fil - dossier clase - filosofia de la ciencia

42
FILOSOFÍA I TEMA II: EL CONOCIMIENTO DOSSIER 3: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CURSO 2006-2007

Upload: api-3741297

Post on 07-Jun-2015

604 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FILOSOFA I TEMA II: EL CONOCIMIENTO DOSSIER 3: FILOSOFA DE LA CIENCIA CURSO 2006-2007

Profesor: Jos Vidal Gonzlez Barredo

ndice

2

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

ndice

3

1 NOCIN Y CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS......................51.1 Nocin.........................................................................................................................5 1.2 La realidad como un conjunto de hechos o estados de cosas.................................7 1.3 Presupuestos e ideas extracientficas.......................................................................7 1.4 Rasgos generales de las ciencias...............................................................................8 1.5 Clasificacin de las ciencias......................................................................................8

2 LA FILOSOFA DE LA CIENCIA...............................................102.1 Objeto de estudio.....................................................................................................10 2.2 Evolucin histrica..................................................................................................10 2.2.1 Modelos hasta el siglo XX.................................................................................10 2.2.2 Modelos del siglo XX........................................................................................11

3 EL NEOPOSITIVISMO...............................................................133.1 Criterio de cientificidad: Principio de verificabilidad.........................................13 3.2 El mtodo cientfico: El inductivismo....................................................................13 3.2.1 Presupuestos ontolgicos: el mundo como conjunto de hechos........................13 3.2.2 Presupuestos gnoseolgicos...............................................................................13 3.2.3 Modelo de prediccin y explicacin cientfica..................................................15 3.2.4 Ventajas del inductivismo..................................................................................15 3.3 Desarrollo histrico y progreso de la ciencia.........................................................15 3.4 Anlisis del valor de la ciencia................................................................................16

4 EL RACIONALISMO CRTICO..................................................174.1 Criterio de demarcacin cientfica: Definicin de falsabilidad...........................17 4.2 El mtodo cientfico: El mtodo hipottico-deductivo..........................................18 4.2.1 Crtica al principio de induccin........................................................................18 4.2.2 El mtodo hipottico-deductivo.........................................................................19 4.2.2.1 Punto de partida: la ciencia comienza por problemas................................19 4.2.2.2 Formulacin de Hiptesis..........................................................................19 4.2.2.3 Sometimiento de la hiptesis a test............................................................20 4.2.2.4 El valor de la falsacin: informacin.........................................................22 4.2.2.5 Falsacionismo versus inductivismo: falsar versus verificar.......................22 4.3 Desarrollo histrico y progreso de la ciencia.........................................................23 4.3.1 Dinmica en el desarrollo de la ciencia.............................................................23 4.3.2 Comparacin entre teoras rivales......................................................................26 4.3.3 La actitud cientfica debe ser crtica y competitiva...........................................26 4.3.4 Conclusiones......................................................................................................26 4.4 Anlisis del valor de la ciencia................................................................................27

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

ndice

4

5 LA TEORA PARADIGMTICA O DE MODELOS....................285.1 El mtodo cientfico: crtica al falsacionismo........................................................28 5.1.1 No hay hechos sino para teoras........................................................................28 5.1.2 Crtica al status de las falsaciones......................................................................28 5.1.3 La complejidad de las pruebas experimentales..................................................29 5.1.3.1 Elementos de contrastacin emprica.........................................................29 5.1.3.2 Ejemplo de contrastacin emprica de una hiptesis cientfica.................30 5.1.3.3 Qu ocurre cuando una prediccin no se cumple?: Crtica a la falsacin.31 5.1.4 La falsacin en la historia de la ciencia.............................................................32 5.2 Desarrollo histrico y progreso de la ciencia.........................................................32 5.2.1 Contexto de descubrimiento y contexto de justificacin...................................32 5.2.2 Esquema del desarrollo histrico de la ciencia..................................................33 5.2.3 Rupturismo versus continuismo.........................................................................34 5.3 Crtica al criterio de demarcacin cientfico.........................................................34

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Nocin y clasificacin de las ciencias

5

1

NOCIN Y CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS.

1.1 Nocin.La ciencia es un cuerpo sistemtico y organizado de conocimientos que incluye los procedimientos destinados a alcanzarlos. Se define como un sistema < A, P, R > donde: A: Es un conjunto de objetos. Aquella parte de la realidad que trata de explicar. P: Es el conjunto de propiedades atribuibles a esos objetos. R: Es el conjunto de relaciones que se pueden establecer entre esos objetos.Por ejemplo, si me ocupo del estudio de la clase: A: Es un conjunto formado por los alumnos y el profesor. P: Es el conjunto de propiedades que se les puede atribuir. Por ejemplo el sexo, la edad, la estatura, el peso, etc. R: Es el conjunto de relaciones que se pueden establecer entre las personas que forman la clase. Por ejemplo: estar sentado al lado de, cooperar con, amistad, celos, rivalidad, amor, etc.

La ciencia aborda el estudio de una parte de la realidad desde una determinada perspectiva. Es sta la que hace relevante cules son las propiedades y relaciones que constituyen el sistema.Por ejemplo yo puedo tener como objeto de estudio las personas (A = Ser humano) pero lo puedo hacer desde diferentes perspectivas: psicolgica, sociolgica, histrica, biolgica, etc. Cada una de esas perspectivas destaca cules son las propiedades y relaciones a tener en cuenta.

Un ejemplo de sistema con el que trabajamos habitualmente es la tabla peridica de los elementos de la qumica. En ella, tal como vemos en la siguiente pgina, aparece el conjunto de entidades que definira A (el conjunto de los elementos), y para cada uno de ellas las propiedades ms relevantes P, tal como describimos un poco ms abajo para el caso el hierro. Las relaciones R no aparecen descritas pero seran objeto de investigacin tal como rayar, disolver, etc.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Nocin y clasificacin de las ciencias

6

Ahora centrndonos en uno de ellos, el hierro por ejemplo, veamos:Nombre Nmero atmico Smbolo Peso atmico Hierro 26 Fe 55,847

Propiedades Electrnicas Valencia Electronegatividad Radio covalente 2,3 1,8 1,25

Propiedades Fsicas Densidad (g/ml) Punto de Ebullicin C Punto de fusin C 7,86 3000 1536

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Nocin y clasificacin de las cienciasRadio inico (estado de oxidacin) Radio atmico Estructura atmica Potencial primero de ionizacin (eV) 0,64 (+3) 1,26 [Ar]3d64s2 7,94

7

1.2 La realidad como un conjunto de hechos o estados de cosas.Desde la perspectiva cientfica la realidad, para su estudio, se concibe como un conjunto de hechos o estados de cosas. Un estado de cosas es la descripcin del sistema en un momento determinado en relacin con un objeto u objetos, sus propiedades y sus relaciones. Al ser los hechos los datos bsicos de la ciencia es necesario que sean descritos y definidos de forma no ambigua. Se recogen a travs de lo que se denominan enunciados observacionales. Cuando se busca la mxima precisin se suelen transcribir del lenguaje natural al lenguaje formal.Por ejemplo: "Juan est hablando con Lus" a) Es un hecho o estado de cosas b) Que hemos reflejado a travs de un enunciado observacional c) Que se transcribira al lenguaje formal como: Hjl (Donde "H" es la relacin "hablar con", "j" significa "Juan" y "l" significa "Lus")

1.3 Presupuestos e ideas extracientficas.Para que pueda tener lugar un conocimiento cientfico de la naturaleza, es decir, para que se puedan llegar a formular las leyes cientficas, es preciso suponer que el mundo est sujeto a un cierto orden, y que los fenmenos estn relacionados entre ellos de manera determinada y estable. Esto es lo que se denomina principio de regularidad de la naturaleza. El suponer regularidad entre los fenmenos naturales implica a su vez que existen relaciones causales entre los hechos. Ambas ideas orientan la labor del cientfico pero son indemostrables, por ello son presupuestos extracientficos. De hecho en la ms moderna filosofa de la ciencia tienden a ser eliminados sustituyendo la idea de conexin causal por la de relacin que es ms neutra y no implica una concepcin realista del conocimiento cientfico sino instrumentalista.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Nocin y clasificacin de las ciencias

8

1.4 Rasgos generales de las ciencias.Son los siguientes: 1. Definicin y descripcin de un campo determinado de objetos, de sus propiedades y de las relaciones entre ellos. 2. Explicacin mediante leyes de las relaciones causales entre los hechos. Un estado de cosas se explica cuando el enunciado que lo describe se deduce de un conjunto de leyes universales (teora) y de unas condiciones iniciales. El conocimiento cientfico se expresa en forma de leyes cientficas que explican una regularidad en los fenmenos (naturales o sociales). Estas leyes, a la vez, forman parte de teoras cientficas que son estructuras sistemticas de gran alcance referidas a un conjunto de objetos y de acontecimientos. 3. Formulacin de predicciones. La explicacin de un hecho mediante una ley no slo se aplica a hechos pasados sino a describir con anticipacin futuros estados de cosas a partir de unas condiciones iniciales conocidas y suponiendo la validez de una o de varias leyes cientficas. 4. Utilizacin de un mtodo. Lo que confiere credibilidad a la ciencia es la presencia de un mtodo. No se puede hacer ciencia de cualquier modo, es necesario seguir unas normas en la observacin y en la descripcin de los fenmenos, en la formulacin y contrastacin de hiptesis, en la experimentacin, en la formulacin de leyes, etc. 5. Voluntad de dominio de la naturaleza. La ciencia siempre acaba teniendo una dimensin prctica deviniendo en tcnica y tecnologa. Este aspecto lo analizaremos en el apartado dedicado a la Filosofa de la Tcnica en el dossier de La Accin humana.

1.5 Clasificacin de las ciencias.La divisin ms habitual distingue entre: 1. Ciencias formales. Son aquellas en las que la verdad de sus proposiciones puede ser determinada deductivamente a priori (Sin necesidad de ser contrastadas con la experiencia). Ello es as porque operan sobre objetos que son entidades abstractas inventadas por el ser humano y se constituyen en lo que se denominan sistemas formales-axiomticos. A partir de un conjunto de definiciones y axiomas establecen sus verdades (proposiciones y teoremas) mediante el uso exclusivo del principio de no-contradiccin. Son ciencias formales las matemticas y la lgica. 2. Ciencias empricas. Son aquellas que trabajan a partir de datos observacionales o experimentales. Se dividen a su vez en: a) Ciencias naturales. Centradas en el mbito natural. Como la fsica, la qumica, la biologa, la geologa, etc.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Nocin y clasificacin de las ciencias

9

b) Ciencias humanas. Centradas en el ser humano y el mbito social. Como la sociologa, la historia, la economa, la psicologa, filosofa, etc.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Filosofa de la ciencia

10

2

LA FILOSOFA DE LA CIENCIA.

2.1 Objeto de estudio.Las cuestiones que se pueden plantear sobre la naturaleza de la ciencia y de su mtodo en trminos generales son: Qu es la ciencia? Intentara explicar la especificidad de este tipo de saber, las caractersticas que le son propias y lo diferencian de otros tipos de saber. Esta cuestin, que es la fundamental, implica otra serie de preguntas a las que se ha de responder, de problemas que hay que resolver: 1. El problema del criterio de cientificidad: Cmo decidimos si un conocimiento es cientfico o no? Cmo podemos determinar de qu cuestiones puede haber un conocimiento cientfico? 2. El problema del mtodo cientfico: En qu consiste el mtodo cientfico?, Cmo se establecen las verdades cientficas?, Qu pasos se han de seguir para establecerlas? 3. El problema del valor de la ciencia: Qu quiere decir que de algo poseemos un conocimiento cientfico?, Es el conocimiento cientfico un reflejo de la realidad (realismo) o es un slo un instrumento que nos permite manipularla (instrumentalismo)? 4. El problema del desarrollo histrico de la ciencia: Hay progreso en la ciencia?, De qu tipo?, Cundo y cmo se produce?, Qu es lo que hace avanzar la ciencia: la acumulacin de datos, los problemas nuevos, los problemas irresolutos? Todas estas cuestiones estn ntimamente relacionadas y se intentan responder desde una disciplina filosfica que se denomina: Filosofa de la Ciencia.

2.2 Evolucin histrica.2.2.1 Modelos hasta el siglo XX.

En Occidente ciencia y filosofa nacen de la mano en la antigua Grecia hacia el siglo VII con los filsofos presocrticos que se preguntan sobre el origen y la formacin del cosmos y dan una respuesta no religiosa o mitolgica sino puramente racional, aunque con rasgos de ambos. Hay que entender que el pensamiento griego era dependiente cultural de su contexto religioso-mitolgico y por lo tanto el pensamiento filosfico griego antiguo era una consecuencia del mismo. As es que el concepto de ciencia griego no se corresponde con el que nosotros utilizamos en la actualidad. Dos eran los conceptos aplicados por los griegos al proceder experimental-artstico-creativo-abstracto: uno era del de - (matmats-a), de donde se deriva nuestra actual palabra matemtica, y que se aplicaba para las abstracciones cuantitativas, y el otro era el de (epistme), es decir: nuestra ciencia actual, que conservaba grandes rasgosFilosofa de la ciencia Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Filosofa de la ciencia

11

de primitivismo, de mitologa, de espiritismo; en una palabra: un sincretismo total de conocimientos y saberes de la poca. El trmino ciencia, propiamente dicho, significaba algo muy distinto a como lo concebimos actualmente ya que corresponde a la lengua latina: la palabra latina scientia se aplica en cuanto a el obrar con recto proceder, pero cuando llega el pensamiento griego a los latinos, estos, al no hallar alguna palabra equiparable para su lenguaje le aplican el concepto de sciencia, que deriva a la vez del verbo scire (saber). As se entiende que el concepto griego de (epistme), se lo relacione con el proceder cientfico, y as tengamos en la actualidad que la ciencia que estudia el proceder histrico y que sienta y estudia las bases procedimentales de la ciencia, se lo denomine Epistemologa. Hasta la revolucin cientfica del siglo XVII ciencia y filosofa formaban parte de un mismo cuerpo de conocimiento, es decir, compartan objetivo y mtodo. Hasta entonces dos haban sido, a grandes rasgos, los modelos de conocimiento defendidos por filsofos y cientficos: el racionalismo y el empirismo. A partir de esta revolucin se inicia una progresiva separacin entre ciencia y filosofa. Se toma como modelo del proceder cientfico el de la nueva fsica (Galileo, Newton) que sobre bases empiristas pone el acento en la importancia de la experimentacin combinada con el uso de las matemticas (hasta entonces la fsica haba sido cualitativa y no estaba matematizada) En los siglos posteriores la extensin del nuevo modelo se traslad a otras ciencias progresivamente, en primer lugar, al resto de las ciencias naturales, y posteriormente, a las ciencias humanas. La reflexin filosfica sobre la ciencia se despliega paralelamente pero tiene su mayor desarrollo en el siglo XX. 2.2.2 Modelos del siglo XX. Siguiendo el orden cronolgico son los siguientes: a) Neopositivismo. Se le denomina tambin Positivismo Lgico. Desarrollado por los filsofos del Crculo de Viena a principios de siglo. Sus representantes son: M. Schlick, O. Neurath y Rudolf Carnap - ste ltimo ser sobre quien nos centremos -. Propone como mtodo de la ciencia el inductivismo. b) El Racionalismo Crtico o Falsacionismo. Desarrollado por K. R. Popper como una crtica al neopositivismo - pero sin que ello suponga romper radicalmente con su forma de entender la ciencia. Es ms bien crtica en un sentido de una mejora y superacin -. Aunque esta teora se denomina racionalismo crtico no sigue las pautas del racionalismo clsico. Propone como mtodo de la ciencia el mtodo hipottico- deductivo articulado a partir del concepto de falsabilidad. c) La Teora Paradigmtica o Teora de modelos. Desarrollada por T. S. Kuhn en los aos sesenta como una crtica a toda la concepcin de la ciencia desarrollada hasta el momento. Es la postura ms aceptada en la actual filosofa de la ciencia.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Filosofa de la ciencia

12

Teoras de filosofa de la ciencia en el siglo XXpoca Nombre teora Mtodo Influencias Aos 20 Neopositivismo o Positivismo lgico Inductivismo Aos 40 Aos 60

Racionalismo Crtico o Teora paradigmtica o de Falsacionismo modelos

Hipottico- Deductivo

Paradigmas Se forma como fsico en los EEUU y acaba interesndose por la historia de la ciencia

Empirismo del siglo XIX: Se forma en el Crculo de J. Stuart Mill (Filosofa Viena pero es crtico con del sentido comn) y A. sus ideas. Compte (Positivismo) En el siglo XX: B. Russell (Atomismo lgico) y L. Wittgenstein (Filosofa analtica)

Representantes O. Neurath, M. Schick, y K. R. POPPER Rudolf CARNAP

T. S. KUHN

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Neopositivismo

13

3

EL NEOPOSITIVISMO.

Nos centramos en las teoras desarrolladas, entre otros, por Rudolf Carnap perteneciente al llamado "Crculo de Viena" escuela de filosofa de la ciencia que realiza sus estudios en los aos 20. Se consideran herederos del empirismo moderno.

3.1 Criterio de cientificidad: Principio de verificabilidad.La nocin fundamental que nos permite conocer cuando un enunciado es cientfico es su verificabilidad. Un enunciado es verificable s y slo si se conoce un modo que nos permita comprobar si es verdadero o falso a travs de la experiencia.Por ejemplo, sea el enunciado siguiente: "Ningn alumno de 1 de bachillerato del I. E. S. Mediterrnea tiene los ojos azules" Es verificable puesto que se puede determinar un modo de contrastacin emprica que me permita comprobar su verdad o falsedad.

3.2 El mtodo cientfico: El inductivismo.3.2.1 Presupuestos ontolgicos: el mundo como conjunto de hechos.

El mundo, para los neopositivistas, se reduce a un conjunto de hechos o fenmenos: aquel conjunto de sucesos que podemos observar a travs de la experiencia. Las leyes cientficas expresan regularidades sobre las que basamos nuestro conocimiento del mundo y la posibilidad de prever, es decir, de hacer predicciones. As pues, ser en relacin con estos hechos que habremos de buscar las regularidades. Cmo? : utilizando el mtodo inductivo. 3.2.2 Presupuestos gnoseolgicos.

Hay tres ideas fundamentales sobre las que se asienta el modo de entender la ciencia de los neopositivistas: 1. La ciencia comienza con la observacin. El cientfico se dedica a coleccionar los fenmenos observados, a apuntar datos incansablemente. Sobre esa base de enunciados observaciones construirn las leyes cientficas. Un enunciado observacional es un enunciado que recoge un hecho que nosotros hemos observado. Para poder ser base del conocimiento cientfico habr de estar bien formulado y ser verificable.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Neopositivismo

14

2. La observacin como criterio de verdad: utilizacin de los sentidos. La observacin proporciona una base segura sobre la que construir un conocimiento cientfico. Se pueden establecer o justificar como verdaderos los enunciados resultantes de nuestra observacin del mundo por un observador libre de prejuicios mediante la utilizacin de sus sentidos. Esto asegura, segn el neopositivismo, la objetividad del conocimiento cientfico. 3. El principio de induccin como fundamento de la universalidad de las leyes cientficas. Los enunciados observacionales son enunciados singulares1 (se refieren a un determinado suceso, en un determinado momento y lugar) pero las leyes y teoras cientficas son enunciados universales (se refieren a una clase de sucesos, en todo tiempo y lugar). El cientfico buscara correlaciones entre enunciados observacionales, es decir, reunira todos los enunciados singulares que describieran un mismo suceso. De esta manera estara observando una regularidad, pero: Cmo se pueden justificar las afirmaciones universales que constituyen nuestras teoras basndose en una limitada evidencia constituida por un nmero limitado de enunciados observacionales? Pues se puede hacer mediante el principio de induccin que afirma: Principio de Induccin: es lcito generalizar a partir de una lista finita de enunciados observacionales una ley universal si se cumple que: 1. El nmero de enunciados observaciones que constituyen la base de la generalizacin debe ser grande. 2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones. 3. Ningn enunciado observacional debe entrar en contradiccin con la ley universal derivada.

1

Los enunciados segn la amplitud de su predicacin pueden ser de tres tipos:

a) Singular: El sujeto del cual se predica el enunciado es un slo individuo. Por ejemplo: "Juan es alto" b) Particular: El sujeto del cual se predica el enunciado son varios individuos. Por ejemplo: "Algunos hombres son altos" c) Universal: El sujeto del cual se predica el enunciado es todos los individuos de una clase. Por ejemplo: "Todos los hombres son altos Filosofa de la ciencia Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Neopositivismo

15

3.2.3

Modelo de prediccin y explicacin cientfica.

Una vez que el cientfico tiene a su disposicin leyes y teoras universales puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven de explicaciones y predicciones. Para poder hacer estas explicaciones y predicciones se utiliza un razonamiento de tipo deductivo: si las premisas son verdaderas, entonces necesariamente la conclusin es tambin verdadera. No olvidemos que aunque la argumentacin sea perfectamente lgica (correcta), esto no nos asegura nunca nada acerca de la verdad de las premisas (puede ocurrir, perfectamente, que una de ellas sea falsa). La verdad de las premisas no es una cuestin que se pueda resolver apelando a la lgica. La lgica deductiva, por s sola, no acta como fuente de verdad de los enunciados acerca del mundo. Para el inductivista la fuente de verdad no es la lgica, sino la experiencia. Una vez establecidas las premisas por observacin e induccin, se puede deducir de ellas la conclusin - prediccin o explicacin -, siguiendo el siguiente esquema: Esquema general del inductivismo

3.2.4

Ventajas del inductivismo.

Sera una pretendida objetividad basada en el uso directo de los sentidos evidencia ocular- y una eliminacin de todos los prejuicios y elementos subjetivos. Esta objetividad, surgida en los enunciados observacionales, se transmitira a travs del principio de induccin a las leyes y teoras cientficas.

3.3 Desarrollo histrico y progreso de la ciencia.Tienen una actitud normativa de la ciencia: ms lo que, segn ellos, debera ser que lo que realmente es. Realizan un anlisis sincrnico y acontextual del desarrollo de la ciencia marginando todo dato cronolgico y el contexto de descubrimiento (circunstancias que determinan el descubrimiento o establecimiento de una ley cientfica). Su anlisis es estructural slo les preocupa el contexto de justificacin (el modo en cmo demuestran o justifican sus teoras).Filosofa de la ciencia Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Neopositivismo

16

El crecimiento de la ciencia es continuo, siempre adelante y en ascenso a medida que aumenta el fondo de los datos observacionales. Es lo que se conoce con el nombre de continuismo: los nuevos trminos son slo una reformulacin de los antiguos. Es por lo tanto, un crecimiento acumulativo y uniforme. Defienden un empirismo ingenuo: no existen teoras sino para hechos.

3.4 Anlisis del valor de la ciencia.El nico conocimiento vlido es el conocimiento cientfico. Los neopositivistas tienen un concepto muy restringido de racionalidad, la identifican con la cientificidad. As descartan el resto de saberes como saberes no cientficos, y por lo tanto, no racionales.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

17

4

EL RACIONALISMO CRTICO.

Karl R. Popper naci en Viena en 1902 y muri el ao 1994. Estuvo muy relacionado con los miembros del Crculo de Viena aunque muy pronto se desmarc de ellos creando su propia filosofa de la ciencia. Ellos son sus ms directos interlocutores y es a ellos a quien ms duramente critica. En 1937 hubo de huir de la persecucin nazi trasladndose a Nueva Zelanda, posteriormente, a partir del ao 1946, se dedica a la enseanza en Londres. En sus obras predominan fundamentalmente los temas de filosofa de la ciencia, tica y poltica siendo considerado uno de los tericos de liberalismo moderno. Sus obras ms destacadas son: "La sociedad abierta y sus enemigos" (1.945), "Lgica de la investigacin cientfica" (1958), "Conjeturas y refutaciones" (1.963), "La miseria del historicismo" (1.963) y "El conocimiento objetivo" (1.972).

4.1 Criterio de demarcacin cientfica: Definicin de falsabilidad.El criterio de demarcacin cientfica de Popper incluye dos condiciones, que ha de cumplir todo enunciado: a) Que sea contrastable empricamente, es decir, que podamos comprobar si es verdadero o falso mediante la experiencia. b) Que sea falsable2, es decir, que podamos imaginarnos una situacin experimental en la que el enunciado pueda ser falso. Una definicin ms rigurosa de falsabilidad es la siguiente: Un enunciado es falsable si y slo si el conjunto de sus posibles falsadores es distinto del conjunto vaco.Por ejemplo, sea el siguiente enunciado: El Bara es imbatible en la liga 2005-2006 Cuntos posibles falsadores tiene?

La falsabilidad es el criterio de demarcacin entre aquellos enunciados que son cientficos y aquellos que no lo son. Por lo tanto, el discurso cientfico se caracteriza por

2

Otras formas de definir la falsabilidad son:

Falsabilidad: toda teora cientfica ha de ser incompatible con determinados resultados empricos - espontneos o fruto de la experimentacin- que, si sucedieran, refutaran la teora -mostraran su falsedad -. Falsabilidad: una teora es falsable cuando se puede deducir de ella un enunciado singular predictivo que no la verifica - otra cosa es que ese enunciado describa o no lo que ocurre en el mundo, es decir, sea falso o verdadero de hecho -. Filosofa de la ciencia Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

18

estar confeccionado por enunciados falsables. Las teoras no falsables no son teoras cientficas.

4.2 El mtodo cientfico: El mtodo hipottico-deductivo.4.2.1 Crtica al principio de induccin.

Popper le niega toda validez para el conocimiento cientfico: el principio de induccin no es un principio sobre el cual est construida la ciencia. Es la crtica al eje sobre el que est construido el mtodo cientfico segn el neopositivismo. Se concreta en tres aspectos: A. La inferencia inductiva, el salto de enunciados singulares a universales, es injustificable, no se puede hacer sin caer en un crculo vicioso: 1. Si apelan a la lgica: las argumentaciones inductivas no son lgicamente vlidas, ya que siendo las premisas verdaderas la conclusin puede ser falsa. Por ejemplo: "El martes 13-2-68 llovi", "El martes 20-2-68 llovi",..., "Todos los martes llueve". 2. Si apelan a la experiencia: es injustificable, por ms casos a favor que tengamos cabe siempre la posibilidad - aunque slo sea lgica - de pensar que pueda suceder un caso en contra, por lo tanto, podemos creer en la regularidad por costumbre pero no tenemos de ella certeza, conocimiento cientfico. 3. Si echan mano de una argumentacin inductiva: por ejemplo: "El principio de induccin funcion en X1 ", "El principio de induccin funcion en X2 ",..., "El principio de induccin funciona siempre", la argumentacin es circular. La exigencia de que todo conocimiento se derive de la experiencia excluye el principio de induccin. 4. Pasar de darle un valor absoluto a plantearlo en trminos de probabilidad. Algunos neopositivistas, dadas las dificultades del principio de induccin, lo proponen como alternativa para poder seguir manteniendo su validez. En tanto en cuanto no cuestiona la forma de adquirir el conocimiento - la induccin- sino que slo atiende a sus pretensiones de verdad, hereda todos los inconvenientes de la induccin. Para contrarrestar las crticas al inductivismo busca una posicin ms moderada. Aunque no pueda garantizar que las generalizaciones a las que hemos llegado mediante inducciones lcitas sean perfectamente verdaderas son probablemente verdaderas, y tanto ms cuanto ms observaciones se hayan realizado y en mayor variedad de condiciones. El problema est en que siempre el valor de probabilidad est establecido a travs del principio de induccin volviendo a planteamientos circulares. Las alternativas son las siguientes: Dividir el nmero de enunciados observacionales que poseemos por el nmero de casos posibles. Puesto que el nmero de enunciados observacionales es finito mientras que la ley hace referencia a un nmero infinito de posibles situaciones, el resultado siempre es cero.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

19

Otra forma es establecer la probabilidad como la frecuencia relativa de cierta propiedad dentro de un total de casos observados. La generalizacin que hace es que afirma que tal razn continuar mantenindose al ir creciendo el nmero total de observaciones. En este caso la frecuencia relativa se calcula dividiendo los casos a favor por los casos observados, a continuacin se hace una generalizacin inductiva que afirma que esta frecuencia se mantendr al aumentar la muestra. Pero nos encontramos nuevamente con la circularidad, adems, nada nos asegura que la muestra original sea representativa. B. Cmo determinar el nmero de enunciados observacionales que son suficientes? : Parece que estamos dispuestos a creer segn que tipo de cosas a partir de un nmero reducido de observaciones - por ejemplo: que el fuego quema - que otras que necesitan ms observaciones - por ejemplo: que el tabaco produce cncer -. C. Qu se ha de considerar como variacin significativa de las circunstancias? : Las variaciones que son significativas se distinguen de las que son superfluas apelando a nuestro conocimiento terico de la situacin. Pero esto es admitir que la teora desempea un papel vital antes de la observacin, algo que no es admitido por el inductivista. 4.2.2 El mtodo hipottico-deductivo.

4.2.2.1 Punto de partida: la ciencia comienza por problemas. En crtica al neopositivismo Popper afirma que la ciencia no tiene como punto de partida la observacin indiscriminada, no se va apuntando todo lo que se percibe, la ciencia no es coleccionar fenmenos. Hay determinadas observaciones, hechos o fenmenos que nos llaman la atencin, ya sea por resultar problemticos (entran en contradiccin con lo que sabemos, nuestras teoras) o nos resultan curiosos o sorprendentes. Entonces buscamos una explicacin, y en esa bsqueda suponemos una hiptesis (existencia de una regularidad en los fenmenos). Popper propone descartar todo inductivismo, y especficamente el propugnado por el neopositivismo, y adoptar un "mtodo deductivo de contrastacin" segn el cual una hiptesis puede ser contrastada slo empricamente y ello slo despus de haberse propuesto3. 4.2.2.2 Formulacin de Hiptesis. Suponemos (inventamos o establecemos) una hiptesis (H) que sea capaz de explicar el hecho o el fenmeno observado.Como se puede observar el planteamiento es casi inverso a la formulacin del neopositivismo donde la ley apareca como resultado de una inferencia inductiva que se daba al final de la investigacin y no como un supuesto sino como una verdad verificada. Filosofa de la ciencia Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.3

Racionalismo crtico

20

Las condiciones que se le exigen a una hiptesis son las siguientes: a) Que sea contrastable por medio de la experiencia. b) Que sea falsable. c) Que est bien formulada y no incluya contradicciones.Veamos un ejemplo. Sea el fenmeno siguiente: "Se observa que un trozo de madera cilndrica flota en un estanque". Buscamos una explicacin a ese fenmeno: supongamos que "flota porque tiene forma cilndrica". Ello nos llevara a plantear la siguiente hiptesis: "Si un cuerpo tiene forma cilndrica entonces flota en el agua". Cumple los requisitos de cientificidad esta hiptesis?: a) Es contrastable: podemos a travs de la experiencia determinar si es verdadero o falso. b) Es falsable: podemos imaginar un enunciado observacional que la haga falsa (por lo tanto la clase de sus posibles falsadores es distinta del conjunto vaco). Ese falsador se podra enunciar as: "X es un cuerpo de forma cilndrica y no flota en el agua" c) Est bien formulada y no incluye contradicciones.

Hasta aqu el momento hipottico del mtodo, ahora veamos el momento deductivo: 4.2.2.3 Sometimiento de la hiptesis a test. A. Deduccin de predicciones. Una vez establecida provisionalmente la hiptesis, el paso siguiente para poder someterla a test (es decir, para poder comprobar si es o no una explicacin vlida) consiste en deducir consecuencias de la misma. Para ello recurriremos a la lgica.Veamos en el ejemplo: P1: "Si un cuerpo tiene forma cilndrica entonces flota en el agua" (H) P2: "Este trozo de hierro es un cuerpo de forma cilndrica"

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

21

_____________ C: Por lo tanto, "Este trozo de hierro flota en el agua" (Prediccin) En smbolos: P1: p q P2: p ________ C: q (P) (H)

El falsador sera "p q"

B. Comprobacin de las predicciones: El experimento. La comprobacin de las consecuencias de la hiptesis se realiza por medio de experimentos: pruebas diseadas especficamente para el caso. No se trata de observar meramente, sino de intervenir activamente creando las circunstancias convenientes, varindolas segn se considere oportuno y controlando el proceso entero de produccin del fenmeno.Veamos en el ejemplo: El experimento consistir en obtener una pieza cilndrica de hierro y lanzarla al agua observando que sucede: a) Si se hunde la prediccin es falsa, la hiptesis queda falsada definitivamente. b) Si no se hunde, la prediccin se cumple, la hiptesis queda corroborada provisionalmente.

Falsacin o Refutacin.

Cuando en el experimento no se cumplen las consecuencias de la hiptesis, es decir, las predicciones, entonces la hiptesis queda refutada o falsada de manera definitiva. La razn sobre la que se sustenta esta idea es un razonamiento lgico basado en la regla del Modus tollens: P1: "Si la hiptesis es cierta entonces se ha de cumplir la prediccin" P2: "La prediccin no se ha cumplido" ____________ C: Por lo tanto, "La hiptesis no es cierta" En smbolos: P1: H PFilosofa de la ciencia Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

22

P2: P ____________ C: H

Corroboracin.

Cuando en el experimento se cumplen las consecuencias de la hiptesis, es decir, las predicciones, entonces la hiptesis queda corroborada, pero NO resulta verdadera, slo provisionalmente corroborada. No se puede establecer su verdad porque seguira la siguiente argumentacin que no es lgicamente vlida: P1: "Si la hiptesis es cierta entonces se ha de cumplir la prediccin" P2: "La prediccin se ha cumplido" ____________ C: Por lo tanto, "La hiptesis es cierta" En smbolos: P1: H P P2: P ____________ C: H Esto es as porque no descartamos que nuevas pruebas consigan falsarla. Es ms, nuestros intentos posteriores se han de dirigir a intentar falsarla. Cuantas ms pruebas resista ms corroborada estar pero nunca podremos afirmar que es verdadera. 4.2.2.4 El valor de la falsacin: informacin. De la falsacin de una teora obtenemos una informacin positiva, puesto que excluye de forma definitiva un conjunto de enunciados observacionales posibles.Veamos en el ejemplo: "La forma cilndrica no es la causa de que un cuerpo flote en el agua" (aunque todava no sepamos cul es la verdadera causa, poseemos informacin acerca de cul es el comportamiento de la naturaleza).

4.2.2.5 Falsacionismo versus inductivismo: falsar versus verificar. Si bien es cierto que un hecho que desmiente o contradice una teora basta para invalidarla, ningn hecho basta para validar o verificar ninguna teora, ya que siempre se puede encontrar uno que la invalide. A. Fundamento lgico.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

23

La inferencia inductiva no es lgicamente vlida: Nunca podemos inferir de manera lgicamente correcta a partir de un conjunto limitado de enunciados observacionales una ley universal (hiptesis) Por lo tanto, la induccin no nos permite poder establecer que una hiptesis es verdadera. En cambio, s podemos concluir lgicamente hablando que una teora es falsa cuando encontremos un enunciado observacional que la false (aplicando el modus tollens) Induccin P1: eo1 P2: eo2 .... Pn: eon _______ C: H Falsacin

P1: H P P2: P ________ C: H

Recordar que el esquema de la Induccin no es lgicamente vlido (la conclusin puede ser falsa suponiendo que las premisas sean verdaderas) B. Verificar versus falsar: el avance del conocimiento cientfico. El modo de entender el quehacer cientfico es diametralmente opuesto en Carnap y Popper, si en el neopositivismo el objetivo es verificar hiptesis (cosa imposible de conseguir por las razones lgicas que hemos descrito), en el racionalismo crtico el objetivo es tratar de falsarlas: la nica manera de avanzar en el conocimiento cientfico es a travs de la informacin que nos ofrecen las falsaciones realizadas. En lugar de verificar una teora hay que hacer todo lo posible por falsarla; slo cuando una teora resiste los esfuerzos que se realizan para falsarla queda corroborada (provisionalmente) C. Status de teoras y leyes. Para el neopositivismo las leyes y teoras cientficas son verdaderas o probablemente verdaderas. Para el racionalismo crtico las leyes y teoras cientficas son siempre hipotticas, provisionales y transitorias. Ninguna teora es definitivamente corroborada porque la corroboracin definitiva equivaldra a la no falsabilidad.

4.3 Desarrollo histrico y progreso de la ciencia.4.3.1 Dinmica en el desarrollo de la ciencia. Ver esquema de la pgina siguiente. Al final el proceso se reinicia sometiendo las nuevas hiptesis a test.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

24

El valor informativo de las nuevas hiptesis es mayor ya que proceden de la refutacin de la hiptesis que ms duras pruebas hayan resistido. As stas consiguen ampliar la informacin que dan del mundo sin ser, por el momento, falsadas.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

25

La ciencia comienza con PROBLEMAS

Asociados Con la explicacin del comportamiento de algunos aspectos del mundo o del universo

Los cientficos proponen SOLUCIONES

HIPTESIS FALSABLES

H1

H2

H3

H4

H5

Hn

Criticadas y comprobadas mediante EXPERIMENTOS

Unas resultarn FALSADAS DEFINITIVAMENTE

Otras quedarn CORROBORADAS PROVISIONALMENTE

H2

H4

Pruebas ms crticas y rigurosas "BONDAD" DE LOS CIENTFICOS

NUEVAS PRUEBAS

H4

FALSADAMuy alejado del problema original y con la informacin adicional de que H1, H2, H3, H4 Hn son falsas, es decir, el mundo no se comporta as

NUEVO PROBLEMA

No son verdaderas pero son superiores a sus antecesoras

NUEVAS HIPTESIS

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

26

En el ejemplo tendramos que al final sabramos que no flota por ser de un determinado color, tener una determinada forma, tener un determinado peso, tener un determinado tamao, etc. 4.3.2 Comparacin entre teoras rivales.

La ciencia nacera con la formulacin libre de hiptesis que aspiraran a resolver determinados problemas hacindolo mejor que otras conjeturas alternativas. Pero, Cmo elegir entre dos teoras rivales?, Cmo saber cul es la mejor? : La mejor teora siempre sera la ms falsable (siempre que no resulte falsada, claro est) Esto supone que son comparables los grados de falsabilidad de dos teoras. Una teora es ms audaz si tiene, respecto de otra, un exceso de contenido o bien de falsabilidad, es decir, s prohbe un mayor nmero de hechos observables. Cuanto ms afirme, ms falsable es. 4.3.3 La actitud cientfica debe ser crtica y competitiva.

Una de las ideas fundamentales del racionalismo crtico es que la actitud cientfica se basa en una actitud crtica (inventada por los griegos) que se opone o sobrepone a la actitud dogmtica. La actitud dogmtica, segn Popper, es una actitud ms primitiva que buscara compulsivamente la confirmacin o verificacin de sus teoras, hasta el punto que en ocasiones la impone por la fuerza y oculta los testimonios y evidencias en contra. La actitud crtica sera una actitud razonable, racional; se basara en la libre discusin de las teoras con el propsito de descubrir sus puntos dbiles para poder mejorarlas. La actitud cientfico-crtica se podra describir como el intento consciente de hacer que nuestras teoras, nuestras conjeturas, se sometan a la lucha por la supervivencia de la ms apta. La "buena fe" de los cientficos es, para Popper, un elemento imprescindible para poder fundamentar este espritu crtico, ya que corren el peligro de utilizar artimaas para evitar la refutacin de su teora. Los cientficos no han utilizar tesis "ad hoc" (para el caso) con el fin de poder salvar sus teoras (ya no estaran intentando falsarlas) De igual modo, la competencia entre unos y otros miembros de la comunidad cientfica nos asegurar que esto no ocurrir y nos incitar a ser disciplinados y crticos con nosotros mismos. 4.3.4 Conclusiones. A partir de lo que hemos descrito podemos concluir: 1. Lo que podemos llamar el mtodo de la ciencia consiste en aprender sistemticamente de nuestros errores. El crecimiento del conocimiento, y en especial del conocimiento cientfico, consiste en aprender de los errores que hayamos cometido En primer lugar atrevindonos a cometerlos, es decir, proponiendo arbitrariamente teoras nuevas, y en segundo lugar, buscando sistemticamente los errores que hayamos cometido, es decir, realizando nuestra bsqueda de errores mediante la discusin crtica de nuestras ideas.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Racionalismo crtico

27

2. La importancia de la experimentacin: Los argumentos ms importantes usados en esta discusin crtica estn derivados de los controles experimentales (se han de evitar los prejuicios de todo tipo, metafsicos incluidos). 3. Continuismo moderado: hay algunos pasos no demasiado ortodoxos en el desarrollo de la ciencia y un progreso acumulativo neto (frente al uniforme que proponan los neopositivistas). 4. El anlisis de la ciencia no es tan ahistrico y descontextualizado como en el caso del neopositivismo. Sin embargo, Popper, no se interesa tanto por la manera concreta histrica en cmo han surgido las hiptesis (contexto de descubrimiento) como por las propias teoras y su justificacin cientfica (contexto de justificacin).

4.4 Anlisis del valor de la ciencia.En clara crtica al neopositivismo, Popper afirma que los enunciados no cientficos pertenecen a otros tipos de discurso acerca de la realidad: hay distintas formas o perspectivas - religin, tica, filosofa, ciencia, etc. - para intentar tratar o conocer la realidad, cada una con su mtodo y sus caractersticas propias. No se puede identificar exclusivamente racionalidad con cientificidad, es un criterio demasiado estrecho, demasiado rgido. Las teoras no cientficas - por ejemplo las religiones, el marxismo o el psicoanlisis- nunca especifican cuales seran las condiciones empricas de su posible falsacin y se limitan en cambio, a ver en todos los fenmenos confirmaciones de su teora. No parece existir ningn hecho que no pueda ser interpretado de tal manera que resulte incompatible con la teora. Las teoras irrefutables, por lo tanto, no seran cientficas sino "ideolgicas". Todo conocimiento cientfico es hipottico y conjetural. Para Popper el procedimiento cientfico es el ms racional, es el mtodo de la conjetura y la refutacin, del ensayo y el error. Fenomenismo: Popper no es relativista: aunque no se pueda asegurar la verdad absoluta de una teora la ciencia progresa, y ello gracias al aumento de verosimilitud de las teoras. stas cada vez se acercan ms a la realidad, pero sin poder describirla nunca tal y como es en s misma.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Teora paradigmtica

28

5

LA TEORA PARADIGMTICA O DE MODELOS.

Ha sido desarrollada por T. S. Kuhn4 que en los aos sesenta public su libro "La estructura de las revoluciones cientficas" que supuso un giro en la interpretacin de la historia y la filosofa de la ciencia.

5.1 El mtodo cientfico: crtica al falsacionismo.5.1.1 No hay hechos sino para teoras.

Hay uno de los supuestos del inductivismo que Popper no pone en cuestin y que es errneo: la existencia de enunciados observacionales completamente seguros5. Es aquella idea de que basta con la simple utilizacin de los sentidos, librndonos de todos los prejuicios, para poder determinar la verdad o falsedad de un enunciado observacional. Por qu es errnea esta idea?: a) Los adelantos tcnicos, tericos e instrumentales pueden cambiar el valor de verdad de un enunciado observacional que se daba por seguro. Por ejemplo: "Los cuerpos celestes son incorruptibles", a travs del telescopio Galileo descubre el aspecto terrqueo de la Luna. b) Y esto es as porque los hechos dependen de la teora, es decir, la observacin de los hechos y el valor de verdad que les asignemos dependen de la teora desde la que los contemplemos. Por ejemplo si miramos al cielo el enunciado observacional que resulta es "El Sol, las estrellas y el resto de los planetas se mueven entorno a la Tierra". Desde esa observacin, Cul sera el valor de verdad del enunciado "El Sol gira entorno a la Tierra"? La conclusin a la que llegamos es que eso que vemos est condicionado, interpretado desde una teora que poseemos, y por lo tanto tambin el valor de verdad que le asignemos (considerarlo verdadero o falso). Como consecuencia de esta constatacin queda cuestionado el valor que Popper le daba a la falsacin. Vemoslo. 5.1.2 Crtica al status de las falsaciones. Segn Popper: La corroboracin se consideraba provisional (nunca verdadera o probablemente verdadera), sin embargo

Thomas Samuel Kuhn (19221996) naci en Cincinnati, Ohio (EEUU) y estudi fsica en la Universitad de Harvard. Fue profesor de historia de la ciencia y ms tarde de filosofa de la ciencia en Harvard (1951-1956), Berkeley (1956-1964), Princeton (1964-1968) y en el MIT (19791991). Hace referencia al segundo presupuesto gnoseolgico del mtodo neopositivista que se describe en la pgina 10: la observacin como criterio de verdad. Filosofa de la ciencia Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.5

4

Teora paradigmtica

29

La falsacin se consideraba definitiva (su falsedad se consideraba demostrada para siempre) Pero cuando sabemos que la verdad de un enunciado observacional no depende slo de la informacin que nos ofrecen los sentidos no podemos seguir aceptando el carcter definitivo de la falsacin porque con un cambio en la teora puede suceder un cambio en el valor de verdad del enunciado observacional que la falsaba en la teora anterior.Por ejemplo, la hiptesis de que la Tierra se mova quedaba falsada desde la teora geocntrica y la fsica aristotlica. Veamos: Hiptesis: "La Tierra tiene un movimiento entorno a s misma" Prediccin: "Los cuerpos que hay sobre ella han de salir expulsados hacia el exterior por la fuerza centrfuga" Pero esta prediccin no se cumple, por lo tanto, la hiptesis queda falsada, es decir, la Tierra no se mueve.

5.1.3

La complejidad de las pruebas experimentales.

Otra de las crticas de Kuhn a la filosofa de la ciencia de Popper y que relativiza el valor de la falsacin se deriva del hecho de que cualquier situacin real de prueba o experimentacin es mucho ms compleja que la que describimos en el ejemplo sobre el tronco que flota en el agua. 5.1.3.1 Elementos de contrastacin emprica. Hemos de tener en cuenta: a) La hiptesis (H) que estamos investigando. Se ha de tener en cuenta que no se formula de forma aislada sino dentro de una estructura ms compleja, dentro de una teora cientfica que constar a su vez de un conjunto de enunciados universales interrelacionados entre s. b) Las condiciones iniciales (CI): caracterizan las propiedades que tienen los objetos estudiados, las relaciones que hay entre ellos, o el estado en que se encuentra un cierto sistema en un momento dado. Son hechos que se saben que se dan, se conocen. Constituyen la descripcin del marco experimental. stas ya eran tenidas en cuenta por Popper. c) Los supuestos auxiliares (SA): circunstancias que se suponen que se dan entorno a los hechos u objetos investigados, o tambin sobre el lugar o el momento en que se realiza el experimento que no impedirn que el suceso predicho se siga de las circunstancias descritas por las CI. A diferencia de las CI, que se conocen, los SA slo se suponen. Incluyen: 1) Las leyes y teoras que rigen cualquiera de los instrumentos utilizados.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Teora paradigmtica

30

2) Los prejuicios, intenciones y creencias extracientficas y cientficas del investigador. d) La Prediccin (P): que se ha derivado de la hiptesis y los otros elementos de contrastacin emprica y mediante el razonamiento lgico. Por lo tanto el esquema de contrastacin emprica sera:- Leyes cientficas o Hiptesis - Condiciones iniciales - Supuestos auxiliares _____________________ Prediccin o explicacin -H - CI - SA ________________ P

5.1.3.2 Ejemplo de contrastacin emprica de una hiptesis cientfica.

Problema: determinar cunto tiempo necesita el planeta Venus para recorrer su rbita. Hiptesis [H]: "Venus tarda en recorrer su rbita 2r/v segundos" Supuestos auxiliares [S.A.]: describen el marco terico, creencias y conocimiento cientfico de que se dispone. Se suponen:S.A.1 : la Tierra est esttica en el centro del universo y alrededor de ella giran todos los cuerpos celestes. S.A.2 : los cuerpos celestes, por estar compuestos de ter, se mueven de forma circular y uniforme. (Es decir su rbita es circular y su velocidad es uniforme).

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Teora paradigmtica

31

Condiciones iniciales [C.I.]: describen las condiciones observadas el da "d". Se conocen:C.I.1 : la distancia de Venus a la Tierra es de r kms. C.I.2 : la velocidad de Venus es de v kms/s. C.I.3 : la rbita de Venus tiene una longitud de 2r Kms. C.I.4 : el da d Venus se hallaba en el lugar L de su rbita.

Prediccin [P]: "El da d+(2r/v) Venus volver a estar en el lugar L de su rbita" La prediccin se obtiene de un razonamiento de tipo deductivo cuyas premisas son la hiptesis, los supuestos auxiliares y las condiciones iniciales segn el siguiente esquema: P1 : H P2 : S.A. P3 : C. I. ___________ C: P La forma resumida de simbolizarlo es as: (H S. A. C. I.) P y se lee as: si la H y los S.A. y las C.I. son verdaderas, entonces la P se tendra que cumplir. 5.1.3.3 Qu ocurre cuando una prediccin no se cumple?: Crtica a la falsacin. Esquema del falsacionismo (Popper) P1 : H P P2 : P __________ C: H (Si la H es verdadera entonces la P se tendra que cumplir) (pero la P no se cumple) (Por lo tanto, la H es falsa), esa hiptesis queda falsada definitivamente.

Esquema de la moderna filosofa de la ciencia (Kuhn) P1 : (H S. A. C. I.) P (ver arriba como se lee) P2 : P __________ (pero la P no se cumple)

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Teora paradigmtica

32

C: (H S. A. C. I.)

(Por lo tanto, o la H es falsa, o alguno de los S.A., o alguna de las C. I.)

Sabemos que alguno de esos elementos o varios de ellos no son ciertos pero no sabemos cul en concreto y por lo tanto no podemos falsar la hiptesis tan simplemente como crea Popper, por lo tanto, no se puede falsar concluyentemente una teora. 5.1.4 La falsacin en la historia de la ciencia.

Si atendemos la historia de la ciencia todas las teoras clsicas, ya sea en el momento de su primera formulacin o en fecha posterior, comprobaremos que se inician, se mantienen y triunfan pese a haber enunciados observacionales, que se aceptaban generalmente en la poca y, que eran incompatibles con la teora, es decir, que la falsaban. Por ejemplo la rbita de mercurio, partiendo de las observaciones y los clculos que se tenan en la poca, no se ajustaba la ley de gravitacin universal y sin embargo sta no se rechaz por estar falsada. Otro ejemplo es que cuando se afirmaba la circularidad de las rbitas celestes en la observacin del movimiento de los planetas se produca el fenmeno de retrogradacin. Haba una parte de la rbita en la que el planeta pareca retroceder sobre sus pasos para poco a poco volver a reiniciar su camino. Aunque eso violaba el principio de circularidad falsndolo la teora no fue rechazada. Kuhn rechaza el falsacionismo y, aunque no rechaza la validez del mtodo hipottico-deductivo en sus versiones ms complejas, relativiza el papel real que juega en el desarrollo del conocimiento cientfico.

5.2 Desarrollo histrico y progreso de la ciencia.5.2.1 Contexto de descubrimiento y contexto de justificacin.

Las teoras anteriores de filosofa de la ciencia han hecho un anlisis de la ciencia que no ha tenido presente el desarrollo histrico y real de sta. Ha marginado totalmente el contexto de descubrimiento para fijarse slo en el contexto de justificacin. El problema no es preguntarse Qu deben hacer los cientficos? Sino Qu es lo que realmente han hecho?, Cmo trabajan en la prctica? Kuhn pone el nfasis y presta especial atencin a la comunidad de cientficos, sus creencias, sus prejuicios y sus filosofas destacando la importancia de las caractersticas sociolgicas de las comunidades cientficas.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Teora paradigmtica

33

5.2.2

Esquema del desarrollo histrico de la ciencia.

PRECIENCIALa desorganizada y diversa actividad que precede a la formacin de una ciencia: se utilizan distintos mtodos, instrumentos, creencias, supuestos, etc.

CIENCIA NORMAL

La comunidad cientfica estructura una visin relativamente unitaria de la ciencia: se adhiere a un paradigma o modelo de ciencia Supuestos tericos generales, leyes y tcnicas que adopta una determinada comunidad cientfica

PARADIGMA CIENTFICO

DESARROLLO DEL PARADIGMA La ciencia normal articular y desarrollar el paradigma intentando explicar algunos aspectos importantes del mundo real: experimentacin. PERO: Surgirn dificultades, encontrarn aparentes falsaciones. Si stas se escapan de las manos se desarrolla un estado de crisis

CRISIS

REVOLUCIN CIENTFICA

Para solucionar los problemas que se resistan a la teora vigente, un grupo de cientficos establecen un paradigma cientfico completamente nuevo al que se adhiere la mayora

NUEVA NORMAL

CIENCIA

NUEVO PARADIGMASoluciona algunos de los viejos problemas y proporciona nuevas explicaciones y predicciones

Se reinicia el proceso

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.

Teora paradigmtica

34

5.2.3

Rupturismo versus continuismo.

Tanto el neopositivismo como el racionalismo crtico tienen una visin continuista de la ciencia: la ciencia es un saber acumulativo que progresa continuamente reformulando los conceptos con los que trabajaba la teora anterior. Para el neopositivismo ese conocimiento era verdadero o probablemente verdadero. Para el racionalismo crtico ese conocimiento era verosmil y provisional. Para Kuhn el progreso de la ciencia tiene un carcter revolucionario que supone el abandono de una estructura terica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior. Supone una revolucin en la forma de entender la realidad (filosofa) e incluso a veces en la forma de entender la misma ciencia. Esta forma de entender el desarrollo de la ciencia se denomina rupturismo frente al continuismo que defendan las teoras anteriores.

5.3 Crtica al criterio de demarcacin cientfico.Esto pone en crisis el criterio de demarcacin cientfico de Popper porque nos muestra que lo que se entiende por ciencia va variando en la historia siguiendo distintos modelos o paradigmas. De tal forma que un enunciado puede ser cientfico o no segn el modelo de ciencia normal de la comunidad cientfica de la poca.

Filosofa de la ciencia

Autor: Jos Vidal Gonzlez Barredo.