filo sofia

35
Sócrates Nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor y madre partera (mayeuta). Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos. A diferencia de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases. No escribió ninguna obra: su pensamiento ha llegado hasta nosotros por el testimonio de quienes lo conocieron, en especial de su discípulo Platón. Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre, se había propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz". Por eso decía que su oficio se parecía al de su madre: mientras ella ayudaba a las mujeres a parir niños, él ayudaba a los hombres a parir verdades. Para eso se valía de la ironía, método por el que hacía tomar conciencia a su interlocutor de que en verdad no sabía tanto como creía. Una vez que la persona reconocía su ignorancia, mediante preguntas la guiaba hacia la verdad. La ironía y el diálogo eran así las dos partes de su método, la "mayéutica". Consultado el oráculo de Delfos acerca de quién era el hombre más sabio de Grecia, éste respondió: «Sócrates». Y Sócrates sostenía que efectivamente él era el más sabio porque, mientras los considerados sabios creían que lo sabían todo, él sabía que no sabía nada («Sólo sé que no sé nada»). Su amistad con Alcibíades (uno de los Treinta Tiranos de Grecia) le valió la enemistad de muchos y, cuando éstos dejaron el gobierno, se vio envuelto en un juicio en el que se lo acusaba de corromper a la juventud introduciendo nuevos dioses. Corría el año 399 a.C. Fue condenado a muerte. Pasó los últimos días en la celda recibiendo a sus discípulos y conversando con ellos de Filosofía (así lo relata Platón en sus diálogos Critón y Fedón). Se rehusó a escapar, siendo que algunos de sus amigos habían arreglado su huida. Llegado el día, bebió la cicuta que le alcanzó el verdugo y murió apaciblemente.

Upload: pcgamer1

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Scrates

Scrates

Naci en Atenas en el ao 470a.C., de padre escultor y madre partera (mayeuta). Dedic su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares pblicos. A diferencia de los sofistas, Scrates no cobraba por sus clases. No escribi ninguna obra: su pensamiento ha llegado hasta nosotros por el testimonio de quienes lo conocieron, en especial de su discpulo Platn. Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre, se haba propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz". Por eso deca que su oficio se pareca al de su madre: mientras ella ayudaba a las mujeres a parir nios, l ayudaba a los hombres a parir verdades. Para eso se vala de la irona, mtodo por el que haca tomar conciencia a su interlocutor de que en verdad no saba tanto como crea. Una vez que la persona reconoca su ignorancia, mediante preguntas la guiaba hacia la verdad. La irona y el dilogo eran as las dos partes de su mtodo, la "mayutica". Consultado el orculo de Delfos acerca de quin era el hombre ms sabio de Grecia, ste respondi: Scrates. Y Scrates sostena que efectivamente l era el ms sabio porque, mientras los considerados sabios crean que lo saban todo, l saba que no saba nada (Slo s que no s nada). Su amistad con Alcibades (uno de los Treinta Tiranos de Grecia) le vali la enemistad de muchos y, cuando stos dejaron el gobierno, se vio envuelto en un juicio en el que se lo acusaba de corromper a la juventud introduciendo nuevos dioses. Corra el ao 399a.C. Fue condenado a muerte. Pas los ltimos das en la celda recibiendo a sus discpulos y conversando con ellos de Filosofa (as lo relata Platn en sus dilogos Critn y Fedn). Se rehus a escapar, siendo que algunos de sus amigos haban arreglado su huida. Llegado el da, bebi la cicuta que le alcanz el verdugo y muri apaciblemente.

Contra los sofistas, sostena que, adems de opiniones, el hombre es capaz de dar conceptos. Los "conceptos universales" no son para unos de un modo y para otros de otro, no dependen del estado de nimo de quien los conoce, su contenido es siempre igual, no son inventados sino encontrados en la realidad a travs de la experiencia.

En el campo de la tica se opona al hedonismo defendido por los sofistas. Distingui entre un placer bueno y uno malo. Sostuvo que quien sabe, quien entiende, obra bien. Nadie peca voluntariamente.

Platn

BiografaPlatn, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudnimo Platn significa el de los hombros anchos, era hijo de una familia que perteneca a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucn. Su padre se llamaba Aristn y su madre Perictione. Durante su juventud vivi las consecuencias de la guerra del Peloponeso. A los 21 aos pas a formar parte del crculo de Scrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosficas. Tras la muerte de Scrates en el 399 adC, Platn se refugi en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenz a escribir sus dilogos filosficos.

Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraron como hijo de Apolo y decan que en su infancia las abejas haban anidado en sus labios como profeca de las palabras melosas que salan de ellos.

Platn fue discpulo de Scrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecucin. El trato que Atenas dio a Scrates afect profundamente a Platn y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la tica estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Scrates volvieran a ocurrir. Despus de la muerte de Scrates, Platn viaj extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos.

En el 396 adC emprendi un viaje de diez aos por Egipto y diferentes lugares de frica e Italia. En Cirene conoci a Aristipo y al matemtico Teodoro. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquites de Tarento y conoci las ideas de los seguidores de Parmnides.

En el 388 adC viaj a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la poltica de Dionisio I y aprendi mucho de las formas de gobierno que plasmara despus en La Repblica (en griego politeia que significa ciudadana o forma de gobierno). Sus manifestaciones polticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisin. Annceris de Crene reconoci a Platn en la venta de esclavos y le compr para devolverle la libertad.

En el 361 adC, tras recobrar su libertad, Platn compr una finca en las afueras de Atenas, donde fund un centro especializado en la actividad filosfica y cultural, al cual llam Academia. El nombre procede de que en dicha finca exista un templo dedicado al antiguo hroe llamado Academo y dicha academia funcion ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el 529 dC, pues vea en esta una amenaza para la propagacin del cristianismo. Muchos filsofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristteles.

Platn tambin recibi influencias de otros filsofos, como Pitgoras, cuyas nociones de armona numrica se hacen eco en la nocin de Platn sobre las Formas; tambin Anaxgoras, quien ense a Scrates y que afirmaba que la inteligencia o la razn penetra o llena todo; y Parmnides, que arga acerca de la unidad de todas las cosas y quien influy sobre el concepto de Platn acerca del alma.

Platn muri en el 347 adC, dedicndose en sus ltimos aos de vida a impartir enseanzas en la academia de su ciudad natal.

ObraLa obra de Platn est escrita en forma de dilogos y puede dividirse en cuatro etapas:

1. Primeros dilogos o dilogos socrticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones ticas. Estn plenamente influidos por Scrates. Las ms destacadas son: Apologa de Scrates, Critn, Protgoras, Crmides, Laques y Eutifrn.

2. poca de transicin. Esta fase se caracteriza tambin por cuestiones polticas, adems, aparece un primer esbozo de la Teora de la Reminiscencia y trata sobre la filosofa del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menn, Crtilo, Menxeno, Eutidemo, Hipias Menor e Hipias Mayor.

3. poca de madurez o dilogos crticos. Platn introduce explcitamente la Teora de las Ideas recin en esta fase y desarrolla con ms detalle la de la Reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedn, La Repblica y Fedro.

4. Dilogo de vejez o dilogos crticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parmnides, Sofista, Poltico, Filebo, Timeo y Leyes.

Los personajes de los dilogos son generalmente personajes histricos, como Scrates, Parmnides o Gorgias, aunque a veces tambin aparecen algunos de los que no se tiene ningn registro histrico aparte del testimonio platnico. Cabe destacar, adems, que si bien en muchos dilogos aparecen discpulos de Scrates, Platn no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apologa de Scrates y en Fedn, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningn otro.

En la actualidad se cree que Platn escribi cuarenta y dos dilogos, recopilados por sus discpulos y otros escritores contemporneos (que tambin escribieron sobre l). Adems de los dilogos, se conservan algunas cartas que Platn supuestamente escribi en sus aos de vejez. Si bien el carcter de algunas de ellas es apcrifo, otras, como la Carta Sptima, son consideradas autnticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el pensamiento ulterior de Platn.

Su teora ms conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autnomos (Ideas) de carcter ontolgico muy superior y de los cuales son plida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es nica e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son mltiples y cambiantes. La contraposicin entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platn en el clebre mito de la caverna, en La Repblica. Para Platn, la nica forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razn y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engaoso.

Es importante resaltar que la dicotoma entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es ms bien un recurso pedaggico que suele usarse para ilustrar la diferencia ontolgica entre los entes inteligibles y los sensibles. En el Timeo menciona tambin lo que ahora conocemos como los slidos platnicos.

TemasA diferencia de Scrates, Platn escribi profusamente acerca de sus puntos de vista filosficos, dejando un considerable nmero de manuscritos.

En las escrituras de Platn se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarqua. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la poca concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la poca de Thomas Hobbes y John Locke.

Otro tema que trat Platn profusamente fue la dicotoma entre el saber y la opinin, que anticipaba los debates ms modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los post-modernistas y su oponentes al argir sobre la distincin entre objetivo y subjetivo.

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quiz pennsula o delta de un gran ro, del griego nsos,) perdida de la Atlntida nos lleg como una Historia Verdadera a travs de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platn usa la expresin griega Althinon Logon, que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una historia que era verdadera, y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos dilogos, o sea, "veram historiam", en franca contraposicin al mito (gri. Mithos) o cuento fabulado.

Formas y basesPlatn escribi principalmente en forma de dilogo. En sus primeros dilogos, diferentes caracteres discuten un tpico haciendo preguntas el uno al otro. Scrates figura prominentemente de aqu que se denominen como "Dilogos Socrticos".

La naturaleza de estos dilogos cambi sustancialmente en el curso de la vida de Platn. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platn estaban basadas en el pensamiento de Scrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los ltimos dilogos, que ms bien tienen la forma de tratados, Scrates est callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder s, por supuesto y muy cierto. Se asume que si bien los primeros dilogos estn basados en conversaciones reales con Scrates, los subsecuentes son totalmente la obra e ideas de Platn.

La ostensible puesta en escena de un dilogo distancia a Platn de sus lectores de la filosofa que se est discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepcin; una es participar en el dilogo y las ideas que se discuten o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el dilogo.

El formato del dilogo le permiti a Platn expresar opiniones impopulares en la boca de caracteres antipticos, tal como es Thraysymachus en La Repblica.

MetafsicaSe ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo metafsico, a veces referido como Realismo Platnico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafsica de Platn divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible el mundo del autntico ser, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva el mundo de la mera apariencia. El mundo perceptivo consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y slo son comprensibles a travs del intelecto o entendimiento es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayndolas de como se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la Repblica, Platn utiliza diversas metforas para explicar sus ideas metafsicas y epistemolgicas:las metforas del sol, la muy conocida "alegora de la caverna" y ,la ms explcita, la de la lnea dividida.

En su conjunto, estas metforas transmiten teoras complejas y difciles; est, por ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea del Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y permite la visin de las cosas y la generacin de stas en el mundo perceptivo (ver la alegora del sol).

En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera resemblanza con las formas ms reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de Platn. Es como si viramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son una representacin de la realidad, pero no la realidad misma (ver la alegora de la cueva en "La Repblica", libro VII).

A pesar de muchas crticas sobre su supuesto 'dualismo', Platn se refiere a un nico universo. A modo pedaggico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones: su lnea donde asienta la parte del universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que acta como causa del anterior y que el ser humano puede aprehender por medio de la hiptesis de la hiptesis superior. As, quien mira el paisaje se dar cuenta que es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que la fotografa muestra.

En el primer segmento de esta lnea asienta los objetos que son perceptibles por los sentidos y a la vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma (u operacin) en que el alma conoce estos objetos. La primera son las imgenes o sombras que se desprenden de los objetos fsicos imgenes de las que se puede obtener un conocimiento casi nulo, por tanto, el ser humano imagina qu pueden ser estas sombras. En la segunda divisin de este primer segmento asienta a los objetos fsicos que tienen una doble papel, son generados por lo que llamar seres inteligibles inferiores y superiores a la vez que con otros elementos (i.e. la luz) generan las sombras. A estos corresponde la operacin de la creencia porque al estar en constante cambio por estar sujetos al tiempo y al espacio nunca 'son'.

En el segundo segmento de la lnea Platn asienta los objetos que sin poderse percibir por los sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el primer segmento de la lnea y tambin la divide en dos. En la primera parte de este segudo segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemticos y geomtricos. Estos entes todava guardan algn tipo de relacin con la parte del universo sensible porque se los puede representar (i.e. un cuadrado, el nmero 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la operacin que realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento. En la ltima parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser definidas por otras y que de ninguna manera pueden ser representadas para la percepcin sensorial (i.e. la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia.

As para la primera seccin Platn entendi que la imaginacin y la creencia, es decir, la mera descripcin de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinin. Sin embargo el entendimiento y la inteligencia son para Platn aquellas operaciones de las que se obtiene el conocimiento.

La metafsica de Platn, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo, inspir posteriormente a los pensadores Neoplatnicos, tales como Plotinus y Gnostis, y a otros realistas metafsicos.

Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platn (particularmente la "Repblica") han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofa occidental, tambin es posible interpretar sus ideas en una forma ms conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista epistemolgico ms que metafsico como sera el caso de la metfora de la Cueva y la Lnea Dividida (ahora bien, tambin hay autores importantes que hablan de la necesidad de realizar una interpretacin fenomenolgica sobre Platn para lograr ver al autor ms all de las capas histricas que lo incubren debido a sus otras interpretaciones menos afortunadas). Existen obvios paralelos entre la alegora de la Cueva y la vida del maestro de Platn, Scrates, quien fue ejecutado en su intencin de abrir los ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramtica complejidad que frecuentemente se encuentra bajo la superficie de los escritos de Platn (no hay que olvidar que en la Repblica, quien narra la historia es Scrates).

EpistemologaLas opiniones de Platn tambin tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseanza las cuales propuso en el Menn, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificacin.

Platn afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llev al desarrollo ms adelante de la epistemologa. En el Theaetetus, Platn distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificacin. Muchos aos despus. Edmund Gettier demostrara los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.

El EstadoLas ideas filosficas de Platn tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus ms famosa doctrinas estn expuestas en la Repblica.

Platn deca que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual responda a una estructura segn el apetito, espritu y razn del alma de cada individuo:

Productores Los trabajadores correspondan a la parte de apetito del alma.

Protectores Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el espritu del alma.

Gobernantes Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la razn del alma.

De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como exista en aquella poca, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retrica y persuasin, Platn dice que la razn y la sabidura son las que deben gobernar. Esto no equivale a tirana, despotismo u oligarqua. Como Platn deca:

Hasta que los filsofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o lderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder poltico y el filosfico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrn paz, ni tampoco la raza humana en general.

Platn describe a estos reyes filsofos como aquellos que aman ver la verdad est donde est con los medios que se disponen y soporta su idea con la analoga de un capitn y su navo o un mdico y su medicina. Navegar y curar no son prcticas que todo el mundo est calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La Repblica est dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos filsofos reyes.

Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La Repblica la califica Scrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Scrates, la ciudad verdadera y sana es la que se describe en el libro II de La Repblica, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filsofos, ni poetas ni guerreros.

Santo Toms de Aquino

BiografaHijo del conde de Aquino, estudi en el monasterio de Montecasino y despus en la Universidad de Npoles. En el ao 1244 tom el hbito de la Orden de Predicadores y conoci a Alberto Magno, con quien estudiara en Colonia.

Posteriormente en 1252 ejerci como maestro de Teologa en la Universidad de Pars, y en otras ciudades europeas como Roma, Bolonia y Npoles.

Muri en 1274 camino del segundo concilio de Lyon.

Es considerado el ms importante de los filsofos escolsticos. En general sigue a Aristteles estrechamente. Tambin tenia unos padres que se llamaban Magdalena y Conde Aquino

Trabajos de Toms de AquinoLa obra de Toms de Aquino es extraordinaria, tanto en numero como en profundidad filosfica y teologa. Se ha dicho que muy pocos filsofos o telogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el periodo de tiempo que utilizo Aquino: un poco menos de tres dcadas.

Sumario de los trabajosTres sntesis teolgicas, o SummasNueve tratados en la forma de disputas acadmicasDoce disputas quodlibetal

Nueve exgesis sobre las Sagradas EscriturasUna coleccin de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los EvangeliosOnce exposiciones sobre los trabajos de Aristteles

Dos exposiciones de trabajos de BoecioDos exposiciones de trabajos de ProcloCinco trabajos polmicos

Cinco opiniones expertas, o "responsa"Quince letras sobre teologa, filosofa o temas polticosUn texto litrgico

Dos oraciones famosasAproximadamente 85 sermonesOcho tratados sobre teologa

PensamientoSe puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera:

De 1245-1259. En este perodo predominan las influencias platnicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatnicas (San Agustn y el Pseudo Dionisio).

Entre las obras ms importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (sobre la trinidad), el opsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La funcin de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenan que discutir con judos y musulmanes, valindose de argumentos racionales y filosficos sin tener que basarse slo en la fe.

Segunda:

De 1259-1273. Domina en el filsofo el pensamiento aristotlico. As comenta ampliamente la tica a Nicmaco.

En este momento la universidad de Pars atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientacin agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotlicas.

Toms de Aquino realiza en esta etapa toda una sntesis de los problemas filosficos ms discutidos (fe-razn, creacin, poltica). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opsculos contra los averrostas, como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra ms importante de Toms de Aquino es la Summa Theologica (1265-1272), en la que logra una sistematizacin entre teologa y filosofa.

Obra

El problema de seguir a AristtelesLos averrostas sostenan, segn la teora de la doble verdad e interpretando a Aristteles, que el alma, en tanto que individual, no era inmortal. La inmortalidad pertenece nicamente al intelecto, que es impersonal e idntico en los distintos seres intelectuales.

Al ser ajeno a la doctrina catlica, Aristteles no era bien considerado en Roma. Santo Toms se esforz por deshacer el dao causado por una interpretacin demasiado fiel a las doctrinas rabes que haban traducido a Aristteles.

Para ello, santo Toms contaba con traducciones de los escritos originales griegos proporcionadas por Guillermo de Moerbeke, que le permitieron tener un conocimiento realmente profundo del filsofo. Por tanto, Santo Toms sigui al genuino Aristteles.

Finalmente convenci a la Iglesia Catlica de que el aristotelismo era preferible al platonismo como fundamento de la filosofa cristiana, y de que los musulmanes, en particular los averrostas, haban interpretado mal a Aristteles.

Con Aristteles, santo Toms se top con el problema de los universales. Finalmente decidi que los universales no subsisten fuera del alma, pero que el intelecto al comprender los universales, comprende cosas que estn fuera del alma.

Las Cinco Vas de la Summa TheologicaSanto Toms de Aquino escribi estas cinco vas para demostrar la existencia de Dios. Estas cinco vas siguen el mismo esquema: para explicar determinadas cosas es necesaria la existencia de Dios. En efecto, existen dos tipos de demostracin: - Demostracin propter quid: Aquella que se basa en la causa y discurre partiendo de lo que es absolutamente anterior hacia lo que es posterior. - Demostracin quia: Aquella que parte del efecto para conocer la causa. As, conocemos el efecto, y puesto que ste depende de la causa, dada la existencia del efecto, forzosamente le ha de preceder la causa. Esta ltima clase de demostracin es la usada por Santo Toms en las Vas.

Primera va: Va del motor inmvil o Va del movimientoEsta va, tambin llamada argumento del movimiento, fue formulada primero por Aristteles, pero luego Santo Toms de Aquino la incorpor a su propia metafsica del ser.

Se basa en la evidencia del cambio o movimiento que se da en la naturaleza. Es innegable, en efecto, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven, es decir que cambian de un estado a otro. Ahora bien, segn el principio de causalidad, todo lo que se mueve es movido por otro. Por tanto si lo que mueve a otro es tambin movido, es necesario que otro lo mueva. Pero esta serie de motores no puede ser infinita, pues en tal caso no habra un primer motor ni un primer movimiento, ni por tanto los motores y movimientos posteriores. Pero es evidente que hay cosas que se mueven. Por ello, se llega a la conclusin de que existe un primer motor inmvil (porque si se moviera, sera movido por otro, y l no sera el primero). Y este motor inmvil es Dios. En el caso del lenguaje de Aristoteles, este motor inmovil era llamado la causa incausada.

Segunda va: Va de las causas eficientesParte de la evidencia de la causalidad eficiente de este mundo. As, todo lo que ha comenzado a ser ha sido causado por otro. Pero no es posible que la sucesin de causas y efectos sea infinita, porque si lo fuera, no habra una primera causa, ni por tanto una segunda, ni una tercera, etc., etc., ni por tanto causalidad alguna; lo cual es contrario a la evidencia. Tampoco es posible que algo sea su propia causa, puesto que tendra que ser anterior a s mismo y eso es imposible. Por tanto existe una primera causa no causada, que es Dios.

Tercera va: Va de los seres contingentesEsta va, tambin llamada argumento de la limitacin en la duracin, afirma que hay cosas que empiezan a ser y dejan de ser, y que por tanto pueden no ser. Estas cosas se llaman contingentes.

Pero si todas las cosas fueran as, es decir, contingentes, entonces alguna vez no hubo nada; porque lo que se puede decir de cada parte del conjunto, se puede decir del conjunto entero, es decir, que alguna vez no existi. Pero de la nada no sale nada. Por ello, debe existir un ser necesario para que haya estas cosas o seres. Este ser absolutamente necesario existe por s mismo y es causante de la existencia de los dems seres.

Cuarta va: Va de los grados de perfeccinEsta va parte del hecho de que hay una jerarqua de valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, ms buenas y verdaderas que otras.

Para valorar estas cosas, deben ser comparadas con el grado mximo y lo ms perfecto. Como hay seres que tienen una perfeccin limitada, debe existir un ser Perfectsimo y que sea infinito. Este ser es conocido por el nombre de Dios.

Quinta va: Va del orden en el mundo o Va del orden csmicoTambin llamada argumento de la finalidad interna de los seres naturales. Parte de la finalidad que tienen las cosas en la naturaleza. Podemos observar que hay seres sin conocimiento que trabajan y actan por un fin, para alcanzar lo mejor. Para que los seres carentes de conocimiento lleguen a su fin deben ser ordenados o dirigidos por alguien inteligente. Por lo tanto, deben existir seres inteligentes.

Pero stos deben ser dirigidos por alguien y as sucesivamente, y como no se puede llegar al infinito, entonces, necesariamente tiene que existir un Ser inteligente que dirija a los dems, el cual es llamado Dios.

Summa contra gentilesToms de Aquino

Retornando a la demostracin de la existencia de Dios tenemos un problema con el que ya se haba topado Platn. Puede Dios conocer las cosas particulares o solo las universales? Un cristiano, puesto que cree en la Providencia, debe sostener que Dios cree en los particulares; pero hay argumentos de peso contra esa creencia.

Santo Toms los enumera y pasa a refutarlos. Los siete argumentos son:

Siendo la singularidad la materia signada, nada inmaterial puede conocerla.

Los singulares no siempre existen, y no pueden ser conocidos cuando no existen; luego no pueden ser conocidos por un ser inmutable.

Los singulares son contingentes, no necesarios; luego no puede haber conocimiento cierto cuando existen.

Algunos singulares son debidos a voliciones, que solo pueden ser conocidas por la persona que quiere.

Los singulares son infinitos en nmero y lo infinito como tal es desconocido.

Los singulares son insignificantes para la atencin de Dios.

En algunos singulares hay mal, pero Dios no puede conocer el mal.

Santo Toms, refuta todos estos argumentos de la siguiente manera:

Dios conoce los singulares, porque es su causa, y de esa manera tambin conoce las cosas que no existen todava pero de las que ser su causa ltima. (Al igual que un artfice que est construyendo algo y sabe como ser aunque no exista todava).Dios conoce las cosas triviales, porque en realidad nada es trivial: todo tiene una nobleza, o de lo contrario solo se conocera a s mismo.Por otra parte el orden del universo es noble y solo puede tenerse un universo perfecto teniendo completo conocimiento de todas las partes del mismo incluso las ms triviales.Finalmente Dios conoce las partes malas puesto que el conocer algo bueno implica conocer el mal opuesto.

Adems apunta lo siguiente:

En Dios hay voluntad aunque sea inmvil, su voluntad es su esencia y su objeto es la esencia divina.Dios se quiere a s mismo. Y al hacer eso, quiere al resto de cosas porque Dios es el fin de todas las cosas. Y aunque las quiere, no las quiere necesariamente.Dios tiene libre albedro, porque tiene una razn para su volicin pero no una causa.

Finalmente, dicta una serie de cosas que Dios no puede hacer:

Dios no puede ser cuerpo, ni cambiarse a s mismo.No puede fracasar, cansarse, arrepentirse, olvidar, encolerizarse ni entristecerse.No puede hacer que un hombre no tenga alma.No puede anular el pasado.No puede cometer pecado.No puede crear a otro Dios.No puede dejar de existir.

Patronazgos Patrono de la Pontificia Universidad Catlica del PerInfluencias recibidas y repercusin posteriorLa principal influencia recibida por Santo Toms de Aquino se encuentra en Aristteles. De l toma la teora hilemrfica, y sus aplicaciones en la antropologa y epistemologa, como la idea de que el alma y el cuerpo forman una nica sustancia o la diferenciacin de seres en acto o en potencia. La forma es lo que ordena y estructura la materia. Aplica la teora del ser a Dios, diciendo que Dios es el ser total, causa de todo. Toma influencias de su teora del conocimiento que comienza con la experiencia sensible y se termina con la abstraccin donde se llega al conocimiento de lo universal. Tambin toma influencias en sus planteamientos ticos, en la idea de felicidad como fin ltimo, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden como medio para llegar a ese fin.

Toma influencias de la teologa natural de Aristteles. Todo ello lo recibe gracias a su maestro, San Alberto Magno.

De San Agustn recibe dos de sus causas que explican la existencia de Dios, la que se explica en la primera va, la del movimiento ya que ante esto tiene que haber algo inmvil; y la de la perfeccin.

De Platn toma su idea de participacin para explicar la relacin entre el ser y los seres, del mismo modo que Platn explicaba la relacin de las ideas con las cosas.

Recibe influencias del pensamiento musulmn como de Avicena de quien toma la distincin de esencia y existencia y la va de la contingencia.

Su principal influencia procede de la religin, la idea de Dios como ser.

La repercusin posterior ejercida por Santo Toms ha sido inmensa y se comprueba ya que su doctrina fue el pensamiento oficial de la iglesia durante muchos siglos.

La relacin del tomismo con la filosofa y el pensamiento moderno se entiende en estas dos cuestiones:

Demostrabilidad de la existencia de Dios: la va de la contingencia se conserva en filosofos como Leibniz y la de la causalidad subordinada en Descartes. La ciencia rechaza la primera va por el principio de inercia y la quinta va porque prescinden de las causas finales en los experimentos. Kant y el empirismo rechazan la aplicacin del principio de causalidad ms all de la experiencia. La filosofa contempornea rechaza el acceso a Dios y se ha dado paso al agnosticismo o atesmo.

Ley natural: el concepto tiene una repercusin en la doctrina oficial de la Iglesia. Aparece en el Derecho internacional. Kant critica una tica fundada en la naturaleza humana por ser incapaces de proporcionar leyes morales con universalidad y propone una fundamentacin a priori.

Hildegard Von BingenBiografa y obrasHildegard Von Bingen naci en Bermersheim (Alemania) en el valle del Rhin, el ao 1098 y en el seno de una familia noble alemana. Fue la menor de diez hijos, a los catorce aos fue confiada para su educacin a Jutta, hija del conde de Spanheim y reclusa en el monasterio de San Disibodo.

El Universo, Fol. 14, Scivias I, 3.

Desde muy nia, Hildegarda manifest un carcter enfermizo e imaginativo, as como visiones, que ms tarde la propia Iglesia confirmara como inspiradas por Dios. Estos episodios, descritos como una gran luz que la rodeaba, la dejaban muy mal e incluso la cegaban temporalmente.

Sus padres preocupados decidieron entregarla totalmente al convento benedictino de Disibodenberg, que se encontraba bajo la rdenes de Jutta, quien se encarg personalmente de la educacin de Hildegard. As, tuvo un profundo aprendizaje en latn, griego, liturgia, msica, oracin y ciencias naturales y, adems una disciplina asctica. A los dieciocho aos, Hildegard toma los hbitos bendictinos. Sola decir que se alimentaba de la Biblia y que la msica le era dictada durante sus visiones.

En 1136, Jutta muri y Hildegarda a pesar de ser muy joven asumi la direccin del convento. A la edad de cuarenta y dos aos le sobrevino el despertar religioso, el episodio de visiones ms fuerte, durante el cual recibi la misin de predicar sus visiones y la comprensin religiosa que le haba sido otorgada.

A partir de ah Hildegard escribe sus experiencias. De los nueve libros que escribi, se destacan Scivias, de corte mstico-, Liber Vitae Meritorum, sobre tica, y Operatione Dei, sobre teologa. Otro de sus libros, el Liber Simplicis Medicinae es importantsimo para la medicina, pues en l se hace un acercamiento a la ciencia de curar desde la perspectiva holstica, incluyendo conocimientos de botnica y de biologa. De la misma forma, el Liber Compositae Medicinae trata sobre las enfermedades, pero desde el punto de vista terico explicando sus causas y sntomas.

Hildegard no slo se dedic a escribir, si no que adems compuso msica gregoriana y escribi setenta y siete canciones aproximadamente, y una pera Ordo Virtutum, por la cual se ha dicho que la compositora fue ms all de las normas de la msica medieval otorgndole un nuevo lenguaje.

el hombre Universal, Fol. 9, Liber divinorum operum I, 2.

Por esta poca, un comit de telogos del Vaticano legitim sus visiones y sus mensajes, que para muchos eran predicciones del futuro, aunque ella lo negara y dijera que ms bien era una proyeccin del presente. Tal fue su reconocimiento, que lleg a ser conocida como la Sibila del Rhin. En este momento, la gente la buscaba para escuchar sus palabras de sabidura, para curarse o para que los guiara.

En cuanto a su relacin con la Iglesia, no siempre fue cordial, pues Hildegard atac seriamente las costumbres de sta y la denunci por corrupta y por no seguir los preceptos de compasin realmente. Adems la desafiaba constantemente y, en una poca en que no haba duda de la culpabilidad de Eva, ella se limit a decir que Eva no haba cometido falta, sino que era una vctima engaada por Satn, quien le envidiaba su capacidad de dar vida. Por si fuera poco, se atrevi a visualizar el acto sexual como una unin espiritual que iba ms all de la procreacin.

La relacin con la Iglesia alcanz su crisis cuando Hildegard y las monjas del convento de Rupertsburgo que ella haba fundado (se llama as por un santo del que ella escribi la biografa) dieron sepultura en el cementerio de su convento a un joven revolucionario, que haba sido excomulgado por el arzobispo. As, segn la Iglesia, el joven no mereca santa sepultura, pero Hildegard insista en que l se haba arrepentido. Se neg a desenterrarlo e incluso hizo desaparecer cualquier rastro del enterramiento, para que nadie pudiera buscarlo.

Este problema le acarre a Hildegard y a todas las monjas a su cargo la prohibicin de hacer msica. Ella, muy molesta, le escribi al arzobispo una carta bastante dura en la que se lamentaba de la prdida que esto significaba para todo el Rhin y adems amonestaba a la autoridad eclesistica.

La Iglesia decidi perdonarla y pocos aos despus esta polifactica y mstica mujer muri habiendo superado los 90 aos de vida. Cuenta la tradicin que a la hora de la muerte aparecieron dos arcos muy brillantes y de diferentes colores en el cielo. Hubo varias tentativas de canonizarla, y aunque esto nunca se lleg a dar, popularmente se la conoce como santa e incluso el papa Juan Pablo II la reconoci como una mujer santa.

Nicolas Copernico

(Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg, id., 1543) Astrnomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicols Coprnico qued hurfano a los diez aos y se hizo cargo de l su to materno, cannigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.

En 1491 Coprnico ingres en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su to y tutor. En 1496 pas a Italia para completar su formacin en Bolonia, donde curs derecho cannico y recibi la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clsicos, revivido por este movimiento cultural, result ms tarde decisivo en la elaboracin de la obra astronmica de Coprnico.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronoma; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicols Coprnico se doctor en derecho cannico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo ao regres a su pas, donde se le haba concedido entre tanto una canonja por influencia de su to, y se incorpor a la corte episcopal de ste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.

Fallecido el obispo en 1512, Coprnico fij su residencia en Frauenburg y se dedic a la administracin de los bienes del cabildo durante el resto de sus das; mantuvo siempre el empleo eclesistico de cannigo, pero sin recibir las rdenes sagradas. Se interes por la teora econmica, ocupndose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que public un tratado en 1528. Practic as mismo la medicina, y cultiv sus intereses humanistas.

Hacia 1507, Coprnico elabor su primera exposicin de un sistema astronmico heliocntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposicin con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenan como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circul entre los estudiosos de la astronoma, y a raz de ello Coprnico empez a ser considerado como un astrnomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realiz a lo largo de su vida.

En 1513 Coprnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536, el cardenal Schnberg escribi a Coprnico desde Roma urgindole a que hiciera pblicos sus descubrimientos. Por entonces, l ya haba completado la redaccin de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronmico que defenda la hiptesis heliocntrica.

El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que conserv la idea tradicional de un universo finito y esfrico, as como el principio de que los movimientos circulares eran los nicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contena una serie de tesis que entraban en contradiccin con la antigua concepcin del universo, cuyo centro, para Coprnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, as como tampoco exista, en su sistema, un nico centro comn a todos los movimientos celestes.

Leonardo Da Vinci

BiografaLeonardo da Vinci naci el 15 de abril de 1452, en Anchiano, una aldea cerca de la ciudad de Vinci en el valle del Arno, dentro de los territorios de Florencia, aunque para otros naci en Vinci, de ah su "apellido", antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se aadi el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di Ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegtimo. Desde nio mostr aptitudes para las artes plsticas, principalmente el dibujo. Posea una gran capacidad de observacin lo que le vali no slo a su obra artstica sino tambin a otros temas que estudi como la fsica (principalmente la mecnica) la msica o el naturalismo (ahora biologa), un gran realismo y naturalidad.

Leonardo creci con su padre en Florencia. Desde temprana edad se destac en la pintura, la geometra, la mecnica y la msica. Por diversas constancias documentales, podemos afirmar que lleg a preconcebir el avin, el tanque de guerra, el esnrquel de buceo, el paracadas y un artefacto parecido al helicptero. Adems hizo certeras observaciones sobre diversos restos de fsiles. A lo largo de su vida, Leonardo se mantuvo como vegetariano por razones ticas. Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostr al pintor Andrea del Verrocchio este tom al joven de catorce aos como aprendiz. Posteriormente Leonardo mont su propio taller como pintor independiente en Florencia.

Leonardo mantuvo su vida privada particularmente en reserva, escriba de derecha a izquierda todos sus diarios, utilizando la llamada escritura especular, por ser zurdo, de manera que de no tener costumbre, para poder leer sus escritos, haba que utilizar un espejo. Afirmaba tambin tener una falta de inters en las relaciones fsicas involucradas en la procreacin humana. Estos comentarios de Leonardo fueron interpretados por Freud como indicativos de una libido homosexual, la cual era sublimada a travs de su investigacin cientfica y de su expresin artstica. Ciertamente Leonardo se rode de jvenes atractivos durante su vida y permiti que su arte reflejara una apreciacin de la belleza masculina. Sus relaciones con jvenes, la ausencia de relaciones duraderas con mujeres as como registros histricos, han llevado a concluir a ciertos historiadores que Leonardo tena un fuerte inters ertico, enfocado casi exclusivamente hacia lo masculino.

En realidad el arte de Leonardo refleja la bsqueda incensante del andrgino, concepto que va ms all de la sexualidad, del hombre y la mujer y que engloba ambos en un ente nico autosuficiente, perfecto y superior. De ah que en sus estudios y pinturas tienda a homologar los rasgos femeninos con los masculinos dando lugar a mujeres parecidas a mancebos y hombres de rasgos femeninos. El mismo Leonardo ya en su juventud encontraba desagradables las relaciones sexuales de cualquier tipo, deca que en ellas el ser humano perda su dignidad, por lo que la belleza para Leonardo se limitaba a la cuestin esttica de la pose o la imagen que pudiera proyectar una persona.

Este ha sido un punto sumamente polmico que ha dado lugar a muchsimas interpretaciones, pero hay que estudiar el pensamiento reinante en la italia del siglo XV y el contexto ideolgico y cultural de Leonardo para entender su punto de vista.

Entre 1482 y 1499 trabaj para el duque de Miln Ludovico Sforza y mantuvo su propio taller, en el que trabajaban varios aprendices. El duque se maravill de todos los conocimientos que dominaba Leonardo: pintura, dibujo, mecnica, ingeniera militar y ciencias naturales. Poda hacer esculturas en mrmol, bronce o terracota. Tambin pequeos caones (bombardas), trazar caminos y construir portones. En unas de sus obras utiliz setenta toneladas de bronce que haban sido reunidos para la realizacin de la estatua de un enorme caballo de bronce, pero se fundieron para fabricar caones para el Duque en un intento de salvar Miln de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII de Francia en 1495.

En 1506 Leonardo se encuentra con el conde Francesco Melzi, de quince aos, hijo de un aristcrata de Lombarda y que posea una gran apostura. Luego de tempestuosas escenas de celos, Salai acepta un nuevo arreglo en su relacin con Leonardo, y los tres llevan a cabo varias giras a travs de Italia. Aunque Salai fue siempre presentado como su discpulo, jams produjo la ms mnima obra. Melzi, de todos modos, se convirti en su discpulo y compaero de toda la vida.

Leonardo permaneci en Miln por un tiempo, hasta que una maana se encontr con que arqueros franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real del caballo como blanco de prctica para el tiro. Abandon entonces Miln, junto a Salai y su amigo Luca Pacioli (que era inventor y contador), yendo a Mantua, mudndose de nuevo a los dos meses hacia Venecia y volviendo a Florencia a finales de abril del 1500.

Desde 1513 a 1516 vivi en Roma, donde en ese momento trabajaban pintores como Rafael y Miguel ngel; no tuvo sin embargo mucho contacto con estos artistas. De todas maneras se cree que la presencia de Leonardo fue de importancia capital para el cambio de sitio del "David", la obra maestra de Miguel Angel, quien al parecer estaba disgustado por ello.

Tumba de Leonardo da Vinci, Castillo de Amboise

En 1518, Salai abandon a Leonardo y retorn a Miln, donde ms adelante perecera en un duelo.

Falleci una semana antes de su 67 cumpleaos, en Cloux (Francia) en 1519 en los brazos del Rey de Francia Francisco I, amigo personal del artista.

De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataud. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el Castillo de Amboise.

Melzi su principal heredero y albacea, pero Salai no fue olvidado: recibi la mitad del viedo de Leonardo.

ObraLa GiocondaLeonardo es bien conocido por su obra pictrica, toda ella realizada con la mano izquierda, entre la que destacan La Gioconda (Mona Lisa), (actualmente en el museo del Louvre de Pars) y La ltima cena. Sin embargo, hasta nuestros das slo han llegado 70 pinturas y ninguna de sus esculturas.

Leonardo era un pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictricas para abandonarlas sin terminar. En 1481 se le encarg la decoracin del altar La adoracin de los Magos. Despus de grandes proyectos y numerosos bocetos, la obra fue abandonada sin terminar cuando Leonardo se traslad a Miln.

All invirti algunos aos planeando y realizando modelos de la estatua de un monumental caballo de bronce de 8 m que iba a alzarse en Miln. A causa de la guerra con Francia, el proyecto nunca se llev a cabo. Por iniciativa privada, se construy en 1999 en Nueva York una estatua construida segn sus planos que fue donada a la ciudad de Miln, donde se erigi. De la poca milanesa del artista data el cuadro a l atribuido, La Belle Ferronire (1490-1496), hoy en el Louvre.

De regreso a Florencia, recibi el encargo para la ejecucin de un mural pblico junto con Miguel ngel, que fue el elegido para ornar la pared opuesta. Tras realizar una gran variedad de estudios para el proyecto, abandon la ciudad.

Hombre de VitruvioSus detallados estudios de la anatoma, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio, son quiz ms impresionantes que sus trabajos pictricos, al igual que sorprenden an sus trabajos sobre ingeniera, los pjaros, el vuelo y otras reas que suscitaron su insaciable curiosidad.

Sus elucubraciones sobre temas tcnicos y cientficos eran registrados por Leonardo con minuciosidad y en ellos se combinaba perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materializacin de sus ideas. Sin embargo, y con cierto afn crptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo, que era zurdo, realizaba sus escrituras reflejadas, escribiendo de derecha a izquierda.

En 1502 Leonardo proyect un puente de 240 m de luz que formaba parte de un proyecto de construccin para el Sultn Bayaceto II de Constantinopla. La obra jams se realiz, sin embargo, en 2001, la idea se resucit para la construccin de un puente en Noruega basado en el diseo de Leonardo.

Dotado de una aguda capacidad de observacin, su aproximacin a la ciencia nunca destac por sus explicaciones tericas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenmenos que le interesaban los describa y dibujada hasta sus ltimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.

La ltima cenaSus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas mquinas para volar, un helicptero, armas de fuego, tanques armados, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree era una mquina para calcular.

El 3 de enero de 1496 ensay una de sus mquinas para volar sin xito.

Leonardo nunca public o distribuy los contenidos de sus manuscritos que permanecieron inditos hasta el siglo XIX cuando pudieron conocerse sus contribuciones al desarrollo tcnico y cientfico. Por esta razn L. Sprague de Camp le considera no como el primer ingeniero moderno, sino como el ltimo de los ingenieros de la antigedad, haciendo notar que tras la poca de Leonardo se formaliz la publicacin de los descubrimientos cientficos. Sus contribuciones a otras artes, por ejemplo la escultura, y a ciencias como ingeniera, mecnica, fsica, biologa, arquitectura, anatoma, geologa y matemticas fue decisiva. Considera a estas ltimas como la llave de la naturaleza. Aunque su obra conocida en esta especialidad no est escrita con suficiente rigor ni los resultados obtenidos fueron decisivos en aquel momento, merece, sin embargo, ser considerado en la historia del pensamiento matemtico universal por sus prodigiosas intuiciones, en particular, las de carcter geomtrico. Algunas de ellas se plasmaron en realidades en los siglos posteriores.

Tambin interesaba a Leonardo la culinaria, a la que aport innovaciones importantes, que han quedado reflejadas en un libro de cocina que redact (Que se ha llamado tentativemente, Cdice Romanoff).

En 1994 Bill Gates adquiri uno de sus manuscritos (Cdice Hammer, anteriormente Leiceter) por 25 millones de dlares.

En 2004 el nombre de Da Vinci, nunca lejos de la opinin pblica, recibi un poco ms de atencin que la habitual debido a la aparicin de la novela El cdigo Da Vinci, de Dan Brown, controvertida por su tratamiento del Opus Dei y en la que la obra de Da Vinci, La ltima cena, tiene un papel importante. Y en el 2006 sale a la luz la pelcula El Cdigo Da Vinci, basada en la novela de Dan Brown.

Legado. Los manuscritos de Leonardo da VinciLuego de la muerte de Leonardo, y habindolo estipulado en su testamento, algunos libros, todos sus cuadernos de notas, dibujos y otros papeles, que reflejaban cabalmente su obra y pensamiento, quedaron bajo la custodia de su fiel discpulo Francesco Melzi.

Melzi, quien, consciente de la magnitud de la obra del maestro, se entreg a la ardua tarea de ordenar y catalogar las miles de hojas con anotaciones y dibujos de diversa ndole, escritas por ambas caras, salpicadas de numerosas ideas, dibujos y bocetos. Objetivo que logr satisfactoriamente, en la tranquilidad de su hermosa villa en Vaprio D'adda, una localidad cerca de Miln, lugar a donde llev su valiosa herencia, dndole al legado de su maestro una unidad bastante notable, utilizando para ello, un criterio lgico y simple. De lo recopilado, el resultado ms coherente y terminado fue su "Tratado de la pintura", cuyo contenido se transcribi, aos ms tarde, a lo que se llam el Cdice de Urbino, conservado hasta hoy en la biblioteca del Vaticano.

Lamentablemente, lo que pareca ya seguro en manos de Melzi, comenzar a fragmentarse, lentamente, a partir de su muerte, acaecida en 1570, cuando sus bienes se reparten entre sus 5 hijos. Orazio Melzi, uno de ellos, fue quien se qued con la totalidad de los cuadernos y papeles ordenados por su padre, pero ignorando el valor de estos y no sabiendo que hacer con ellos, los amonton en una bodega, donde permanecieron deteriorndose.

En algn momento fueron hallados por Lelio Gavardi, preceptor de la Casa Melzi. Como juzga muy bien la importancia del descubrimiento, piensa en la manera de llevarse parte de este tesoro. As, al poco tiempo, logra sustraer 13 manuscritos. Con el plan de obtener algn beneficio econmico, intenta venderlos a algunos personajes notables, pero fracasa en varias oportunidades. Ya preocupado, y a causa de la intervencin de un tercero, decide devolverlos. De esta forma comienza el ir y venir de los documentos y otros ms, a manos de distintos interesados e inescrupulosos que se haban enterado del importante hallazgo, generndose la ya mencionada y ominosa fragmentacin, y la inexorable dispersin de lo laboriosamente conseguido por Francesco Melzi.

Los destinos de los manuscritos fueron tomando, con el curso del tiempo y las circunstancias de la historia, diversos caminos. Hoy los principales manuscritos de Leonardo se encuentran repartidos por varios pases. En Europa se distribuyen entre Italia, Francia, Inglaterra y Espaa. Y en el nuevo mundo, podemos hallarlos en Estados Unidos. En tanto hojas sueltas estn an dispersas en distintos lugares del Viejo Continente.

Rousseau

Legado poltico: La fraternidadDespus de tantos escritores polticos, de los que Hobbes y Locke slo eran los ms relevantes, que haban propuesto una explicacin contractual del paso del estado natural al social era posible hacer una obra original sobre un tema tan debatido?

Rousseau, segn Madame Stael, no invent nada, sino que inflam todo; es un error. El Rousseau de El Contrato es verdaderamente inventor. Es cierto que se inspira en sus predecesores, en Maquiavelo (sobre todo en el de los discorsi), en Montesquieu. Es verdad que ha sufrido profundamente la influencia de su atavismo ginebrino y calvinista: jams pierde de vista cierto ideal constitucional, tomado de la historia de Ginebra, y del cual con gran pesar por su parte, la pareca que se separaba cada vez ms de la ciudad de Calvino. Pero todos estos elementos se encuentran tramados en el cerebro poderoso y complicado del autor, en el corazn orgulloso de plebeyo, constantemente herido al contacto de la sociedad aristocrtica, inigualitaria. El resultado de ello es esa gran obra difcil de leer, del contrato social, tan diferente del espritu de las leyes.

Donde est, pues, en esta obra clebre la invencin? Hela aqu: esa libertad y esa igualdad, cuya existencia en el estado de naturaleza es tradicionalmente postulada, Rousseau pretende volver a encontrarlas en el estado de sociedad, pero trasformadas, habiendo sufrido una especie de modificacin qumica, "desnaturalizadas".

Hay creacin de una nueva naturaleza en el hombre, lo que permite a ste superar la contradiccin, inherente al estado social, entre sus inclinaciones individuales y sus deberes colectivos. Esta es la primera y capital invencin de Rousseau. Tiene como pivote la concepcin misma del soberano, de la soberana y de la ley que el autor hace derivar del contrato social.

Rousseau se ve conducido, por esta va, a una distincin radical, y que desde el ngulo que l lo presenta, es slo suya, entre el soberano y el gobierno.

La obligacin social no puede estar fundada legtimamente en la fuerza. No hay derecho del ms fuerte. El nico fundamento legtimo de la obligacin se encuentra en la convencin establecida entre todos los miembros del cuerpo que se trata de constituir en sociedad, y cada uno de los cuales contrata "por decirlo as consigo mismo", no ligndose, en suma, ms que a su propia voluntad. Todo deriva del libre compromiso del que se obliga. El pacto social no puede ser legtimo ms que cuando nace del consentimiento obligadamente unnime y en favor de la comunidad, cada uno se compromete hacia todos, dndose a todos, no se da a nadie. cada uno adquiere sobre cualquier otro exactamente el mismo derecho que le cede sobre s mismo.

Cada contratante est ligado, sin estar, sin embargo, "sujeto" a nadie, porque cada uno, unindose a todos, no obedece, sin embargo, ms que a s mismo y queda tan libre como antes.

La libertad est a salvo. Pero la obediencia, sin la cual no hay cuerpo poltico tambin lo est. El pueblo en la democracia es, en ciertos aspectos, el monarca; en otros es el sbdito. No puede ser monarca ms que por su sufragio, que son sus voluntades. Cada miembro del cuerpo poltico es a la vez ciudadano y sbdito, ciudadano miembro del soberano, en tanto que participa en la actividad del cuerpo poltico. Sbdito en tanto que obedece a las leyes votadas por ste cuerpo poltico, por ste soberano del cual es miembro.

GuttembergHistoria de la Imprenta modernaHasta 1449 y aos posteriores, los libros eran difundidos a travs de las copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la rplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas saban leer y escribir. Realizaban la funcin de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendan, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artstico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba segn su gusto o visin. Cada uno de sus trabajos, poda durar hasta diez aos aos.

La imprenta fue inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta edad media, se utilizaba en europa para publicar panfletos publicitarios o polticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanos-. Una vez confecionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, tambin de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (solo existan esos colores), despus se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podan hacer muchas copias con el mismo molde. A este tipo de impresin, se le llama xilografa.

Cada impresor fabricaba su papel, otorgndole su propia marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.

En este entorno, Gutenberg apost a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el ms rpido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que stas no se diferenciaran en absoluto de las manuscritas por ellos.

Pidi dinero a un prestamista judo, Juan Fust, y comenz su reto sin ser consciente de lo que su invento representara para el futuro de toda la humanidad.

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el poco uso, confeccion moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellen los moldes con hierro, creando los primeros "tipos mviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas con todas, en total ms de 150 "tipos", imitando perfectamente la escritura de un manuscrito. Tena que unir una a una las letras que sujetaba en un ingenioso soporte, mucho ms rpido que el grabado en madera e infinitamente ms resistente al uso.

Como plancha de impresin, amold una vieja prensa de vino a la que sujetaba el soporte con los "tipos mviles" dejando el hueco para letras capitales y dibujos. Estos, porsteriormente seran aadidos mediante el viejo sistema xilogrfico y terminados de decorar manualmente.

Lo que Gutenberg no calcul bien fue el tiempo que le llevara poner en marcha su nuevo invento por lo que antes de finalizar el trabajo, se qued sin dinero. Volvi a solicitar un nuevo crdito a Juan Fust, y ante las desconfianzas del prestamista, le ofreci entrar en sociedad. Juan Fust acept la propuesta y deleg la vigilancia de los trabajos de Guteberg a su sobrino, Peter Schffer, quien se puso a trabajar codo a codo con l a la vez que vigilaba la inversin de su tio.

Tras dos aos de trabajo, Gutenberg volvi a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblas que se haba propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crdito y dio por vencidos los anteriores, quedndose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresin como socio-aprendiz de Gutenberg.

Gutenberg sali de su imprenta arruinado y se cuenta fue acogido por el obispo de la ciudad, el nico que reconoci su trabajo, hasta su muerte pocos aos despus.

Peter Schffer termin el trabajo que inici su maestro y las Biblias fueron vendidas rpidamente a altos cargos del clero, includo el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecucin fue sin duda el detonante de su expansin, puesto que antes la entrega de un solo libro poda posponerse durante aos.

Actualmente se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" o de 42 lneas y menos an completas. En Espaa se conserva solo una, completa, en la Biblioteca Nacional de Burgos.

La Biblia de Gutenberg no fue solo el primer libro impreso, sino que, adems, fue el ms perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle, el cuidado con que fue hecho, solo su inventor poda otorgrselo.

La imprenta, las tintas y el papel de impresinLa imprenta de Gutenberg es una adaptacin de las prensas utilizadas por exprimir el jugo del ramo de uva en la elaboracin del vino.

Despus de la invencin del tipo y de la adaptacin de la prensa vincola, Gutenberg sigui experimentando con la imprenta hasta conseguir un aparato funcional.