filo sofia

15
¿Qué es la Filosofía? La palabra Filosofía esta formada por las palabras griegas “philo” y “shopia” que significan “amor a la sabiduría” La ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quien es, de donde viene y cual es el sentido de la vida. Es en Atenas, Grecia donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber, encontrar una respuesta a quien somos y por que vivimos. Muchas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia, lo que dio lugar a la ciencia, pero otros aun hoy siguen sin respuesta, son estas las que denominamos preguntas filosóficas tales como de donde venimos, la existencia de otra vida o de Dios, la razón de los males del mundo, etc. Los filósofos han concluido que lo que lleva al hombre a “filosofar”, es decir, hacerse preguntas sobre su propia existencia es: -El asombro: ante algo nunca visto o nunca hecho, ante algo sucedido o aprendido. -La duda: cuando no estamos seguros de un sentimiento o pensamiento caemos en la duda con respecto a temas más generales. -La crisis: una situación de crisis nos hará preguntar sobre el sentido de la vida. Para “vivir” la Filosofía, nos explica García Morente es necesario sumergirse en libros que son propios de esta ciencia, lo que nos dispondrá una habilidad que se vera en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Pero conocer a grandes rasgos su historia proporciona también un mínimo de estas habilidades. El sentido de la filosofía, o sea, sus campos de interacción, fueron variando a través de la historia, García Morente lo explica así: Primero “amor a la sabiduría”, luego la filosofía correspondía a la sabiduría misma. Durante la Edad Antigua Platón la definió como ese saber especial que tenemos, que adquirimos después de haberlo buscado metódicamente, lo que Platón llamara “episteme”, es decir, ciencia. Luego Aristóteles, otro gran filósofo de la antigüedad, incluirá dentro del término la totalidad de los conocimientos humanos. Concepto vigente teniendo en cuanta la cantidad de ciencia y disciplinas iniciadas por la filosofía que luego tomaron un rumbo especifico con su propio objeto de estudio. Edad Antigua (S VII a. C-V d. C) Contexto histórico ¿Cuándo y donde nace la Filosofía? La Filosofía surge en Grecia en el sigloVII AC. Cuando el hombre implementa una nueva forma de pensar. ¿Cómo era la sociedad griega? En esta época se fundaron una serie de ciudades-estado en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia y Eurasia, que tuvieron en principio un gobierno monárquico y luego uno aristocrático. La aparición de un activo comercio e industria logro por parte de este estrato social el surgimiento de la democracia. Macedonia conquista las tres “polis” griegas: Atenas, Esparta y Tebas se crea un imperio que concluiría con la desintegración del mismo en varios reinos. Con la victoria final de Octavio Augusto (emperador de Roma) sobre A.Magno (emperador de Grecia) Grecia y sus colonias pasaran a integrar el imperio romano...

Upload: geovany-chang

Post on 14-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fundamentos de filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Filo Sofia

¿Qué es la Filosofía?La palabra Filosofía esta formada por las palabras griegas “philo” y “shopia” que significan “amor a la sabiduría”La ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quien es, de donde viene y cual es el sentido de la vida.Es en Atenas, Grecia donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber, encontrar una respuesta a quien somos y por que vivimos.Muchas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia, lo que dio lugar a la ciencia, pero otros aun hoy siguen sin respuesta, son estas las que denominamos preguntas filosóficas tales como de donde venimos, la existencia de otra vida o de Dios, la razón de los males del mundo, etc.Los filósofos han concluido que lo que lleva al hombre a “filosofar”, es decir, hacerse preguntas sobre su propia existencia es:-El asombro: ante algo nunca visto o nunca hecho, ante algo sucedido o aprendido.-La duda: cuando no estamos seguros de un sentimiento o pensamiento caemos en la duda con respecto a temas más generales.-La crisis: una situación de crisis nos hará preguntar sobre el sentido de la vida.Para “vivir” la Filosofía, nos explica García Morente es necesario sumergirse en libros que son propios de esta ciencia, lo que nos dispondrá una habilidad que se vera en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.Pero conocer a grandes rasgos su historia proporciona también un mínimo de estas habilidades.El sentido de la filosofía, o sea, sus campos de interacción, fueron variando a través de la historia, García Morente lo explica así:Primero “amor a la sabiduría”, luego la filosofía correspondía a la sabiduría misma.Durante la Edad Antigua Platón la definió como ese saber especial que tenemos, que adquirimos después de haberlo buscado metódicamente, lo que Platón llamara “episteme”, es decir, ciencia.Luego Aristóteles, otro gran filósofo de la antigüedad, incluirá dentro del término la totalidad de los conocimientos humanos. Concepto vigente teniendo en cuanta la cantidad de ciencia y disciplinas iniciadas por la filosofía que luego tomaron un rumbo especifico con su propio objeto de estudio.

Edad Antigua (S VII a. C-V d. C)Contexto histórico¿Cuándo y donde nace la Filosofía?La Filosofía surge en Grecia en el sigloVII AC. Cuando el hombre implementa una nueva forma de pensar.¿Cómo era la sociedad griega?En esta época se fundaron una serie de ciudades-estado en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia y Eurasia, que tuvieron en principio un gobierno monárquico y luego uno aristocrático. La aparición de un activo comercio e industria logro por parte de este estrato social el surgimiento de la democracia.Macedonia conquista las tres “polis” griegas: Atenas, Esparta y Tebas se crea un imperio que concluiría con la desintegración del mismo en varios reinos. Con la victoria final de Octavio Augusto (emperador de Roma) sobre A.Magno (emperador de Grecia) Grecia y sus colonias pasaran a integrar el imperio romano...En estos lugares los esclavos realizaban el trabajo físico y los ciudadanos libre podían dedicar su tiempo a la política y a la vida cultural lo que dará lugar a una nueva forma de pensar.La filosofía antigua¿Qué significa “una nueva forma de pensar”?Los filósofos cambiaran la visión mítica del mundo, esta forma de pensar y creer el mundo según los mitos, estos son relatos sobre dioses que pretenden explicar a través de relatos el principio de la vida, los fenómenos climáticos, el amor, el odio, etc.Los primeros filósofos griegos criticaron los mitos y argumentaron que eran creaciones humanas ya que los dioses estaban pensados a imagen y semejanza humana aunque con poderes sobrenaturales en la mayoría de los casos.Tuvo lugar una evolución de una manera de pensar basada en mitos a un razonamiento basado en la experiencia y la razón.¿Que características posee la Filosofía antigua?

Periodo Presocrático (siglo VII a VI a.C.)... filosofía equivale a la sabiduría. El interés se centra en la naturaleza y sus procesos Existe un predominio del problema cosmológico(del universo)

Page 2: Filo Sofia

Se busca el origen de todas las cosasPeriodo Ático (Atenas Desde el siglo V a IV a.C.):

El centro de interés se desplaza de la naturaleza a el hombre y su vida en sociedad Abarcara múltiples disciplinas (Física, Biología, Psicología, Metafísica, Ética, etc.) Periodo Helenístico (siglo IV a.C. V d.C.) La Filosofía se transforma en una forma de vida Durante esta etapa la ética(rama de la filosofía que intenta establecer lo que es bueno o malo) será algo

dominante La Filosofia Pierde vigor cuando Grecia se convierte en imperio Romano

Principales filósofos¿Cuál es la tarea del filósofo?La filosofia nace como respuesta a preguntas que solo el hombre puede formularse y es tarea del filósofo otorgar una respuesta con argumentos validos para la razón humana.A lo largo de la historia muchos filósofos han aportado a lo que hoy llamamos las ciencias, cada uno tenia su propia forma de observar el mundo para otorgar una respuesta, siempre bajo el uso de la lógica y la razón, aunque algunos también usando el sentido común y la percepción como un camino al conocimiento verdadero.¿Quienes fueron los primeros filósofos?A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar filósofos de la naturaleza por que, ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos.Tenían en común la creencia de que existía una materia prima, que era el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza.Su objetivo era entender los procesos de la naturaleza sin recurrir a mitos tradicionales sino estudiándola. Estos fueron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar.Desde el año 450 a. C Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego (de allí periodo “Ático”, de Atenas).También la filosofia tomo un nuevo rumbo, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en e lugar de este en la sociedad.Desde las colonias griegas acudieron un grupo de profesoras y filósofos. Estos se llamaban a así mismo sofistas, palabra que significa persona sabia o hábil, Vivian de enseñar en la ciudad.Filósofos de la naturaleza

Filosofo Años en que vivió Escuela o corriente a la cual pertenece

Ideas principales de sus postulados

Tales 639 o 624- 547/6 a.C. Mileto(en Asia Menor)

“El agua es el origen de todas las cosas, toda clase de vida tiene su origen en el agua y toda clase de vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve”

Anaximandro 610 -546 a. C Mileto Pensaba que nuestro mundo es uno de los muchos que nacen y mueren en algo “indefinido”

Anaximenes 585- 524 a. C Mileto Opinaba que el origen de todo es el aire o la niebla; inclusive la tierra, el agua y el fuego.

Pitágoras 582-507 a. C Pitagórica1Todo puede ser resuelto mediante la

Page 3: Filo Sofia

Parmenides 210- 470 a. C Elea (sur de Italia) lógica de los matemáticasPensaba que los sentidos ofrecen una imagen errónea del mundo, considerando la razón como el camino hacia el conocimiento, con esto funda el racionalismo2

Heraclito 540-480 a. C Efeso (Asia Menor) *“todo fluye, esta en movimiento y nada dura eternamente” *“El juego entre contrastes dan existencia al mundo: guerra-paz, invierno-verano”*Tenia mas fe en lo que le decían sus sentidos.

Empedocles 494-434 a. C Sicilia Pensaba que nuestros ojos estaban formados de tierra, aire, fuego y agua lo que nos permitía captar esos mismos elementos en el mundo exterior

Anaxagoras 500-428 a. C Atenas *La naturaleza hecha de muchas piezas minúsculas e invisibles para el ojo.* señalo que la luna no lucia por propia fuerza sino que recibe luz de la Tierra.

Democrito 460-310 a. c Abdera, al norte del mar Egeo

Siguiendo a Anaxagoras, suponía que todo tenía que estar construido por unas piececitas pequeñas e invisibles, eternas e inalterables. Las llamo átomos.

Hipócrates 460 a. C- S IV a.C. Isla de Cos, Grecia Fundador de la medicina griega

1 Los pitagóricos eran una organización griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números.2 Corriente que otorga una fuerte fe a la razón humana como fuente de sus conocimientos sobre el mundo

Page 4: Filo Sofia

Filósofos ClásicosDesde el año 450 a. C Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego (de allí periodo “Ático”, de Atenas).También la filosofia tomo un nuevo rumbo, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en e lugar de este en la sociedad.Desde las colonias griegas acudieron un grupo de profesoras y filósofos. Estos se llamaban a así mismo sofistas, palabra que significa persona sabia o hábil, Vivian de enseñar en la ciudad.También la filosofia tomo un nuevo rumbo, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en e lugar de este en la sociedad.Desde las colonias griegas acudieron un grupo de profesoras y filósofos. Estos se llamaban a así mismo sofistas, palabra que significa persona sabia o hábil, Vivian de enseñar en la ciudad.

Diferencia ideológicas Similitudes ideológicas

Máximos exponentes

filósofos clásicos

*Ser humano capaz de encontrar respuestas a través del uso de la razón.*No se consideran sabio, no requieren renumeración.*Capacidad de distinguir lo que esta bien o mal a través de la razón.

Postura critica ante los mitos tradicionales y también compartían el:

*Protagoras

Sofistas *Los seres humanos no serian capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del universo(escepticismo)*considerados a si mismo sabios cobraban renumeración por enseñar la habilidad de conversar(retórica)*el bien y el mal están definidos por la sociedad

interés en el ser humano y su lugar en la sociedad

*Sócrates*Platón*Aristóteles

Protagoras (487-420 a. C)“el hombre es la medida de todas las cosas” decía el sofista Protagoras, quería decir según Gaarder en “El mundo de Sofía” que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre.Con respecto a si creía o no en los dioses griegos su postura concluye en creer que el hombre no puede llegar a saber con seguridad si existe o no un dios (los q poseen esta creencia son llamados agnósticos).Sócrates (470-399 a . C)Nació en Atenas. Paso la mayor parte de su vida por las calles y plazas conversando con la gente con la que topaba, su objetivo no era enseñar, si no que conversaba, fingía ser mas tonto de lo que era, utilizaba la ironía, solía simplemente hacer preguntas dando a entender que no sabía nada, entonces solía conseguir que la otra persona viera los fallos de su propio razonamiento para dar lugar, “dar a luz” el conocimiento, la comprensión. Ya que ese conocimiento que sale de adentro de uno mismo, decía Sócrates, es el verdadero conocimiento.

Page 5: Filo Sofia

Fue considerado una persona enigmática, No escribió nada en absoluto, su vida se conoce sobre todo a través de Platón, su alumno.Sócrates se interesó por el ser humano y su vida en la sociedad.Sus principales características fueron:

Poseía una fuerte fe en la razón por lo que lo denominamos racionalista. Dijo que solo sabía una cosa: que no sabía nada. Con esto reconoce, a mi entender, que el ser humano

no puede abarcar todos los conocimientos del mundo y comenzar por aceptarlo es un paso a la sabiduría.

Afirma que la humanidad se encuentra ante una serie de preguntas importantes a las que no encontramos fácilmente buenas respuestas.

La humanidad se divide en dos partes: las personas que están segurísimas de que saben todo y quienes se muestran indiferentes.

creía que conocimientos correctos conducen a acciones correctas y esto nos convertirá en seres correctos.

Buscaba definiciones claras y universales a lo que estaba bien y lo que estaba mal. Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente una condena e ingiriendo cicuta. El tribunal que

lo juzgó lo hizo por “no reconocer a los dioses atenienses y por corromper a la juventud”Platón (427-347 a.C.)Tenia 29 años cuando Sócrates murió envenado, Platón era su mayor discípulo.La muerte de su maestro cambiara su actividad filosófica, se preguntara sobre un estado ideal en que la injusticia no reine.Fundo la Academia, allí se enseñaba filosofia, matemáticas y gimnasia. Será quien distinga el conocimiento vulgar, surgido del sentido común, de los sentidos (Doxa) del científico (episteme). Le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza u lo que es eterno e inmutable en cuanto a la moral y a la sociedad.Principales características: El mundo de las ideas : Opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye, todo lo que pertenece a el mundo de los sentidos esta formado por una materia que se desgasta con el tiempo. Pero, a la vez todo esta hecho con un “molde” eterno e inmutable es decir, un molde con formas de todo lo que existe en la tierra, formas establecidas. Según el, estas formas PRE-establecidas debían estar en algún lugar detrás de todo lo que vemos, a estos moldes los llamo ideas, estas conforman el mundo de las ideas, q es ese lugar que alberga las “imágenes modelo” que luego reproducimos en la realidad.Platón dice que no hay conocimiento seguro sin el uso de la razón(Mundo de las ideas), los sentidos darán lugar a conocimientos imperfectos(Mundo de los sentidos) En “El mito de la caverna” Platón describe el camino que recorre el filósofo, con una historia donde un grupo de gente vive en una caverna durante toda su vida y lo que único que ven son las sombras proyectadas e la pared de quienes pasan. Creen que eso es lo único que existe hasta que uno de ellos saldrá y vera todo lo que hay en el mundo, al regresar nadie cree lo que dice que vio, es algo inimaginable para quien nunca lo pensó, al final lo matan. Lo que quiere señalar Platón, bien lo explica Gaarder es que la relación entre la oscuridad de la caverna y la naturaleza del exterior a esta corresponde a la relación entre los moldes de la naturaleza y el mundo de las ideas. Presenta un “Estado ideal” donde el filosofo debe ser quien gobierna.Y cada parte de la sociedad, que concuerda con una parte del cuerpo, ocupa un lugar lo que dará lugar a un estado que el llama utópico. El Estado ideal de Platón se compone:Según Platón, entonces, el cuerpo se divide en tres partes cabeza, pecho y vientre. A cada una le corresponde una habilidad del alma, a cada una de las tres habilidades del alma un ideal o una virtud. Lo que dará como resultado un ser o estado armonioso.Aristóteles (384-322 a. C)Fue alumno de la academia de Platón. Provenía de Macedonia por lo que no era ateniense.Le preocupaba la naturaleza viva, sus procesos. Fue el último filósofo griego y el primer biólogo de Europa.Aristóteles, además de usar la razón uso los sentidos para conocer.Escribió mas de 170 títulos de los que se conservan 47, en general son apuntes ya que todavía la filosofia sigue siendo ante todo una actividad oral.

Page 6: Filo Sofia

Principales características: Fue el gran sistematizador que fundo y ordeno las distintas ciencias Pone en orden los conceptos y fundo la lógica como una ciencia(esta es si: a=c; b=c; entonces b=a) No pensaba, como Platón, que existieran moldes gustados en la naturaleza sino que cada cosa

poseía su cualidad específica. Difiere de Platón, al creer que no hay moldes establecidos e ideas innatas, lo que él llama “forma”

esta presente en cada idea, lograda luego de haberla observado reiteradamente. La realidad, según el, esta compuesta de materia(material) y forma(su cualidad especifica) Define el concepto de “causa final”, el cree que los fenómenos naturales existen para satisfacer las

necesidades de la vida animal y vegetal. Intento demostrar que todas las cosas de la naturaleza pertenecen a determinados grupos y

subgrupos. Creo la escala de la naturaleza definida así:

Aristóteles creerá en la existencia de un Dios llamado “primer motor”, lo define como la “causa primera”

de todos los movimientos de los astros y de todos los movimientos de la Tierra. Afirma que es mediante el equilibrio y la moderación, como el hombre llegara a ser una persona feliz y

en armonia: el “punto medio” lo define Bariylko en “La Filosofia”. Definir lo que hace felicidad forma parte de la ética.

Define al ser humano como un animal político y define varias formas de estado, a saber:*Monarquía: solo hay un jefe superior en el Estado. Para que esta forma de Estado sea buena tiene que evitar convertirse en una tiranía, es decir, que el jefe de Estado gobierne solo para su beneficio.*Aristocracia: hay un grupo mayor o menor de jefes de Estado. Esta forma no debe caer en la oligarquía, es decir el poder en pocas manos.*Democracia: un jefe gobernara por decisión del pueblo. No debe caer en una demagogia (apelar a las emociones para lograr el apoyo popular)Grecia después de los grandes filósofos:El helenismoEs un periodo que abarca trescientos años donde emergerá una sociedad universal en que la cultura y la lengua griegas predominan.

Page 7: Filo Sofia

Como en nuestro tiempo, compara Gaarder, había una mezcla de religiones, surgen nuevas (sincretismo) y se borran los límites de la religión con la filosofia.Es en este periodo cuando surge el cristianismo.Se continúo trabajando en ideas y planteamientos de Sócrates, Platón y Aristóteles.La ética será el proyecto filosófico de este periodo: como conseguir la verdadera felicidad.Surgen corrientes como los cínicos y los estoicos que creerán que la felicidad esta en despojarse de todo lo material. Es contraste, los epicúreos dirán que se adquiere a través de la búsqueda de placer constante.

Filosofia y educación en la Edad Antigua En esta, como es todas las etapas, el saber era una cualidad que ningún gobernante quiere para sus ciudadanos. Por eso los filósofos fueron considerados como peligrosos para la sociedad.El método de Sócrates denominado “mayéutica” consiste en conversar para que el interlocutor guiado por las preguntas del maestro logre un razonamiento correcto partiendo del reconocimiento de la propia ignorancia.Platón por su parte opina que al discípulo no hay que infundirle una visión ya que la posee pero que esta desviada, entonces lo habrá que hacer será conducir hacia el camino correcto.Aristóteles opinara que el hombre nace para ser educado, y lo otorga como una característica propia del ser.Los filósofos cuestionaban a los sofistas por que decían estos no enseñaban a pensar, ellos usaban la dialéctica que es el método para adquirir conocimientos verdaderos mientras que los sofistas, pagados por la burguesía para educar a quien formaría parte del Estado enseñaba mas que nada, el arte de la retórica, esto es expresarse con un vocabulario acorde y especifico.Los verdaderos pedagogos de la antigüedad eran los esclavos extranjeros quien controlaban la conducta del niño, lo ayudaban en sus tareas y lo cuidaban de “malas compañías”.Las formas de educación en la antigua Gracia eran variadas, los filósofos otorgaron aportes importantísimos a la educación actual pero en tiempo antiguos solo albergaban en sus academias a quienes tenían la posibilidad de entegrarse a la vida filosófica. Como explica Mollis en “La educación Clásica: aportes para una interpretación no clásica” la mayor parte de la sociedad no obtenía los beneficios de la educación de los grandes filósofos y ni tampoco la recibían por parte de los sofistas. La mayoría de la sociedad era educada bajo otras formas como el teatro, que hizo a Atenas trascender como sociedad. Concluimos entonces que el fin de la educación era formar ciudadanos capaces de gobernar conforme a los intereses del Estado y de la iglesia, siempre con un gran poder sobre la sociedad.El monopolio de la educación pertenecía a los atenienses adinerados quienes podían pagar a los sofistas para educar a sus hijos para que accedieran a la política.

Edad Media (S V-XV)Contexto históricoEn el siglo V el imperio romano se desmorona a medida que las tribus germánicas acosan sus fronteras desde el norte destruyendo pueblos y rutas comerciales.En el 476 perdía su trono el último emperador romano.En el 395 el emperador Teodosio divide el imperio romano, tras la decadencia de la mitad occidental por las invasiones germanas, la mitad de oriente florece económicamente y políticamente.

Parte del cuerpo Habilidad del Alma Virtud Estado

Cabeza razón Sabiduría Gobernantes

Pecho Voluntad Valor Soldados

Vientre deseo Moderación Productores

Page 8: Filo Sofia

Entre los años 800 y 900 se instauro el feudalismo 3luego de ser destruido el imperio fundado por Carlomagno.Después del año 1000 la vida en Europa parece estabilizarse, bajo el sistema feudal poderosos soberanos aportaran orden a las nuevas naciones. Esto favoreció el comercio y el crecimiento demográfico.Se construyen catedrales y se funda la primera universidad europea en Italia.A partir del 1250, la iglesia, una de las instituciones mas poderosas de la edad media establece la Inquisición donde perseguirá para expulsar o asesinar a quienes cuestionen sus enseñanzas.Inglaterra y Francia inician en 1337 la guerra de los cien años4.Morirán muchísimas personas debido a la Peste Negra, una enfermedad traída desde Asia por marineros a través de ratas lo que provocaría una plaga mortal matando un tercio de la población europea en menos de tres años.La Filosofia en la Edad MediaLa filosofia se separara de la teología pero ambas mantendrán relaciones mutuas; la filosofia depende de la teología.Durante este periodo hay una elaboración filosófica de los contenidos del cristianismo.Surgirá una creación de sistemas basados en el misticismo, que significa experimentar una unión con Dios.Se buscara compatibilizar fe y razón, tarea de la cual se encargaran los filósofos que expondremos a continuación.Principales filósofos:San Agustín (354 - 430)

Inicio un camino filosófico que Barylko llama existencialista, donde los conceptos se manejaran desde la existencia personal, el conflicto, la angustia y la esperanza de ser salvado.

Es uno de los fundadores del Cristianismo. Define la verdad como el fruto del entendimiento y la fuente de esta es Dios. Para el, el intelecto es personal, afectivo, sentimental, unirá finalmente la razón y la fe. La concepción agustiniana de las dos ciudades sostiene que las dos ciudades representan los dos

poderes que se contraponen en la vida humana, el del pecado y la materia versus el del espíritu y la verdad. El medievalista contemporáneo Etienne Wilson entiende le otorga la concepción de que una ciudad es la los pocos elegidos, los puros y santos mientras que la otra es la de los réprobos, es decir, malvados.

Opinara que la educación dogmática, la de las verdades absolutas no es la ideal, alienta a revisar el pensamiento, la educación recibida y todo lo que habita en nosotros en calidad de verdad.

Averroes (1126-1198) Siguiendo el hilo del libro de Barylko encontraremos ahora un filósofo y medico que instaura la teoría de

la doble verdad, en esta dirá que tanto la Filosofia como la religión persiguen el mismo objetivo: dar respuestas a los grandes interrogantes del hombre pero por diferentes caminos. El del pensamiento que usara la filosofia y el anecdótico que utiliza la religión para explicar los sucesos del mundo.

Tomas de Aquino (1225-1274) Distingue fe de razón y establece sus respectivos campos de acción. La teología refiere a lo

sobrenatural. La razón tiene por objeto lo natural.Nicolás de Cusa (1401-1464)

3 Designa un conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su mantenimiento4 La llamada Guerra de los Cien Años fue una prolongada serie de conflictos armados entre los reyes de Francia y los de Inglaterra que duraron en realidad 116 años (61 años de guerra y 55 de tregua) (1337-1453). Esta guerra fue de origen puramente sucesorio y feudal, pues su propósito no era otro que definir quién sucedería a la rama principal de los Capeto (extinta en 1328), los Valois o los Plantagenet, y quién controlaría las enormes posesiones que los monarcas ingleses tenían en territorios franceses desde 1154, Tuvo implicaciones internacionales, con la participación de Castilla. Finalmente y después de innumerables avatares, se saldó con una victoria francesa y la retirada inglesa del continente.

Page 9: Filo Sofia

En su Teoría del Conocimiento, Nicolás de Cusa le reconoce a Aristóteles que éste comienza con la experiencia y que antes de recibir las impresiones de los sentidos el alma es como una tabla rasa. Pero, agrega, el espíritu es superior al sentido y con su criterio y su juicio se el conocimiento.

Distingue Cusa el entendimiento de la razón, inaugurando una tradición que continuarán autores de la talla de Kant y Hegel. Las reglas de la Lógica, con su Principio de No Contradicción, rigen sólo al entendimiento. La razón, por su parte, supera estas reglas completa

Humanista,5 intentara explicar todo en base a las matemáticas y el hombre en el centro.Filosofía y educación en la Edad MediaDe la integración del mundo de pastores y creyentes poco civilizados de Oriente medio y el mundo de la literatura, el arte, la filosofia y la ingeniería nacerá el termino Escolástica, del cual surge el concepto actual de escuela.Habrá escuelas, universidades y maestros.La libertad de pensamiento no deberá excederse a lo que dice la Biblia y los limites de la filosofia griega.La sabiduría esta reservada, como en la Edad Antigua a una elite, en este caso mayormente monjes, como mencionamos, la Iglesia tendrá mucho poder en esta etapa, por lo que la teología se considerara la madre de todos los conocimientos y tendrá el monopolio de la educación durante esta etapa.Tomas de Aquino volverá a mencionar como algunos antecesores que todo hombre que piensa es un peligro para los demás.Las universidades medievales. Dieron origen al modelo de universidad que tenemos hoy en día. Se tratan no sólo de instituciones de enseñanza: la universidad medieval era también el lugar de investigación y producción del saber, era también el foco de vigorosos debates y muchas polémicas. Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas estas instituciones y por las intervenciones que sufrieron del poder real y eclesiástico.Las primeras universidades de Europa fueron fundadas en Italia y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza envolvía el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos.

Edad Moderna(S XVI- XVIII)Contexto históricoEn el siglo XV fue vislumbrándose un cambio, se inicia el periodo comprendido dentro de la Edad Moderna denominado Renacimiento, concepto que alude a volver a nacer. Durante este periodo se produce la consolidación de Estados nacionales, hay una hegemonía española durante los reinados de Carlos V y Felipe II. Se descubren rutas y se exploran nuevos continentes.El tipo de gobierno característico de este siglo fue el “Despotismo ilustrado”, combinación de absolutismo monárquico y pensamiento renovador que se resume en la expresión “todo para el pueblo pero sin el pueblo”Hay un gran enfrentamiento entre los países colonialistas que buscaran la pertenencia de las tierras.Se producen una serie de revoluciones que dan por resultado una nueva sociedad, la sociedad moderna precisamente:

Revolución científica: en el siglo XVII, de la mano de Galileo, Bacón, Descartes y Newton, en una revolución científica. De ella surgirá la ciencia moderna, con una concepción del universo y la naturaleza como un sistema unitario de materia en movimiento gobernada por una legalidad matemática precisa.

Revolución Agrícola: se produce en Inglaterra, describe un periodo de desarrollo agrícola en Gran Bretaña que abarca desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, periodo durante el cual existió un incremento muy alto de la productividad agrícola y del rendimiento. Estos hechos provocaron un aumento de población sin precedentes, liberando del campo a un significante porcentaje de la población, que constituyó la mano de obra de la Revolución industrial.

Revolución industrial: es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la

5 Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV al XVI, inspirado en la lengua, literatura y cultura grecolatinas y centrado en el hombre como modelo:el humanismo renacentista.

Page 10: Filo Sofia

industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor.

Revolución Francesa: proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

Revolución Educativa: como nos explica Barylko, la educación será la clave de todo. Se inicia la pedagogía moderna, la teoría pedagógica como ciencia y arte que toda sociedad ha de practicar si pretende arribar a la razón como eje de la convivencia humana. Rosseau, quien veremos entre los filósofos más importantes, es considerado el padre de la pedagogía moderna.

La filosofía en la Edad ModernaLa filosofia se independiza definitivamente de la teología. De su gran campo de conocimiento se separar también las ciencias particulares.Hay una polémica con el pensamiento de la edad media pero se revaloriza el de la edad antigua.Se propone un nuevo modelo de hombre y de Estado. Se formularan en este periodo grandes sistemas filosóficos en los que se encarna el espíritu de los nuevos tiempos. Estos sistemas pueden agruparse en dos corrientes:*El racionalismo: privilegia las verdades de la razón. *El empirismo: destaca la validez de lo basado en hechos concretos. Durante este periodo se separa primero de la Filosofia la Física y la Química y luego la biología. Durante la ilustración, en el siglo XVIII, las ideas modernas se afianzan y extienden. La confianza en la razón del siglo anterior se acompaña por un espíritu crítico. Se sueña con un hombre universal e ideal que concilie naturaleza y razón, defensor de derechos humanos y difusor de cultura. Principales filósofos

Como comentamos, había dos corrientes muy marcadas entre los filósofos. Durante el Renacimiento con perspectiva humanística:

Copernico (1473-1543): llegara a la conclusión de que la Tierra y todos los planetas giraban alrededor del sol.

Años mas tarde ya ante una visión Racionalista: Galileo Galilei (1564-1642): descubre que la tierra era apenas una de las tantas motas cósmicas que

dan vueltas alrededor del sol. Idea que altero toda la concepción del universo. Rene Descartes (1596-1650): su famosa frase “Pienso, luego existo” es considerada el emblema de la

modernidad, aunque esta afirmación ya había sido desarrollada por San Agustín, en la Edad Media, solo que el contexto social no permitió la revolución que ahora si presentaría esta frase unida a otras. El gran descubrimiento de Descartes es la duda; anuncia el sentir del hombre moderno, que piensa, existe y es autosuficiente. Pudo desandar en parte el camino de su escepticismo6, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».

Isaac Newton (1643-1727): fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.

Durante el iluminismo, la corriente predilecta fue el empirismo, desarrollada por los siguientes filósofos: Voltaire (1694-1778): creerá en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse

en las leyes de todas las sociedades. Dirá que la vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. Supone que el instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral, explicara, es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. Según el, la labor del hombre será tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y

6 Doctrina que afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla

Page 11: Filo Sofia

la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo7: es deísta8).

Jean-Jacques Rousseau (1712 –1778) considerado el padre de la pedagogía moderna. En 1762 publico “Emilio” donde integra por primera vez el concepto de infancia, el respeto a la naturaleza infantil y su dependencia del mundo adulto así como la importancia de su educación. Sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa.

Immanuel Kant (1724-1804): Producirá la revolución de criticismo, esto es criticar, poner en crisis los dogmas y los absolutismos. Según Kant, el conocimiento es un producto derivado de las corrientes antes mencionada: el empirismo y el racionalismo, por eso será neutral respecto a las corrientes, finalizando así este periodo de convergencias. Dirá que todo conocimiento comienza con la experiencia (empirismo) pero no todo proviene de ella (racionalismo). Define al conocimiento como una mezcla de elementos que provienen algunos del interior y otros del exterior.

7se refiere a la falta de creencia en la existencia de cualquier dios 8 es la creencia de que Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él. Se relaciona a una filosofía y movimiento religioso que deriva la existencia y naturaleza de Dios de la razón