filologÍa hispÁnica...alumnos con dificultades académicas 28 6.5. orientación sobre el mercado...

75
Departamento de Filologías Románicas Facultad de Letras INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA FILOLOGÍA HISPÁNICA Tarragona, Febrero de 2003 1

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

Departamento de Filologías Románicas Facultad de Letras

INFORME DE EVALUACIÓN INTERNA

FILOLOGÍA HISPÁNICA

Tarragona, Febrero de 2003

1

Page 2: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

2

ÍNDICE

1. Introducción 3 2. Contexto institucional 3

2.1. Contexto histórico 3 2.2. Ubicación y situación 4 2.3. Contexto actual. Evolución de la titulación 5 2.4. Las decisiones sobre la titulación 5

3. Metas, objetivos y planificación 6

3.1. Análisis y valoración de los objetivos 6 3.2. Planificación de la titulación 7 3.3. Demanda y calidad de acceso 8 3.4. Indicadores de matrícula 9 3.5. Análisis de la demanda y ocupación en la titulación 11

4. El programa de formación 13

4.1. La estructura del plan de estudios 13 4.2. Programas de las asignaturas del plan de estudios 15 4.3. Organización de la licenciatura 16

5. Desarrollo de la licenciatura 19

5.1. Atención tutorial 19 5.2. Metodología docente 20 5.3. El trabajo de los alumnos 21 5.4. Evaluación de los aprendizajes 22 5.5. Coordinación de la licenciatura 23 5.6. Resultados de la licenciatura 24

6. Alumnos 26

6.1. El contexto 26 6.2. Políticas específicas de acceso a la Universidad y alumnado 27

de nuevo ingreso 6.3. Atención al alumnado y participación de éste en la vida universitaria28 6.4. Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole académica 29

7. Profesorado 30

7.1. Profesorado que participa en la docencia. Tipología y plantilla 30 7.2. Política de innovación y ayuda a la docencia 31

Page 3: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

3

7.3. Profesorado y desarrollo de la docencia 31 7.3.1. Evaluación del profesorado 32 7.3.2. Modelo de encuesta hasta el curso 2000-2001 32 7.3.3. Modelo de encuesta a partir del curso 2001-2002 34

7.4. Participación en los órganos de gestión 34 8. Instalaciones 35

8.1. Deficiencias del edificio de la Facultad de Letras 35 8.2. Instalaciones docentes 36 8.3. Los espacios para el profesorado 37 8.4. La biblioteca 38

9. Relaciones externas 42 10. Gestión de personal 43

10.1. Gestión del personal docente e investigador 43 10.2. Gestión del personal de administración y servicios 47 10.3. Los procesos electorales y la participación estudiantil 48 10.4. Los procesos electorales y la participación del personal académico 50 10.5. Actividades culturales y de extensión universitaria 51

11. Investigación y doctorado 54

11.1. Investigación 54 11.1.1. Estado de la cuestión 54 11.1.2. Contexto de oportunidades 55 11.1.3. Grupos de investigación 56 11.1.4. Investigadores y personal en formación 57 11.1.5. Proyectos de investigación vivos con financiación 57 11.1.6. Resultados de investigación 58 11.1.6.1. Datos globales del Departamento 58 11.1.6.2. Datos por áreas de conocimiento 59 11.1.6.3. Datos por grupos de investigación 61

11.2. Doctorado 65 11.2.1. Historial de programas de doctorado 65 11.2.2. Situación actual y perspectivas 66

12. Conclusiones 69

12.1. Puntos fuertes de la titulación 70 12.2. Puntos débiles de la titulación 71 12.3. Propuesta de acciones de mejora 73

13. Anexo (tablas 1 a 18) 74

Page 4: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

4

1. INTRODUCCIÓN

El presente Informe de Autoevaluación de la titulación de Filología Hispánica ha sido redactado, a lo largo de un proceso que ha durado 8 meses (abril-diciembre de 2002), por el Comité de Evaluación Interna nombrado por Resolución del Rector de la Universidad Rovira i Virgili. Para cada uno de los capítulos se han designado 1 o 2 ponentes, los cuales han elaborado el primer borrador, que posteriormente el Comité, en diversas reuniones plenarias, ha discutido, enmendado y redactado en su forma definitiva.

2. CONTEXTO INSTITUCIONAL 2.1. Contexto histórico La Universidad Rovira i Virgili (URV) cumplió el pasado curso 2001-2002 su décimo aniversario como institución universitaria independiente. Sin embargo, los estudios universitarios en Tarragona, y con ellos la titulación de Filología Hispánica, poseen una mayor antigüedad. La actual URV tuvo su origen en las llamadas Dependencias Universitarias de Tarragona que se crearon en 1971 como consecuencia de la política de descentralización de la Universidad de Barcelona a raíz del ‘boom’ universitario de finales de los sesenta, propiciado, al menos en la Universidad de Barcelona, por el cambio de plan de estudios y la implantación del llamado Plan Maluquer, que ofrecía un mayor atractivo, especialmente para los estudios de Letras. La primera licenciatura que se cursó en su totalidad en la Delegación de Tarragona dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona fue la de Filosofía y Letras, con las titulaciones de salida de Sección Historia y Sección Filología Hispánica, cuya primera promoción se licenció en el curso 1976-1977. A raíz de la reorganización administrativa de la Universidad de Barcelona en Divisiones, en 1983, y tras la aplicación de la Ley de Reforma Universitaria, las distintas dependencias de la Universidad de Barcelona en Tarragona se convirtieron en facultades independientes, lo que llevó a la creación de las facultades de Letras y de Química, primero, y al establecimiento posterior de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y de la Facultad de Medicina, en Reus. Más tarde se crearon la Escuela de Enología y la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, en 1988, y la Facultad de Derecho y la Escuela

Page 5: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

5

Universitaria de Informática en 1990, a las que se sumó en 1991 la Escuela Universitaria de Enfermería. El 30 de diciembre de 1991, el Parlament de Catalunya aprobó la Ley 36/1991 por la que se creaba la URV, que había de “integrar y ordenar los estudios universitarios que hasta entonces se impartían en la zona y los de futura creación, en el marco de una mejor organización territorial de la universidad catalana, destinada a favorecer el acceso de los estudiantes de las distintas comarcas a las titulaciones universitarias”. El período constituyente que se inició entonces se cerró con la aprobación por parte del Claustro Universitario de los estatutos de la URV, el 27 de mayo de 1994, y los posteriores decretos 214/1994 de 26 de julio (BOE) y 1943/1994 de 7 de septiembre (DOGC). El impacto que la creación de la universidad ha supuesto para las comarcas de Tarragona y su zona de influencia es innegable. Señalaremos como dato significativo, apoyándonos en estudios realizados al respecto, que desde la creación de la URV, en 1992, el índice de universitarios respecto a la población en las comarcas tarraconenses, tradicionalmente inferior a la media de España y de Cataluña, ha aumentado de manera considerable, con un ritmo muy superior al del resto del país. Asimismo ha quedado probado, según esos mismos estudios, que en el año 2000 la aportación de capital humano adicional que provocó la existencia de la URV en la demarcación de Tarragona supuso un 3% de su producto interior bruto1 . 2.2. Ubicación y situación La URV es una universidad de carácter urbano. Sus instalaciones se reparten entre diversos centros ubicados en la ciudad de Tarragona, en Reus y en otras instalaciones (campus) cercanas a estos núcleos urbanos. Las condiciones (ubicación, estado del edificio, etc.; ver infra 8. Instalaciones) en las que se desarrolla la titulación de Filología Hispánica no son, ni muchos menos, las idóneas. La Facultad de Letras no ofrece las características propias de un centro universitario moderno, ya que su ubicación provisional, durante más de treinta años, en unos céntricos pero insuficientes locales propiedad del Ayuntamiento ha impedido que sus instalaciones crecieran al ritmo de las necesidades académicas. La titulación de Filología Hispánica debe compartir las precarias instalaciones destinadas a la Facultad de Letras con otras nueve titulaciones, algunas de las cuales, por su mayor número de alumnos, acaparan la mayoría de los espacios disponibles en el inmueble.

1 Cf. Segarra, Agustí, Impacte de la Universitat Rovira i Virgili sobre el territori, URV, 2002.

Page 6: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

6

2.3. Contexto actual. Evolución de la titulación En la Memoria anual presentada a la comunidad universitaria a principios del pasado curso 2001-2002, se detallan las cifras globales de la universidad en la actualidad. Así, según consta en el documento, la URV comprende en la actualidad once centros, en los cuales se imparten cincuenta titulaciones, con un total de 12.545 alumnos matriculados en enseñanzas regladas, de los cuales 2.718 son nuevos alumnos de primer curso de carrera, a los que hay que añadir otros 8.500 alumnos inscritos en cursos de Formación Permanente. Por otra parte, en el curso 2001-2002 iniciaron su andadura cinco nuevas titulaciones, lo que ha venido a redundar negativamente en licenciaturas fuertemente arraigadas en nuestra Universidad, como es el caso de Filología Hispánica. Esta nueva situación representa una redistribución del alumnado, con los consiguientes costes que ello acarrea para una titulación consolidada como la nuestra. De todos modos, hay que destacar un dato como el que representa el repunte al alza, que ha podido apreciarse en el recién iniciado curso 2002-2003, del número de alumnos que ha optado por matricularse en Filología Hispánica. Este dato supone una modificación significativa de la dinámica de los dos últimos años, caracterizada por la disminución paulatina del número de alumnos. 2.4. Las decisiones sobre la titulación En la última reforma de los planes de estudios de la Facultad de Letras, a partir del curso 2001-2002, se han tomado una serie de decisiones con el fin de introducir modificaciones en la titulación de Filología Hispánica. Una de las más importantes ha sido la supresión de asignaturas obligatorias de carácter no filológico, reivindicación constante de los alumnos de Filología Hispánica (como también de los de Filología Catalana y Filología Inglesa) desde la implantación del plan anterior en 1993. De esta manera, el actual plan tiene un componente esencialmente filológico, si bien es cierto que la optatividad referida a asignaturas específicas de las áreas de Lengua Española y de Literatura Española queda claramente comprometida, lo que representa un punto a tener en cuenta en el debe del nuevo plan, ya que en la práctica impide realizar itinerarios mediante asignaturas optativas. De todos modos, es innegable que la actual estructura de la titulación presenta aspectos positivos, como es, por ejemplo, la posibilidad de interrelación entre las tres Filologías impartidas en nuestra universidad, lo que facilita el pase de unos estudios a otros y la posibilidad de una doble titulación filológica, que puede representar una baza no despreciable para la inserción del alumno en el mundo laboral. Se ha de tratar, en última instancia, de que la titulación ofrezca

Page 7: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

7

al alumnado la posibilidad de cursar unos estudios filológicos de calidad, en los que la docencia represente una salida laboral esencial pero no la única, ya que otras perspectivas como el mundo editorial, la publicidad, etc. tendrían que representar otras tantas salidas profesionales (ver infra 4.1. La estructura del plan de estudios). Puntos fuertes - Titulación consolidada, de trayectoria regular a lo largo de las distintas

etapas de la institución. - Compromiso de continuidad de la licenciatura por parte de la URV. - Matrícula mantenida en una proporción constante en relación al resto de

titulaciones. Puntos débiles - La titulación no forma parte, como tampoco el resto de las Filologías, de las

líneas preferentes de actuación en la URV. - Escasez de alumnado, compartido además con otras dos Filologías, muy

especialmente con Filología Catalana (aunque, como ya se ha apuntado, para el curso 2002-2003 se ha producido un aumento de estudiantes).

- Deficientes instalaciones, escasez de espacio. Acciones de mejora - Intentar nuevas salidas para las Filologías, orientando sus estudios hacia el

mundo empresarial (comunicación, lenguas y economía, por ejemplo). - Unificar asignaturas de las tres Filologías para ofrecer dobles o triples

titulaciones (Filología Hispánica, Catalana e Inglesa). - Diseñar módulos o perfiles profesionalizadores que puedan cursarse a la par

que las licenciaturas, aprovechando las asignaturas optativas. - Implantar un diploma de graduado para ofrecer una carrera corta

profesionalizadora en el campo de las Filologías.

3. METAS, OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN 3.1. Análisis y valoración de los objetivos Entre la abundante documentación institucional que ha generado la URV desde su creación, no se encuentran referencias explícitas a las previsiones relativas a las titulaciones filológicas, ni, en particular, a los estudios de Filología Hispánica. Los únicos documentos que se refieren explícitamente a dichas titulaciones son los respectivos Pla Estratègic de Qualitat de la Facultat de Lletres (1998) y el Pla Estratègic de Qualitat del Departament de Filologies Romàniques, ambos aprobados en su momento por la Junta de Gobierno de la universidad.

Page 8: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

8

En el parlamento correspondiente a la inauguración del curso 2002-2003, el Rector de la URV señala, como líneas actuales de prioridad de la institución, tres fundamentalmente: i) la investigación de calidad, reflejada en el recientemente elaborado Pla

Estratègic de Recerca de la URV, ii) la oferta universitaria de formación continuada dirigida a la sociedad,

plasmada en la creación el pasado curso del Centre de Formació Permanent, dependiente de la Fundació URV, y

iii) un impulso decidido a un nuevo modelo de formación de Tercer Ciclo, con la implantación del doctorado de calidad.

Estos tres objetivos institucionales de la URV están claramente definidos por las áreas específicas de Lengua Española y Literatura Española, así como por el propio Departamento de Filologías Románicas, y han sido tenidos en cuenta de algún modo a la hora de elaborar el nuevo plan de estudios de la titulación (ver supra 2.4. Las decisiones sobre la titulación). Alguno de estos tres objetivos institucionales de la URV resulta especialmente indicado para la titulación de Filología Hispánica. En lo que se refiere al Pla Estratègic de Recerca de la URV, hay que subrayar, que aunque no contempla la Filología como área prioritaria, el Departamento de Filologías Románicas, en el que se encuentra incluida la titulación de Filología Hispánica, cuenta con una larga tradición investigadora que se ha venido plasmando en la recepción de financiación para diversos proyectos de investigación por parte de grupos del mismo (ver infra 11.1. Investigación). El segundo objetivo institucional, la formación continuada, coincide plenamente con los objetivos a corto plazo de nuestras áreas, que junto con otras muchas del ámbito de Humanidades resultan especialmente adecuadas para conformar la oferta no reglada de la universidad. En cuanto al tercer objetivo, la programación futura de la oferta de Tercer Ciclo de nuestra titulación se orienta precisamente en esa línea, tal como se detallará en el capítulo correspondiente. 3.2. Planificación de la titulación Al tratarse de unos estudios de trayectoria consolidada históricamente en la universidad española, la Filología Hispánica no ha contado, ni en el momento de su implantación ni en ninguna etapa posterior, con los dictámenes pertinentes realizados para otras carreras universitarias: análisis de mercados, proyectos de viabilidad, datos acerca de la adaptación entre la oferta y la demanda, opciones de salida, etc. Ello no es privativo de la titulación de Filología Hispánica en la URV, sino que afecta por igual a todas las universidades españolas, y a todas las carreras filológicas, en general, a excepción, quizá, de los estudios de Filología Inglesa,

Page 9: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

9

que en su momento (ya no es así) dieron respuesta a una amplia demanda del alumnado y especialmente de la sociedad, que reclamaba ese tipo de profesionales. De todos modos, hay que tener en cuenta que la implantación de titulaciones de Filología Hispánica, en el momento en que las antiguas Facultades de Filosofía y Letras se desmembraban y sus estudios globales daban lugar a las distintas ramas del ámbito de las Humanidades (Historia, Geografía, Filologías, Pedagogía, Psicología, Antropología, etc.), fue una consecuencia lógica que no necesita mayor explicación, pues deriva del propio devenir de las Ciencias Humanas. En Tarragona, siguiendo las directrices emanadas de la Universidad de Barcelona, ocurrió lo mismo que en las diferentes sedes universitarias de nuestro país, y se aprovechó la existencia de un profesorado consolidado, con probada experiencia, para implantar una titulación que, aunque existente en otras universidades catalanas, no carecía de demanda. 3.3. Demanda y calidad de acceso El primer grupo de licenciados en Filología Hispánica que se graduó en la promoción de 1976 estaba compuesto por 30 alumnos de unas características peculiares, la mayoría de los cuales ya poseía otros estudios superiores y deseaba ampliar su campo profesional y conseguir una licenciatura que les permitiera acceder a puestos de trabajo superiores. Treinta años después, el perfil del alumnado de Filología Hispánica ha cambiado notablemente. El grueso de nuestro alumnado lo forman estudiantes procedentes de la enseñanza secundaria que, habiendo superado las pruebas pertinentes, se inician en la vida universitaria a partir de nuestros estudios. Se trata en su mayoría de miembros de familias residentes en nuestro ámbito territorial, un radio de acción que comprende la demarcación de Tarragona, sin apenas repercusión en otras zonas de Cataluña ni del resto de España. En relación con los datos obtenidos en la tabla 1, se observa que hasta el presente curso 2002-2003, en que se ha interrumpido la tendencia a la baja, se había producido un ligero descenso de la matricula en los dos últimos cursos, especialmente en los accesos de primera opción. Dicha situación no es especialmente preocupante en lo referente a los estudios de Filología Hispánica en la URV. Los datos obtenidos en nuestra universidad deben compararse con los de las demás universidades catalanas periféricas, con las que la URV mantiene una relación de equivalencia: la Universidad de Lleida y la Universidad de Girona, y, por el contrario, no deben compararse con los del resto de las universidades catalanas que imparten la licenciatura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, cuyo volumen global

Page 10: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

desborda en mucho el de las otras universidades de localización provincial. En relación con ellas, las cifras de entrada de alumnos de Filología Hispánica en la URV se mantienen en un buen lugar, superando a la Universidad de Lleida, con la que tiene mayor semejanza. Los datos con los que contamos (desde el curso 1997-1998 hasta el actual) nos indican que la titulación de Filología Hispánica se encuentra en esta universidad en una situación de estancamiento demográfico, que se mantuvo durante toda la década de los noventa y que, tras sufrir un ligero retroceso en los últimos cursos, debido principalmente al descenso demográfico y a la implantación en la misma URV de una titulación en Publicidad y Relaciones Públicas (cuyo primer ciclo es compartido con las titulaciones de Periodismo y de Comunicación Audiovisual, y que claramente resta alumnado a las demás titulaciones de Letras), da muestras de una leve recuperación a partir del presente curso. Conviene además hacer notar que durante los últimos cinco años la titulación de Filología Hispánica ha superado en número de alumnos a la de Filología Catalana en la URV, una titulación que ha representado desde su implantación la principal competencia para los estudios de español en Cataluña, por encima aún de la titulación de Fil. Inglesa, que sigue siendo la más solicitada en el campo de los estudios de Filología y tiene un perfil profesionalizador un tanto diferente. 3.4. Indicadores de matrícula Los datos relativos a la evolución de la matrícula, las notas de acceso y las opciones de matrícula de nuestro alumnado (según muestra la siguiente gráfica) serán analizadas en el capítulo correspondiente a la docencia: Distribución de los estudiantes matriculados según la nota de corte

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

curso

po

rcen

taje nota de corte 5,6

nota de corte 6,7nota de corte 7,10

En términos generales, podemos adelantar que la vía de acceso mayoritaria para los alumnos de Filología Hispánica es la de las Pruebas de Acceso a la 10

Page 11: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

11

Universidad. En cuanto a la opción elegida, la cercanía y el atractivo indudable de Barcelona hace que en muchas ocasiones la nuestra sea una opción subsidiaria de la que ofrecen las universidades de la capital, elección nada difícil de explicar, dado el lógico atractivo que la gran urbe ejerce sobre los futuros estudiantes universitarios. Según los datos que nos constan referidos a los cursos que van desde 1997-1998 hasta 2000-2001, la URV ha mantenido una ligera curva ascendente en cuanto al número total de matriculados (11.039 en el curso 1997-98 frente a 11.653 en el 2000-2001), aunque, si se cruzan estos datos con los del aumento de la oferta académica, se desprende de ello que las titulaciones, en general, sufren en los últimos años un descenso del número de matriculados directamente proporcional a la diversificación de la oferta, dado que los índices demográficos estudiantiles de la provincia (al igual que los del resto de Cataluña) se encuentran estancados o incluso, en los dos últimos años, en ligero retroceso. Por otra parte, la URV, ya desde su creación, apostó decididamente por el ámbito científico-tecnológico, al incorporar titulaciones provenientes de centros adscritos a la Universidad Politécnica de Cataluña y sumarlas a las propias de Química, Bioquímica y Enología, aunque es cierto que sin abandonar en ningún momento los estudios consolidados de los ámbitos humanísticos: Licenciaturas en Historia, Geografía, Antropología, Psicología, Pedagogía, Filología Hispánica, Catalana e Inglesa, además de los Graduados Superiores en Arqueología y en Estudios Alemanes; sin contar con las nuevas licenciaturas de Historia del Arte y Publicidad y Relaciones Públicas, puestas en marcha el pasado curso. Así pues, dentro de un marco social de una demografía en retroceso, frente a unas pujantes carreras científico-técnicas que acaparan gran parte del presupuesto universitario e inmersos, además, en una sociedad en la que la formación humanística no recibe siempre la valoración apropiada, los estudios de Filología han de hacer frente a importantes escollos que no facilitan el camino. Especialmente en nuestra comunidad, en la que las vocaciones lingüísticas de nuestros estudiantes se enfrentan al dilema de tener que elegir entre los estudios de Filología de dos lenguas, catalana y española, que, en su mayoría, usan y conocen por igual. Por otra parte, es cierto que el entorno socio-económico de Tarragona y su zona de influencia tampoco parece favorecer especialmente los estudios de Letras, dado que en su momento se optó por hacer una apuesta decidida en favor de las empresas químicas, razón por la cual en el entorno laboral de la provincia se alzan como primeras productoras de empleo las industrias petroquímicas y sus derivadas, que sólo inciden laboralmente, a la hora de ofrecer puestos de trabajo

Page 12: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

12

en el campo de las Letras, en la preferencia demostrada por el dominio de algunos idiomas extranjeros a título meramente instrumental. La Filología Catalana, a su vez, sin gozar, en principio, de trato de favor por parte de los poderes académicos, cuenta, en cambio, con la ayuda y el patrocinio de las instituciones políticas y sociales (Diputación, Corporaciones Municipales, Consejos Comarcales, instituciones públicas de diversa índole, así como entidades bancarias empeñadas en la defensa y patronazgo de la lengua catalana). Por el contrario, los estudios de Filología Hispánica no parecen contar con esa clase de ayudas suplementarias para reforzar su posición social, a excepción de la propia vocación del alumnado y del profesorado, que se demuestra, por una parte, como ya hemos señalado, en la estabilidad de la matrícula a lo largo de los diferentes cursos y, por otra, en la constante apuesta del profesorado por ofrecer una titulación atractiva. 3.5. Análisis de la demanda y ocupación en la titulación2 No existen estudios sistemáticos y rigurosos acerca de la tasa de empleo de nuestros titulados. Es ésta una de las tareas pendientes que en diversas ocasiones se ha planteado realizar la Facultad de Letras en relación con todas las titulaciones. A pesar de ello, al tratarse de una universidad pequeña en un entorno urbano reducido, tenemos la oportunidad de comprobar en muchas ocasiones que alumnado procedente de nuestra titulación desempeña variados puestos de trabajo. Dejando aparte la ocupación tradicional en la docencia de enseñanza secundaria (en la mayor parte de los institutos de la provincia y en la práctica mayoría de los colegios privados encontramos antiguos alumnos de la URV ocupando plazas docentes de lengua y literatura españolas), nuestros titulados en Filología Hispánica se dedican también a tareas de redacción y corrección en los periódicos locales y en las emisoras radiofónicas de la provincia, y son contratados asimismo como correctores en diversas instituciones. Una salida que últimamente se ha mostrado productiva es la de la enseñanza de español a extranjeros, y así el área de Lengua Española hace tiempo que ha hecho una apuesta decidida por este ámbito, lo que se evidencia en la promoción

2 La Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari, que depende de la Generalitat de Catalunya, ha realizado una encuesta sobre la inserción laboral de los graduados de las universidades catalanas tomando como base a los graduados y graduadas del curso 1997-1998. La muestra, por lo que respecta a Filología Hispánica de la URV, es poco significativa, a nuestro modo de ver, pues sólo recoge la situación laboral de 6 personas (3 hombres y 3 mujeres).

Page 13: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

13

de asignaturas extracurriculares, cursos de perfeccionamiento y cursos de postgrado en la mencionada dirección. Consideramos conveniente, de cara al futuro, un estudio detallado y realista sobre las oportunidades de empleo y su consecución por parte de nuestros titulados. Puntos fuertes - Las cifras de entrada de alumnos de Filología Hispánica en la URV se

mantienen en un buen lugar, superando a la Universidad de Lleida, con la que tiene mayor semejanza.

- Durante los últimos cinco años la titulación de Filología Hispánica ha superado en número de alumnos a la de Filología Catalana en la URV.

- Filología Hispánica es una titulación de futuro en cuanto a la oferta universitaria de formación continuada.

- La enseñanza de español para extranjeros se está consolidando como una salida profesional de gran productividad.

Puntos débiles - Ni la Filología Hispánica ni las demás titulaciones de Letras forman parte

de las prioridades establecidas por el recién elaborado Pla Estratègic de Recerca de la URV.

- En la documentación interna de la URV no se encuentran referencias explícitas a las metas y objetivos de la titulación.

- La nueva carrera de Publicidad y Relaciones Públicas resta alumnado a las demás titulaciones de Letras.

- Las instituciones políticas y económicas tarraconenses apostaron en su momento, y lo siguen haciendo, por las empresas químicas, por lo que tienden a favorecer exclusivamente las titulaciones relacionadas con ellas.

- A diferencia de la Filología Hispánica, la Filología Catalana cuenta con la ayuda y el patrocinio de las instituciones políticas y sociales de nuestro ámbito de influencia.

- Está por hacer un estudio detallado y realista sobre las ocupación profesional de nuestros titulados.

Acciones de mejora - Aproximar la oferta docente a las demandas sociales con el fin de

incrementar el atractivo de la titulación y mejorar las expectativas de inserción profesional de nuestros titulados.

4. EL PROGRAMA DE FORMACIÓN 4.1. La estructura del plan de estudios

Page 14: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

14

La licenciatura de Filología Hispánica de la URV se estructura actualmente conforme al plan de estudios aprobado el año 2001 (publicado en el BOE de 14 de diciembre de 2001) para el primer y segundo curso, mientras que para los restantes sigue vigente el aprobado el año 1993 (publicado en el BOE de 2 de febrero de 1994). Se adjuntan, por ello, la tabla 2 para el primero y la tabla 3 para el segundo (de ahora en adelante, Plan 1993 y Plan 2001). Si atendemos, en primer lugar, al Plan 1993 podemos observar, como refleja la tabla 2, que establece un mínimo de 304,5 créditos que deben completarse como mínimo en 4 años (dos años para cada ciclo). En cuanto al Plan 2001, según refleja la tabla 3, establece un mínimo de 300 créditos distribuidos en 5 años (3 años para el primer ciclo y 2 para el segundo). En lógica correspondencia, los créditos totales se distribuyen de la siguiente manera: un 60% en el primer ciclo y un 40% en el segundo. En números globales, los créditos asignados a las asignaturas troncales han aumentado (de 44% a 48%), se ha mantenido aproximadamente el de asignaturas obligatorias y ha disminuido el de asignaturas optativas (de 19% a 14%). Puede afirmarse, en este sentido, que se ha incrementado la obligatoriedad en detrimento de la optatividad. La distribución interna de ambos planes no ha variado en algunos aspectos, como por ejemplo el porcentaje de las asignaturas troncales de primer ciclo, pero se han producido cambios en otros: ha aumentado el tanto por ciento de asignaturas obligatorias de primer ciclo (de 16% a 22%) así como el de asignaturas troncales de segundo ciclo (de 18% a 22%); ha disminuido el tanto por ciento de asignaturas obligatorias de segundo ciclo (de 12% a 6%) así como el de asignaturas optativas de segundo ciclo (de 13% a 8%). Dado que es muy reciente la implantación del Plan 2001, no pueden observarse todavía las consecuencias de estos cambios. La licenciatura en Filología Hispánica tiene como objetivos implícitos la formación de especialistas en la lengua y la literatura españolas. De todos modos, no existe un documento oficial y consensuado que especifique y detalle los objetivos de la licenciatura así como los contenidos estándar de las asignaturas, o que establezca de alguna forma los conocimientos básicos que ha de tener el alumnado una vez cursada la licenciatura. En ambos planes, la licenciatura se organiza a partir de dos ejes básicos o áreas temáticas: a) la literatura española e hispanoamericana, y b) la lengua española. Junto a estas áreas que se consideran básicas para la formación del licenciado en Filología Hispánica, se incluyen asignaturas correspondientes a otras áreas ya contempladas en las directrices establecidas por el Ministerio a través de las materias troncales: Teoría de la Literatura, Lingüística General, y una a elegir entre Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Griega, Filología Inglesa

Page 15: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

15

y Filología Latina. En el Plan 1993 se incluían también, dentro de una concepción más humanística de la licenciatura, asignaturas obligatorias correspondientes a áreas como Historia Contemporánea, Filosofía o Antropología Social. La introducción de estas asignaturas, fruto de una directriz emanada de la universidad, supuso la reducción de asignaturas de literatura y lengua españolas. Dado que esta fórmula no fue del agrado ni del profesorado ni, sobre todo, del alumnado, se decidió eliminar tal conjunto de asignaturas obligatorias en el Plan 2001. En este último se ha incidido, especialmente, en la interconexión entre las tres licenciaturas en Filología que imparte la URV: Filología Hispánica, Filología Catalana y Filología Inglesa. En cuanto a la distribución de créditos, se pretende que sea equitativa entre las dos áreas básicas (literatura española y lengua española) a fin de que los alumnos reciban una formación equilibrada y lo más completa posible en ambas áreas. Sin embargo, no siempre es posible ofrecer en las asignaturas optativas una distribución equitativa ni tampoco es posible ofrecer itinerarios de especialización. Se puede decir que existen áreas de especialización, que coinciden de alguna manera con las disciplinas de especialización del profesorado, pero las reducidas dimensiones de nuestra universidad no permiten otras agrupaciones. Por lo que respecta a la oferta de asignaturas optativas, las directrices de la universidad contemplan, por una parte, una oferta mínima de 2 : 1 contabilizando todas aquellas asignaturas que se ofrecen al alumnado y, por otra, la bianualización de las asignaturas optativas que no alcancen los 10 alumnos en un curso determinado, salvo justificación específica. Así, para el curso 2002-03 se ofrecen, en el segundo ciclo, 16 asignaturas y un total de 66 créditos (36 en el primer cuatrimestre + 30 en el segundo), cuando el mínimo debería ser de 78 créditos (39 créditos x 2). Ello supone un menoscabo en la oferta de optatividad que resulta difícil de corregir, puesto que el número de alumnos de la licenciatura no permite satisfacer fácilmente el citado requisito mínimo de los 10 alumnos. Se trata, en realidad, de un punto que afecta directamente a la calidad de la enseñanza, y que se podría corregir, en parte, con una visión menos restrictiva de la propia Universidad, excesivamente rígida al aplicar criterios referidos a la obligatoriedad de un mínimo de alumnos por grupo, sin tener en cuenta que la especialización tiene sus propias reglas, que están lejos de coincidir siempre con criterios estrictamente numéricos. Por otra parte, la distribución de los créditos optativos, comparando los dos ciclos, podría considerarse, en principio, razonable, puesto que es superior en el segundo que en el primero, aunque también es cierto que esta diferencia se ha reducido en el Plan 2001, al aumentar el número de asignaturas obligatorias.

Page 16: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

16

En el Plan 2001, se añade la posibilidad de realizar prácticas en empresas, a las que se otorgan créditos por equivalencia. Carecemos de datos al respecto de la explotación de esta vía de formación. Los créditos de libre elección equivalen en ambos planes a un 10% del total y se realizan o bien en el primer ciclo o bien en el segundo. Las directrices de la universidad establecen que hasta un 70% de estos créditos puede corresponder a asignaturas de la propia licenciatura, por lo que bastantes alumnos recurren a este sistema para completar algún aspecto de su formación. Por otra parte, estas directrices permiten que el alumnado reconozca como créditos libres diversas actividades que se realizan en el ámbito universitario, así como otras actividades de formación especialmente indicadas en la normativa específica sobre reconocimiento de créditos libres. Puntos fuertes - Homogeneización entre las tres Filologías cursadas en la URV, lo que

permite el paso de una Filología a otra. Puntos débiles - Ausencia de objetivos explícitos con respecto a la titulación. - Escasa optatividad. - Imposibilidad de realizar itinerarios mediante las asignaturas optativas. Acciones de mejora - Elaboración de un documento con los objetivos de la titulación, lo que

implica un análisis y una reflexión seria sobre los resultados. 4.2. Programas de las asignaturas del plan de estudios Los programas de las asignaturas se publican anualmente en la Guía docente que edita la Facultad de Letras y que, desde este curso, figura en formato .pdf en la página web del centro. En esta Guía, además de especificar la estructura del plan de estudios, es decir, la distribución de créditos por tipo de asignatura y por ciclo, se dan los objetivos de cada asignatura, la síntesis del programa, así como la bibliografía básica y el tipo de evaluación. En la última edición, la correspondiente a este curso, se incluyen también los objetivos de cada una de ellas, así como el horario del curso. Además, se proporcionan los horarios de todos los exámenes del curso académico. La elaboración de los programas de las asignaturas es responsabilidad de los docentes que las imparten. Se da por supuesto que la experiencia y los conocimientos de los especialistas son suficientes para garantizar unos contenidos coherentes y adaptados a las necesidades del alumnado. Por una parte, esto es positivo por el hecho de que cada profesor tiene libertad para aportar a las asignaturas que imparte los conocimientos y contenidos específicos que considera más adecuados; pero, por otra, conlleva el riesgo de que algunos

Page 17: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

17

contenidos sean excesivamente especializados o restringidos o de que algunas materias puedan coincidir, con lo que no se satisfacen en ninguno de estos casos las necesidades formativas del alumnado. Como se ha mencionado anteriormente, no existen unos objetivos definidos o especificados para la licenciatura. En general, los contenidos de las asignaturas responden a la intención de proporcionar la formación generalista que caracteriza al plan de estudios. Con esta intención, las asignaturas –especialmente las troncales y las obligatorias— se diseñan tratando de cubrir los aspectos más importantes o esenciales de cada materia, mientras que las optativas contemplan aquellos aspectos de especialización que no figuran necesariamente en el bagaje básico de la licenciatura en Filología Hispánica. Para la mayoría de las asignaturas de la licenciatura existe un solo grupo, por lo cual la relación entre número de grupos y número de docentes implicados suele ser 1 : 1. Sólo en aquellos casos en los que el número de alumnos supera los 62 se ofrece un segundo grupo para los créditos prácticos. En cuanto a los créditos teóricos, únicamente se duplica el grupo si se sobrepasan los 110 alumnos. Puntos fuertes - Elaboración de una Guía docente completa a disposición del alumnado en

diversos puntos de información de la Facultad. - Asignación de asignaturas a los docentes especializados en la materia. Puntos débiles - Riesgo de solapamiento de los contenidos de algunas asignaturas. Acciones de mejora - Revisión de los programas de acuerdo con el número de créditos. - Establecimiento de un sistema de coordinación, en el marco del área, entre

los docentes de la titulación para la elaboración de los programas de las asignaturas.

4.3. Organización de la licenciatura El órgano responsable de la organización de la licenciatura es la Junta de Facultad de Letras a través de la Comisión Académica de Filología, el Jefe de Estudios de Filología y el Coordinador de la licenciatura, todos ellos en estrecha relación con los diversos Departamentos que participan en la docencia. En el caso de la licenciatura de Filología Hispánica, el Departamento más implicado es el de Filologías Románicas. Las competencias de cada uno de los órganos citados están definidas en la Normativa de Ordenación Académica aprobada por la Junta de Gobierno de la URV. La Comisión Académica de la Facultad se encarga de la oferta y la distribución de las asignaturas, mientras que el Jefe de Estudios es el responsable de confeccionar los horarios y de organizar el aulario, una vez oída la propuesta que realiza el Coordinador de la titulación. Los

Page 18: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

18

Departamentos implicados son los responsables de aportar la fuerza docente necesaria para poder llevar a cabo lo que establece el POA aprobado por la Junta de Facultad. Respecto al período de docencia, hay que señalar que el Plan 1993 era básicamente cuatrimestral, mientras que el Plan 2001 ha optado en mayor proporción por la presencia de asignaturas anuales, especialmente en los primeros cursos. El calendario académico se configura sobre una base cuatrimestral, que establece dos cuatrimestres de 15 semanas lectivas cada uno de ellos. Las asignaturas se intentan distribuir de manera equilibrada entre ambos. Las 15 semanas lectivas se dividen en sesiones de clase de 60 o 90 minutos, en función del número de créditos de la asignatura. La relación entre horas lectivas y número de créditos es de 10 : 1. La mayoría de las asignaturas del Plan 1993 tienen 4,5 créditos, aunque existen asignaturas con 3, 6 y 12 créditos. Frente a ello, el Plan 2001 ha sido elaborado, siguiendo las directrices emanadas del Ministerio, sobre la base de asignaturas de 6 créditos (generalmente cuatrimestrales) o 12 créditos (anuales), por lo que los alumnos no tienen más de 6 asignaturas por cuatrimestre. Típicamente, una asignatura de 3 créditos se imparte en dos sesiones semanales de 60 minutos, la de 4,5 créditos en dos sesiones semanales de 90 minutos cada una, y la de 6 en dos sesiones de 90 minutos y una de 60. Esta distribución es bastante rígida, puesto que el espacio físico en el que se ubica la licenciatura es reducido y obliga a que sea aprovechado al máximo a partir de una estructura lo más homogénea posible. Por otra parte, las sesiones se distribuyen en dos franjas semanales: lunes, martes y miércoles, por una parte, y miércoles, jueves y viernes, por otra. Los miércoles se utilizan para concentrar, de forma mayoritaria, los créditos prácticos. Los exámenes de las asignaturas cuatrimestrales se realizan en períodos de tres semanas inmediatamente después del período de docencia. Estos períodos se sitúan en enero/febrero para el primer cuatrimestre, en junio para el segundo, y en septiembre para la segunda convocatoria de ambos. El proceso por el que se fijan las fechas de exámenes es responsabilidad del Jefe de Estudios, sin consulta previa al profesorado o al alumnado. Como se ha señalado antes, las fechas de exámenes se proporcionan a principios de curso, junto con los horarios de las asignaturas, y aparecen publicados en la Guía docente del centro, en formato .pdf en la página web de la Facultad y en diversos paneles informativos del edificio de la Facultad de Letras donde se imparte la licenciatura. Existe el sentimiento generalizado entre los alumnos de que debería reservarse una semana para el estudio antes del período de exámenes, pero este deseo choca con la organización del período lectivo cuatrimestral en

Page 19: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

19

15 semanas. Para poder combinar ambas cosas, sería necesario que el curso empezara antes, lo que dificultaría el proceso derivado de la generación de actas correspondientes a los exámenes de septiembre. Por otra parte, se produce, debido al número elevado de asignaturas diversas que cursa el alumnado, un reparto poco equilibrado de los exámenes a lo largo de las tres semanas previstas. Los créditos prácticos se realizan generalmente en el aula, aunque en muchas ocasiones no existe una distinción real en la distribución del horario, de manera que no se separan explícitamente los contenidos teóricos y los contenidos prácticos. Respecto a la distribución del alumnado, los datos del Cuadro 6 muestran una situación en la que en contadas ocasiones se produce masificación, puesto que los grupos constan en general de entre 20 y 30 alumnos. Por lo que se refiere al porcentaje de alumnos repetidores, sólo poseemos datos de los cursos 2000-2001 y 2001-2002. En el primer caso es de un 20,83% y en el segundo de un 22,79%.

Puntos fuertes - Información completa sobre los exámenes con bastante antelación. - Porcentaje bajo de repetidores en la mayoría de las asignaturas. Puntos débiles - Período de docencia rígido. - Ausencia de un período de estudio antes de los exámenes. - Escasez de espacio. - Poca flexibilidad horaria en la distribución de las asignaturas. Acciones de mejora - Establecimiento de un período de estudio antes de los exámenes. - Establecimiento de medidas correctoras para reducir el número de

repetidores en determinadas asignaturas.

5. DESARROLLO DE LA LICENCIATURA 5.1. Atención tutorial En cumplimiento del acuerdo de la Junta de Gobierno de la URV del 13 de abril de 2000, la Junta de Facultad de Letras aprobó, el 13 de julio de 2001, un Plan de Acción Tutorial para el centro. Esta normativa distingue entre la tutoría

Page 20: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

20

específica para el alumnado de nuevo ingreso y la tutoría dirigida al alumnado de primero y segundo ciclo. En el primer caso, todos los alumnos que se incorporan al centro se distribuyen entre los profesores con dedicación a tiempo completo de la licenciatura correspondiente. Se trata de una tutoría que se propone el seguimiento del alumno desde su primer año de estudio en la URV. Dado que el Plan de Acción Tutorial entró en funcionamiento en el curso 2001-2002, carecemos de datos que permitan observar la incidencia de este tipo de atención tutorial. No obstante, el profesorado de la titulación tiene en su haber una experiencia considerable en la tutoría para la primera matrícula, puesto que fue pionero en la Facultad a la hora de establecer este requisito que favorece la inserción del alumnado en el nivel universitario. Por otra parte, todo el profesorado, sea a tiempo completo o a tiempo parcial, tiene entre sus obligaciones la atención a los alumnos para responder a las consultas relacionadas con la docencia que imparte. El número de horas que los profesores deben dedicar a la atención tutorial se rige por la Normativa de Profesorado aprobada por la Junta de Gobierno de 22 de diciembre de 1999. El profesorado ordinario debe dedicar 6 horas semanales a la atención tutorial, mientras que el profesorado asociado debe dedicar igual número de horas que las que dedica a las clases. Estas horas deben ajustarse a las características del horario y de los grupos (de mañana o de tarde). La dirección del Departamento se encarga de hacer públicos en el tablón de anuncios los horarios de atención de los profesores. El nivel de cumplimiento del profesorado por lo que respecta a estas funciones es satisfactorio, y las características de nuestro centro permiten que el alumnado reciba una atención individualizada. No obstante, a menudo el alumnado reclama del profesorado una serie de informaciones que sobrepasan el ámbito de la titulación. Se trata de cuestiones que podrían cubrirse si la universidad poseyera un Servicio de Orientación que ofreciera ayuda psico-pedagógica para evitar en lo posible el fracaso escolar, así como otros problemas relacionados con el futuro profesional del alumno. Puntos fuertes - Nivel de cumplimiento del profesorado satisfactorio. - Atención personalizada al alumnado. - Creación de la figura del profesor tutor. Puntos débiles - Falta de resultados en el sistema de atención tutorial continuada. Acciones de mejora - Creación de un Servicio de Orientación del alumnado de la URV. 5.2. Metodología docente

Page 21: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

21

La recolección de datos sobre este punto se ha realizado a partir de una reunión con una parte del profesorado que imparte su docencia en la licenciatura de Filología Hispánica, puesto que los programas no hacen mención específica de este aspecto. En líneas generales, se consideran pertinentes los métodos de enseñanza utilizados, si bien se considera también que existen limitaciones, principalmente por lo que respecta a la distribución del horario. La metodología empleada se fundamenta en la clase participativa, la cual supone el desarrollo de una materia por parte del profesor a través de la intervención activa del alumnado. Este método se considera particularmente adecuado por el reducido número de alumnos que suele haber en la clase. Por esta razón, también resulta relativamente frecuente que se planteen exposiciones orales o actividades en grupo, como pueden ser la resolución de problemas o el análisis de un texto. La docencia se basa en clases con presencia del alumno en el aula, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. En este último caso, y si el contenido de la asignatura lo permite, pueden plantearse prácticas o trabajos de curso realizados fuera del aula. El profesorado utiliza otros medios de apoyo a la docencia, como la entrega de dossiers o de ejercicios que completan el material que se puede conseguir a través del servicio de biblioteca. Un número importante de asignaturas incluye como método docente la realización de trabajos escritos. Esta actividad supone incidir de manera especial en la autonomía de aprendizaje del alumnado, pero supone también en algunos casos una carga excesiva de trabajo, puesto que esta actividad se suma a las obligaciones regulares de cualquier asignatura sin que varíe necesariamente el número de créditos de que consta. En un número aún muy reducido de asignaturas se empiezan a introducir actividades no presenciales a partir de las medios que facilita Internet, en especial para las que incluyen prácticas (contenidos o ejercicios que pueden descargarse por la red, forums, correo electrónico). El equipamiento audiovisual general de las aulas incluye un retroproyector, y algunas tienen un cañón de video fijo. El centro posee equipamiento audiovisual móvil que completa el conjunto de materiales a disposición del profesorado, así como un aula de informática para el alumnado, que cubre parcialmente las necesidades en este aspecto por lo que se refiere a las actividades que el alumnado debe realizar fuera del aula. Hasta el curso actual no ha sido posible disponer de aulas con conexión a internet. Existe, sin embargo, desde el curso 2000-2001 un aula multimedia que permite realizar algunas actividades que precisan de las nuevas tecnologías con grupos de hasta 15 alumnos.

Page 22: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

22

El profesorado manifiesta tener preocupación por la innovación didáctica, y la gran mayoría procura mantenerse al día, aprendiendo ante todo de su propia experiencia, pero también leyendo revistas especializadas, contrastando con los métodos que se utilizan en otras universidades o asistiendo a cursos específicos sobre el tema. Consideramos que, en la mayoría de los casos, las estrategias didácticas utilizadas en las diferentes asignaturas son adecuadas para el tipo de resultado que se busca. Por otra parte, se constatan diversos grados de exigencia en el profesorado por lo que respecta a la cantidad de trabajo exigido al alumnado. Ello dificulta la formulación de una relación estándar entre el número de créditos de cada asignatura y el número de horas de dedicación a la materia por parte del alumnado.

Puntos fuertes - Interés del profesorado por la innovación docente. - Grupos reducidos que permiten clases participativas. Puntos débiles - Dificultades relacionadas con el equipamiento y los espacios disponibles. Acciones de mejora - Mejora de los espacios y del equipamiento. - Coordinación de los grados de exigencia. 5.3. El trabajo de los alumnos En general, el profesorado considera que el grado de exigencia de la licenciatura es apropiado, si bien se piensa también que el número de créditos que debe cursar el alumnado es excesivo y, por lo tanto, no se le puede pedir el nivel que sería realmente deseable. Se intenta potenciar el aprendizaje independiente, así como fomentar su responsabilidad respecto a los estudios mediante la realización de trabajos u otras actividades que supongan una cierta autonomía en este proceso. En algunos casos, se requiere la presentación oral por parte del alumnado. En cuanto a la asistencia, que no se considera obligatoria, es en algunos casos baja. En algunas asignaturas se insiste especialmente en ella y se valoran las aportaciones que el alumnado realiza presencialmente. Las variaciones en la asistencia no se deben, en general, al tipo de asignatura ni al ciclo, sino que el descenso está motivado por la dispersión del horario, por la coincidencia horaria con otra asignatura, o bien por el día o la franja horaria en que se imparte (es un hecho constatado que las asignaturas que se imparten los viernes y las que se imparten en las franjas primera de la mañana (8:30–10) o última de la tarde (19–20:30) tienen menor asistencia). En algunos casos, este último hecho puede

Page 23: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

23

atribuirse al volumen de alumnado que se desplaza diariamente desde sus lugares de residencia. Respecto a la dispersión del horario, debemos señalar que hay que atribuirla a la escasez de espacio del centro, al esquema rígido de distribución que debe realizarse por la razón anterior y al número elevado de asignaturas en que se fragmentó el Plan 1993.

Puntos fuertes - Fomento del aprendizaje y de la responsabilidad del alumnado. Puntos débiles - Escasa dedicación a la preparación de las asignaturas por parte del alumnado

debido a un exceso de clases presenciales. - No compacidad de los horarios. Acciones de mejora - Establecimiento de horarios más compactos para facilitar la asistencia del

alumnado. - Coordinar, en lo posible, los grados de exigencia del profesorado con

respecto a la dedicación del alumnado a cada una de las asignaturas. 5.4. Evaluación de los aprendizajes El tipo de evaluación que se realiza en cada asignatura de la licenciatura se indica en el programa que se consigna en la Guía docente del centro. En general, la mayor parte del profesorado realiza pruebas objetivas y ejercicios de análisis y/o crítica lingüística o literaria, en función de la asignatura. En muchos casos también se incluyen preguntas que requieren respuestas breves, mientras que en otros se requieren respuestas de tipo ensayo o se proponen textos para comentar de forma crítica. Los criterios de evaluación de los exámenes incluyen la evaluación de los conocimientos adquiridos teniendo en cuenta el grado de dificultad y el tratamiento de los temas en clase. También se evalúan la capacidad crítica –analítica y sintética-, la elocuencia y la claridad en la expresión escrita y en la argumentación, así como la corrección sintáctica y ortográfica –especialmente en los exámenes de lengua. Para la evaluación final, el profesorado tiene en cuenta los trabajos escritos a manera de monografía o de ejercicios, la asistencia y la participación en clase, las pruebas parciales y, de manera fundamental, la prueba al final del cuatrimestre de carácter teórico o teórico-práctico. Los métodos de evaluación se recogen en la Guía docente del centro junto con las demás informaciones que se ofrecen sobre las asignaturas. Tal como establece la Normativa de Ordenación Académica, el profesorado especifica regularmente el día y la hora en la que informará del resultado de los exámenes, así como el horario en el que estará disponible para revisarlos de forma individual con el alumnado que esté interesado en ello.

Page 24: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

24

Puntos fuertes - Antelación en la publicidad de las fechas de los exámenes. - Tipología de exámenes variada en función del tipo de asignatura. - Evaluación de los conocimientos, las capacidades y la participación. - Cumplimiento de la normativa sobre revisión de exámenes. Puntos débiles - Distribución poco equilibrada de los exámenes. Acciones de mejora - Coordinación entre el Jefe de Estudios, el Coordinador de la licenciatura y

los representantes de los estudiantes para fijar el calendario de exámenes. 5.5. Coordinación de la licenciatura Desde el curso 2001-2002, existe en la Facultad de Letras la figura del Coordinador/a de titulación, que es el interlocutor de los docentes de la licenciatura con el centro, por lo que forma parte de la Comisión Académica de Filología. Se trata de una figura ya existente en otras universidades catalanas y españolas. Tal como se ha indicado anteriormente, es el responsable de formular, para el Plan de Ordenación Académica de cada curso, una propuesta de activación y desactivación de asignaturas y distribución por cuatrimestres de las mismas, así como de proponer el horario de la licenciatura. Dada su incorporación reciente a la estructura organizativa de la Facultad, faltan datos para valorar adecuadamente la incidencia de esta figura, que puede facilitar la relación entre las diversas áreas (de diversos Departamentos) que toman parte en la docencia de la licenciatura y el centro. Por lo que respecta a la coordinación intradepartamental, hay que indicar que en el Departamento de Filologías Románicas existen cuatro secciones implicadas, no de manera exclusiva, en la docencia de la licenciatura de Filología Hispánica: Literatura española, Lengua española, Lingüística General y Filología Francesa. Cada una de ellas está coordinada por un profesor del área. Esta figura no tiene un reconocimiento institucional explícito, pero actúa a modo de interlocutor o portavoz del área ante el Departamento en algunas cuestiones relacionadas con la docencia u otros aspectos que exigen la coordinación de los docentes, además de lo cual acostumbra a ser la persona que representa al área en la Comisión Académica de Filología. Este órgano actúa también a modo de elemento coordinador por lo que respecta a temas relacionados con la activación y desactivación de asignaturas, oferta de créditos libres, etc. En cuanto a la coordinación interdepartamental, no existe ningún órgano específico, si bien se convocan, sin regularidad predeterminada, reuniones entre los Directores de Departamento y el Equipo Decanal.

Page 25: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

25

Puntos fuertes - Creación de la figura del Coordinador/a de titulación. Puntos débiles - Escasa coordinación interdepartamental. Acciones de mejora - Desarrollo de las tareas asignadas al Coordinador/a. 5.6. Resultados de la licenciatura Para evaluar el rendimiento académico global de la titulación, se han tenido en cuenta la tasa de presentados, la tasa de éxito (créditos aprobados respecto a los créditos presentados a examen) (ver tablas 7, 8, 9, 10, 11), la tasa de rendimiento (créditos aprobados respectos a los créditos matriculados), la tasa de eficiencia (porcentaje de éxito de los estudiantes que han consumido únicamente los créditos previstos en el plan de estudios), la tasa de retraso, la tasa de abandono y la duración media de los estudios (ver tablas 12 y 13). Se dispone de datos de las cohortes de 1996-1997, 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001. La tasa de presentados es muy superior para la primera convocatoria en todos los cursos académicos analizados: entre el 70% y el 80% para la primera y del orden del 15% para la segunda. Los porcentajes no varían sustancialmente si se analizan por separado los datos correspondientes al primer curso. Un dato preocupante es el descenso de la tasa de presentados que se observa desde una perspectiva cronológica, ya que hemos pasado del 80,26% del curso 1996-1997 al 70,16% del curso 2000-2001. Estas cifras globales se manifiestan de manera más evidente en el análisis específico en la primera convocatoria de las asignaturas obligatorias de primero y segundo ciclo, mientras que el descenso en las optativas es menos evidente en todos los casos. En cuanto a la tasa de éxito, los datos también resultan preocupantes, porque se ha producido un descenso a lo largo de los años académicos analizados tanto para el primer curso como para el resto. Así, para las asignaturas obligatorias en primera convocatoria del primer curso, hemos pasado del 72% que se observa en el curso 1996-1997 al 56% del curso 2000-2001. Este descenso se manifiesta también si observamos los datos de manera global, de forma que en las asignaturas obligatorias del primer ciclo se produce un descenso de la tasa de éxito que va del 73% del curso 1996-1997 al 61% del curso 2000-2001, y en las del segundo ciclo el descenso va del 85% del curso 1996-1997 al 77% del curso 2000-2001. La tasa de éxito para la segunda convocatoria resulta menos preocupante, puesto que aumenta en todos los casos, excepto para las obligatorias del primer ciclo. En cuanto a la tasa de éxito de las asignaturas optativas, es claramente superior al de las obligatorias y, de manera

Page 26: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

26

especial, para el segundo ciclo, aunque también ha descendido a lo largo de los cursos considerados: del 98% de la primera convocatoria del curso 1996-1997 al 88% de la primera convocatoria del curso 2000-2001. La tasa de éxito de las asignaturas optativas del primer ciclo oscila alrededor del 80-85%. La tasa de rendimiento también ha sufrido un descenso. Para el primer curso, pasamos del 59% para la primera convocatoria de las asignaturas obligatorias del curso 1996-1997 al 34% para la primera convocatoria del curso 2000-2001. Estos mismos valores se producen en el primer ciclo. En cuanto a las asignaturas obligatorias del segundo ciclo, la tasa de rendimiento va del 65% de la primera convocatoria del curso 1996-1997 al 52% de la primera convocatoria del curso 2000-2001. Respecto a las optativas, para el primer ciclo va del 64% del curso 1996-1997 al 66% del curso 2000-2001 y para el segundo ciclo va del 81% del curso 1996-1997 al 70% del curso 2000-2001. En la tasa de eficiencia observamos de nuevo un descenso: del 92,1% del curso 1997-1998 pasamos al 84,9% del curso 2000-2001. Desciende también el promedio de calificación: del 2 del curso 1997-1998 pasamos al 1,8 del curso 2000-2001. También aumenta la duración media de los estudios: de los 4,86 años del curso 1997-1998 a los 5,88 años del curso 2000-2001. No se poseen datos referidos a la tasa de graduación. Podemos comentar, sin embargo, el porcentaje de graduados respecto a los alumnos matriculados. Así, para la cohorte 1996-1997 los titulados son un 29%, para la cohorte 1997-1998 un 39% y para la cohorte 1998-1999 un 23%. Podemos analizar estos datos teniendo en cuenta un factor que puede incidir en el éxito o fracaso de nuestro alumnado como es la nota de corte por la que tuvieron acceso a la licenciatura, de manera que los alumnos que accedieron con la nota de corte media 7,10 se han graduado en mayor proporción que los que accedieron con notas de corte inferiores. Por lo que hace al abandono, hay que indicar que ha disminuido a lo largo de los cursos analizados. Así, de algo más del 40% de los cursos 1993-1994 y 1994-1995 ha pasado a ser del orden del 30% recientemente. No podemos valorar las razones de ello ni tampoco las razones generales sobre los distintos motivos que causan el abandono de los estudios. La tasa de abandono puede ponerse en correlación con la nota de corte: en todas las cohortes estudiadas la tasa de abandono es superior para el alumnado con nota de corte inferior.

Puntos fuertes - Resultados aceptables para el segundo ciclo de la licenciatura. Puntos débiles - Disminución de la tasa de éxito y de la de rendimiento. Acciones de mejora

Page 27: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

- Atención tutorial para determinar las causas que provocan el empeoramiento de los resultados de la licenciatura en los años recientes.

6. ALUMNOS 6.1. El contexto Para la elaboración del presente capítulo se ha tenido en cuanto tanto el punto de vista institucional (a través de las pertinentes consultas al Servicio de Alumnos) como el del propio alumnado de la titulación. Dicho alumnado demuestra, en general, interés e ilusión por los estudios que realiza, a pesar de las dificultades con las que se encuentran hoy en día los estudiantes de Filología, dado el lugar menor que estos estudios ocupan en el capítulo de prioridades de las Administraciones. Es también el caso de la URV, que optó en su día por incentivar las carreras científico-técnicas con mayores perspectivas de salidas laborales y mayor prestigio social (ver supra 2. Contexto institucional). Por eso hay que felicitarse por el aumento de alumnos de Filología Hispánica en el presente curso, pues aunque se trata de una cifra muy modesta representa al menos frenar una dinámica descendente que se había impuesto en los últimos años (ver la siguiente gráfica y la tabla 1).

27

Situación académica de los estudiantes de Filología Hispánica

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01

cohortes

núm

ero

alum

nos

matriculadostituladosabandonos

Page 28: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

28

6.2. Políticas específicas de acceso a la Universidad y alumnado de nuevo ingreso Lo primero que puede observarse sobre la política referida al alumnado es que existen numerosas lagunas institucionales que no facilitan la inmersión de éste en la vida universitaria. Las primeras dificultades derivan del acceso a la Universidad, ya que no existe actualmente en este ámbito una política específica, aunque se prevé para el futuro establecer un seguimiento de los alumnos a partir del cuarto curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Es cierto, sin embargo, que los alumnos que desean cursar una carrera universitaria conocen, generalmente, el camino que han de seguir, aunque dicha información la hayan obtenido con frecuencia por su cuenta y de manera espontánea. Por otra parte, la potenciación de la vía de la Formación Profesional, a la que se refiere con frecuencia la Administración, no es la vía más adecuada para preparar una carrera de Filología. Es innegable que tal vía orienta hacia el mundo laboral de modo bien diferente a lo requerido para unos estudios de Humanidades. En cuanto a los alumnos de nuevo ingreso, los centros universitarios, entre los que se encuentra el nuestro, organizan jornadas de acogida, con el fin de proporcionar información sobre los estudios que se van a realizar. Pero ni esto ni la obligatoriedad de la tutoría antes de matricularse impiden que durante el primer año de carrera los estudiantes estén desorientados. Lo que pone de manifiesto que una política de tutorías realista, con un seguimiento pormenorizado e individualizado del alumno, es absolutamente necesaria. 6.3. Atención al alumnado y participación de éste en la vida universitaria En lo que se refiere a los servicios específicos de atención al alumnado (información, alojamiento, becas, ...), el Servicio de Estudiantes proporciona información al respecto a los alumnos de segundo de Bachillerato, pero parece que, por las razones que sean, no funcionan del todo bien los cauces de comunicación, ya que los estudiantes, una vez en la URV, apenas acuden a dicho Servicio para informarse sobre asuntos de su interés, e ignoran a menudo todas sus posibilidades. En algunos casos determinados, los alumnos son muy sensibles a ciertas carencias y dificultades, como ha ocurrido con la problemática en torno a los horarios de clase durante el curso 2001-2002.

Page 29: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

29

Por otra parte, el nivel de participación de los estudiantes en las elecciones estudiantiles y en los órganos de representación es bajísimo, probablemente porque no disponen de suficiente información. El alumno no se siente representado y ello tampoco parece importarle demasiado, porque no acaba de ver de qué modo le afectan las actuaciones institucionales. Lo que se desprende de todo esto es que los órganos de atención al alumnado (servicios centrales de la Universidad, secretarías de los centros, de los Departamentos y de los Decanatos) no acaban de funcionar a plena satisfacción, o al menos no se llegan a establecer los cauces adecuados que faciliten la comunicación. Los alumnos tienen a menudo la impresión de que ésta es nula y de que, normalmente, sólo los profesores muestran interés en solucionar sus dudas y dificultades. Consideran éste como uno de los puntos más negativos de la Universidad; de ahí que, cuando les surge algún problema, intenten solucionarlo de modo individual, especialmente en la Secretaría de la Facultad, en donde no encuentran siempre, desde su punto de vista, ni la respuesta ni el tratamiento adecuado, probablemente porque la propia Secretaría no dispone en todos los casos de los medios necesarios. 6.4. Alumnos con dificultades académicas En este apartado hay que señalar, en primer lugar, que institucionalmente no hay nada establecido al respecto. Se percibe la ausencia de instancias que se encarguen de solucionar ciertas carencias y dificultades de la vida académica y falta información al respecto (grupos de alumnos, programas especiales, horarios, etc.). En la práctica, todo depende en última instancia de los profesores. Así, por ejemplo, si existen alumnos que se han incorporado con retraso al curso, algunos profesores suelen dar clases especiales de recuperación. En la práctica, las únicas ayudas establecidas institucionalmente que los estudiantes conocen son las que se proporcionan a los alumnos de programas Erasmus, a quienes se imparten gratuitamente clases de catalán y castellano. 6.5. Orientación sobre el mercado laboral En cuanto a la orientación sobre el mercado laboral, existe información en la página web de la Universidad. Dicha información se puede recabar igualmente a través de los BACU (becarios de ayuda a la comunidad universitaria) y de la Bolsa de Trabajo de la Universidad. Se organizan también anualmente jornadas informativas, que los alumnos consideran insuficientes, ya que, a su parecer, sería más conveniente recibir la información cuando se necesita puntualmente. 6.6. Tutorías

Page 30: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

30

Con el fin de responder y buscar soluciones para algunos de los problemas expuestos, se ha intentado últimamente, por parte de la Universidad (es el caso de nuestro centro), potenciar la figura del profesor tutor, aunque sin resultados prácticos por el momento. A pesar de que a cada alumno se le asigna un determinado tutor desde primer curso de carrera, la relación tutor-alumno apenas funciona y, en la mayoría de los casos, simplemente no existe. Hasta ahora, los cauces para resolver los problemas planteados (especialmente los académicos) han sido los propios profesores, los directores de los Departamentos y la Síndica de Greuges de la URV que es, en la práctica, la Defensora del alumno. Pero, en última instancia, los alumnos tienen la impresión de que no hay nadie dedicado específicamente a ayudarles a resolver sus problemas. 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole académica Por último, hay que referirse a los cauces que los alumnos tienen para expresar sus opiniones sobre la calidad de los estudios que cursan. Es éste un tema de enorme interés y particularmente sensible para los alumnos, como se ha podido observar a la hora de valorar el nuevo plan de estudios. Se han mostrado especialmente críticos por las carencias que, desde su punto de vista, se detectan en él: ausencia de asignaturas optativas, poca atención al mundo laboral, etc. Respecto a este último punto, se echa de menos una auténtica política sistemática de prácticas en empresas (editoriales, publicidad, etc.) tal como existe en otras titulaciones universitarias. En realidad, la única vía concreta de participación de los alumnos en este sentido, aunque indirecta, es la evaluación anual del profesor, a través de la encuesta que se realiza en clase (ver infra 7.3.1. Evaluación del profesorado). No existen verdaderos cauces directos de opinión, y por ello la percepción del alumnado al respecto es negativa: no cree en la efectividad de los canales predeterminados para expresar sus inquietudes y propuestas. Puntos fuertes - Voluntarismo de buena parte del profesorado y del alumnado para resolver

los problemas. - Interés del alumnado por la carrera elegida. - Ligero repunte para el presente curso del número de alumnos que escogen

Filología Hispánica. Puntos débiles sobre la administración universitaria en general - Falta de funcionamiento de los cauces de comunicación entre la

administración universitaria y el alumnado. - Funcionamiento inadecuado de la política de tutorías. - Desinterés de la administración universitaria hacia las Humanidades y, más

específicamente, hacia las Filologías. Puntos débiles sobre la titulación específica de Filología Hispánica

Page 31: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

31

- Carencias en el nuevo plan de estudios. - Plan poco enfocado hacia el mundo laboral. - Carencia de una política sistemática de prácticas en empresas. - Horario de clases que resulta a menudo problemático (debido especialmente a

la inadecuación de ciertas instalaciones esenciales o complementarias para elbuen desarrollo de la vida universitaria: biblioteca, cafetería, etc.).

Acciones de mejora - Reorientación del plan de estudios de Filología Hispánica. - Adecuación del grado de exigencia del profesorado, con el fin de evitar

retenciones exageradas para los alumnos que finalizan la licenciatura. - Fomentar e incentivar una política de prácticas en empresas.

7. PROFESORADO 7.1. Profesorado que participa en la docencia. Tipología y plantilla Hay que referirse, en primer lugar, al perfil de formación del profesorado que imparte la docencia de Filología Hispánica. El núcleo básico pertenece al Departamento de Filologías Románicas y dos terceras partes de él a las áreas específicas de Lengua Española y Literatura Española. Dicho contingente está constituido por 21 profesores (de ellos 15 son Doctores en Filología Románica o en Filología Hispánica), repartidos del modo siguiente:

Lengua Española: 9 (1 CU, 2 TU, 1 CEU, 1 TEU, 4 Profesoras Asociadas) Literatura Española: 5 (3 TU, 2 Profesores Asociados) Lingüística General: 3 (1 CU, 1 TU, 1 Profesora Asociada) Filología Francesa: 4 (2 TU, 2 Profesoras Asociadas)

El resto de profesores que participan en la docencia proceden de otros Departamentos y áreas de Letras: Filología Anglogermánica, Filología Catalana, Historia y Geografía, Antropología y Filosofía. Es evidente que el perfil de formación del profesorado es el adecuado para los objetivos de la titulación, y que las necesidades básicas de los estudios de Filología Hispánica quedan cubiertas. No obstante, hay que tener en cuenta que la creación de los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas han restado potencial docente a Filología Hispánica (dos profesoras del área de Lengua Española imparten actualmente docencia en dicha titulación). Hay que subrayar que una buena asignación de profesorado en el primer curso de carrera resulta primordial: en dicho curso inicial hacen falta profesores con mucha experiencia capaces de motivar a los alumnos desde el principio. Las pequeñas dimensiones de la URV facilitan a menudo esa tarea, debido a un contacto más directo entre

Page 32: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

32

profesores y alumnos. Como también acaba resultando positivo desde esta perspectiva el reducido número de alumnos que cursan la titulación, ya que demuestran una motivación especial. 7.2. Política de innovación y ayuda a la docencia En este apartado las carencias son importantes. Muchos profesores desconocen las ayudas existentes en materia de innovación pedagógica (MECD, DURSI, URV). Hay que subrayar que aunque las ayudas a nuestra titulación provienen mayormente del MECD, no faltan tampoco ayudas del DURSI y de la propia URV, si bien es cierto que en estos dos últimos casos la propia especificidad lingüística de nuestra titulación puede limitar sus opciones en determinadas convocatorias. 7.3. Profesorado y desarrollo de la docencia El desarrollo de la docencia en los estudios de Filología Hispánica es comparable a la de los demás estudios de Filología y de Humanidades de la URV. En lo que se refiere, por ejemplo, a la asistencia a clase del profesorado y al cumplimiento de los calendarios oficiales, no hay incidencias dignas de resaltar, ya que el profesorado suele cumplir sus obligaciones con toda normalidad. Además, existen en el Departamento los mecanismos adecuados para conocer y resolver cualquier incidencia: ausencias de un profesor; designación de sustitutos, etc. Un punto digno de resaltar es la atención del profesor al alumnado en horario de despacho (para consultas, dudas antes de los exámenes, pautas para la realización de trabajos, etc.), que, en líneas generales, se cumple sobradamente. 7.3.1. Evaluación del profesorado Para evaluar el rendimiento del profesorado, el principal instrumento (en la práctica, el único que se aplica sistemáticamente) que pone en funcionamiento la Universidad es la encuesta anual al alumnado, que se realiza generalmente en el mes de diciembre y en algunos casos (para un número menor de profesores) a lo largo del segundo cuatrimestre. Junto a dicha encuesta anual, hay que valorar la existencia de los quinquenios de docencia, que sirven también para evaluar el cumplimiento docente de los profesores cuando éstos los solicitan. En la evaluación del profesorado a través de la encuesta anual al alumnado, nos referiremos a los siguientes aspectos:

- Aceptación por parte de los profesores. - Implicaciones de los órganos y comisiones responsables del proceso. - Resultados obtenidos.

Page 33: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

33

- Conocimiento y uso de los resultados por las diferentes audiencias implicadas.

- Consecuencias de la evaluación del profesorado. 7.3.2. Modelo de encuesta hasta el curso 2000-2001 La encuesta de evaluación tradicionalmente preguntaba por los siguientes aspectos referidos a la labor del profesor:

1. Si dejaba claros los objetivos y el programa. 2. Si dejaba claros los criterios de evaluación. 3. Si preparaba las clases. 4. Si se ajustaba a los contenidos del programa. 5. Si se expresaba con claridad. 6. Si procuraba saber si se entendía lo que explicaba. 7. Si estimulaba el interés de los estudiantes. 8. Si resolvía las dudas de los estudiantes. 9. Si utilizaba técnicas y medios docentes efectivos. 10. Si se comportaba educada y respetuosamente. 11. Si asistía regularmente a clase. 12. Si era puntual. 13. Si cumplía los horarios de tutorías y de atención a los alumnos. 14. Si, globalmente, era buen profesor.

Dicho cuestionario (que ha sufrido modificaciones en el curso 2001-2002) parecía, en líneas generales, aceptable, por lo cual los profesores normalmente entendían su idoneidad y colaboraban en el proceso, sin contar con que los órganos y comisiones encargados de realizar la encuesta lo han venido haciendo razonablemente bien. Tal vez habría que apuntar como aspecto negativo el hecho de realizar la encuesta en determinadas fechas (por ejemplo, durante la última clase antes de las vacaciones de Navidad), con una presencia menor de alumnos, lo que ha podido, eventualmente, hacer sus resultados menos fiables. Por otra parte, para la propia organización del profesor evaluado, sería quizá deseable que éste fuera avisado con antelación de la fecha de evaluación, si bien hay quienes piensan que, en determinados casos, ello podría restar objetividad al proceso evaluador. Los resultados obtenidos por el Departamento de Filologías Románicas, en un rango que abarca del 0 al 7 (parecería más lógico, de acuerdo con los usos académicos, del 0 al 10), han sido los siguientes en los tres últimos cursos evaluados:

1998-1999 5,37 1999-2000 5,06

Page 34: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

34

2000-2001 5,54 La nota media de la URV para los referidos años ha sido de 5,06; 4,93 y 5,15, respectivamente. Es evidente, pues, que los profesores de nuestro Departamento se sitúan claramente por encima de la media de la Universidad, siendo de los mejor valorados por sus alumnos: un notable cercano al sobresaliente. En este punto, hay que reconocer que uno de los aspectos peor valorados por nuestros estudiantes puede haber sido la insuficiente motivación para la renovación e innovación pedagógica de algunos profesores, así como también la escasa intercomunicación del profesorado de la titulación para coordinar los contenidos de las materias que explica. Otro punto a tener en cuenta es el conocimiento y uso de esos resultados y sus consecuencias. Los resultados los conoce el vicerrector responsable de la evaluación docente, quien se encarga de transmitirlos a la dirección del Departamento. Cada profesor evaluado recibe sus propios resultados y la estadística global, mientras que los alumnos no reciben información alguna al respecto, lo que ellos valoran negativamente. En cuanto a las consecuencias prácticas de dicha evaluación, hay que decir que es uno de los factores tenidos en cuenta para la concesión de los quinquenios de docencia. 7.3.3. Modelo de encuesta a partir del curso 2001-2002 Muchas de las modificaciones que se han introducido en el modelo de encuesta del curso 2001-2002 han aportado pocos elementos positivos. La encuesta consta de tres partes:

a.- Preguntas referidas al profesor. b.- Preguntas referidas al desarrollo de las clases y a las instalaciones. c.- Preguntas referidas al propio alumno.

Da la impresión de que se entremezclan datos que tendrían que quedar claramente separados. Debería aislarse todo lo que se refiere al profesor y dejar aparte otro tipo de datos que no deben interferir a la hora de extraer los resultados y conclusiones sobre la actividad docente. En cuanto a ciertas preguntas, su formulación y su contenido son altamente discutibles y en algunos casos poco pertinentes. Veamos, por ejemplo, algunas de ellas:

Page 35: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

35

Parte a, nº 9: se pregunta si se ejemplifica con temas de actualidad. Es evidente que en muchos casos resulta complejo y hasta puede representar un contrasentido llevar a cabo ciertas aproximaciones. Parte b, f: si la bibliografía se encuentra disponible en la biblioteca. Parte b, g: si las aulas están bien acondicionadas. Parte b, h: si el temario se adecua a la duración de la asignatura. No parecen cuestiones que dependan enteramente del profesor, por lo que en caso de respuestas negativas no podrán ser imputables a éste. 7.4. Participación en los órganos de gestión Es notable la presencia de profesorado del Departamento en los órganos de la Facultad de Letras: en estos momentos, cuatro profesores del Departamento (tres de ellos profesores de la titulación de Filología Hispánica) desarrollan diferentes tareas de gestión en la Facultad de Letras y en la de Ciencias de la Educación y Psicología. De todos modos, es evidente que el perfil del profesorado, orientado por su propia formación hacia la docencia y la investigación, no siempre facilita la predisposición hacia tareas de alto contenido administrativo. Ello hace que con frecuencia se muestre remiso cuando se le solicita su colaboración en órganos de gestión. Por otra parte, no es seguro que todas las tendencias del profesorado estén presentes en dichos órganos, tal como sería de desear. Es innegable que existe mayor disponibilidad por parte de ciertos profesores, lo que causa el resultado anterior. Sin que ello ponga en cuestión ciertos aspectos puntuales de signo positivo, hay que decir que los servicios centrales de la Universidad y del centro se encuentran desbordados por falta de medios (ver infra 10. Gestión de personal). La presencia de la representación sindical es escasa en la vida diaria de la Facultad y del Departamento, salvo en casos y circunstancias muy concretas. Puntos fuertes - Alta proporción de profesores doctores en la titulación de Filología

Hispánica (78%). - Universidad pequeña, lo que implica un mayor tiempo de dedicación al

alumnado y una relación más próxima. - Número reducido de alumnos, lo que es positivo para la docencia, ya que se

trata de estudiantes con un grado especial de motivación. - Atención al alumnado con plena disposición en horarios de despacho

Page 36: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

36

amplios. - Valoración global muy positiva, por parte de los alumnos, de los profesores

de la titulación de Filología Hispánica. Puntos débiles - Insuficiente motivación para la renovación e innovación docente de algunos

profesores. - Insuficiente comunicación entre el profesorado para coordinar las materias

que explica. Acciones de mejora - Renovación docente constante por parte del profesorado. - Introducción de instancias de coordinación de las materias impartidas a nivel

departamental.

8. INSTALACIONES 8.1. Deficiencias del edificio de la Facultad de Letras Las deficiencias de las instalaciones de nuestro Departamento son de sobra conocidas, tanto en lo que se refiere a espacios propios como compartidos. En realidad, participa de las propias deficiencias de la Facultad de Letras, ubicada en un edificio con muchas carencias y limitaciones. En este sentido, las aulas, con un mobiliario viejo y muy deteriorado, carecen de los medios y recursos necesarios para que se puedan impartir las clases en las condiciones que requiere una docencia de calidad. El edificio de la plaza Imperial Tàrraco, de uso compartido entre la Facultad de Letras y la de Química, no reúne condiciones para pode impartir una docencia de calidad y llevar a cabo una investigación con las garantías necesarias. Hay que tener en cuenta que se trata de un inmueble antiguo, constituido por cinco edificios interconectados que se han ido añadiendo en sucesivas etapas, con un trazado y diseño interno complejo y laberíntico, que no se ajusta a lo que requiere hoy en día un centro universitario. El edificio, pensado para otras finalidades, se ha tenido que ir adaptando, a lo largo de tres décadas, a las necesidades que se han ido planteando en cada momento: crecimiento de la biblioteca, nuevas aulas de informática, nuevas enseñanzas y Departamentos, etc. 8.2. Instalaciones docentes

Page 37: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

37

Para impartir la docencia, la titulación de Filología Hispánica utiliza aproximadamente 10 aulas de la Facultad de Letras, compartidas con otras licenciaturas del centro. Dicho número resulta claramente insuficiente. Son aulas poco confortables, en la mayoría de los casos pequeñas, que provocan una sensación de agobio e incomodidad que no facilita las tareas docentes y que carecen del mínimo estilo universitario. Sólo un número reducido de las aulas de la primera planta reúnen condiciones adecuadas. Las demás presentan importantes carencias: falta de aire acondicionado, ruidos y deficientes condiciones acústicas, iluminación inadecuada, mobiliario anticuado e incómodo, y material obsoleto. Sin contar que dicha insuficiencia de espacios dificulta en gran medida la organización, en las condiciones debidas, de actividades complementarias de carácter universitario que son imprescindibles para la formación íntegra del alumnado: conferencias, congresos, reuniones científicas, actividades sociales, etc. Hay, ciertamente, algunas dependencias, compartidas con otras titulaciones de la Facultad, que van dirigidas a hacer posible una docencia con un mínimo de calidad (aula de autoaprendizaje, aula de estudio, aula multimedia, ...), pero, debido a su gran número de usuarios, no siempre resulta fácil ni cómoda su utilización. Hay que resaltar, especialmente, el papel del aula multimedia, bien equipada y de gran cabida. En cuanto al aula de estudio, hace también las veces de sala de alumnos y cantina. Capítulo aparte merece el aula de informática para uso del alumnado, que dispone de un importante equipamiento. De todas formas, y a pesar de sus constantes mejoras, resulta todavía insuficiente (tiene 24 ordenadores en buenas condiciones y una impresora láser de calidad conectada con todos ellos) para las múltiples necesidades de sus usuarios, sobre todo en los momentos de realización de la automatrícula y al final de cada cuatrimestre (presentación de trabajos, realización de ejercicios, etc.), períodos en los que aumenta claramente su utilización. Otras dependencias subsidiarias que hay que mencionar son el bar-comedor y el Servicio de fotocopias (ambos en régimen de concesión), cuya valoración general es positiva en cuanto al personal, la utilización y el funcionamiento, pero más bien negativa en lo que se refiere a las dimensiones y calidad de los espacios. De todos modos, en el caso concreto del Servicio de fotocopias, es indiscutible que se ha ido deteriorando en los últimos tiempos, mediante la reducción de personal y la limitación de horarios (cierra al mediodía, entre 14:00 y 15:30), lo que provoca aglomeraciones de alumnos y profesores a determinadas horas.

Page 38: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

38

Otras deficiencias que hay que señalar se refieren a la instalación eléctrica así como a la rotulación del edificio. Esta resulta completamente insatisfactoria, ya que, aun en los pocos casos en que existe, no es homogénea ni resulta orientadora. 8.3. Los espacios para el profesorado Los espacios para uso del personal de la titulación de Filología Hispánica no reúnen tampoco, salvo en casos muy contados, las condiciones adecuadas. Además de las dependencias destinadas a la Dirección y Secretaría del Departamento, que carecen de la espaciosidad, del mobiliario y del aislamiento acústico necesarios para cumplir con decoro sus respectivos cometidos, y del seminario del Departamento, que se emplea exclusivamente para cursos de doctorado y está dotado de una infraestructura informática y de un mobiliario que han ido mejorando en los últimos tiempos, el Departamento cuenta con 16 despachos para el profesorado ubicados en la Facultad de Letras, de los que dos están compartidos por Profesores Asociados y becarios predoctorales. Seis de dichos despachos carecen de ventanas, y todos ellos, salvo dos, tienen unas dimensiones reducidas, ya que se sitúan en torno a los 9 o 10 m2. El mobiliario de dichos despachos es también inadecuado por insuficiente y anticuado (disponen, por lo general, de mesa, sillas, armario, teléfono, y en algunos casos estanterías). Desde hace unos años se ha venido haciendo un esfuerzo continuado por parte del Departamento para que todos los despachos dispongan del material informático imprescindible (ordenador e impresora, en algunos casos también escáner), a través de un procedimiento de cofinanciación entre el Departamento y la Universidad. Como dato positivo, subrayaremos que los despachos de los profesores a tiempo completo, con alguna salvedad, son individuales. Entre las carencias referidas a los espacios para el profesorado del centro, hay que destacar la inexistencia, en la actualidad (existió hasta el curso 1994-1995), de una sala para uso común del profesorado. Ello obliga a los profesores a estar recluídos permanentemente en sus respectivos despachos, con la consiguiente merma de las relaciones y la comunicación entre el personal docente e investigador. 8.4. La biblioteca

La Biblioteca de la Facultad, compartida con Química, tiene un total de 969 m2, distribuidos de la forma siguiente:

60 m2 de vestíbulo, 8 m2 de sala de audiovisuales, 702 m2 de sala de lectura,

Page 39: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

39

93 m2 de hemeroteca, 11 m2 de despachos, 84 m2 para la sala Vidal-Capmany, 3 m2 de lavabos.

Los metros lineales de estanterías son:

1570 de libre acceso, 1265 de acceso restringido.

Los asientos disponibles para usuarios son 205, distribuidos de la siguiente forma:

181 en la sala de lectura, 10 en la hemeroteca, 6 para ordenadores, 4 en la sala de audiovisuales, 4 en la zona de prensa.

En cuanto a equipamiento técnico, la Biblioteca dispone de:

1 aparato magnetizador/desmagnetizador de material bibliográfico, con el correspondiente detector en la puerta de salida, 3 aparatos de vídeo (1 VHS, 1 BETA, 1 DVD), 1 lector/reproductor de microfilms y microfichas, 6 ordenadores conectados a la red, 8 ordenadores de uso interno conectados a la red, 1 ordenador de uso exclusivo para investigadores y profesores, 3 impresoras láser en red, 1 lector de CDs de 6 bocas, 2 fotocopiadoras de autoservicio en régimen de concesión.

El fondo bibliográfico de Filología Hispánica está integrado en la Biblioteca de la Facultad de Letras y Química, situada en el edificio de la plaza Imperial Tàrraco. El Departamento de Filologías Románicas mantiene una relación constante, a través de una profesora representante, con los servicios de la Biblioteca. Ello hace posible la solicitud y el seguimiento del fondo de libros y revistas de lengua y literatura española e hispanoamericana. El número de documentos referidos a Filología Hispánica, a pesar de carencias significativas que poco a poco habrá que ir subsanando, es importante (las carencias se hacen más visibles en el apartado de literatura hispanoamericana). No obstante, resulta difícil determinar su cantidad exacta dentro de un catálogo

Page 40: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

40

general de unos 90.000 libros y de 1.345 revistas procedentes de compra, donativos e intercambio (sólo 190 son a través de suscripción). El presupuesto de compra para la Biblioteca asignado al Departamento, pese a su incremento en los últimos años, se encuentra actualmente en una fase regresiva, debido al paulatino descenso de los alumnos matriculados: 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Importe 900.315 977.216 977.216 991.256 1.081.638 1.593.479 1.360.531 8.141

(Todas las cantidades anteriores son en pesetas, salvo la que corresponde a 2002, en euros.) El crecimiento de las revistas suscritas por el Departamento muestra una evolución positiva:

1999 2000 2001 2002

Nº de títulos 44 49 54 55 Importe total 342.030 515.202 671.471 4284 (Todas las cantidades anteriores son en pesetas, salvo la que corresponde a 2002, en euros.) La única base de datos específica suscrita (Bibliografía de la Literatura Española desde 1980) está cofinanciada con el presupuesto general de la Biblioteca. Sin embargo, en 2001 la pagó íntegramente la Biblioteca, lo que permitió aligerar la carga que ejercía sobre el capítulo dedicado a monografías. Un punto que conviene destacar es el que se refiere al acceso electrónico a todos los recursos bibliográficos de las universidades catalanas y al servicio de préstamos interbibliotecarios, que funcionan de modo muy satisfactorio. Los horarios de la Biblioteca resultan, en general, razonables, sobre todo si se tiene en cuenta la escasez de personal:

lunes a viernes, de 8 a 21, sábados, de 10 a 22, domingos, de 10 a 14.

Hay deficiencias dignas de resaltar que derivan sobre todo de la falta de espacio. Lo que se traduce, entre otras carencias, en:

Page 41: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

41

- un número muy alto de estudiantes por asiento y metro cuadrado, si bien es cierto que a menudo se usa la Biblioteca simplemente como sala de estudios y no para la consulta de material bibliográfico;

- falta de espacio para ubicar el material bibliográfico, lo que provoca el deterioro acelerado y el desorden en la colocación de libros y revistas.

- falta de espacio para aumentar el equipamiento informático en el vestíbulo, lo que provoca colas a determinadas horas del día, y que se agrava por la voluntad de la Biblioteca de ofrecer el mayor número posible de servicios a distancia,

- falta de espacio en pasillos entre estanterías, lo que dificulta la localización de libros situados en las estanterías próximas al suelo,

- falta de espacio para consultar cómodamente la prensa diaria, teniendo en cuenta que simplemente un periódico abierto ya ocupa toda una mesa.

Junto a esas precarias condiciones físicas y de funcionamiento, hay que tener en cuenta la insuficiente disponibilidad de recursos humanos. Cuenta la Biblioteca con una jefe de biblioteca, dos ayudantes y tres auxiliares para un horario semanal de apertura de 81 horas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, correspondería a cada uno de ellos la responsabilidad de abrir 14 horas, atender a 454 alumnos y 32 profesores, además de dar cuenta de la adquisición de libros, la recepción de revistas, el préstamo interbibliotecario, etc. Es innegable que en estos momentos, dadas las enormes deficiencias, no se puede pedir un funcionamiento mejor.

Ha de quedar constancia, y cargarlo en el debe de la URV, del recurso constante y general a becarios que se viene haciendo desde hace tiempo. Ello supone la precarización de los puestos de trabajo, ya que éstos, en vez de estar cubiertos por profesionales preparados, están ocupados por una mano de obra motivada que genera costes mínimos. Actualmente, hay 7 becarios en la Biblioteca, lo que resulta desproporcionado. Y aunque en estos momentos son fundamentales para el funcionamiento de la biblioteca, y nadie cuestiona su interés y dedicación, es cierto que están ocupando unos puestos de trabajo que requieren una especialización profesional que no poseen. Puntos fuertes - Voluntarismo por parte del personal afectado para resolver los problemas derivados de las

enormes deficiencias del edificio de la Facultad de Letras. - Existencia de ciertas instalaciones y servicios de calidad apreciable: Biblioteca, aula de

estudio, aula multimedia, aula de autoaprendizaje, aula de informática. - Buen funcionamiento general de la Biblioteca. - Despachos dotados con material informático actualizado (gracias al sistema de

cofinanciación entre el Departamento y la Universidad). - Despachos individuales para el profesorado a tiempo completo. Puntos débiles - Instalaciones insuficientes (inmobiliarias y mobiliarias), para impartir una enseñanza de

Page 42: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

42

calidad y llevar a cabo las tareas docentes con dignidad. - Aulas insuficientes y con instalaciones inadecuadas. - Espacios para el profesorado en condiciones inadecuadas. - Espacios para la administración del Departamento (Dirección y Secretaría) en condiciones

inadecuadas. - Inexistencia de una Sala de Profesores. - Precarización del Servicio de fotocopias. - Utilización excesiva de becarios en la Biblioteca. Acciones de mejora - Mejora general de los espacios y del mobiliario, dentro de las posibilidades, muy

limitadas, del actual edificio. - Necesidad de habilitar una sala de uso común para el profesorado. - Mejora del Servicio de fotocopias (atención y horarios). - Limitar el recurso continuo y excesivo a becarios para tareas que han de ser

desempeñadas por profesionales, como es el caso de la Biblioteca. - Profundización decidida del empleo de los recursos bibliográficos accesibles a través de la

red de interconexión de las bibliotecas de las universidades catalanas, que ha supuesto un paso adelante decisivo en la disponibilidad de materiales para la investigación, muy singularmente en Humanidades.

- Posibilidad de poder contar con varios ejemplares de las obras y manuales imprescindibles para el seguimiento de las clases.

Como punto final, habría que tener en cuenta una sugerencia frecuente, y no siempre satisfecha, de los alumnos en el sentido de poder contar en la Biblioteca con más de un ejemplar de ciertos manuales y obras de uso imprescindible y continuo.

9. RELACIONES EXTERNAS Los docentes y el alumnado implicado directamente en la titulación de Filología Hispánica mantienen relaciones con otras universidades europeas y de América Latina, destinadas al intercambio de profesorado y/o de alumnado a distintos niveles. La titulación de Filología Hispánica tiene suscritos, directamente o a través de otras áreas, convenios bilaterales, en activo en la actualidad, con las universidades de París X (Nanterre), Münster, Munich, Magdeburgo y Aarhus, lo que ha favorecido el intercambio de alumnado durante los últimos años. Anteriormente, en el año 1994, se firmó un convenio de colaboración entre la URV y la Universidad Federal de Rondônia, Brasil, lo que supuso, en su momento (curso 1994-1995), un intercambio de profesores y alumnos entre ambas universidades. La Universidad de Clemson (EE.UU.) tiene firmado un convenio con la URV que propicia el intercambio de alumnos entre ambas universidades. A pesar de

Page 43: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

43

que el convenio es responsabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, los alumnos de Clemson cursan en su mayoría asignaturas de la licenciatura de Filología Hispánica, puesto que su principal interés es el perfeccionamiento de la lengua y la literatura españolas. Por lo que se refiere al área de Lengua Española, ha propiciado la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto Cervantes y la URV, y asimismo profesores de dicha área han participado durante el trienio 1999-2001 en una red docente con Hispanoamérica formada por seis universidades españolas e hispanoamericanas. En cuanto al área de Literatura Española, ha realizado, dentro del programa Intercampus/Interuniversitaria, diversas misiones docentes en Hispanoamérica y ha acogido, asimismo, en los últimos años a diversos colegas latinoamericanos, una situación que también se ha repetido en el área de Lengua Española. Todos estos convenios y acuerdos han hecho posible un flujo de profesores y alumnos a lo largo de los últimos años, debiéndose subrayar a este respecto la participación en programas Erasmus. Del mismo modo, en los últimos tiempos alumnos de nuestra titulación han participado en el programa Séneca de movilidad entre universidades españolas. En ambos casos, el intercambio ha supuesto para nuestros alumnos, como ellos mismos se han encargado de reconocer, una experiencia muy enriquecedora tanto desde el punto de vista formativo como cultural y humano, por lo que representa de contacto con otras sociedades y culturas, con realidades universitarias específicas. Capítulo aparte dentro de las actividades de las áreas más directamente relacionadas con la Filología Hispánica merece la elaboración y edición, desde hace 15 años, de la revista literaria Salina. Se trata de una revista de creación y crítica, de alta calidad científica y literaria, con colaboradores de prestigio, tanto españoles como extranjeros, y de gran difusión en departamentos universitarios y en medios literarios. Puntos fuertes - Intercambio con universidades extranjeras en el marco de los programas

Erasmus e Intercampus/Interuniversitaria. - Participación en el programa Séneca de movilidad del alumnado entre

universidades españolas. - Acuerdo de colaboración del área de Lengua Española con el Instituto

Cervantes. - Publicación de Salina, revista literaria de alta calidad. Puntos débiles - Los programas de intercambio con universidades extranjeras (para alumnos y

profesores) no están suficientemente explotados. - Al programa Séneca se le ha de dar mayor difusión.

Page 44: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

44

Propuestas de mejora - Mayor difusión y desarrollo de los programas de movilidad e intercambio

con universidades españolas y extranjeras.

10. GESTIÓN DE PERSONAL 10.1. Gestión del personal docente e investigador Se ha aceptado como criterio director a la hora de hacer la evaluación de otras titulaciones analizar la plantilla del Departamento con mayor presencia en la docencia. En el caso de la licenciatura en Filología Hispánica de la URV, el Departamento con mayor presencia es el Departamento de Filologías Románicas3, particularmente las áreas de conocimiento de Lengua Española y Literatura Española, y secundariamente las de Lingüística General y Filología Francesa. También intervienen las áreas de conocimiento de otros Departamentos de la Facultad de Letras:

- Filología Catalana, Filología Latina, Filología Griega y Teoría de la Literatura (Departamento de Filología Catalana),

- Filología Inglesa y Filología Alemana (Departamento de Filología Anglogermánica),

- Filosofía y Antropología Social (Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social).

Los números de la plantilla del Departamento son los siguientes: Áreas de conocimiento CU TU CEU TEU Asociados TotalDidáctica Lengua y Literatura

-- -- -- 6 3 9

Filología Francesa -- 2 -- -- 2 4 Lengua Española 1 2 1 1 4 9 Lingüística General 1 1 -- -- 1 3 Literatura Española -- 3 -- 1 3 7 Total 2 8 1 8 13 32 Comparémosla con la plantilla existente el curso 1995-1996:

CU TU CEU TEU Ayudantes Asoc. 9 cr. Asoc. 18 cr. 1995-1996 2 9 2 8 1 1 5

3 El área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, si bien forma parte del Departamento de Filologías Románicas, no tiene docencia en la licenciatura de Filolología Hispánica, por lo que ha sido excluida de este análisis.

Page 45: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

45

2002-2003 2 8 1 8 0 4 9 La actual plantilla es el resultado de una creciente y progresiva falta de interés y atención por parte de la Universidad, que la ha llevado a la situación de precariedad en que se encuentra actualmente. Podemos observar en la tabla anterior que, desde el curso 1995-1996 hasta hoy, no se ha producido ninguna incorporación en los diferentes cuerpos docentes universitarios, mientras que, por el contrario, se ha producido la extinción de la plaza de Ayudante de primer ciclo del Departamento, la amortización de una titularidad en el área de conocimiento de Lengua Española (por traslado de su titular, mediante concurso oposición) y (adicionalmente: no figura en la tabla anterior) la amortización de una Cátedra de Escuela Universitaria en el área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura por jubilación. Asimismo, durante el mencionado período, tampoco se ha producido ninguna promoción interna. A la hora de justificar la falta de promoción así como la amortización de las mencionadas plazas, se ha aducido repetidamente, por parte de los órganos de gobierno de la URV, el desmesurado volumen de la plantilla del Departamento, la cual no se correspondería, según criterios excesivamente restrictivos, con el número real y necesario de créditos a impartir en las diferentes titulaciones en las cuales las áreas de conocimiento del Departamento de Filologías Románicas tienen presencia. Dicha evaluación de la plantilla resulta en un déficit, de manera que el coste real de la plantilla del Departamento es superior al que tendría que ser en función de los créditos realmente impartidos. Esta manera de ver las cosas, junto con la presencia de personal docente del Departamento en los diferentes cargos unipersonales de la Universidad (Dirección y Secretaría del Departamento, vicedecanatos y encargos del Rector), viene provocando una creciente necesidad de contratación de profesorado Asociado, cuyo número se ha duplicado en los últimos años. Deberían encontrarse fórmulas que llevaran, de algún modo, a consolidar y potenciar dichas plazas mediante la convocatoria de titularidades para los profesores Doctores, ya que no parece justificado ni razonable el elevado número de créditos impartidos por los Profesores Asociados: la misma evolución de la plantilla del Departamento indica un aumento durante los últimos años de las necesidades de personal. Además, la situación actual no puede más que redundar en detrimento de la calidad de la propia licenciatura de Filología Hispánica, en cuanto base fundamental de la enseñanza impartida por los profesores del Departamento. Los vicerrectorados competentes en materia de profesorado y de docencia han establecido unos criterios de división de los grupos de prácticas de las asignaturas que son claramente discriminatorios para los Departamentos catalogados como de experimentalidad 1 (entre ellos el Departamento de

Page 46: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

46

Filologías Románicas). Conforme a ellos, los Departamentos con índice de experimentalidad 1 sólo pueden dividir los grupos de prácticas de las asignaturas si cuentan con 50 o más alumnos matriculados, mientras que los Departamentos con experimentalidad 4 pueden hacer dicha división con 20, 10 o, incluso, 5 alumnos (es el caso de algunas asignaturas de la licenciatura en Medicina). Es a partir de dicho criterio como queda argumentado tanto el incremento de la plantilla de los Departamentos con experimentalidad 4 como el injusto estancamiento y la congelación de la plantilla de los Departamentos con experimentalidad 1. Dicho factor discriminatorio también se aplica a la hora del reparto del presupuesto ordinario asignado a los centros y a los Departamentos, con la particularidad añadida de que, en este caso, los Departamentos con experimentalidad 4 ven multiplicado por 6 el total de los créditos matriculados en las asignaturas de las diferentes áreas de conocimiento adscritas. Esta falta de recursos económicos por la vía ordinaria redunda en la falta de capacidad de adquisición de material para la investigación (ya sea bibliografía, suscripción a revistas científicas o técnicas, etc…, .) y en que los alumnos hayan de correr con los gastos de la elaboración de los temarios o apuntes de las asignaturas. Con el fin de reducir el alegado déficit del Departamento y ajustar el coste del profesorado a las necesidades justificadas en función de los alumnos matriculados, el vicerrector competente en la materia decide cada año la plantilla del Departamento después de conversaciones con el director. Por esta vía, el área de Literatura Española sufrió el curso 1999-2000 una reducción de 27 créditos (3 Profesores Asociados pasaron de tener 18 créditos a tener 9 cada uno de ellos). Esta reducción, dolorosa y desmoralizadora para el Departamento en general y para el área en particular, tuvo como consecuencia una alarmante reducción de la optatividad de la licenciatura de Filología Hispánica, que todavía se mantiene, especialmente si tenemos en cuenta que toda ella se refería a asignaturas de literatura española. Al inicio de cada curso académico, las Comisión Académica de la Facultad procede, cumpliendo la normativa y siguiendo las instrucciones de los vicerrectorados competentes en la materia, a la desactivación automática de las asignaturas optativas que hayan tenido menos de 10 alumnos matriculados en el curso académico precedente. Como ya se ha insinuado anteriormente, deberían encontrarse fórmulas para suavizar esa medida, teniendo en cuenta principalmente el número reducido de alumnos matriculados en la licenciatura de Filología Hispánica. Todas esas incidencias, que influyen en la configuración general de la plantilla del Departamento, están, no obstante, lejos de repercutir de modo negativo en el normal desarrollo de las actividades docentes cotidianas del profesorado.

Page 47: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

47

La figura del personal investigador, prevista en la Ley Orgánica Universitaria, tiene cumplida presencia en el Departamento a través de 2 Investigadores Ramón y Cajal y 8 Investigadores visitantes, lo que convierte al Departamento de Filologías Románicas en uno de los primeros de la URV en este aspecto (ver infra 11. Investigación y doctorado). Debe tenerse también en cuenta la existencia de becarios predoctorales, que están vinculados a proyectos de investigación dirigidos por profesores de la licenciatura y cuya serie ha tenido estabilidad y continuidad en el tiempo (ver infra 11. Investigación y doctorado). Se debe subrayar también la presencia creciente de numerosos profesores visitantes, los cuales, durante su estancia, imparten básicamente cursos de doctorado y eventualmente alguna conferencia dirigida al alumnado de la licenciatura y de otras titulaciones. Puntos fuertes - Amplia presencia de profesorado visitante. - Amplia presencia de personal investigador. Puntos débiles - A falta de convocatoria de plazas de profesorado ordinario, contratación

únicamente de profesorado Asociado. Acciones de mejora - Convocatoria de plazas de profesorado ordinario para el personal Doctor. 10.2. Gestión del personal de administración y servicios La Secretaría del Departamento de Filologías Románicas se encarga de las cuestiones puramente administrativas del Departamento, que sólo en casos muy contados tienen que ver con la enseñanza propiamente dicha. Hay que mencionar, por ejemplo, entre sus funciones, la inscripción de alumnos en las actividades organizadas por el Departamento y cuya asistencia a los mismos sea susceptible de reconocimiento de créditos de libre elección, así como la adjudicación del profesor responsable de cada asignatura en el Plan de Ordenación Académica. No es hasta el Tercer Ciclo cuando el Departamento tiene competencias sobre los expedientes de los alumnos. Respecto a la investigación y la gestión del profesorado, la Secretaría del Departamento es meramente ejecutora de las directrices provenientes de los servicios centrales. Como consecuencia de una nueva política de personal impulsada por la Gerencia de la Universidad, se ha producido últimamente un aumento considerable de la plantilla del personal de administración y servicios adscrito a las diferentes unidades administrativas de los servicios centrales. Sin embargo, ésta en principio buena política de personal no se ha traducido en una mayor agilidad y eficiencia de los diferentes procedimientos administrativos,

Page 48: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

48

pudiéndose observar una tendencia a delegar parte de los procedimientos en las Secretarías de los Departamentos, así como una clara falta de sintonía entre el personal dependiente de las diferentes unidades de los servicios centrales. En estos momentos, la Universidad no contempla un aumento de la plantilla del personal de administración y servicios adscrito al Departamento para hacer frente a las tareas administrativas cotidianas (recepción y registro de documentos, atención al público, atención telefónica, gestión económica, organización de actividades, Tercer Ciclo, ordenación académica, agenda del Director, etc., ...). De los servicios centrales de la URV, resulta particularmente inapropiado el funcionamiento del Servicio de Gestión Económica. Dicho Servicio carece de agilidad y de capacidad para conciliar las obligaciones contables de la Universidad con la necesidad de atención económica que tienen tanto el personal académico del Departamento como los proveedores. Veamos algunos ejemplos:

1. No se suelen hacer efectivas las facturas a los proveedores en el período de 90 días establecido en las Bases de Ejecución del Presupuesto. Ocurre lo mismo con los pagos extrasalariales a los profesores (por ejemplo, por haber adelantado el importe de compras), que no acostumbran a hacerse efectivos dentro de los 60 días estipulados en las mismas Bases.

2. No se confeccionan a tiempo los certificados justificativos de los gastos realizados a cargo de las partidas del presupuesto extraordinario (por ejemplo, en el caso de proyectos de investigación).

3. Las partidas económicas están excesivamente atomizadas y no se hacen esfuerzos en pro de la simplificación contable. A cada nueva ayuda recibida se le asigna un nuevo código, lo que imposibilita el manejo ágil de los fondos sin recurrir a interminables trámites burocráticos. Parecería razonable crear una única partida para cada profesor, a través de la cual recibiera todas las subvenciones concedidas, sin perjuicio de la oportuna justificación económica individualizada.

En lo que se refiere al Servicio de Recursos Humanos, debería ser más ágil y metódico a la hora de llevar a cabo la contratación de nuevo profesorado Asociado o la renovación anual del ya ejerciente. En ocasiones, se producen contrataciones fuera del plazo convenido entre el Departamento y el vicerrectorado competente, con la consiguiente pérdida de días laborables salarialmente computables por parte del trabajador. Sería también de desear una mayor coordinación con el Servicio de Gestión Académica a la hora de atender las peticiones de solicitud de certificado de servicios previos por parte del profesorado.

Page 49: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

Para hacer justicia, debemos mencionar también el realmente satisfactorio funcionamiento del Servicio de Gestión de la Investigación, aun trabajando al límite de sus capacidades.

Puntos fuertes - Voluntarismo del personal de administración y servicios. - Unánime satisfacción con el Servicio de Gestión de la Investigación. Puntos débiles - Excesiva movilidad de la plantilla del personal de administración y servicios

en el centro. - Unánime insatisfacción con el Servicio de Gestión Económica. Acciones de mejora - Estabilización definitiva de la plantilla de personal de administración y

servicios de la Facultad. - Reforzamiento de la plantilla del personal de administración y servicios del

Departamento a la vista del creciente volumen de trabajo que previsiblemente habrá de afrontar en el futuro.

10.3. Los procesos electorales y la participación estudiantil La elección de los representantes de los alumnos en el Consejo de Departamento y en el resto de órganos de representación, si bien es un asunto de la competencia de la Junta Electoral, está descentralizado en las Juntas Electorales de Centro, las cuales delegan la proclamación de candidatos y elegidos en los Directores de Departamento. En una reciente reforma de los Estatutos de la URV, se incluyó una enmienda que prevé que la elección de los alumnos representantes en el Consejo de Departamento sería por un período de 2 años, y no de 1 como anteriormente. Esta reforma facilita que los alumnos representantes, al tener un mandato más prolongado, puedan adquirir mayor experiencia y soltura a la hora de representar a su colectivo y evita un casi permanente proceso electoral. El Reglamento del Departamento ya ha incorporado dicha reforma y prevé, en su artículo 6º (punto 2, apartado e), lo siguiente: “...una representación del alumnado de todas las enseñanzas en las cuales se imparte docencia y del alumnado de tercer ciclo. No se fija ninguna distribución interna en la representación del alumnado, si bien ésta no podrá superar el 25% del número total de miembros del Consejo establecido estatutariamente”. Tradicionalmente, la participación de los estudiantes en los órganos de representación general y, en particular, en el Consejo de Departamento es muy

49

Page 50: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

50

escasa. El Reglamento del Departamento prevé que pueda haber hasta 10 representantes de alumnos en el Consejo. Sin embargo, y pese a la repetida insistencia por parte de la Dirección del Departamento en hacer todo lo posible para favorecer una más alta participación, nunca se ha conseguido que sean elegidos más de 2 alumnos representantes, con la excepción del último período, durante el cual son 5. Esta baja representación se podría explicar mediante las siguientes razones:

1. La mayor parte de alumnos desconocen sus derechos en el medio universitario, incluida la posibilidad de ser representantes en cualquier Departamento que tenga presencia en su titulación.

2. Los estudiantes que inician sus estudios, sintiéndose inexpertos, delegan las competencias de su representación en los alumnos de cursos más avanzados.

3. Los estudiantes que están concluyendo sus estudios, igualmente, delegan las competencias de su representación en los alumnos de los cursos iniciales, ya que suelen percibir en los Consejos de Departamento problemas y enfrentamientos de los que quieren mantenerse al margen.

4. La información es insuficiente. Si bien la Junta Electoral suele hacer campaña, sobre todo mediante carteles, tal vez resulten necesarios otros canales de información más activos, como podrían ser charlas con los alumnos, ya sea a cargo de alumnos que han ejercido una representación o de profesores del Departamento.

Puntos fuertes - Representación del alumnado de Filología Hispánica en el Claustro. Puntos débiles - Insuficiente participación del alumnado en los diferentes procesos

electorales. Acciones de mejora - Incentivación de la participación estudiantil mediante información activa. 10.4. Los procesos electorales y la participación del personal académico De acuerdo con los Estatutos de la URV, el personal académico está representado en los siguientes órganos:

- Consejo de Departamento, - Junta de Facultad, - Consejo de Gobierno (antiguamente, Junta de Gobierno), - Claustro Universitario.

Prácticamente un 50% de la plantilla del Departamento adscrita a la Facultad de Letras (7 profesores) es representante en la Junta de Facultad de Letras, e

Page 51: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

51

incluso algunos otros profesores, pese a no ser representantes en la Junta, forman parte de algunas de sus comisiones delegadas. Hay que destacar que el Vicedecano de Filología Catalana, Filología Hispánica, Filología Inglesa y Publicidad es Profesor Titular del Departamento. Asimismo, la Vicedecana de Movilidad y Calidad es Profesora Titular de Escuela Universitaria del Departamento. El Reglamento del Departamento de Filologías Románicas prevé, en su artículo 6 (apartado 2), que el Consejo de Departamento está formado por: “a) El Director y el Secretario del Departamento. b) Todo el profesorado y personal investigador con dedicación a tiempo completo que está adscrit.o c) Todo el profesorado con dedicación a tiempo parcial que está adscrito. d) Todo el personal académico en formación que está adscrito.” Cada 2 años se abre el período electoral para la elección de representantes del profesorado con dedicación a tiempo parcial y del personal académico en formación. Sistemáticamente se ocupan todas las plazas de representantes en ambos casos, respetando el tope establecido en el punto 3 del mencionado artículo 6: “la suma de los miembros de los apartados c) y d) no podrá ser superior a los miembros del apartado b)”. Debe destacarse el alto grado de presencia y participación de los miembros del Consejo de Departamento en sus reuniones. Las proporciones de representación en estos momentos son las siguientes: Total Miembros % sobre miembros Profesorado a tiempo completo 20 20 100 % Profesorado a tiempo parcial 12 7 58,33 % Personal académico en formación 4 4 100 % Alumnado 63 2 3,17 % Personal administración y servicios 1 1 100 % El Director del Departamento es miembro nato del Claustro Universitario. De acuerdo con la agrupación de los Departamentos según criterios de coherencia científica, existen otros 2 representantes del Departamento en el seno del Claustro de la Universidad. Una Profesora Titular del Departamento forma parte del equipo rectoral como Delegada del Rector para Estudiantes, siendo su cometido principal la información sobre las carreras universitarias a los institutos de enseñanza secundaria y la captación de nuevos alumnos. Puntos fuertes - Amplia participación del personal académico en los órganos de

Page 52: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

52

representación. Puntos débiles - Baja participación en procesos de elección supradepartementales. Acciones de mejora - Incentivar la participación del profesorado en los procesos de elección

supradepartamentales. 10.5 . Actividades culturales y de extensión universitaria Una de las características que da personalidad al Departamento es la gran cantidad de actividades culturales que organiza y la amplia acogida de la que suelen disfrutar. Entre las actividades organizadas (congresos, cursos, ciclos) en los últimos años más directamente relacionadas con la lengua y la literatura española e hispanoamericana y cuya asistencia ha sido reconocida en la mayoría de los casos como créditos de libre elección para el alumnado de diversos centros, podríamos mencionar las siguientes: Año Título de la actividad . 1994 IV Coloquio de Gramática Generativa 1995 I Encuentro sobre Literatura de Tradición Oral 1995 Curso CIRIT “Hacia una Nueva Lectura de Gustavo Adolfo

Bécquer” 1995 1648-1815: L’Universalité du Français et sa Présence dans la

Péninsule Ibérique 1996 Lexicografía: Ayer y Hoy 1996 25 Años de Investigación en la Lengua Española 1998 Morfología Flexiva vs. Morfología Derivativa 1998 Algunos Aspectos de la Variedad Dialectal Peninsular 1998 Borges (1899-1999) 1999 Sesenta Años Después: El Exilio Literario Republicano de 1939 2001 A Propósito de Juan Rulfo Asimismo, destacamos la organización durante los últimos años de un gran número de conferencias impartidas por profesionales de tanto prestigio científico y académico como, por citar unos pocos, Manuel Alvar Ezquerra, Biruté Ciplijauskaité, Steven Dworkin, Elena Rojas Mayer, Russell Sebold, Ilan Stavans y muchos otros. Mención aparte merece el Encuentro de Escritores, del cual han tenido lugar ya nueve ediciones. Es la actividad cultural organizada por la URV que tiene mayor capacidad de convocatoria entre el alumnado de todos los centros (más de 500 asistentes inscritos en las últimas ediciones) y que tiene mayor eco

Page 53: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

53

mediático, por la presencia en Tarragona de escritores de reconocido prestigio y pública notoriedad. He aquí la nómina:

I Encuentro de Escritores: Antonio Colinas, José Agustín Goytisolo, Alex Susanna, Ramón Carnicer, José María Merino, Luis Mateo Díez, Bernardino M. Hernando, Jesús Torbado, Angel Raimundo Fernández y Ramón Oteo Sans. II Encuentro de Escritores: Antonio Pereira, Elena Santiago, Javier García Sánchez, Javier Tomeo, Jesús Ferrero, Ignacio Martínez de Pisón, José María Merino, Luis Mateo Díez, Juan Pedro Aparicio y Jesús Torbado. III Encuentro de Escritores: Félix Grande, Andrés Trapiello, Luis A. de Villena, Rafael Guillén, Lourdes Ortiz, Paloma Pedrero, Ana Rossetti, Clara Sánchez, Juan Madrid, Elena Santiago, Cristina Fernández Cubas y Marina Mayoral. IV Encuentro de Escritores: Andrés Trapiello, Luis Landero, Marina Mayoral, Luis A. de Cuenca, Javier García Sánchez, Antonio Carvajal, Juan Luis Panero, Juan Manuel de Prada, Juana Castro y Esther Tusquets. V Encuentro de Escritores: Diego Jesús Jiménez, Pepa Roma, Javier Tomeo, Juana Salabert, Belén Gopegui, Juan Eslava Galán, Rosa Lentini, Antonio Soler, Juan Manuel de Prada, Alfonso Alegre, Ana Rossetti, Paloma Pedrero. VI Encuentro de Escritores: Martín Casariego, Lucía Etxebarría, Flavia Company, Juana Salabert, María José Ragué, Jesús Ferrero, Laura Freixas, Pepa Roma, Fernando Sánchez Dragó, Iván Tubau, María Eugenia Bayo, Diego Doncel, Jesús Torbado, Ramón García Mateos y Máximo Hernández. VII Encuentro de Escritores: Ana María Moix, Juan Eslava Galán, Nicolás Casariego, Iván Tubau, Amparo Serrano de Haro, Concha García, Javier Alfaya, Flavia Company, Carmen Jodra, Fermín Cabal, Fernando Sánchez Dragó y Joaquín Leguina. VIII Encuentro de Escritores: Nativel Preciado, Jaime Siles, Enrique de Hériz, Roger Wolfe, Lourdes Ventura, Juan Carlos Mestre, Ángeles Caso, Fernando Sánchez Dragó, Aicha Lemsine, Salvador Compán, Jesús Hilario Tundidor, José Ribas, Enrique Badosa, Mercedes Abad y Ramón Serrano. IX Encuentro de Escritores: Isaac Montero, Luis Racionero, Carmen Riera, Cristina Peri Rossi, Dulce Chacón, Octavio Uña, José María Muñoz Quirós, Albert Boadella, Beatriz de Moura, Gustavo Martín Garzo, Lorenzo Silva, María Pau Janer, Luis Magrinyà y Francisco Ortega Márquez.

Por otra parte, durante el presente curso se ha iniciado, a cargo de profesoras del área de Lengua Española y a través de la Fundación URV, un Curso de

Page 54: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

54

Postgrado en Formación del Profesorado de E/LE, con un considerable éxito de alumnado (24 matriculados). Las citadas profesoras forman, asimismo, el Servicio Evaluador de Lengua Española (SELE, http://www.sele.urv.es), que significa para la URV ser centro evaluador del Instituto Cervantes para la emisión de dictámenes de calidad sobre los centros que lo soliciten, a la vez que centro examinador Cervantes para la obtención de los Diplomas DELE. Puntos fuertes - Amplia y variada organización de actividades. Puntos débiles - Escasez de actividades de periodicidad regular. - Presupuestos reducidos que impiden retribuir debidamente a los profesores

invitados. Acciones de mejora - Organización de congresos. - Mayores presupuestos para la debida retribución de los profesores invitados.

11. INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO 11.1. Investigación 11.1.1. Estado de la cuestión El análisis que realiza el vigente Plan Estratégico y de Calidad del Departamento nos parece perfectamente actual y válido como instrumento de trabajo, por lo cual sintetizaremos y actualizaremos aquí algunos de sus aspectos más relevantes. La dominante crecientemente economicista que parece determinar el criterio de las administraciones a la hora de financiar la investigación lleva como consecuencia al exclusivo apoyo y potenciación de investigaciones dirigidas en busca de resultados y aplicaciones muy prácticas, inmediatas y cuantificables. Las Humanidades, y la Filología en particular, sitúan su campo de trabajo en torno a la reflexión, la generación y discusión de ideas, y las acciones de mejora encaradas al perfeccionamiento de la preparación intelectual de los futuros profesionales. La investigación entendida en términos economicistas y aplicables a la práctica inmediata deja un vacío real, no solamente en la formación universitaria de los jóvenes sino también en las coordenadas referenciales de la sociedad en que vivimos. Nuestro trabajo investigador debe ir dirigido a tratar de remediar ese desequilibrio. No insistiremos aquí en lo que se ha repetido hasta la saciedad: que nuestras sociedades y nuestras culturas son

Page 55: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

55

y serán, cada vez más, sociedades y culturas de la comunicación, de la palabra oral y escrita, del saber argumentar, explicar, convencer. La investigación en el Departamento de Filologías Románicas se lleva a cabo, en principio, dentro del ámbito del área de conocimiento, si bien se desarrolla cada vez más la colaboración entre las diversas áreas del mismo. En los sucesivos programas de doctorado han convergido, a lo largo de los últimos años, las diferentes áreas de una manera sistemática, continuada y estable. En la labor investigadora, a menudo la modestia de los medios materiales se ve compensada con el esfuerzo de los miembros del Departamento. Es una idea ampliamente compartida por los miembros del Departamento que los temas, estrategias y metodologías de investigación vienen definidas por los propios intereses de aquéllos, sin que proceda guiar o predeterminar de ninguna forma el trabajo científico. Ello, por otro lado, se compadece bien con las tradiciones académicas más diversas en las humanidades. Tales intereses se incardinan naturalmente en el seno de grupos de investigación que resumen grandes líneas colectivas de trabajo. Como marco institucional de referencia de la investigación reciente, cabe mencionar el Pla de Recerca de la URV, que distingue diversas vías de promoción, reconocimiento y consolidación de la labor investigadora y que constituye un documento que el Departamento a medio plazo deberá analizar con detalles y con respecto al cual deberá adoptar alguna posición. La vehiculación de la relación entre el Departamento y el mundo de la investigación se produce a través del Servicio de Gestión de la Investigación de la Universidad, cuyo funcionamiento, según se ha dejado dicho, es de una calidad ampliamente superior a la de otros Servicios de la universidad. 11.1.2. Contexto de oportunidades En términos generales, las políticas de priorización creciente de la investigación a todos los niveles (URV, DURSI, MECD, MCYT, Comisión Europea) no toman en consideración las temáticas del Departamento de Filologías Románicas, debido a lo cual resulta especialmente difícil obtener financiación sustancial. Como consecuencia, los grupos de investigación del Departamento de Filologías Románicas sienten mayoritariamente que su labor no tiene el reconocimiento social que debiera y han de afinar su imaginación para encontrar procedimientos que les permitan obtener fondos. Existen dificultades en la publicación de los resultados de la investigación debidas a la priorización del catalán en todos los ámbitos. En este sentido, como deficiencia grave del contexto más próximo al Departamento, hay que

Page 56: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

56

mencionar la inexistencia, a diferencia de lo que sucede en el caso de otras universidades públicas catalanas, de un Servicio de Publicaciones en la URV, lo que, dadas las tradiciones académicas por todos conocidas, acaba por perjudicar muy en particular a las disciplinas humanísticas. Desafortunadamente, no existe en el Departamento una tradición generalizada de publicación en las revistas internacionalmente más prestigiosas, acreditadas y reconocidas por el Institute for Scientific Information y otras instituciones similares. Como áreas de oportunidad del Departamento a medio plazo, para las cuales existe una amplia demanda y buenas perspectivas de financiación, citaremos las industrias de la lengua (en el contexto de los progresos acelerados de las tecnologías de la información) y la enseñanza del español a extranjeros. Como instrumentos favorecedores de la mejora del potencial investigador del Departamento de Filologías Románicas, reseñamos los siguientes:

a) La incentivación de una política de períodos sabáticos que hiciese posible que los profesores se liberaran periódicamente de sus obligaciones docentes.

b) La facilitación de la simple concentración de toda la docencia del profesor en un solo cuatrimestre.

c) La colaboración técnica de personal especializado en la detección de oportunidades y en la preparación de solicitudes de financiación, especialmente en todo lo que se refiere al VI Programa Marco europeo de Investigación y Desarrollo 2003-2008.

11.1.3. Grupos de investigación La composición del Departamento de Filologías Románicas es extraordinariamente heterogénea. El profesorado imparte su docencia en varios centros de la URV. Así pues, el Departamento está bastante alejado de la tradicional identificación entre Departamento, centro y titulación, lo cual dificulta la creación de grupos amplios y homogéneos. El Departamento tiene 5 grupos de investigación temáticamente especializados y formalmente reconocidos, que son los siguientes:

- Grupo de Investigación en Lingüística Matemática (http://pizarro.fll.urv.es/continguts/linguistica/proyecto/grlmc.htm).

- Historia de la Literatura y Teoría Literaria. - Lexicografía Teórica y Aplicada.

Page 57: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

57

- Proyecto Coordinado de Estudio Histórico del Español de América, Canarias y Andalucía.

- Teoría del Léxico y Práctica Lexicográfica. Historia y Epistemología.

Hay que citar también la colaboración de algunos profesores del Departamento de Filologías Románicas en el grupo de investigación GRÈC (Género, Raza, Etnia y Clase) de la URV. Ninguno de estos grupos es considerado como consolidado por el DURSI, dado que ninguno de ellos puede cumplir los requisitos de tamaño y dedicación establecidos en las sucesivas convocatorias. Los profesores tienen reconocidos un total de 15 tramos (sexenios) de investigación. En el período 1996-2000, han conseguido la totalidad de los 11 tramos de investigación que han solicitado. En esta variable, el Departamento de Filologías Románicas está al mismo nivel que otros departamentos de la URV bastante más numerosos en profesorado a tiempo completo. Todo el dinero dedicado a tareas investigadoras procede de fondos extrapresupuestarios. Estos representan aproximadamente unas 10 veces los fondos de carácter presupuestario que la URV asigna a nuestro departamento para atenciones generales. 11.1.4. Investigadores y personal en formación Forman también parte del Departamento de Filologías Románicas 2 investigadores Ramón y Cajal obtenidos en 2001 y 2002 (con el número 1) dentro del área temática de Ciencias de la Computación y Tecnologías Informáticas. Asimismo, diversos investigadores extranjeros realizan estancias largas (de entre 8 y 18 meses) en el Departamento de Filologías Románicas. En la actualidad, hay 8 personas dentro de esta categoría. La financiación de las mismas procede del MECD, del DURSI y del Comité Científico de la OTAN. Por último, el Departamento de Filologías Románicas presta una atención especial a la formación de jóvenes investigadores. A lo largo de los últimos años, la media anual de becarios predoctorales ha sido de 2-4. En la actualidad hay 7, pagados por el MECD, el DURSI y el Ministerio de Asuntos Exteriores. 11.1.5. Proyectos de investigación vivos con financiación

Page 58: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

58

Aparte de otras muchas líneas de financiación que recibe el Departamento de Filologías Románicas para diversos objetivos específicos, los proyectos de investigación actuales subvencionados en convocatorias competitivas son los siguientes:

BFF2000-1267, Nuevas Técnicas de Computación Biológica para la Sintaxis, con Especial Atención a las Estructuras de Membranas BFF2000-1277, Diccionario y Subjetividad Lingüística: Análisis de los Modelos Actuales y Propuestas de Cambio BFF2001-1062, Contribución a la Historia de las Lenguas Extranjeras: el Francés en España (1565-1970) TIC2002-04220-C03-02, De las Células a los Ordenadores y de los Ordenadores a las Células por medio de Sistemas de Membranas

La asignación económica total de estos proyectos es de unos 210.000 euros. 11.1.6. Resultados de investigación Transcribimos a continuación, introducidos bajo varios epígrafes clasificatorios, los datos sobre resultados de la investigación que figuran en la base de datos que a tal efecto la URV tiene constituida. Advertimos de que posiblemente los mismos no estén totalmente actualizados al día de hoy. La actualización de los curricula es una de las tareas asignadas a los investigadores, que no siempre pueden realizar con la celeridad deseable. El Departamento tiene asignado un becario de colaboración a esta tarea, entre otras. Los datos de las áreas de Lengua Española y Literatura Española no están desglosados: todos ellos figuran bajo la rúbrica de Filología Española. 11.1.6.1. Datos globales del Departamento INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Proyectos de Investigación 0 2 3 1 1 1 0 0 3 2 2 15

Acciones Especiales 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Infraestructuras 2 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 5 Ayudas a Grupos Consolidados 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2

OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Page 59: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

Publicaciones en libros 135 13 22 29 30 36 32 30 43 35 2 407

Publicaciones en revistas 230 44 22 22 45 28 39 24 27 39 13 533

Presentación de comunicaciones 92 13 10 27 21 27 29 12 14 19 3 267

Tesis doctorales 4 6 1 3 2 2 3 1 1 1 1 25 EVALUACIÓN CUALITATIVA CCEE

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en revistas SCI 2 5 7 15 6 12 9 8 17 6 87

Σ Factor de impacto 0.31 1.04 1.37 3.19 1.48 4.32 3.62 3.47 --- --- 18.80 Media 0.155 0.209 0.196 0.212 0.246 0.360 0.402 0.434 --- --- ---

11.1.6.2. Datos por áreas de conocimiento Filología Española

PERSONAL DOCENTE EN ACTIVO (31.12.2002)

CU TU CEU TEU CON TOTAL EDP C.V. GREC

C.V. WEB

Act. 2002

En el área 1 5 1 2 4 13 11 13 5 3 INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Proyectos de Investigación 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 4

Infraestructuras 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 4

OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 61 4 1 0 7 4 6 3 4 8 1 99

Publicaciones en revistas 63 11 6 6 8 7 4 1 2 2 2 112

Presentación de comunicaciones 44 7 4 17 5 13 14 5 1 6 1 117

59

Page 60: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

Tesis doctorales 3 4 0 2 0 1 2 1 0 0 0 13

Filología Francesa

PERSONAL DOCENTE EN ACTIVO (31.12.2002)

CU TU CEU TEU CON TOTAL EDP C.V. GREC

C.V. WEB Act. 2002

En el área 0 2 0 0 2 4 3 4 3 1 INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Proyectos de Investigación 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 3

OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 6 0 0 3 2 4 0 0 0 0 0 15

Publicaciones en revistas 7 3 3 0 0 1 0 0 0 0 0 14

Presentación de comunicaciones 7 1 1 2 1 4 4 0 0 0 0 20

Tesis doctorales 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2

Lingüística General

PERSONAL DOCENTE EN ACTIVO (31.12.2002)

CU TU CEU TEU CON TOTAL EDP C.V. GREC

C.V. WEB Act. 2002

En el área 1 1 0 0 2 4 3 4 4 3 INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

60

Page 61: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

61

Proyectos de Investigación 0 1 1 0 1 0 0 0 2 1 2 8

Acciones Especiales 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Infraestructuras 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Ayudas a Grupos Consolidados 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2

OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 54 4 17 20 14 24 21 24 31 22 1 232

Publicaciones en revistas 149 21 12 15 28 10 29 19 19 29 11 342

Presentación de comunicaciones 19 3 2 5 11 6 8 6 9 8 2 79

Tesis doctorales 1 2 0 1 2 1 0 0 1 1 1 10 EVALUACIÓN CUALITATIVA CCEE

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en revistas SCI 1 5 7 11 2 12 7 6 12 6 69

Σ Factor de impacto 0.31 1.04 1.37 2.40 --- 4.32 2.61 2.27 --- --- 14.34

Media 0.310 0.209 0.196 0.219 --- 0.360 0.373 0.379 --- --- ---

11.1.6.3. Datos por grupos de investigación

Page 62: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

Grupo de Investigación en Lingüística Matemática

CU TU CEU TEU CON ALTU ALTF TOTAL EDP C.V.

GREC C.V. WEB

Act. 2002

EQUIPO INVESTIGADOR

1 0 0 0 2 3 1 7 5 6 6 5

INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Proyectos de Investigación 0 1 0 0 1 0 0 0 2 1 1 6

Acciones Especiales 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Infraestructuras 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Ayudas a Grupos Consolidados

0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2

OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 65 9 25 30 23 37 35 29 35 27 1 316

Publicaciones en revistas 157 34 15 22 42 19 38 25 24 37 11 424

Presentación de comunicaciones 22 4 2 5 14 5 11 6 12 11 2 94

Tesis doctorales 0 2 0 1 2 1 0 0 1 1 1 9 EVALUACIÓN CUALITATIVA CCEE

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en revistas SCI 2 6 10 17 7 14 9 8 17 6 96

Σ Factor de impacto

0.31 1.46 1.94 3.69 1.84 4.82 3.62 3.47 --- --- 21.15

Media 0.155 0.243 0.194 0.217 0.262 0.344 0.402 0.434 --- --- ---

62

Page 63: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

Historia de la Literatura y Teoría Literaria

CU TU CEU TEU CON ALTU ALTF TOTAL EDP C.V.

GREC C.V. WEB

Act. 2002

EQUIPO INVESTIGADOR

0 3 1 0 4 0 0 8 6 8 1 0

INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Infraestructuras 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 72 2 4 4 6 13 5 1 0 0 0 107

Publicaciones en revistas 53 9 3 2 5 8 8 2 0 0 0 90

Presentación de comunicaciones

29 2 6 12 6 4 7 0 0 0 0 66

Tesis doctorales 1 3 0 2 0 1 1 1 0 0 0 9

Lexicografía Teórica y Aplicada

CU TU CEU TEU CON ALTU ALTF TOTAL EDP C.V.

GREC C.V. WEB

Act. 2002

EQUIPO INVESTI 1 1 0 1 1 2 4 10 5,5 10 8 2

63

Page 64: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

GADOR INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Proyectos de Investigación 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 4

Infraestructuras 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 7 1 0 0 4 0 1 3 4 8 1 29

Publicaciones en revistas 17 1 2 1 1 1 1 0 0 2 0 26

Presentación de comunicaciones 19 3 1 2 1 7 12 4 1 6 1 57

Tesis doctorales 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Proyecto Coordinado de Estudio Histórico del Español de América, Canarias yAndalucía

CU TU CEU TEU CON ALTU ALTF TOTAL EDP C.V.

GREC C.V. WEB

Act. 2002

EQUIPO INVESTIGADOR

0 1 0 0 0 1 0 2 2 2 2 0

OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 5

Publicaciones en revistas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Presentación de comunicaciones 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5

Tesis doctorales 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

0

64

Page 65: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

Teoría del Léxico y Práctica Lexicográfica. Historia y Epistemología

CU TU CEU TEU CON ALTU ALTF TOTAL EDP C.V.

GREC C.V. WEB

Act. 2002

EQUIPO INVESTIGADOR

0 2 1 2 3 1 0 9 7,5 8 4 0

INPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Proyectos de investigación 0 0 2 0 0 1 0 0 0 1 2 5

OUTPUTS anterior 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Publicaciones en libros 9 0 0 4 4 6 0 1 0 0 0 24

Publicaciones en revistas 15 2 3 2 1 4 0 0 1 0 0 28

Presentación de comunicaciones 27 4 4 5 2 10 4 1 2 1 0 60

Tesis doctorales 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Los miembros del Departamento de Filologías Románicas están crecientemente preocupados por la carga administrativa que implica el hecho inevitable de que toda investigación dependa de la participación en convocatorias competitivas. Se apreciaría el esfuerzo por parte de las Administraciones por simplificar los procedimientos burocráticos todo lo posible. Puntos fuertes - Motivación muy marcada por hacer compatible las actividades de

investigación con la docencia. - Amplia experiencia investigadora de la mayoría de los profesores del

departamento en diferentes campos temáticos. - Alta tasa de éxito de los profesores del departamento en la valoración

positiva de los sexenios de investigación. Puntos débiles - Desánimo creciente ante la insuficiente tasa de éxito de los profesores del

departamento en la consecución de recursos para la investigación.

65

Page 66: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

66

- Escaso conocimiento, en general, de las oportunidades de financiación existentes, especialmente en el marco de la Comisión Europea.

Acciones de mejora - Incentivación de los periodos sabáticos. - Facilitación de la concentración de la docencia en un cuatrimestre. - Colaboración de personal especializado en la detección de oportunidades y

en la preparación de solicitudes de financiación. - Promoción de un seminario quincenal de presentación de la investigación

por parte de los miembros del departamento. - Promoción de la publicación en revistas indexadas. 11.2. Doctorado El Departamento de Filologías Románicas ha mantenido a lo largo de los años un programa de doctorado en la mayoría de los casos generalista, a tono con el carácter heterogéneo del mismo, al que recientemente se ha añadido un programa internacional de carácter específico. He aquí los datos de la historia. Como se verá, la espada de Damocles que pende permanentemente sobre nuestros programas de doctorado es el requisito mínimo de 10 estudiantes matriculados, que no es fácil de satisfacer en una universidad de las relativamente pequeñas como la URV. 11.2.1. Historial de programas de doctorado Período Programa de doctorado Número de

alumnos 1993-1995 Teoría de la Literatura y Métodos de

Crítica 6

1993-1995 Ciencia Cognitiva y Lenguaje 2 1993-1995 Léxico y Diccionarios 4 1994-1996 Teoría de la Literatura y Métodos de

Crítica 11

1994-1996 Léxico y Diccionarios 4 1995-1997 Contexto Léxico y Literario 16 1995-1997 Ciencia Cognitiva y Lenguaje 5 1996-1998 Contexto Léxico y Literario 6 1996-1998 Teoría del Léxico y Técnica Lexicográfica 5 1997-2000 Estudios de Filología Hispánica 14 1998-2001 Estudios de Filología Hispánica 5 2000-2003 Estudios Hispánicos y Románicos 11 2001-2003 Formal Languages and Applications 13 2001-2004 Estudios Hispánicos y Románicos 10

Page 67: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

67

11.2.2. Situación actual y perspectivas Para reflejar en detalle la situación actual, transcribimos a continuación los contenidos y profesorado de los dos más recientes programas de doctorado. El titulado Formal Languages and Applications, en su segunda edición, acaba de obtener financiación (la máxima de entre todos los programas de doctorado de las universidades españolas) dentro del Programa para Favorecer la Movilidad de Profesorado y Alumnos en los Programas de Doctorado de las Universidades Públicas del MECD. En este sentido, hay que decir que el Departamento aspira a tener acreditado al menos un programa de doctorado a través del anunciado mecanismo de la Mención de Calidad que el MECD acaba de poner en marcha (BOE 17 de diciembre de 2002). ESTUDIOS HISPÁNICOS Y ROMÁNICOS 2001-2004 2001-2002: La Lengua y la Literatura Española en Francia (ss. XVI-XVII), Juan F. García Bascuñana Teoría del Léxico: Morfología, Natàlia Català Literatura e Ideología en la Crisis de Fin de Siglo (1898), Ramón Oteo Revisión y Crítica de las Vanguardias Latinoamericanas, Manuel Fuentes América Latina en la Literatura Europea, M. Ángeles Caamaño Mundos Posibles y Literatura, Margarida Aritzeta Estrategias de Argumentación y Comunicación Científica, Emilio Prieto, Teresa Cabré, José A. Pascual 2002-2003: El Lenguaje: Cuestiones Interdisciplinarias, Carlos Martín Vide Teoría del Léxico: Semántica, Natàlia Català Colecciones de Novelas Cortas de Comienzos de Siglo, José M. Fernández Cotexto, Contexto y Extratexto: un Análisis Pragmático del Significado, Josefina Albert El Texto Literario en la Edición Crítica, Sara Pujol Interpretación de Textos Literarios Manuscritos Españoles, Antonio M. García Español FORMAL LANGUAGES AND APPLICATIONS 2002-2004 2002-2003: Roots, Sources and Applications of Formal Languages, Solomon Marcus, Bucharest Languages, Zoltán Ésik, Szeged

Page 68: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

68

Combinatorics on Words, Tero Harju, Turku Regular Grammars, Masami Ito, Kyoto Context-Free Grammars, Manfred Kudlek, Hamburg Context-Sensitive Grammars, Alexandru Mateescu, Bucharest Mildly Context-Sensitive Grammars, Henning Bordihn, Potsdam Derivation Trees, Carlos Martín-Vide, Tarragona Finite Automata, Sheng Yu, London ON Pushdown Automata, Hendrik Jan Hoogeboom, Leiden Turing Machines, Maurice Margenstern, Metz Patterns, Kai Salomaa, Kingston ON Infinite Words, Juhani Karhumäki, Turku Two-Dimensional Languages, Kenichi Morita, Hiroshima Regulated Rewriting, Jürgen Dassow, Magdeburg Contextual Grammars, Victor Mitrana, Tarragona Parallel Grammars, Henning Fernau, Callaghan Grammar Systems, Erzsébet Csuhaj-Varjú, Budapest Ecogrammar Systems and Colonies, Alica Kelemenová, Opava 2003-2004: Tree Automata and Tree Languages, Magnus Steinby, Turku Graph Grammars and Graph Transformation, Hans-Jörg Kreowski, Bremen Formal Power Series, Werner Kuich, Vienna DNA Computing: Theory and Experiments, Grzegorz Rozenberg, Leiden Membrane Computing, Gheorghe Paun, Tarragona Splicing Systems and Aqueous Computing, Tom Head, Binghamton NY Quantum Computing, Cristian Calude, Auckland Developmental Languages vs. DNA Computing, Arto Salomaa, Turku Cellular Automata, Giancarlo Mauri, Milano Formal Language Theory and the Description of Natural Languages, Geoffrey Pullum, Santa Cruz CA Parsing, Giorgio Satta, Padua Tree Adjoining Grammars, James Rogers, Richmond IN Weighted Finite-State Transducers, Mehryar Mohri, Florham Park NJ Formal Languages and Logic, Vincenzo Manca, Verona Grammatical Inference and Learning, Takashi Yokomori, Tokyo Grammar-Theoretic Models in Artificial Life, Jozef Kelemen, Opava Syntactic Methods in Pattern Recognition, Rudolf Freund, Vienna Automata-Based Techniques for Verification and Other Decision Problems, Oscar Ibarra, Santa Barbara CA Text Searching Algorithms, Ricardo Baeza-Yates, Santiago de Chile Cryptography, Valtteri Niemi, Helsinki Computational Complexity, Markus Holzer, Munich

Page 69: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

69

Descriptional Complexity of Automata and Grammars, Detlef Wotschke, Frankfurt En el período 1993-2002, se han defendido en el Departamento de Filologías Románicas 21 tesis doctorales, lo que es un índice realmente alto en el marco de la URV. Hay actualmente cerca de 100 tesis inscritas. En el Departamento se han defendido (en 2000 y 2001) las dos primeras tesis que han sido distinguidas en la URV con la mención del Doctorado Europeo. Uno de los proyectos que tenemos hilvanado y pendiente de ejecutar a corto plazo es la puesta en marcha de un doctorado virtual en estudios hispánicos, dirigido fundamentalmente a la población iberoamericana, aparte de a otros profesionales de nuestro círculo geográfico. La implantación de un doctorado de estas características requiere previamente un cuidadoso análisis de cómo se incardina en los marcos establecidos de dedicación del profesorado y cómo compite con otras ofertas existentes. El motivo de que se haya pensado en un doctorado virtual para un público preferentemente iberoamericano radica en que es sabido que en muchos de aquellos países no existe oferta de formación doctoral accesible para la mayoría de los licenciados, por razones de urgencia vital de éstos por trabajar, obligaciones familiares, dispersión geográfica y otras. Por otro lado, los estudios cursados en universidades españolas son muy apreciados en América Latina, por lo que cantidades cada año crecientes de graduados latinoamericanos tratan de aprovechar la oferta de becas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para trasladarse a nuestro país. El número, sin embargo, limitado de las mismas impide a muchos interesados el poder iniciar su formación doctoral presencial. Nuestro doctorado virtual tiene la pretensión de contribuir a remediar esa situación. Hay que tener presente, asimismo, la creciente necesidad de profesores de español en toda el área de Mercosur, y particularmente en Brasil. Nuestra iniciativa está en la línea del convencimiento cada vez mayor en los países avanzados de que la enseñanza virtual constituye una alternativa realista y de calidad a la enseñanza presencial. En este sentido, la oferta que el Departamento podría hacer consistiría en :

a) un programa de doctorado completo de acuerdo con la legislación vigente, que conduciría a los alumnos a la obtención del título de Doctor por la URV,

b) algunos cursos sueltos de perfeccionamiento para aquellos alumnos que no aspiren a ser doctores o que ya hayan obtenido algunos créditos en su país a través de otras vías.

Page 70: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

70

El mencionado doctorado virtual, si bien en un principio se orienta a alumnos de Iberoamérica, de donde han llegado al Departamento la mayor parte de peticiones en este sentido, no estaría cerrado, sin embargo, a profesionales y estudiantes de otros países europeos, donde en los últimos años se incrementa rápidamente el interés por la lengua, la literatura y la cultura española. Puntos fuertes - Programa estable y flexible de oferta doctoral. - Número muy reducido de estudiantes, lo que permite una mejor atención y

supervisión. Puntos débiles - Número insuficiente de graduados anualmente, lo que provoca que la

viabilidad del programa de doctorado generalista esté permanentemente en el alero.

- Carácter no profesional de la dedicación de la mayoría de los alumnos al programa de doctorado, lo que ocasiona una insuficiente proporción de alumnos que acaban defendiendo su tesis, y un tiempo excesivo de realización de las mismas.

- Imposibilidad de realizar itinerarios durante los años de licenciatura, lo que dificulta la especialización posterior.

Acciones de mejora - Participación activa en los planes de fomento de la calidad de los programas

de doctorado impulsados por el MECD y, eventualmente, desde el DURSI, a través de la oferta de programas muy especializados que puedan atraer a estudiantes residentes fuera del ámbito geográfico de influencia de la URV.

12. CONCLUSIONES Hemos llegado al final de nuestro autoestudio. A lo largo de las páginas que preceden hemos intentado analizar críticamente y con todo detalle la realidad de la titulación de Filología Hispánica en la URV. Ahora es el momento de emitir un diagnóstico, exponiendo a modo de síntesis los puntos fuertes y débiles más evidentes y característicos de los que han ido apareciendo en cada uno de los capítulos anteriores. Dichos puntos, tanto los fuertes como los débiles, no tienen idéntica naturaleza: unos se refieren exclusivamente a la docencia y a la investigación y otros son de naturaleza administrativa; sin contar con que mientras que algunos son específicos de nuestra universidad otros son prácticamente idénticos a los de las demás universidades catalanas y españolas. Pero, una vez realizado dicho diagnóstico, se trata en última instancia, en aras

Page 71: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

71

de alcanzar la calidad deseada, de proponer el remedio mediante una serie de acciones de mejora que redunden en beneficio de la titulación, que es al fin y al cabo el objetivo prioritario de la presente evaluación. 12.1. Puntos fuertes de la titulación

1. Filología Hispánica es una titulación consolidada en la URV, con una trayectoria regular a lo largo de las distintas etapas de la institución (1972-1992 y 1992-2003.

2. La matrícula de Filología Hispánica se mantiene en una proporción constante con relación al resto de titulaciones. Las cifras de entrada de alumnos de nuestra titulación se mantienen en un buen lugar, superando, por ejemplo, a la Universidad de Lleida, que es comparable (se ha detectado incluso un ligero repunte en el presente curso 2002-2003).

3. La homogeneización existente entre las tres Filologías cursadas en la URV (Filología Catalana, Filología Hispánica y Filología Inglesa) es un factor positivo, ya que hace fácil el paso de una Filología a otra.

4. Se suelen asignar las diferentes asignaturas que componen la titulación a los docentes especializados en la materia.

5. Se informa de todos los exámenes de las tres convocatorias (enero/febrero, junio y septiembre) con amplia antelación.

6. El porcentaje de repetidores en la mayoría de las asignaturas es bajo. 7. El nivel de cumplimento del profesorado es altamente satisfactorio. 8. Existe interés del profesorado, en general, por la innovación docente. 9. El tamaño reducido de los grupos permite clases participativas. 10. Se fomenta el aprendizaje y la responsabilidad del alumnado. 11. A la hora de evaluar a los alumnos, se tienen en cuenta los conocimientos,

las capacidades y el nivel de participación. 12. Los resultados académicos para el segundo ciclo de la licenciatura son

aceptables. 13. Nuestros alumnos evidencian interés por la carrera elegida. 14. La proporción de profesores doctores en la titulación de Filología

Hispánica es especialmente alta (78%). 15. El funcionamiento general de la Biblioteca es satisfactorio. 16. El profesorado dispone de despachos individuales, salvo contadas

excepciones, que están dotados con material informático actualizado gracias al procedimiento de cofinanciación entre el Departamento y la Universidad.

17. Existen intercambios con universidades extranjeras en el marco de los diferentes programas internacionales.

18. Se participa activamente en la publicación de Salina, una revista literaria de alta calidad.

19. Existe una amplia presencia de profesorado visitante y de personal investigador.

20. La satisfacción con el Servicio de Gestión de la Investigación es unánime.

Page 72: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

72

21. El personal académico participa intensamente en los órganos de representación.

22. Se organiza una amplia y variada serie de actividades en el marco del Departamento de Filologías Románicas que acoge la licenciatura de Filología Hispánica.

23. Hay una motivación muy marcada por parte del profesorado por hacer compatibles las actividades de investigación y las de docencia.

24. La experiencia investigadora de la mayoría de los profesores de la titulación y del Departamento es amplia en variados campos temáticos.

25. La tasa de éxito de los profesores de la titulación y del Departamento en la evaluación positiva de los sexenios de investigación es alta.

26. Hasta ahora ha existido un programa estable y flexible de oferta doctoral. 12.2. Puntos débiles de la titulación

1. La titulación de Filología Hispánica no forma parte, al igual que el resto de las Filologías, de las líneas preferentes de actuación de la URV.

2. El alumnado es escaso y está compartido con las otras dos Filologías, muy especialmente con Filología Catalana. La nueva licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas ha incidido en el agravamiento de esta situación.

3. Ni la Filología Hispánica ni las demás titulaciones de Letras forman parte de las prioridades definidas en el recién elaborado Pla Estratègic de Recerca de la URV.

4. Las instituciones políticas y económicas tarraconenses apostaron en su momento, y lo siguen haciendo, por la industria química, por lo que se tiende a promocionar exclusivamente las titulaciones relacionadas con la misma. Ello no es más que una muestra del desinterés de la propia administración universitaria hacia las Humanidades y, más específicamente, hacia las Filologías.

5. A diferencia de la Filología Hispánica, la Filología Catalana cuenta con la ayuda y el patrocinio de las instituciones políticas y sociales de nuestro ámbito de influencia.

6. Está por hacer un estudio detallado y realista referido al ingreso en el mercado laboral de nuestros titulados.

7. No han sido establecidos explícitamente hasta ahora los objetivos de la titulación.

8. El nuevo plan de estudios tiene ciertas carencias patentes, como por ejemplo la escasa optatividad o la imposibilidad de realizar itinerarios de especialización. Además, está poco enfocado hacia la inserción de los licenciados en el mundo laboral.

9. No hay una auténtica política sistemática de prácticas en empresas. 10. Existe riesgo de coincidencia parcial de los contenidos de algunas

asignaturas.

Page 73: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

73

11. El período de docencia es demasiado rígido. 12. Los estudiantes no disponen de un período específico de estudio antes de

los exámenes. 13. Los horarios son muy poco compactos y flexibles. 14. El funcionamiento de la política de tutorías es a todas luces inadecuado,

por lo que se acusa una falta de resultados derivados del sistema de atención tutorial continuada.

15. El equipamiento y los espacios disponibles son altamente insatisfactorios. 16. El tiempo de dedicación al estudio por parte del alumnado es insuficiente

debido a un exceso de clases presenciales. 17. La distribución del calendario y los horarios de exámenes es poco

equilibrada. 18. Hay una escasa coordinación entre los Departamentos de la Facultad de

Letras. 19. Se ha detectado una disminución de la tasa de éxito y de rendimiento en

los últimos cursos. 20. Los cauces de comunicación entre la administración universitaria y el

alumnado no funcionan de manera satisfactoria. 21. La intercomunicación entre el profesorado para coordinar las materias es

puntual e insuficiente. 22. Se utilizan excesiva e indiscriminadamente becarios en la biblioteca. 23. Los programas de intercambio con universidades extranjeras

(especialmente en el capítulo de alumnos) no están suficientemente explotados.

24. Se contrata excesivamente en la categoría de profesor Asociado, y no se convocan plazas de profesorado ordinario.

25. La movilidad de la plantilla del personal de administración y servicios de la Facultad es demasiado alta.

26. La participación del alumnado en los procesos electorales es muy insuficiente.

27. La titulación organiza pocas actividades de periodicidad regular. 28. El reducido presupuesto ordinario del Departamento hace imposible

retribuir debidamente a los profesores invitados. 29. Hay un desconocimiento bastante general de las oportunidades de

financiación existentes en todas las instancias externas. 30. El número de estudiantes que se graduan cada año es muy reducido, lo

que hace que el programa de doctorado generalista del Departamento no resulte sostenible a largo plazo.

12.3. Propuestas de acciones de mejora de la titulación

1. Unificar asignaturas de las tres Filologías para ofrecer dobles o triples titulaciones (Filologías Hispánica, Catalana e Inglesa).

Page 74: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

74

2. Aproximar la oferta docente a las demandas sociales con el fin de incrementar el atractivo de la titulación y mejorar las expectativas de inserción profesional de los titulados (comunicación, lenguas y economía, etc., por ejemplo). De ahí que sea importante fomentar e incentivar una política de prácticas en empresas.

3. Elaborar un documento de prospectiva que explicite los objetivos de la titulación para los próximos años.

4. Establecer un procedimiento de coordinación, en el marco del área de conocimiento, entre los docentes de la titulación para la elaboración de los programas de las asignaturas, y crear instancias de coordinación a nivel departamental.

5. Fijar un período de estudio antes de los exámenes. 6. Buscar medidas correctoras que reduzcan el número de repetidores en

determinadas asignaturas. 7. Impulsar la creación de un Servicio de Orientación del alumnado en la

URV. 8. Mejorar decididamente los espacios y el equipamiento. 9. Coordinar, en lo posible, los grados de exigencia del profesorado en las

diferentes asignaturas. 10. Establecer unos horarios más compactos para facilitar la asistencia del

alumnado a clase. 11. Impulsar la coordinación entre el Jefe de Estudios, el Coordinador de la

titulación y los representantes de los estudiantes para establecer el calendario de exámenes.

12. Desarrollar las tareas asignadas al Coordinador de la titulación. 13. Atender tutorialmente a los estudiantes con eficacia a fin de determinar

las causas que provocan el empeoramiento de los resultados de la licenciatura en los años recientes.

14. Favorecer la renovación docente constante por parte del profesorado. 15. Limitar el recurso continuo y excesivo a becarios para realizar tareas que

han de ser desempeñadas por profesionales, como es el caso de la Biblioteca. 16. Difundir y desarrollar los programas de movilidad e intercambio con

universidades españolas y extranjeras. 17. Convocar plazas de profesorado ordinario para el personal Doctor. 18. Reforzar la plantilla del personal de administración y servicios del

Departamento a la vista del creciente volumen de trabajo que previsiblemente habrá de afrontar en el futuro.

19. Estimular la participación estudiantil mediante información activa. 20. Promover la participación del profesorado en los procesos de elección

supradepartamental. 21. Organizar algún congreso de manera periódica. 22. Demandar el incremento del presupuesto ordinario del Departamento para

hacer posible la debida retribución de los profesores invitados.

Page 75: FILOLOGÍA HISPÁNICA...Alumnos con dificultades académicas 28 6.5. Orientación sobre el mercado laboral 29 6.6. Tutorías 29 6.7. Cauces de opinión del alumnado en asuntos de índole

75

23. Conseguir la colaboración de personal especializado en la detección de oportunidades y en la preparación de solicitudes de financiación a la investigación.

24. Incentivar los períodos sabáticos. 25. Participar activamente en los planes de fomento de la calidad de los

programas de doctorado impulsados por el MECD y, eventualmente, por el DURSI, a través de una oferta muy especializada que pueda atraer a estudiantes residentes fuera del ámbito geográfico de influencia de la URV.