesional de enfermería se da una subordinación tácita y aunque éste profesional cumple una indicación médica, le es

Page 3: Filosifia de La Efermeria

inherente a su responsabilidad individual en el ejercicio de sus funciones sino actúa diligentemente y si a sabiendas que la orden impuesta es errónea éste lo ejecuta causando un daño o lesión en el usuario.

Vocación

La vocación (del latín: vocāre; llamar) es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.

Según el cristianismo, es un llamado o destino que se tiene en esta vida. La vocación de los laicos consiste en buscar el reino de Dios al involucrarse en asuntos temporales y dirigirlos de acuerdo a la voluntad de Dios. En las vocaciones católicas religiosas y sacerdotales están dedicadas al servicio de la Iglesia como el sacramento universal de salvación.

Que es servicio

es un conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume siempre en el momento en que es prestado.

Reglas de la urbanidad

1 – Cada acto debe trasuntar respeto por los presentes. 2 – En presencia de otros, no canturrees en voz baja, ni tamborilees con los dedos ni los pies. 3 – No hables cuando otros hablan, no permanezcas sentado cuando otros están de pie; no camines cuando otros se detengan. 4 – No des la espalda a los demás, y menos cuando hablas; no muevas la mesa o el escritorio donde otro lee o escribe, no te apoyes en nadie. 5 – No seas lisonjero, ni bromees con nadie que no esté de ánimo para bromas.

Reglas de i higiene personal

1. Por más que las axilas, la cabeza, el cuello y el área de los genitales son las areas que mas transpiran en el cuerpo es muy importante jabonar todo el cuerpo cuando se tome una ducha. Esta deberia ser tomada todos los días.

2. El higiene de los dientes es muy importante ya que ayuda a mantener los dientes sanos y blancos, ademas de prevenir posibles malos olores. Estos deben lavarse con un cepillo dental en buen estado y con pasta dental en cantidades apropiadas. Es recomnedable realizarse limpiezas en consultorios odontologicos cada 6 meses - un año

Page 4: Filosifia de La Efermeria

3. Antes de comer es muy importante lavarse las manos para que la ingesta de la comida sea lo mas limpia posible. Esta regla es especialmente importante si se comerá comida rápida con las manos. Es importante luego de las comidas lavarse las manos, los dientes y la boca.

4. Es importante el uso de lociones que sean hidratantes para el cuerpo, pero es igualmente o más importante el uso de productos desodorantes. Entre estos estan los desorodantes y antitranspirantes para las axilas y los talcos oara evitar la sudoracion de los pies. Amobos son importantes para no generar una mala imagen hacia la personas que nos rodean.

5. Tener cuidado con las areas mas pequeñas son pequeños detalles que marcan la diferencia. Siempre ten las uñas cortadas y limpias, limpiate las orejas con cotonetes o isopos para extraer el exceso de cera que se forma en esta cavidad. Ten la nariz limpia en todo momento y para limpiarla utiliza un pañuelo de tela o papel.

Necesidades básicas del ser humano

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse. Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales. Necesidad de evitar el dolor. Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con

vestimenta.

Factores que determinan la salud de las personas

Factores biológicos        La edad, el sexo y la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades.                Salud y sexo

El sexo es una característica heredable, determinada genéticamente por una pareja de cromosomas, iguales en las mujeres (XX) y diferentes en los hombres (XY). Las diferencias que existen entre hombres y mujeres se reflejan también en la salud, bien sea en procesos naturales como la menstruación o el embarazo, o patológicos, como  las enfermedades   de los ovarios  

Page 5: Filosifia de La Efermeria

Factores ambientalesLa calidad del ambiente tiene enorme importancia en la salud. Las malas condiciones ambientales causan muchas enfermedades y muertes.  A. Contaminantes físicos

Radiaciones ionizantes . Formas de energía que pueden cambiar la estructura de las moléculas de nuestras células. Las hay naturales (rayos ɣ y UV solares, radiación α , ɞ y ɣ de minerales radiactivos)  y artificiales (residuos nucleares).

Variaciones de temperatura. Teniendo en cuenta que el cuerpo humano es homeotermo, los cambios de temperatura son fuente de trastornos. el calor puede actuar directamente y provocar quemaduras, e indirectamente, originando "golpes de calor", síndrome que provoca daños en el sistema nervioso, riñones, músculos e hígado. El frío afecta al aparato respiratorio reduciendo su ventilación, provoca contracción capilar que si es prolongada, provoca necrosis del tejido no irrigado.

Ruidos.

Sonidos no deseados con efectos de distinta naturaleza: fisiólogicos

(pérdida de audición, aumento del ritmo cardiorrespiratorio, dificultad para conciliar el sueño, aumento de la secreción de adrenalina) y psíquicos (estrés, cambios en el comportamiento, neurosis).

Problemas socioeconómicos de guatemla

Los problemas son situaciones de conflicto, que surgen cuando la capacidad de restablecer la armonía entre elementos complementarios se ve disminuida, y en ocasiones anulada por situaciones, elementos o hechos desconocidos; mismos que al ser descubiertos pueden eliminarse o sustituirse hasta el punto que permitan regresar a la situación sin conflicto. La búsqueda de una solución corre bajo la responsabilidad de los propios elementos en conflicto o bien, si estos carecen de competencia, la responsabilidad puede elevarse a instancias superiores, las cuales inician en el nivel individual, continúan al nivel institucional y si aún no logran restablecer la armonía culminan en el nivel científico.

La anterior definición señala la conveniencia de iniciar la disertación explicando cuáles son los elementos complementarios. En las ciencias exactas por ejemplo, existe armonía entre valores (10=10). Un problema en estas ciencias exactas surge cuando aparece el hecho desconocido, lo que hace cambiar uno de los valores (8+X=10), transformando la armonía inicial en un problema. La búsqueda de la solución al problema puede abordarse desde varios puntos de vista, varios caminos o varios procedimientos. En este caso como los elementos no tienen competencia para auto recuperar la armonía, la responsabilidad de

Page 6: Filosifia de La Efermeria

solucionar el problema recae sobre el individuo (hombre o mujer) interesado en resolver el problema. La jerarquía de los actores entra en escena cada vez que un nivel inferior señala su incompetencia para resolverlo.

Trabajo en equipo

Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común.1

Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo. Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad.[cita requerida]

Por que es importante el trabajo en equipo

En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.[cita requerida]

La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes.[cita requerida]

El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.

Niveles de enfermería en Guatemala

El equipo de enfermería esta organizado en los niveles de:

Licenciadas en enfermería. Enfermeras Técnicas. Auxiliares de Enfermería.

Page 7: Filosifia de La Efermeria

Recomendaciones para elaboración de cartel

El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos.

    Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.

    Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que perdure el mensaje.

    Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.

    La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en consecuencia, el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá.

Que es un plan

Un plan de atención de enfermería es un documento escrito que describe cómo va a ser atendido un paciente. Un documento común de este tipo incluye diagnósticos de enfermería, pronósticos,

intervenciones, justificantes y una evaluación.

Partes del plan

Los siguientes son los pasos o fases del proceso enfermero:

1) Valoración de las necesidades del paciente.

Recogida de datos, valoración, organización y registro de dichos datos.

2) Diagnóstico de las necesidades humanas que la enfermería puede asistir.

Puede ser de autonomía (diagnóstico de autonomía) o de independencia (diagnóstico de independencia). No se incluyen en este apartado los problemas de colaboración, ya que éstos se derivan de un análisis de datos desde la perspectiva de un modelo médico.

Page 8: Filosifia de La Efermeria

3) Planificación del cuidado del paciente.

Fijación de objetivos y prioridades

4) Ejecución del cuidado.

Intervención y actividades.

5) Evaluación del éxito del cuidado implementado y retroalimentación para procesos futuros.

Salud

Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

Elementos de la triada ecológica

Cadena epidemiológica tuberculosis

Page 9: Filosifia de La Efermeria

Gérmenes

Un microorganismo, también llamado microbio, es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología.

Enfermedades infectocontagiosas por bacterias

Mycobacterium

tuberculosis

Humano y Animales

Respiratoria

Vía aerógenaVía DigestivaVía Urogenital

Cutáneo -mucosa

Transplacentaria

Respiratoria

Ser Humano

Page 10: Filosifia de La Efermeria

Botulismo

Cólera

Impétigo

LepraMeningitis bacterianaNeumonía bacteriana

Tétanos

Bacterias Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).

Condiciones para que se desarrolle una bacteria

Para desarrollarse, las bacterias necesitan:

1. Temperatura adecuada

2. Nutrientes

3. Humedad

4. Acidez  (pH)

5. Tiempo suficiente

Temperatura adecuada:

Las bacterias responsables de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) tienen una temperatura óptima de crecimiento de 37º C. Pese a todo, pueden crecer a una velocidad considerable en un rango de temperatura que se halla entre los 5º C y 65º C .

Page 11: Filosifia de La Efermeria

Donde se encuentran los gérmenes Se esconden en la esponja de lavar platos, en el teclado de las computadoras y en la ropa sucia. Jale la cadena del inodoro y los liberará al aire. La gente los deja en los aviones, carritos de compra, mostradores de las cafeterías y botones de los ascensores. Su computadora de escritorio, el microondas que comparte en su oficina y la bicicleta de ejercicio del gimnasio están cubiertos de ellos. Ni hablar de los juguetes de la guardería.

Los gérmenes ¿bacterias, virus, hongos y protozoarios microscópicos que pueden causar enfermedades¿ se adhieren a las superficies más comunes y luego viajan a otros lugares en nuestras manos. En momentos en que la gripe A/H1N1 se propaga de persona a persona en todo el mundo, su contagio es más común mediante la tos y el estornudo, pero también puede contaminar a personas que tocan algo que contenga el virus y luego tocan la boca o nariz, advierten los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

No es de sorprender que las personas que tienen fobia a los gérmenes, y me incluyo en ese grupo, estamos en estado de alerta y consideramos toda superficie como una potencial fuente de enfermedades. Algunos ahora usan sus codos para apretar los botones de los ascensores y evitan los saludos de mano, con besos o abrazos. Además, desinfectan todo. Sólo en EE.UU., por ejemplo, las ventas de desinfectantes de manos con alcohol subieron 17% en la primera semana de septiembre comparadas con el mismo lapso de 2008, según Information Resources, una firma de investigación de Chicago. Y los fabricantes tratan de aprovechar nuestra paranoia al lanzar nuevos teclados de computadora antibacterianos aptos para el lavaplatos automático, zapatos que se pueden lavar junto con la ropa e incluso dispensadores de hostias que no requieren las manos en las iglesias.

Como se transportan los microbios

El aire es vehículo de infinidad de enfermedades microbianas transmitidas por él: Alergias al polen, a los ácaros, a los mohos

Bacterias mas comunes EstafilococoEstreptococosEl bacilos gram-negativoNeisseria

Séptico tQue está o ha sido contaminado por gérmenes.

Aséptico Que no tiene gérmenes que puedan provocar una infección.

epidemiologia Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población.

Cincias auxiliares de la epidemiologia

Page 12: Filosifia de La Efermeria

Se pueden identificar varios componentes básicos en la conformación de la epidemiología, provenientes de las ciencias matemáticas, bioestadística, biológica, clínica médica, ecología y otras; sociales, especialmente economía, antropología social y otras; administrativas, y administración de salud pública.

En resumen, la epidemiología se nos presenta como un elemento de enlace de cuatro grandes grupos de disciplinas: la bioestadística, la clínica, las ciencias sociales y la administración de salud.

Normas de bioseguridad Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.

Barreras protectoras enfermería +

GUANTES

MASCARILLAS

LENTES PROTECTORES

MANDILES, MANDILONES Y BATAS.

Lavado de manos enfermería

Evitar propagación de enfermedades Fomentar hábitos de higiene Después de cada procedimiento

Desechos contaminados

desechos contaminados con sangre o derivados sanguíneos, cultivos o cepas de agentes infecciosos; desechos de pacientes ingresados en salas de aislamiento; muestras de diagnóstico desechadas, con sangre o líquidos corporales; animales de laboratorio infectados; y material (hisopos, vendajes) o equipo (como instrumental médico desechable) contaminado.

Que se hace con los objetos punzantes y cortantes

descarte de objetos punzocortantes

proceso de descontaminación

Page 13: Filosifia de La Efermeria

Descontaminación

Es la reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir el riesgo de infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el material sea sometido a este procedimiento en el lugar en que se utilizó, para evitar que se adhieran restos de materia orgánica (pus, sangre, tejidos) y sustancias medicamentosas en las superficies. Para esto se utiliza agua con detergente, que debe cubrir todo el material durante media a una hora; es preferible usar detergente enzimático, si se cuenta con el mismo. Este material es recibido en la central de esterilización limpio, separado y protegido individualmente. Todos los elementos utilizados con pacientes deben ser considerados contaminados, lo que depende del uso que se le dio (maniobras críticas, semicríticas y no críticas.

PROCEDIMIENTOS

Usa guantes y pinza portaobjeto grande. Coloca los materiales sobre una parrilla y sumerge todo por 10 minutos en un

recipiente con solución detergente (de preferencia enzimático) para que se remueva la materia orgánica (sangre y otros).

Enjuague el material, aun sin tocarlo directamente, sosteniendo la parrilla bajo un buen chorro de agua.

Pasa los materiales con la pinza al recipiente conteniendo el desinfectante, durante 20 minutos.

Saca los materiales y puedes proceder al siguiente paso, que es la limpieza. Para preparar la solución de cloro, utiliza hipoclorito de sodio al 10% (lejía),

diluyendo una parte de lejía en 19 partes de agua. Para preparar un litro de 50ml. de lejía mas 950ml. de agua. Para eliminar la solución por el desagüe dilúyela previamente.

Prevención de enfermedades nosocomiales

La prevención de la infección nosocomial constituye una oportunidad de intervención para promover la seguridad de los pacientes. Las estrategias para obtener la mejora de las medidas de prevención disponibles son el principal desafió en la práctica clínica. El uso de paquetes de medidas, la formación continua, y las informaciones acerca del cumplimiento de las medidas propuestas son cruciales para mejorar la seguridad de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Lavado de manos

Que es desinfección

Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Anticepticos

Page 14: Filosifia de La Efermeria

Los antisépticos (del griego αντι /anti/, contra, y σηπτικος /septicos/, putrefactivo) son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento.

Jabones

Alcoholes

Gluconato de clorhexidina

Yodo

Asepsia medica

Asepsia médica: Procedimientos que permiten reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, ésta transmisión puede ser directa o indirecta, de persona a persona o de algún objeto contaminado.

• Asepsia quirúrgica: Está encaminada a mantener libre de microorganismos determinadas áreas.

ASEPSIA MEDICA

ASEPSIA MEDICA CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE, BIEN APLICADOS, ELIMINAN LA SUCIEDAD, EL MATERIAL CONTAMINANTE Y DISMINUYEN CONSIDERABLEMENTE LA PROLIFERACIÓN Y PROPAGACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS. NO REQUIEREN NINGÚN INSTRUMENTO ESPECIAL PARA REALIZARLOS SE CUENTA PARA ELLO CON IMPLEMENTOS BÁSICOS EL AGUA CORRIENTE JABÓN EN SUS DIVERSAS FORMAS Y LA ACCIÓN MECÁNICA ADEMAS MULTIPLES TIPOS DE SOLUCIONES EXISTENTES EN EL MERCADO QUE SE LOS UTILIZARÁ DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS

anto la asepsia médica como la quirúrgica emplean la esterilización y la desinfección, como medios para conseguir su objeto:

*desinfección: es un proceso por medio del cual se destruyen os microorganismos patógenos.

*esterilización: es un proceso por el cual se destruyen todos los microorganismos.

*desinfectante: es la sustancia que se emplea para destruir los agentes infecciosos y contagiosos.

Page 15: Filosifia de La Efermeria

*antiséptico: es la sustancia que restringe la reproducción de microorganismos.

Esteril

En Ciencias de la Salud, el término estéril se usa para designar a todo aquel objeto o sustancia que está libre de microorganismos y que es incapaz de producir cualquier forma de vida. Este término fue acuñado por Louis Pasteur al presentar su trabajo en la Academia de Ciencias, en el cual incluyó

Formas de esterilización

Pinza auxiliar

Procedimiento de manejo de pinza de transferencia o auxiliar

Definición:

Son las maniobras que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el

material y equipo estéril.

Objetivos:

         Mantener la esterilización del material y/o instrumental

Page 16: Filosifia de La Efermeria

         Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril

Precauciones:

         Lavarse las manos antes de usar la pinza

         Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza

         La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza.

         Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.

         Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y esterilizarse de nuevo.

         Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se encuentra

el material estéril que se va a manipular.

         Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.

         Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela en

ambos casos estéril.

Que significa Dx

Diagnostico

Tipos de diagnóstico

Diagnóstico clínico o individual. Es el total emitido a partir del contraste de todos los mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede ser diferente aún cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima «no hay enfermedades, sino enfermos».

Diagnóstico de certeza. Es el diagnóstico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios.

Diagnóstico diferencial . Conocimiento al que se arriba después de la evaluación crítica comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades.

Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el diagnóstico de certeza de muchas enfermedades.

Diagnóstico genérico. Determinar si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades.

Page 17: Filosifia de La Efermeria

Diagnóstico heroico. Cuando el diagnóstico se convierte en una obsesión, en un absurdo, en una especie de imposición mental y profesional, es decir, es un diagnóstico extremo en el sentido de "por sí mismo", e innecesario.

Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico. Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos.

Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad.

Diagnóstico patogenético. Consigna los mecanismos que producen la enfermedad por la acción de las causas y la reacción orgánica.

Diagnóstico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.

Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas, heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite un d. patogenético parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional.

Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas.

Como interrumpir una hemorragia

cubre la herida con gasas o con un paño limpio y comprime durante 10 minutos de forma uniforme y eficaz. Utiliza un vendaje compresivo si lo tienes a mano en el botiquín y si las compresas se empapan de sangre, no las quites, coloca otras encima y continúa apretando.

Clasificación de heridas

Tipos de heridas

A continuación describimos los tipos de heridas que pueden afectar nuestro cuerpo:

Abiertas• Separación de los tejidos blandos• Mayor posibilidad de infección

Cerradas• No se observa separación de los tejidos blandos• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades. • Producidas por golpes generalmente

Page 18: Filosifia de La Efermeria

• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

Simples• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos• Raspones, arañazos, cortes, etc.

Complicadas• Extensas y profundas con abundante hemorragia. • Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.

Clasificación de los diferentes tipos de heridas

A continuación puedes aprender la clasificación de los diferentes tipos de heridas. Existen diversas clasificaciones de acuerdo a sus características, en primer lugar te presentamos la clasificación de acuerdo a la causa que las produjo:

• Punzantes Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).

Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.

• Cortantes

Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante. Puede afectar músculos, tendones y nervios.

• Punzocortantes Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.

• Abrasiones Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.

Page 19: Filosifia de La Efermeria

• Laceraciones Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.

• Avulsivas Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante.

• Amputación Pérdida de un fragmento o una extremidad.

• ContusasSon producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.

• MagulladurasHeridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.

• AplastamientoPueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos

Medidas crisis epiléptica

Lo que se debe hacer

1. Conservar la calma, ya que una actuación precipitada puede ser peligrosa.2. Tratar de que la persona no se lesione durante la crisis epiléptica, quitando objetos

peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes, etc) y colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo.

3. Aflojar ropas alrededor del cuello, (corbatas, camisa, etc.).4. Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración.5. Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración. 6. Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría de las ocasiones este tipo de

crisis epilépticas finaliza en dos o tres minutos, tras lo cual la persona se recupera gradualmente.

7. Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis epiéptica termine. Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal.

Fractura

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

Page 20: Filosifia de La Efermeria

El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Cuidados de enfermería

RATAMIENTOObtener una consolidación ósea adecuada sindeformidadRecuperar la función de la zona afectada parareanudar su trabajo previo 56. Si es secundaria a un traumatismo (ABC, estado de conciencia) Inmovilización temporal Evaluación de fractura(localización, tipo, desplazamiento) -Reduce dolor y hemorragia -Minimiza de una fractura cerrada a una abierta FRACTURA Antibióticos Vigilar la viabilidad de la En caso de piel que la cubre hemorragia , CUBRIR CON VENDAJE COMPRESIVO 57. FASES DEL TRATAMIENTO SECUNDARIA (Dura 3-8 días) PRIMARIA -Cierre secundario de (Dura 72 hrs) heridas-Reducción abierta y -Reconstrucción de partesfijación interna blandas-Inmovilización con -Reducción y fijación deférulas fracturas faciales TERCIARIA (Después 8 días) Siempre que el paciente este ESTABLE -Injertos óseos -Cierre de amputaciones, reconstrucciones de partes blandas -Reconstrucciones 58. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURA 59. TRACCIÓNAplicación de una fuerza de tracción a una parte del cuerpo, alinea y moviliza huesos fracturados, alivia el espasmo muscular, corrige las contracciones de flexión deformidades y luxaciones 60. PRINCIPIOS DE LATRACCIÓN Mantener la línea de tracción establecida Evitar fricción Mantener la contracción Mantener tracción continua Mantener alineación corporal 61. CONSOLIDACIÓN Restructuración ósea Brazo: 12 semanas Fémur o tibia: 24 a 48 semanas Fractura conminuta: hasta 2 años 62. TRACCIÓNMANUAL 63. ALINEACIÓN POR INMOVILIZACIÓN (TRACCIÓN MANUAL)FÉRULA: -Evita afectación de tejidos blandos -Inmoviliza parte lesionada -Evita la pérdida de sangre -Limita edema y expansión de un hematoma -Reduce el dolor al limitar la movilidad -Contribuye en la consolidación del hueso -Alineación corporal apropiada 64. REDUCCIÓN CERRADA PROTECCIÓN DE LA PIEL FÉRULAS DE YESO 65. PRECAUCIONES Circulación periférica Edema Dolor Movimiento de las articulaciones no lesionadas 66. TRACCIÓNESQUELÉTICA 67. FIJACIÓN INTERNA VENTAJAS DESVENTAJAS Consigue y mantiene Posibilidad de infección una buena reducción Técnica quirúrgica mal realizada Alta hospitalaria más temprana y más rápida de la función 68. FIJACIÓN INTERNA Inserción de tornillos o clavos quirúrgicamente Periodo indefinido Alineación ósea correcta 69. FISIOTERAPIA MASAJEAliviar tensión muscular, al relajar el músculo yaliviar el dolor, aumenta EJERCICIOS la circulación Restaurar y mantener el movimiento y la fuerza de las articulaciones y extremidades Ajusta la resistencia muscular 70. FIJACIÓN EXTERNA Estructuras metálicas insertadas en las estructuras óseas por encima y debajo de la fractura 71. VENTAJAS DESVENTAJAS Estabilidad a la fractura Debilidad al retirar el fijador Favorece cicatrización ósea y Riesgo de inmovilidad tejidos blandos Edema

Page 21: Filosifia de La Efermeria

que dificulta la Puede evitar amputación cicatrización Permite visión de la lesión Atrapamiento muscular/vascular Permite mayor movilidad 72. EXPLORACIÓNNEUROVASCULAR FUNCIÓN MOTORA: Lesión en tejidos blandos y nervios Disminuir la presión aflojando vendajes circulares apretados y elevando el miembro o la zona afectada 73. INTERVENCIONES Sensibilidad cutánea, enrojecimiento e inflamación alrededor de la inserción de los clavos Tensión de la piel, a consecuencia de la presión Limpiar los clavos alrededor de los puntos de entrada y salida 74. INTERVENCIONES Cubrir y descubrir según prescripción Curar los puntos de inserción cada 8 hrs durante 3 días siguientes a la colocación Estimular movilidad física, realizando ejercicios de las estructuras no dañadas Evitar edema (elevación miembro afectado) Cicatrización

Asfixia

La asfixia se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento).

Cómo actuar

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias.

Page 22: Filosifia de La Efermeria

La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la lengua obstruya la laringe; una mano mientras con la otra se empuja hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su boca y proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un niño.

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca. Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich.

Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”, y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El aumento de presión abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y presión, despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos, situando éstas

Page 23: Filosifia de La Efermeria

entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano.

Debe evitarse presionar sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo en niños y ancianos.

Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente. Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios minutos.

Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media hora, cianóticos y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los primeros intentos del socorrista.

Clasificación de las Quemaduras

¿Cómo se clasifican las quemaduras?

Las quemaduras se clasifican en quemaduras de primer, segundo o tercer grado dependiendo de cuán severas son y cuán profundo penetran en la superficie de la piel.

Quemaduras de primer grado (superficiales)Las quemaduras de primer grado afectan sólo la epidermis o capa externa de la piel. El lugar de la quemadura duele, no presenta ampollas y está enrojecido y seco. Un ejemplo sería una quemadura solar leve. No es frecuente que se produzca daño permanente de los tejidos; la lesión suele consistir en el aumento o disminución de la coloración de la piel.

Quemaduras de segundo grado (de espesor parcial)Las quemaduras de segundo grado afectan la epidermis y parte de la dermis. El lugar de la quemadura está enrojecido y ampollado y puede estar tumefacto y doler.

Quemaduras de tercer grado (de espesor total)Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y la dermis. Este tipo de quemaduras también pueden dañar los huesos, los músculos y los tendones. El lugar de la quemadura presenta un color blanco o carbonizado. No hay sensibilidad en la zona, puesto que las terminaciones nerviosas están destruidas.

Tratamiento para las quemaduras de primer grado:

El tratamiento específico para una quemadura de primer grado será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos La extensión de la quemadura

Page 24: Filosifia de La Efermeria

La ubicación de la quemadura La causa de la quemadura La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos Su opinión o preferencia

Generalmente, las quemaduras de primer grado se curan por sí solas en menos de una semana. El tratamiento suele depender de la gravedad de la quemadura y puede incluir:

Compresas frías Lociones o ungüentos Acetaminofén o ibuprofeno

En general, no es necesario colocar apósitos sobre las quemaduras de primer grado. Consulte con el médico de su hijo sobre los tratamientos adicionales para las quemaduras de primer grado.

Tratamiento para las quemaduras de segundo grado:

Generalmente, el proceso de cicatrización de las quemaduras de segundo grado superficiales dura aproximadamente tres semanas, siempre y cuando se mantenga la herida limpia y protegida. El proceso de cicatrización de las quemaduras de segundo grado profundas puede llevar más de tres semanas. El tratamiento específico será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos La extensión de la quemadura La ubicación de la quemadura La causa de la quemadura La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos Su opinión o preferencia

En general, una quemadura de segundo grado que no afecta más del 10 por ciento de la superficie de la piel puede tratarse en forma ambulatoria. El tratamiento depende de la gravedad de la quemadura y puede incluir:

Ungüentos antibióticos Cambios de apósitos una o dos veces por día, dependiendo de la gravedad de la

quemadura Limpieza diaria de la quemadura para retirar la piel muerta o el ungüento Antibióticos sistémicos, en algunos casos

La limpieza de la herida y los cambios de apósitos pueden provocar dolor. En estos casos, puede ser necesario administrar al niño un analgésico. Además, no debe reventarse ninguna ampolla que se forme.

Page 25: Filosifia de La Efermeria

Tratamiento para las quemaduras de tercer grado:

El tratamiento específico para una quemadura de tercer grado será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos La extensión de la quemadura El lugar de la quemadura La causa de la quemadura La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o tratamientos Su opinión o preferencia

El tratamiento para las quemaduras de tercer grado dependerá de su gravedad, la cual es determinada por el porcentaje de superficie corporal afectada. El médico de su hijo precisará cuál es la gravedad de la quemadura. El tratamiento para las quemaduras de tercer grado puede incluir:

limpieza y debridamiento inmediato (retiro de la piel y el tejido muerto de la zona quemada). Este procedimiento puede realizarse en una bañera especial en el hospital o a través de un procedimiento quirúrgico.

Líquidos que contengan electrolitos, administrados por vía endovenosa Antibióticos por vía endovenosa o vía oral Ungüentos o cremas antibióticas Creación de un medio cálido y húmedo para la quemadura Suplementos nutricionales y una dieta rica en proteínas Analgésicos Injerto de piel (en algunos casos, necesario para cerrar el área lesionada) Reconstrucción funcional y estética

Shock

Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la conciencia, que se produce tras experimentar una fuerte impresión o una intensa conmoción, como un traumatismo fuerte o una operación quirúrgica.

Síntomas

Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:

Ansiedad o agitación/inquietud Labios y uñas morados Dolor torácico Confusión Mareos , vértigo o desmayos Piel pálida, fría y pegajosa Disminución o ausencia del gasto urinario

Page 26: Filosifia de La Efermeria

Sudoración profusa , piel húmeda Pulso rápido pero débil Respiración superficial Pérdida del conocimiento

TRATAMIENTO

Por ser el shock un proceso crítico que amenaza la vida del paciente, la actuación terapéutica debe ser inmediata, lo que supone en la mayoría de las ocasiones iniciar un tratamiento empírico tras formular una hipótesis etiológica inicial y mientras se continúa el proceso diagnóstico. La resucitación precoz de los pacientes en shock es fundamental dado que el retraso en su corrección disminuye las posibilidades de recuperación y favorece la aparición de fallo multiorgánico .  Existen determinadas situaciones que requieren un tratamiento específico urgente, sin el que es imposible revertir la situación de shock, como ocurre en caso de un taponamiento cardiaco, un neumotórax a tensión o un TEP masivo, entre otros.

8.1. SOPORTE RESPIRATORIO Al igual que en otras situaciones críticas la prioridad inicial en el shock es asegurar una correcta función respiratoria, lo que incluye mantener la permeabilidad de la vía aérea y una ventilación y oxigenación adecuadas. Habitualmente se requiere el empleo precoz de la ventilación mecánica (VM) y son pocos los pacientes que pueden ser manejados sin ella.  En ocasiones la simple protección de la vía aérea establece la indicación de intubación, como cuando existe deterioro del nivel de consciencia.  La presencia de hipoxemia significativa (SaO2 < 90%) es una indicación de VM y también lo es el fallo ventilatorio (PaCO2 > 45 mmHg). Sin embargo la hipercapnia es un signo tardío de ventilación inapropiada y personas jóvenes, previamente sanas, son capaces de mantener una PCO2 adecuada, a expensas de un gran trabajo respiratorio, hasta momentos antes de sufrir una parada respiratoria. Por ello es necesario buscar signos más precoces de fallo ventilatorio (69), como lo es la presencia de acidosis metabólica que no puede ser compensada.  Habitualmente en el shock existe una taquipnea de origen multifactorial que condiciona un elevado trabajo respiratorio y la musculatura respiratoria requiere una gran proporción del gasto cardiaco. La ventilación mecánica precoz, sedación y relajación disminuyen el consumo muscular de O2 y por tanto, el permitiendo que gran parte del flujo sanguíneo se derive hacia órganos vitales (70).  Si se prevé la necesidad de intubación y VM, éstas deben preceder a otros procedimientos más complicados, como la cateterización venosa central o exploraciones que requieran el traslado del paciente, dado que durante su realización no es posible una vigilancia adecuada.  La VM con presión positiva disminuye el retorno venoso y puede agravar la

Page 27: Filosifia de La Efermeria

hipotensión en aquellos tipos de shock en los que existe una hipovolemia absoluta o relativa, en estas circunstancias es recomendable utilizar un volumen corriente bajo y evitar en lo posible la utilización de PEEP. Por el contrario en el shock cardiogénico la VM puede ser beneficiosa al disminuir la precarga como la postcarga del VI (71).

8.2. SOPORTE CIRCULATORIO   Una vez asegurada la función respiratoria hay que establecer un acceso venoso para la administración de fluidos y fármacos. Los angiocatéteres de grueso calibre (14G ó 16G) colocados en una vena periférica son más adecuados para una rápida reposición de la volemia. Si se administran fármacos vasoconstrictores es preciso utilizar siempre una vía central, para facilitar su manejo y evitar complicaciones locales.

8.2.1. Reposición de la volemia  Independientemente de la causa del shock, y si no existen signos de sobrecarga de volumen, es imprescindible restaurar el volumen circulante.  El tipo de fluidos que deben ser empleados continúa siendo un tema controvertido. Para conseguir una resucitación efectiva con soluciones cristaloides se requiere una cantidad tres o cuatro veces superior al déficit de volemia (72). Cuando se emplean soluciones coloides, una mayor proporción del fluido aportado permanece en el espacio intravascular y por tanto  se requiere un volumen menor para conseguir una resucitación adecuada (73). Se ha postulado que las complicaciones respiratorias son más frecuentes en pacientes tratados con cristaloides, así como que se produce mayor edema intersticial que dificultaría la oxigenación tisular y la cicatrización, sin embargo hasta el momento ningún estudio ha podido demostrarlo. Tampoco se ha encontrado que existan diferencias respecto a la mortalidad de los pacientes tratados con una u otra solución, sin embargo el coste de los coloides es mucho más elevado (74).

8.2.1.1. Soluciones cristaloides  Se emplean habitualmente las soluciones salina fisiológica (ClNa 0,9%) y el Ringer Lactato, esta última contiene electrolitos en concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer. Son soluciones baratas, sin efectos secundarios, que rápidamente difunden al espacio extravascular, por ello se requieren grandes volúmenes para conseguir una volemia adecuada, lo que provoca una disminución de la presión oncótica plasmática. En sujetos sanos adultos sólo una cuarta parte del volumen infundido permanece en el espacio intravascular al cabo de 1 hora.   Recientemente se han empleado soluciones salinas hipertónicas (7,5%) en el tratamiento del shock hipovolémico, con mejoría en los parámetros hemodinámicos y el DO2 (75), requiriéndose volúmenes mucho más pequeños que cuando se emplean soluciones isotónicas (76). Sin embargo el uso de estas soluciones se ha asociado con importantes incrementos de la

Page 28: Filosifia de La Efermeria

natremia y la osmolaridad plasmática, hipokaliemia grave, deshidratación cerebral y convulsiones. El fallo cardiaco con desarrollo de edema pulmonar es otra de las complicaciones que pueden producirse cuando se emplean esta terapéutica, particularmente en pacientes con cardiopatía previa. En conclusión, dado que ningún estudio ha demostrado que el suero salino hipertónico logre una disminución de la mortalidad y que su utilización no está exenta de complicaciones, en el momento actual no se recomienda su uso de forma generalizada.

8.2.1.2. Soluciones coloides  El coloide natural por excelencia es la albúmina, proteína de peso molecular entre 66.300 y 69.000 daltons, que es sintetizada por el hepatocito y que genera el 80% de la presión coloidosmótica del plasma. Se comercializa en dos concentraciones: al 5% y al 25% y su principal inconveniente es su elevado coste. Las soluciones coloides mas empleadas son sintéticas:

8.2.1.2.1. Dextranos  Son polisacáridos de alto peso molecular (PM), formados por polímeros de glucosa. Se comercializan en dos formas: dextrano-70 (PM medio:70.000) y dextrano-40 (PM medio: 40.000), ambas soluciones hiperoncóticas en relación al plasma. El umbral de eliminación renal es de 50.000 daltons, lo que implica que la mayor parte de las moléculas del dextrano-70 no puede ser eliminado por esta vía, permaneciendo en el espacio intravascular hasta ser fagocitado por las células del sistema retículo-endotelial.   La acción expansora del dextrano-40 es mayor que la del dextrano-70, sin embargo, la duración de su efecto es mucho menor ya que a las 6 horas el 60% se ha eliminado si la función renal es normal. Los principales inconvenientes de los dextranos son su capacidad antigénica, por lo que pueden provocar reacciones anafilácticas severas y el riesgo de complicaciones hemorrágicas al interferir con la funcion plaquetaria y el factor VIII de la coagulación. También tienen efectos adversos sobre la funcion renal, especialmente el dextrano-40, por ello en la actualidad no se recomienda su utilización como expansores plasmáticos. En el caso de que sean empleados, la cantidad máxima recomendada es de 1000 ml/día.

8.2.1.2.2. Gelatinas  Son compuestos obtenidos de la hidrólisis del colágeno bovino, lo que genera moléculas con pesos moleculares dentro de un amplio rango. Tienen un PM  medio de 100.000 daltons, eliminándose rápidamente por la orina las moléculas pequeñas. Su vida media es de 4-6 horas y producen una expansión de volumen de el 80-100% de la cantidad infundida.  No interfieren con la coagulación y la incidencia de reacciones anafilácticas es menor que con los otros coloides.

8.2.1.2.3. Almidones

Page 29: Filosifia de La Efermeria

 Son derivados sintéticos de la amilopectina y están formados por moléculas de PM heterogéneo, existiendo en el mercado presentaciones de bajo PM (PM medio:40.000) y de PM intermedio(PM medio: 200.000). Estos últimos son muy buenos expansores y producen una expansión volémica de un 150% del volumen infundido a las 3 horas, persistiendo en un 50% a las 24 horas. No presentan prácticamente ningún riesgo de reacciones anafilácticas pero al igual que los dextranos interfieren con la función plaquetaria, por lo que se recomienda no administrar más de 1500/día. Se ha especulado a cerca de su efecto sobre la función de los macrófagos pero no ha sido demostrado.

Cuidadso de enfermería en colostomía

COMO CUIDAR EL ESTOMA

Material necesario:

1.  Dispositivo o bolsa de recambio.2.  Bolsa de plástico para material sucio.3.  Papel higiénico o pañuelos de papel.4.  Toalla suave.5.  Jabón neutro.6.  Agua del grifo templada.7.  Esponja suave.8.  Tijeras curvas (si la bolsa no viene precortada).9.  Espejo si fuera necesario, para verse el estoma

Higiene y cambio de dispositivos:

1. Despegar el adhesivo de arriba hacia abajo con suavidad:  EVITAR TIRONES.

2. Introducir el dispositivo sucio en la bolsa de plástico, a tal efecto (guarde la pinza de plástico).3. Retirar los restos de heces con el papel higiénico.4. Lavar el estoma con agua y jabón. SIN FROTAR. No alarmarse si el estoma sangra un poco. Lavarlo suavemente, y si persiste el sangrado presionar ligeramente con la esponja humedecida en agua fría.5. Aclarar y secar la piel con la toalla. EVITAR FROTAR.6. Comprobar la integridad y buena coloración de la piel y el estoma.7. Si existe vello alrededor del estoma debe recortarse. NO RASURAR.8. Adherir la lámina adhesiva de abajo hacia arriba. Presionar suavemente con el dedo alrededor.Evitar pliegues y arrugas.

Cuaidados al aplicar calor o frioIndicaciones y precaucionesTécnicas de aplicación local de calor y frío

Page 30: Filosifia de La Efermeria

    La aplicación de calor local al organismo humano puede hacerse con calor seco o húmedo, de la misma manera que con el frío.

Formas de aplicación de calor seco:o Bolsa de agua caliente.o Manta eléctrica y almohadilla eléctrica.o Lámpara de calor.

Formas de aplicación de calor húmedo:o Fomentos y compresas calientes.o Inmersión o remojos calientes.o Baños calientes.

Formas de aplicación del frío seco:o Bolsa de hielo.o Chorros de aire fresco.o Mantas de hipotermia.

Formas de aplicación del frío húmedo:o Compresas frías.o Lociones o fricciones frías.o Baños de agua fría.o Remojo en frío.

Mecánica corporal

Es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o cargando cosas pesadas. Esto es importante tanto en las personas saludables como en las que se encuentran enfermas. Mantener su cuerpo en buena posición ayuda a proteger su espalda y a usar su cuerpo en una forma segura. Los músculos no son para usarlos levantando objetos pesados. La función de levantar objetos pesados le pertenece a los músculos de sus brazos y piernas.

Medidas preventicas para ulcerras

La cama y el sillón deben estar limpios, secos y libres de objetos o arrugas que puedan lesionar la piel del paciente.

Cambios de postura: a un paciente en cama que no puede moverse por sí solo es necesario cambiarle de posición cada dos horas, rotando progresivamente su cuerpo, siempre con la misma programación, con el fin de ir cambiando los puntos de apoyo del cuerpo. Si el paciente está sentado hay que levantarlo durante unos segundos al menos una vez cada hora y alternar la inclinación lateral (derecha o izquierda) valiéndose de cojines para evitar que su cuerpo pueda deslizarse.

Protección de prominencias óseas: en el mercado ortoprotésico existen numerosos productos de diferentes tamaños y materiales que permiten suavizar la presión sobre los puntos de apoyo (colchones, almohadas, cojines, protectores locales para talones, codos o rodillas etc.) distribuyendo el peso del enfermo.

Movilización precoz: si el paciente tiene algo de movilidad y siempre teniendo en cuenta su estado general, se deben realizar movimientos pasivos (moverle piernas y brazos) y luego intentar que camine.

Page 31: Filosifia de La Efermeria

Cuidados de la piel: el momento en que se asea al paciente o cuando se le cambia de postura hay que observar el estado de la piel en los puntos de apoyo y aplicar un masaje suave (utilizando, por ejemplo, una crema hidratante) con el fin de facilitar el riego sanguíneo de la zona y mantener así el color y la textura de la piel. Hay que evitar aplicar el masaje sobre las protuberancias óseas.

Nutrición adecuada: una dieta equilibrada, rica en proteínas, vitaminas y minerales, así como una correcta hidratación del paciente son muy importantes tanto para la prevención de las úlceras por presión como para su curación. Es un fundamental vigilar la dieta de personas mayores que presenten depresión, problemas gastrointestinales, pérdida de apetito o cualquier otro problema que pueda reducir tanto la calidad como la cantidad de alimentos que ingieren. 

Posición adecuada para inyección en el glúteo

Músculo dorsogluteal (glúteos): Descubra un lado de los glúteos. Con una toallita de alcohol, dibuje una línea desde la parte alta de la hendidura que existe entre los glúteos hasta el lado del cuerpo. Encuentre la mitad de esa línea y vaya 3 pulgadas hacia arriba. Desde ese punto, dibuje otra línea hacia abajo y cruce la primera línea, terminando en la mitad del glúteo. Usted debe haber dibujado una cruz. En el cuadro superior externo usted sentirá un hueso curvado. La inyección se aplicará en el cuadro superior externo que está debajo del hueso curvado. No use este lugar para los bebés o niños menores de 3 años de edad. Los músculos no se han desarrollado lo suficiente.

Posiciones corporales

POSICIONES CORPORALES BÁSICAS

1.-DECÚBITO DORSAL O SUPINNO:POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL:

POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL:

POSICIÓN INGLESA , O DE SIMS , O SEMIPRONA:

POSICIÓN DE SENTADO:

-POSICIÓN DE FOWLER:

POSICIÓN DE TRENDELENBURG:

POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERSA, ANTITRENDELENBURG O MORESTIN:

POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA:

-POSICIÓN DE ROSER O DE PROETZ:

POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMIA:

Page 32: Filosifia de La Efermeria

POSICION PARA ADMINISTRAR UN ENEMA

decúbito lateral,

medidas de diagnostico especializadas

BIOPSIA

RAYOS X

TOMOGRAFIA

ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA

COLPOSCOPIA

BRONCOSCOPÍA FLEXIBLE DIAGNÓSTICA

FLUOROSCOPÍA

Indicaciones para el control de peso y talla

CONTROL DE PESO

DEFINICION: Es la medición de la masa corporal del individuo.

OBJETIVO:

      Obtener un peso exacto para ayudar a establecer el diagnostico y tratamiento del paciente.

      Dar seguimiento a una enfermedad.      Valorar el crecimiento y desarrollo del niño.

PRECAUCIONES:

      Cerciorarse que el paciente este en ayunas y que haya miccionado y evacuado antes

      Pesar al paciente a la misma hora todos los días si es posible.      Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad de ropa posible y sin

calzado.      No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar caídas.      Cerciorarse que la bascula este nivelada antes y después del procedimiento      Si la persona es muy obesa verifique antes la capacidad de la báscula.

Page 33: Filosifia de La Efermeria

      Si la bascula está provista de ruedas, inmovilícense esta antes de que la paciente suba a ella.

      Llevar bascula a unidad del paciente si es necesario.

CONTRAINDICACIONES:

      En pacientes con reposo absoluto.      En pacientes graves y debilitados.

EQUIPO:

      Bascula graduada en libras o kilos      Papel periódico      Libreta      Expediente      Lapicero

PROCEDIMIENTO:

1.    Reunir equipo necesario

2.    Identificar al paciente y orientarlo acerca del procedimiento

3.    Observar que la bascula este nivelada.

4.    Colocar papel periódico sobre la plancha de la bascula

5.    Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la espalda a la

escala graduada

6.    Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la escala,

leer el peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.

7.    Ayudar al paciente a bajarse de la bascula

8.    Dejar bascula nivelada

9.    Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.

10. Retirar y descartar papel periodo

ANOTACIONES:

Fecha, hora, peso exacto, reacciones del paciente y firma.

CONTROL DE TALLA

Page 34: Filosifia de La Efermeria

DEFINICION: Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la

planta de los pies hasta el vértice de la cabeza.

OBJETIVOS:

-          Obtener la talla exacta para ayudar a establecer el diagnostico y tratamiento del paciente

-          Seguir el curso de la enfermedad.

PRECAUCIONES:

-          Cerciorarse que el paciente este en buen alineamiento corporal, sin calzado.

-          Cerciorarse que el peinado no altere la medición.

CONTRAINDICACIONES.

-          En pacientes con reposo absoluto

-          En pacientes graves o debilitados

EQUIPO:

-          Escala numérica o bascula que la tenga-          Papel periódico-          Libreta-          Expediente-          Lapicero.-           

IMPROVISACIONES

Si la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar cinta métrica y una regla.

PROCEDIMIENTO:

1.    Identificar al paciente

2.    Poner papel y colocar al paciente sobre plancha o cerca de escala numérica con la

espalda hacia esta.

3.    Elevar escala graduada hasta el vértice de la cabeza del paciente y leer la talla

anotándola en hoja correspondiente.

4.    Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.

5.    Dejar equipo en orden

Page 35: Filosifia de La Efermeria

6.    Retirar y descartar papel periódico.

Medidas terapéuticas para el tratamiento de los pacientes

Dietas hospitalarias

Dietas hospitalarias.

Durante el tiempo de ingreso en el hospital cada paciente recibe una dieta personalizada, adaptada a sus necesidades o limitaciones alimenticias. Para ello, en cuanto llegan al hospital, se les realiza una entrevista en la que se les pregunta por la dieta que llevan en su domicilio, y por las enfermedades que influyan en los alimentos que pueden o no tomar. De esta forma, es necesario saber si el paciente padece de hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, problemas cardíacos, alergias, intolerancias, etc. Una vez conocidos estos datos, se pide una dieta adaptada a ellos, siendo las más comunes las siguientes:

Dieta basal Dieta líquida Dieta semilíquida Dieta blanda Dieta astringente Dieta especial por sonda nasogástrica Dieta hipocalórica de 1500 kcal. Dieta hipocalórica de 2000 kcal. Dieta absoluta. Otras (sin gluten, sin lactosa, sin residuos, rica en fibra, para hipercolesterolemia...)

Precauciones para pacientes en reposo absoluto

evitar la aparición de deformidades articulares y úlceras cutáneas.

Cualquiera de las posiciones en cama deberá ser lo más confortable posible, sin dolor y permitiendo al paciente respirar y moverse fácilmente.

Aún en periodo de reposo absoluto, es conveniente sentar, a ratos, al paciente en la cama, apoyando su espalda en almohadas o cojines.

Mientras el paciente permanece tumbado, las posturas habitualmente utilizadas son dos, tumbado "boca arriba" o de "costado" (derecho e izquierdo), siendo recomendable alternar estas posturas cada 3-4 horas.

Áreas corporales en donde se forman aluceras por presión

Page 36: Filosifia de La Efermeria

Las zonas en que aparecen las úlceras por decúbito dependen de la posición en la que esté el enfermo:

 Si el enfermo adopta frecuentemente la posición de decúbito supino (fig. 11a) las zonas son: talones, glúteos, región sacra, columna vertebral (a nivel dorsal), codos, omóplatos y nuca.

 En decúbito lateral (fig. 11b): tobillos, rodillas, caderas, costillas, hombros, mejillas y orejas.

 En decúbito prono (fig. 11c): dedos del pie, rodillas, órganos geni-tales (hombre), senos (mujer), hombros, mejillas y orejas.

Efectos de medicamentos

efecto de un fármaco podría decirse que es la manifestación externa de la acción farmacologica, en este sentido la disminución de la temperatura sería el efecto del antipirético.

dosis

En farmacología se entiende por dosis la cantidad de principio activo de un medicamento, expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma en función de la presentación, que se administrará de una vez. También es la cantidad de fármaco efectiva.

Tipos de dosis

Dosis de medicamentos:Existen varios tipos de dosis, la dosis inútil que es aquella que en el corto plazo no produce ningún tipo de efecto, la terapéutica que será aquella necesitada por nuestro organismo para superar algún tipo de afección, la tóxica, que es la que produce un efecto dañino a nuestra salud y la letal o sobredosis, que provoca la muerte del individuo por el consumo excesivo de un principio activo.Los medicamentos pueden presentarse en forma de unidosis o multidosis.

Page 37: Filosifia de La Efermeria

Via de administración de medicamentos

Vía oral

Vía sublingual

Vía gastroentérica

Vía rectal

Vía parenteral

Vía respiratoria

Vía tópica

Vía oftálmica

Vía ótica

Vía transdérmica

Page 38: Filosifia de La Efermeria

Sitio de aplicación de via im en glúteo

La inyección se aplicará en el cuadro superior externo

Ventajas y desventajas de administración via oral

A. Ventajas:

La absorción es más rápida que por vía subcutánea y pueden administrase sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos.

Cuando esta o tiene el sistema gastrointestinal alterado. Se administra al paciente que esta enfermo y no puede cooperar.

B. Desventajas:

Aunque se puede administrar de 1 a 10 ml, volúmenes mayores de 5 ml pueden producir dolor por distensión.

La inyección de sustancias irritantes pueden producir escaras o accesos locales. La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia de los músculos

en el miembro inferior.

Administracion iv

Page 39: Filosifia de La Efermeria

A. Ventajas:

Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación. Permite obtener un inicio de acción inmediato. Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que

la dosificación es precisa. Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.

B. Desventajas:

La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. Causa ansiedad a los pacientes. Potencial a daño de tejidos internos. Potencial a hemorragias. Requiere de condiciones de asepsia. Más costoso.

Formula para calcular soluciones

Dilución

Hacer que un cuerpo o una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido.

Cuidados de paciente que pasa a sala de operaciones

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN PREOPERATORIO MEDIATO (12

Page 40: Filosifia de La Efermeria

HORAS ANTES)

Explíquele toda la preparación que se le hará según el tipo de cirugía.

Compruebe que este firmado el consentimiento informado, de lo contrario avise al cirujano.

Controle signos vitales, peso, talla, IMC y observe el estado de la piel. Tome muestra de exámenes indicados. Revise y valore examines diagnósticos

anteriores (que trae el paciente) y según resultados avise a cirujano o anestesista. Administre un enema evacuante si está indicado. Pida al paciente que se tome un baño de ducha con jabón, si su condición lo

permite, incluyendo el lavado de cabello y haciendo énfasis en el aseo de las zonas de los pliegues y ombligo.

Considere baño encama si la condición del paciente lo amerita. Administre medicamentos, según dosis y horarios indicados. Consulte si debe

suspender o modificar dosis de algún medicamento que use el paciente. Realice las intervenciones adecuadas para asegurar que el paciente duerma bien,

previo a la cirugía. Informar al paciente y familia la importancia de mantenerse en ayunas previo a la

cirugía, es decir, no consumir nada por boca durante las 10 horas previas a la intervención. Indicándoles la hora límite de ingesta oral de alimentos.

Eduque al paciente y familia sobre los ejercicios respiratorios, tos efectiva, ejercicios de extremidades y movilización en cama, que serán necesarios realizar durante el período postoperatorio de acuerdo a su intervención.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PREOPERATORIO INMEDIATO (2 A 4 HORAS ANTES)

.

Page 41: Filosifia de La Efermeria

Control de signos vitales Compruebe que el paciente esté en ayunas de más de 8 horas. Si en la zona operatoria hay abundante pelo o vello éste se recorta a ras de la piel

con tijera o clíper (según indicaciones o protocolo de la institución (jamás rasurar). Revise las uñas del paciente, corte, remueva esmalte y límpielas. Administre medicamentos según indicación como: sedantes, analgésicos u otros.

Observe las posibles reacciones del paciente a la administración de fármacos. Proteja al paciente después de administrar sedantes, previniendo lesiones y/o caídas,

subir las barandas de la cama y proteger con almohadas, si es necesario. Sise indica profilaxis antibiótica ésta se debe administrar 60 minutos antes del inicio

de la intervención quirúrgica (o en pabellón según norma del servicio). Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre completo, número de

cama, pieza y servicio. Retire: prótesis dental, audífonos, lentes, joyas, adornos del pelo, etc. Pida al paciente que orine (si su condición lo permite) Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los

exámenes de laboratorio solicitados y radiografías. Realice o verifique el check list. Según norma de la institución coloque al paciente previo al traslado a pabellón,

elementos de protección tales como camisa especial, gorro y botas. Además realice curación de heridas, cambio de vendas, cambio de recolector de drenajes y otros según corresponda.

Informe al paciente y familia la hora de ingreso al pabellón, trasládelo en cama o camilla con ropa limpia y entréguelo a la enfermera de pabellón donde se continuará con la preparación.

Cuidados después de oprecion

ProcedimientoUna vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de la sala de cirugía, se procede a su instalación de la siguiente manera:

1. Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar conectada la cánula de guedel, hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla por más tiempo provoca náuseas y vómito.Fundamento: Con esta medida se favorece a la función respiratoria y se evita que la lengua caiga hacia atrás, ocluyendo las vías respiratorias.

2. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe.3. Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno e iniciar la

administración de oxígeno húmedo nasal o por mascarilla, a 6 l/min. o según esté indicado.Fundamento: Al administrar el oxígeno húmedo se favorece la fluidificación de secreciones y facilita su aspiración

4. Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación de los mismos.

Page 42: Filosifia de La Efermeria

5. Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está contraindicado.Fundamento: Con esta posición se favorece a una adecuada ventilación pulmonar.

6. Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del paciente.Valoración de las cifras y sus características (hipertensión, hipotensión, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia o hipotermia).a) Los datos nos darán la pauta para el tratamiento.b) Recordar que las salas de operaciones son frías y favorecen a la vasoconstricción, para lo cual se debe colocar un cobertor al paciente o regular la temperatura ambiental, si es que existe el sistema de clima artifIcial.

7. Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de orina, drenes, sondas, etc.)

8. Mantener en ayuno al paciente.9. Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya

sea a través de bomba de infusión o controlador manual. Observar el sitio de la flebopunción para detectar datos de infiltración o flebitis.

10. Vigilar la diuresis horaria.11. Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos.12. Vigilar la infusión de sangre y derivados (si se está administrando al paciente)

verificar la identificación correcta del paquete y corroborar con los datos del paciente, asimismo la tipificación, exámenes clínicos reglamentarios para su administración (si existe duda se debe revisar el banco de sangre), prescripción, hora de inicio y terminación de la infusión. Estar alerta ante la aparición de signos adversos a la transfusión sanguínea.

13. Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea: Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad.

14. Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son: Extremidades frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar (más de 3 segundos), hipotensión, taquicardia, pulso débil, diaforesis fría.

Informar al médico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas como:

a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de oxígeno.b) Colocar al paciente en posición Trendelenburg si es que no existe contraindicación.c) Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe contraindicación o buscar alternativas.

15. Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora según las condiciones del paciente.a) Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que está drenando en apósitos, sondas y drenes.b) Comunicar al médico si existe una cantidad excesiva.c) Verificar que los apósitos estén bien colocados y seguros.

Page 43: Filosifia de La Efermeria

16. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.a) Colocar los barandales laterales de la camilla.b) Proteger las extremidades de la flebopunción de manera que el catéter no se desconecte accidentalmente.c) Practicar cambios de posición del paciente y conservar la alineación correcta de su cuerpo.d) Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el daño a los nervios y articulaciones musculares.

17. Valorar la presencia de dolor.a) Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta.b) Administrar analgésico según indicaciones médicas y observar la respuesta del paciente.

18. Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si está bien colocado) que no presente demasiada presión o poca que no cumpla su efectividad.

19. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a su entorno.a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó y que se encuentra en la sala de recuperación, esto puede disminuir su ansiedad.b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su ansiedad o temor.

20. Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que el paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser comprometedores para el hospital o bien pueden faltar a la ética profesional o crear una imagen negativa de la institución o de la profesión de enfermería

Page 44: Filosifia de La Efermeria

21. Preparar el alta del paciente.En resumen, para ser dado de alta el paciente de la sala de recuperación post anestésica, se deben considerar los siguientes criterios:

a) Que respire con facilidad y que en la auscultación los ruidos pulmonares sean claros, además de que las vías respiratorias se mantengan sin medios artificiales, a menos que el paciente, así lo amerite.b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales.c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga despierto y alerta.d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria.f) Que el vómito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.g) Que alcance la sensación de las extremidades en caso de que se le hubiese administrado anestesia regional.

En algunas instituciones uno de los requisitos para aprobar el alta de la sala de recuperación es:

22. Determinar la valoración de los parámetros para su alta de la sala de recuperación. Uno de los sistemas de valoración post-anestésica más utilizada, es la establecida por Aldrete, donde se valora la actividad de movimiento de las extremidades, la respiración, la circulación, el nivel de conciencia y la coloración de la piel.

Expediente clínico

El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

Objetivos

OBJETIVOS La finalidad básica del expediente es tener a mano una documentación escrita con la mayor cantidad de datos acerca del paciente. Sirve de base para las futuras prescripciones terapéuticas y la planeación de la asistencia de enfermería. Es una valiosa fuente de información para la enfermera en la elaboración del plan de cuidados.

Ingreso del paciente

DEFINICIONEs la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital pordiferentes situaciones de salud.Es responsabilidad compartida con la Oficina de Admisión, el personal

Page 45: Filosifia de La Efermeria

administrativo y el personal médico. Puede darse a través del Servicio deUrgencias o por Consulta Externa.

Egreso del paciente

DEFINICIÓNEs la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de lossiguientes destinos: casa, otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, altavoluntaria, permiso o fuga.

Signos vitales

Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de salud, para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.

Hay cuatro signos vitales que están estandarizados:

1. Temperatura corporal 2. Pulso (o frecuencia cardíaca)3. Tensión arterial 4. Frecuencia respiratoria