figuras

13
TEMA 11. FIGURAS (II) TITULO EN EL LIBRO: Página 366. Fig. 49. Escalera Dorada. Catedral de Burgos. Diego de Siloé. (h. 1519) ENCONTRADO La obra fue encargada en 1519 por el cabildo de la catedral y el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, quienes la costearon. Obra de Diego de Siloéé inspirada en el renacimiento italiano, está esculpida con una gran riqueza iconográfica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Modena, Agostino de Musi, fray Antonio de Monza, Giovanni da Brescia y Agostino Veneziano. Los antepechos de hierro sobredorado son del maestro francés Hilario. La escalera comunicaba la puerta de la Coronería con la catedral, salvando con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París. Actualmente la puerta de la Coronería está permanentemente cerrada y la escalera ha perdido su uso para el tránsito público. Sólo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento en Semana Santa (Jueves y Viernes Santo).

Upload: lorena-nigra-sum

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arte

TRANSCRIPT

  • TEMA 11. FIGURAS (II)

    TITULO EN EL LIBRO: Pgina 366. Fig. 49. Escalera Dorada. Catedral de Burgos. Diego de Silo. (h. 1519) ENCONTRADO La obra fue encargada en 1519 por el cabildo de la catedral y el obispo Juan Rodrguez de Fonseca, quienes la costearon. Obra de Diego de Silo inspirada en el renacimiento italiano, est esculpida con una gran riqueza iconogrfica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Modena, Agostino de Musi, fray Antonio de Monza, Giovanni da Brescia y Agostino Veneziano. Los antepechos de hierro sobredorado son del maestro francs Hilario. La escalera comunicaba la puerta de la Coronera con la catedral, salvando con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspir en ella para la gran escalera de la pera de Pars. Actualmente la puerta de la Coronera est permanentemente cerrada y la escalera ha perdido su uso para el trnsito pblico. Slo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santsimo Sacramento en Semana Santa (Jueves y Viernes Santo).

  • TITULO EN EL LIBRO: Pgina 367. Fig. 50. Jean Lamour. Plaza Stanislas. Nancy (1750-1758) ENCONTRADO: son las historiadas y monumentales rejas en hierro y hojas de oro que forj Jean Lamour para la Plaza

    Stanislas, de Nancy. Rococ.

  • TITULO EN EL LIBRO: Pgina 367. Fig. 51. Balcones de hierro forjado. La Pedrera de Gaud. Barcelona ENCONTRADO: A pesar de que en la Casa Batll, Gaud sustituye el hierro forjado por el hierro fundido, en la Pedrera vuelve a la forja en una culminacin, en que la piedra y el hierro toman nuevas formas y se integran la una con el otro en una nueva explosin de fantasa arquitectnica y tambin, no lo olvidemos, de extraordinaria capacidad tcnica. Cabe destacar la belleza del hierro forjado de sus balcones, que simulan plantas trepadoras. Gaud utiliz materias de desecho (hierro procedente de mquinas u otros objetos)

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 370. Fig. 52. Detalle de tela copta, conocida como la cruz triunfante (siglo IX) tapiz de lino y lana realizado en tejido rizado NO ENCONTRADO:

    TITULO EN EL LIBRO. Pg. 371. Fig. 53. Tela de seda realizada en telar de cuerda proveniente de Irn (S. X) NO ENCONTRADO:

    TITULO EN EL LIBRO. Pg. 371. Fig. 54. Fragmento de tapiz decorado proveniente de la costa central de Peru (h S.I. d.C) NO ENCONTRADO:

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 372. Fig. 55 a y b. Detalles del Apocalipsis de Angers (1375-1379). Castillo de Angers. ENCONTRADO: El tapiz mas antiguo de Francia. Es un imponente conjunto de tapicera de mas de 140 m de largo por 6m de alto. Encargado en 1375 por el duque Luis I de Anjou para sus residencias. Cartonista Hannequin de Bruges. El ciclo contempla alguna de las principales escenas del Apocalipsis de San Juan.

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 372. Fig. 56 a, b, c, d. Detalles de los tapices de Pastrana (S. XV) Encargo del rey Alfonso V de Portugal., tejido en Tournai (Blgica). Tapiz flamenco de estilo gtico. ENCONTRADO: Desde el punto de vista artstico, los tapices destacan por sus medidas de once metros de ancho por cuatro metros de alto que corresponden al tamao del telar. Tejidos con hilos de seda y lana destacan por su colorido sobre todo la calidad de los oros y el tono rojo bermelln as como la calidad compositiva y de dibujo. Los tapices estn coronados con una inscripcin de un texto en latn en el que presentan al espectador -siempre que sepa latn- sobre lo que estn viendo. Tan slo se conserva en tres de los cuatro tapices ese texto.

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 374. Fig. 57. Tapiz segn cartn de Lucas Cranach. Catedral de Plasencia (1530-1540) NO ENCONTRADO:

    TITULO EN EL LIBRO. Pg. 374. Fig. 58. Tapiz segn cartn de Francisco de Goya. Real fabrica de tapices de Santa brgara. Madrid (S. XVIII) ENCONTRADO:

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 376. Fig. 59. Detalle de arqueta de limoges ENCONTRADO: Arqueta con esmalte. Museo Arqueolgico Nacional. Fabricacin: Limoges. El centro de gravedad de los esmaltes de la Europa meridional pasa a Limoges donde se abandona la tcnica de tabicado (cloisone) y se centra en el tipo excavado o "champlev". Este nuevo y ms barato sistema se basa en el uso de planchas de cobre talladas y ahuecadas con buril o cido. En las depresiones del metal as generadas, se aplicaban las pastas de vidrio, muy espesas. Por ltimo se introduca la plancha en el horno de fundicin y se pula para alcanzar el acabado final. Luego se le agregaban figuras o cabezas de bronce dorado y cincelado en relieve.

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 377. Fig. 60. Relicario de la Vera Cruz (finales del S. VIII principios del IX). Pieza para reliquias bizantina realizada en Constantinopla. El esmalte tabicado se encuentra entre varios tipos de plata y plata dorada, y oro, engarzado todo ello mediante nielado NO ENCONTRADO:

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 377. Fig. 61. Pantocrator con el tetramorfos, detalle de la Urna e Santo Domingo de Silos. Esmalte. Taller de Silos (1165-1175) ENCONTRADO: De forma rectangular, sus dimensiones se adaptan a las del sarcfago de Santo .Compuesta por dos piezas: una, seguramente la tapa, de cobre grabado, barnizado y dorado; la otra, el frente, en cobre esmaltado, con figuras de cabezas en altorrelieve. El esmalte es de una asombrosa calidad cromtica: los consabidos colores planos de los esmaltes, de tonalidades fras -azul intenso, turquesas y verdes-, yuxtaponindose unos con otros; y la utilizacin escasa del rojo y el blanco. La aplicacin tcnica del esmalte se define como un procedimiento mixto, ya que emplea indistintamente el tabicado y el excavado. La figura de Cristo que preside el colegio apostlico adquiere, pese a no tener ms que la cabeza en relieve, una sensacin de imagen dotada de una grandeza monumental propia de las imgenes antiguas. Los especialistas consideran que la obra fue realizada en un taller ubicado en el mismo monasterio de Santo Domingo.

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 378. Fig. 62. Jean Penicaud II. La caridad Griega (h. 1545). Esmalte pintado sobre cobre NO ENCONTRADO:

    TITULO EN EL LIBRO. Pg. 380. Fig. 63. Caja egipcia elaborada con marfil y pasta de vidrio. Tesoro de Tutankamon (h 1350 a.C). Museo Egipcio de El Cairo NO ENCONTRADO:

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 381. Fig. 64. Diosa de la serpiente (h. 1600 a.C) Escultura minoica de oro y marfil ENCONTRADO:

    TITULO EN EL LIBRO. Pg. 381. Fig. 65. Arqueta de marfil de origen califal cordobs. ENCONTRADO:

  • TITULO EN EL LIBRO. Pg. 382. Fig. 66. Guadamec de piel de carnero. Museo nacional de artes decorativas. Madrid ENCONTRADO: Panel formado por dos piezas de guadamec clavadas al soporte con decoracin sobre fondo carmn en dorado y plateado, perfiles en azul y algn detalle en negro. Los dos paos presentan la misma decoracin formando una retcula de rombos, zig-zag, soles, crculos con perlas y lneas oblcuas con puntos, pero de forma contrapuesta componiendo un motivo central a modo de cartela rodeado de grandes hojas de acanto. Siglo XVII